Los mercados emergentes cotizan con un descuento histórico frente a los desarrollados

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados emergentes cotizan con un descuento histórico frente a los desarrollados
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. Los mercados emergentes cotizan con un descuento histórico frente a los desarrollados

Los mercados emergentes cotizan con un descuento del 30% frente a los mercados desarrollados, un porcentaje superior al descuento del 25% promedio de los últimos 15 años. Esto hace que veamos oportunidades de valoración atractivas en renta variable emergente en un momento en que muchos países emergentes han mejorado su situación económica y muchas empresas están realizando cambios significativos y positivos en sus modelos operativos.

La renta variable de mercados emergentes ha subido durante seis trimestres consecutivos debido a las perspectivas de crecimiento global y la recuperación de los precios de las materias primas. Con un ratio de 12,6 veces beneficio, creemos que las acciones de mercados emergentes siguen ofreciendo una atractiva valoraciónfrente a las empresas de mercados desarrollados, especialmente si las expectativas de beneficios continúan mejorando de manera sostenible.

Después de cinco años de crecimiento pobre o negativo del beneficio por acción, el BPA de mercados emergentes hizo suelo en 2015 y se prevé que crezca aproximadamente un 20% este año. Gran parte de la mejora de los beneficios viene por el sector de tecnología de la información, el sector con mejores resultados en los mercados emergentes este año y el mayor contribuyente a los retornos del índice MSCI EM.

Corea, China y Brasil

Además, se espera que los ingresos crezcan más de un 20% a cierre de este año, aunque este crecimiento no puede distribuirse uniformemente en todos los países, sectores y compañías de los mercados emergentes. La mayoría delos beneficios provienen de empresas del sector de la información, tecnología, energía, materias primas y finanzas,y de Corea, China y Brasil. Las empresas asiáticas ofrecen los mayores retornos sobre capital, con un promedio del 11,4%, comparado con el 10,5% de las compañías en Latinoamérica y EMEA.

Los gastos de las empresas han disminuido principalmente debido a la finalización de proyectos considerables y la bajada de los precios de muchas materias primas. Esto, combinado con la recuperación económica mundial, ha impulsado el flujo de caja libre, lo que permite a las compañías pagar deudas, desapalancar sus balances y abonar mayores dividendos a los accionistas, un componente importante del rendimiento total a largo plazo.

Por último, el crecimiento mundial se está acelerando y supone un viento de cola para las empresas de mercados emergentes, ya que podría favorecer el aumento de la demanda de sus bienes y servicios. Según el FMI, las economías emergentes crecerán entre un 4% y un 5% anual en los próximos cinco años. Esto es aproximadamente un 3% más que las economías de los mercados desarrollados.

James Donald es gestor de renta variable emergente de Lazard Asset Management.

El gobierno y la incertidumbre económica

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno y la incertidumbre económica
Foto: Zaneology. El gobierno y la incertidumbre económica

Todas las economías enfrentan incertidumbre porque es imposible conocer con certeza lo que va a suceder en el futuro.  Hay acontecimientos en el tiempo que afectan a diversas variables económicas, políticas y sociales, que no se pueden conocer con antelación, por ello se toman decisiones con la información disponible en ese momento y considerando los posibles escenarios futuros.  Por tal razón, los agentes económicos reúnen la mayor cantidad de información disponible y procuran conocer el posible comportamiento de ciertas variables que consideran relevantes para el futuro de la economía.

Hay muchas variables que están fuera del control de la autoridad.  Por ejemplo, es muy difícil, e incluso casi imposible, que las autoridades puedan influir en el comportamiento futuro de los precios del petróleo en el mercado internacional, o de las tasas de interés en el mercado de Londres o las cotizaciones futuras de las acciones en la bolsa de valores de Nueva York.  En estos momentos es imposible determinar con certeza los resultados de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o cuáles serán las implicaciones económicas exactas del conflicto que existe con Corea del Norte o el impacto de los conflictos políticos del medio oriente sobre el mercado petrolero. 

Lo que la autoridad si tiene que hacer es generar certidumbre a través de clarificar la política económica que va a seguir en el futuro con el propósito de generar elementos que permitan evaluar la forma en que se respondería ante escenarios negativos y la forma de amortiguar sus impactos en la economía.  A partir de establecer un posible escenario internacional, se requiere dar a conocer las políticas fiscal, de endeudamiento, cambiaria y monetaria a seguir.  Hasta el momento el gobierno mexicano ha realizado esta labor razonablemente bien al presentar el presupuesto a ejercer el año entrante y el conjunto de políticas económicas a instrumentar con el mismo. 

Sin embargo, no está cumpliendo con toda su responsabilidad de proveer elementos para reducir lo más posible la incertidumbre.  Al final de este mes sale el Gobernador del Banco de México y hasta el momento el Presidente de la República no ha propuesto quien lo va a reemplazar.  La figura del Gobernador del banco central es relevante para los mercados financieros, porque ello refleja la tendencia que seguirá la política monetaria en el futuro, lo cual influye en la inflación, el comportamiento de las tasas de interés y el mercado cambiario. Todas esas variables influyen en el crecimiento económico y en el nivel de bienestar de las familias. Esto contrasta con que tres meses antes de que termine el periodo de la actual Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, ya se conoce el nombre de su sucesor, de tal manera que los agentes económicos pueden tener una idea de la tendencia futura de la política monetaria de ese país.  Es urgente que se conozca quien va a ser el nuevo Gobernador del Banco de México y sobre todo que no vaya a quedar temporalmente vacante dicha posición, pues ello es una mala señal para los mercados porque refleja falta de certidumbre en la conducción de la política monetaria y en el extremo del rumbo de la economía. La autoridad debe de cumplir a la brevedad con su función de reducir la incertidumbre lo más posible, sobre todo que esa decisión sí está bajo su control.

Columna de Francisco Padilla Catalán

La inflación está inusualmente apagada… de momento

  |   Por  |  0 Comentarios

La inflación está inusualmente apagada… de momento
Pixabay CC0 Public DomainCourtesy photo. Inflation Is Unusually Dormant… For The Moment

Los datos siguen apuntando a la expansión sincronizada más amplia que el mundo ha experimentado en más de una década, pues los mercados avanzados y emergentes siguen ganando momentum.

Los mercados laborales se recuperan a buen ritmo, y aunque la tasa de desempleo en Europa sigue por encima de los mínimos pre-crisis, en los Estados Unidos ha alcanzado un mínimo del 4,1% y en Japón se encuentra solo en el 2,8%. Y aun así, la inflación sigue extrañamente apagada. De hecho, la tasa de inflación media en los países de la OCDE es del 1,5%, por debajo del 2,2% de 2012 y muy por debajo del objetivo oficial de los bancos centrales del 2%. ¿Cómo es esto posible, teniendo en cuenta también que los balances de los cuatro mayores bancos centrales se han disparado hasta los 14 billones de dólares en activos?

La primera explicación podría ser que la recuperación ha sido lenta. Las tasas de crecimiento siguen estando por debajo de los niveles pre-crisis mientras la inversión, el comercio y, en menor medida, el consumo se han visto rezagados.

Respecto a los mercados laborales, en los Estados Unidos por ejemplo, una razón de por qué el mercado laboral tensionado no ha llevado a una pronunciada aceleración del crecimiento de los salarios es que la caída de la tasa de desempleo es el resultado de un cambio en la oferta de empleo, pues un gran número de baby boomers se han jubilado y, por lo tanto, se ha reducido la tasa de participación. Esto también ha impactado en el crecimiento de los salarios porque las nóminas de los jubilados seguramente eran más altas que las de los trabajadores entrantes.

Además, lo que realmente impacta sobre la inflación son los costes laborales unitarios, y no el crecimiento real o nominal de los salarios. Las recientes mejoras en la productividad han permitido que se rebajaran los costes laborales unitarios a lo largo del último año. Finalmente, aunque la expansión cuantitativa (Quantitative Easing) y los tipos de interés ultra-bajos han tenido éxito a la hora de empujar hacia arriba los precios de los activos, han fracasado a la hora de levantar la inflación. Esto se debe a la importante capacidad ociosa que la crisis financiera causó en la economía. Capacidad ociosa que hoy es mucho menor, pues las economías se han recuperado.

Un límite innegable de la inflación también viene de las variaciones en las divisas. El dólar, por ejemplo, tiene un impacto sobre la inflación general a través de su impacto directo sobre las materias primas, pero también afecta a la inflación subyacente, que excluye alimentación y energía. Una subida del dólar hace que los bienes extranjeros importados sean más baratos, aumentando así la competencia para los productores nacionales, que se ven presionados a reducir sus precios. La subida del 26% del dólar desde mediados de 2014 hasta finales de 2016 y la caída del 60% del precio del petróleo durante el mismo periodo fueron, por lo tanto, los grandes culpables del bajo nivel de precios.

Factores más estructurales como las tecnologías disruptivas y la globalización también han jugado un papel importante a la hora de limitar los precios. Las compañías de comercio electrónico, Airbnb y Uber han permitido más transparencia de precios además de una oferta adicional de bienes y servicios para clientes, lo que ha llevado a una inflación más lenta. La integración a nivel mundial ha dado a las empresas la posibilidad de mover sus instalaciones de producción más allá de sus fronteras a un bajo coste. No obstante, ¿esto beneficia a los consumidores o a los márgenes de beneficios de las empresas? Y aunque estos temas parecen razonables, la investigación ha demostrado que tienen un impacto reducido sobre la inflación.

Sorprendentemente, el motor más importante de la inflación son las expectativas de inflación. También, sorprendentemente, vemos que están basadas en el pasado reciente, pues parecen estar correlacionadas con la inflación reciente o coincidente.

Por lo tanto, el resultado más probable sigue siendo un nivel bajo de inflación. Pero no olvidemos que la inflación es un indicador retrasado. Mientras que la correlación entre el IPC y el crecimiento del PIB en los últimos veinte años es solo del 5%, cuando aplicamos un retraso de seis trimestres en la serie del crecimiento del PIB, la correlación salta hasta el 80%. El crecimiento más fuerte, que empezó en la segunda mitad de 2016, debería por lo tanto empezar a tener un impacto sobre la inflación en breve.

Además, una depreciación más profunda del dólar o una subida persistente en el precio del petróleo son riesgos posibles. Aunque la inflación ha seguido cayendo por debajo de las expectativas, podríamos estar llegando a un punto de inflexión y podríamos ver una tendencia de la inflación más al alza. ¡Esperemos que sea a un ritmo controlado!

Tribuna de Jadwiga Kitovitz es responsable de Renta variable y Clientes institucionales de Crèdit Andorrà Asset Management – Crèdit Andorrà Financial Group Research.

Por qué la tecnología sigue siendo el futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué la tecnología sigue siendo el futuro
Pixabay CC0 Public Domain. Por qué la tecnología sigue siendo el futuro

La atención casi exclusiva de los inversores a un puñado de valores tecnológicos estrella está ensombreciendo lo que considero que es una oportunidad escasamente aprovechada para invertir en algunos negocios que ofrecen tecnologías empresariales innovadoras.

El mercado alcista actual es el segundo más largo en los anales y presenta similitudes claras con el mercado alcista más largo de la historia: el de la década de 1990. Entonces, como ahora, la tecnología aparece como el factor único más importante detrás de las rentabilidades superiores y los grandes nombres de esta industria dominan los primeros puestos de la tabla de mayores valores del S&P 500, copando las cinco primeras posiciones.

Este grado de representación de un único sector a la cabeza del índice general de la bolsa estadounidense no tiene precedentes y ha llevado a muchos a pensar que nos encontramos ante otra “burbuja” tecnológica que podría terminar en un hundimiento inminente. Sin embargo, está pasando algo mucho más grande en el plano fundamental; la verdad es que la tecnología está calando en todos los aspectos de nuestras vidas y el ritmo acelerado de la innovación tecnológica disruptiva que estamos observando actualmente no se parece a nada que hayamos vivido antes.

Nunca antes me habían ilusionado tanto las perspectivas del sector tecnológico a medio y largo plazo. Aunque un puñado de valores, los FAAMG (Facebook, Apple, Amazon, Microsoft, Google) han suscitado mucha atención, mi visión positiva se basa sobre todo en lo que estoy viendo bajo la estrecha y más visible cúspide de esta industria. Me resulta muy interesante que los ingresos de los FAAMG procedan principalmente de los consumidores, mientras que algunas de las nuevas ideas más innovadoras que estoy encontrando están dirigidas a las empresas.

Perfil riesgo-recompensa de los FAAMG

En la prensa se ha hablado largo y tendido sobre la impresionante evolución bursátil de los gigantes tecnológicos (FAAMG) en EE.UU. durante los últimos cinco años. Aunque representan el 12,4% del S&P 500, este porcentaje es reducido comparado con su peso de casi el 23% en el Russell Growth Index y del 42% en el Nasdaq 100. Por lo tanto, no sorprende que el Nasdaq 100 haya batido a más del 95% de los gestores de fondos y los fondos cotizados a 1, 3, 5 y 10 años.

Para aquellos que se han perdido la importante racha alcista de estos megavalores tecnológicos desde comienzos de año, por valoración no existen suficientes evidencias atractivas para justificar la inversión en ellos en estos momentos. Para conseguir una rentabilidad compuesta del 10% durante los próximos 6-7 años en Apple o Google, es preciso creer que su capitalización rondará los 6 billones de dólares en 2024 y que cotizarán ¡a unas 15-20 veces un flujo de caja libre de entre 300.000 y 400.000 millones de dólares!

Aunque podría suceder, las probabilidades son escasas. Dejando de lado los fundamentales, mi compañero Paras Anand, director de inversiones del área de renta variable de Fidelity en Europa, apunta en su artículo “¿Alguna vez ha habido tanto riesgo en la seguridad?” otras razones por las que estos megavalores lo han hecho tan bien y por qué podrían no ser tan seguros como el mercado los percibe.

Un camino duro

Si miramos más allá de estos megavalores, resulta evidente que las infraestructuras tecnológicas están evolucionando rápidamente y que nos encontramos en una etapa muy temprana de este proceso. En la década de 1990, el mundo pasó de los ordenadores centrales o mainframes a la era de la arquitectura cliente-servidor. Esta transición trajo consigo una debacle para algunos de los pesos pesados de la tecnología en la década de 1980, como DEC, ICL, BMC, Sun y la vieja IBM, y el nacimiento de una nueva generación de empresas como Microsoft, Intel, Cisco y Oracle.

El paso hacia la nube o las infraestructuras como servicio (IaaS) supone un cambio similar en ámbito y magnitud, y está empezando a tener profundas implicaciones en toda la cadena de valor de la tecnología. Una gran empresa cuenta actualmente con toda la pila de arquitectura tecnológica, desde los servidores hasta la capa de aplicaciones. En el entorno IaaS, los equipos y los ordenadores se convierten en un producto sin valor añadido gestionado por los proveedores de servicios en la nube (pensemos en las empresas que suministran electricidad), mientras que el foco de las empresas se desplaza hacia la capa de software y la conectividad.

Aunque la informática en la nube ha despertado cierta expectación, a día de hoy la transición real a la nube se encuentra todavía en pañales, ya que su penetración asciende a apenas el 5% de los 1,3 billones de dólares que suman los presupuestos tecnológicos de las empresas. Se prevé que este porcentaje crezca a razón de más del 25% anual hasta alcanzar una penetración de más del 15% en 2021. La bolsa ha supuesto que todo este crecimiento irá a parar a la nube pública y, por tanto, ha recompensado a los proveedores de la misma, como Amazon (AWS) y Microsoft (Azure).

Sin embargo, nuestros análisis sugieren que la mayor parte de clientes empresariales únicamente trasladarán las nuevas cargas de trabajo a la nube, en lugar de desmantelar y sustituir toda su infraestructura actual. Este hecho creará algo que se ha descrito de forma acertada con el término “nube híbrida”. En realidad, el proceso de pasar de una infraestructura in situ a un modelo puro en la nube tardará años (puede que décadas) y lo más probable es que la mayoría de las empresas utilicen ambas arquitecturas simultáneamente, del mismo modo que los mainframes siguen funcionando a pesar de haber quedado tecnológicamente obsoletos hace décadas.

Creo que existe una oportunidad de inversión escasamente aprovechada en empresas que pueden ayudar a otras empresas a gestionar la “nube híbrida”. Gigantes del software como VMWare y Red Hat, que pasan por ser negocios “convencionales”, cotizan actualmente a unas razonables 15 veces su flujo de caja libre en 2019, pero están presentando nuevos productos que permiten a las empresas gestionar sus necesidades de infraestructura en el nuevo mundo híbrido. VMWare se mantendrá en primera línea gracias a su alianza con AWS (Amazon Web Services) y su paquete SDN (Software-Defined Networking), mientras que Red Hat está beneficiándose de su plataforma de aplicaciones Openshift y de la transición a una “arquitectura sin servidores”. Ambas empresas pueden crecer durante años y el perfil de riesgo y recompensa continúa siendo atractivo en estos momentos.

Por el contrario, los grandes perdedores de todo ello son las empresas de hardware. De hecho, las perspectivas de los fabricantes de hardware han pasado a ser marcadamente deflacionistas. Esta circunstancia ya se ha manifestado en los diferentes retos a los que se enfrentan las empresas que prestan servicios empresariales de almacenamiento como EMC y Teradata, pesos pesados de los servidores como IBM, Dell y HP, y gigantes de la redes como Cisco y Juniper.

El software

El gran beneficiario del paso a esta nueva arquitectura es el software, que ahora pesa mucho más que el hardware dentro del gasto tecnológico total. Ahora que los directores de TI ya no tienen que lidiar con la gestión de infraestructuras, podrán invertir más tiempo y capital en pensar cómo modificar en profundidad los procesos de negocio mediante el uso del software. Sólo pagarán por lo que usan y grandes porcentajes de los presupuestos tecnológicos dejarán de destinarse a la inversión en inmovilizado para engrosar la partida de gastos de explotación corrientes.

El auge del software como servicio (SaaS) está cambiando cómo se implanta la tecnología y el enfoque “de dentro afuera” está dejando paso a un “de fuera a dentro”. Hasta ahora, el uso de la tecnología en las empresas ha sido un proceso gestionado por los departamentos de TI, que firman supercontratos para comprar grandes cantidades de software. Esto requiere un ejército de consultores para la instalación y el usuario empresarial sólo ve el resultado final cuando todo está terminado (de dentro afuera).

Con el modelo SaaS, el coste de ensayar nuevas tecnologías prácticamente ha desaparecido; el proceso comienza con los usuarios empresariales que evalúan las ventajas antes de que el software esté totalmente implantado en toda la empresa (de fuera a dentro). Hemos visto cómo este modelo triunfaba en empresas como Salesforce, Tableau y Atlassian, donde sus servicios empezaron a proliferar en las empresas, a veces sin que el personal informático lo supiese expresamente, antes de convertirse en irremplazables.

El modelo SaaS también permite a las empresas terminar con la pesadilla de las actualizaciones periódicas. Se acabó eso de esperar cinco años antes de pasar por un costoso ciclo de actualización para ponerse al nivel de la última tecnología. La mayoría de empresas SaaS publican actualizaciones continuas durante todo el año, del mismo modo que hacen las aplicaciones en nuestros teléfonos.

Me gustan varias empresas en este espacio, pero soy especialmente optimista sobre Salesforce como uno de los valores de gran capitalización que ganarán con el modelo SaaS. Salesforce está incrementando los ingresos a razón de más de un 20% y será una empresa de 20.000 millones de dólares dentro de los próximos cinco años. Cotiza con unos múltiplos en apariencia elevados porque está invirtiendo con decisión en su estrategia de crecimiento, pero no hay razón para pensar que no pueda presentar márgenes de explotación de más del 40%, como Oracle. Salesforce cotiza actualmente a 10 veces el flujo de caja libre sobre unos ingresos de 20.000 millones de dólares.

Suponiendo una banda de cotización entre 15 y 20 veces el flujo de caja libre, obtengo un recorrido alcista del 50-100% a cinco años, lo cual es muy atractivo. Entretanto, sigue siendo un excelente candidato a ser adquirido por las empresas de gran capitalización que tratan de conseguir crecimiento.

Conclusión

Asistimos a uno de los periodos empresarialmente más disruptivos de la historia económica. Al mismo tiempo, el contexto de bajas tasas de crecimiento anima a los inversores a premiar la certidumbre y el crecimiento allí donde lo encuentran. El liderazgo de los gigantes tecnológicos orientados al consumo ha acaparado titulares, pero en mi opinión es demasiado estrecho. Se avecina una segunda oleada de crecimiento, liderada esta vez por los negocios que ofrecen tecnologías a las empresas.

Ciertamente, la tecnología se mantiene como una de las áreas más atractivas a medio y largo plazo y, más allá de lo obvio, existen importantes oportunidades de inversión en diferentes segmentos que transformarán la forma en que las empresas gestionan sus actividades.

Tribuna de Aditya Khowala, gestor de fondos de renta variable estadounidense de Fidelity.

Enfoque científico para la inversión medioambiental

  |   Por  |  0 Comentarios

Enfoque científico para la inversión medioambiental
Pixabay CC0 Public DomainSchanin. Enfoque científico para la inversión medioambiental

Al abordar la temática de inversión medioambiental hemos adoptado un enfoque científico que nos permite abarcar los mayores desafíos. Hay que tener en cuenta que históricamente muchos fondos medioambientales se han centrado exclusivamente en cambio climático, sobre lo que se ha hablado mucho, en concreto emisiones de CO2.

Pero el cambio climático es sólo uno de los nueve límites medioambientales que afectan a la Tierra, según Stockholm Resilience Centre, publicado en revista Nature en septiembre de 2009 “Antropoceno: la gran aceleración”, respaldado por universidades en todo el mundo como mejor esquema de referencia que incluye el cambio climático, la acidificación, la contaminación química, los cambios de uso del suelo, el agotamiento del ozono, el aerosol atmosférico, los cambios en el ciclo del nitrógeno, la pérdida de biodiversidad, los cambios en el ciclo de fósforo y el agotamiento de suministros de agua dulce.

Para cada una de estas nueve áreas los científicos han establecido límites seguros que si se sobrepasan generan efectos medioambientales que dejan de ser lineales y predecibles. De hecho hemos sobrepasado tal límite en biodiversidad, pues la extinción de especies por año debería ser una a diez y es cien veces mayor. También lo hemos superado en emisiones de nitrógeno, atribuible al uso de fertilizantes en agricultura, por un factor de tres o cuatro veces, especialmente en China y Europa, donde el exceso impide que la tierra absorba el químico, el cual termina en agua y ríos, reduciendo el oxígeno disponible para la vida acuática.

El caso que somos los únicos gestores que empleamos este esquema para definir el universo de inversión medioambiental, que nos facilita un universo de inversión bien diversificado. En concreto las principales áreas de inversión de dan en agua, energía, gestión de residuos y reciclaje y agricultura sostenible. Se trata de suministros para infraestructuras de agua y tecnologías; transición hacia energías de baja emisión de carbono y eficiencia energética; reciclaje de desechos, empaquetado y distribuidores de alimentos orgánicos y tecnología de agricultura de precisión y propietarios de bosques.

Medimos el impacto de las compañías en cartera en cada uno de los nueve límites –las empresas que contribuyen demasiado a estas fuerzas no deben ser consideradas en cartera­– resultando menor en comparación con el índice mundial MSCI ACWI. Es el caso del uso del agua, donde estamos muy por debajo, atribuible a nuestras inversiones en empresas tecnológicas destinadas a ahorro industrial y comercial.

Conciencia y sensibilidad

Hay que tener en cuenta que lo que más ha cambiado los últimos 10 a 15 años es la conciencia y sensibilidad de la población respecto a polución y su impacto en la salud, en un mundo cada vez más conectado, con nuevos desarrollos tecnológicos de empresas que generan oportunidades de inversión. Hace tres años una periodista China emitió en YouTube el documental “Under the Dome” que puso de manifiesto el problema de polución en su país. Fue visto por 300 millones de personas, 80% de los cuales eran jóvenes y provocó una declaración de política contra la contaminación por las autoridades. En cualquier caso el impacto en política ambiental es local.

De hecho el acuerdo de París es una buena referencia pero lo que realmente cuenta es lo que deciden alcaldes y regiones. Con el nombramiento de Trump hubo un periodo de aumento de la volatilidad extraordinario, durante el cual los sectores financieros y de energía tradicional se comportaron extremadamente bien, pero las acciones relacionadas con energía renovables sufrieron. Sin embargo se ha producido la completa recuperación desde entonces. De hecho los alcaldes en EEUU no están siguiendo a Trump.

El conductor clave es económico

Además el conductor clave es económico, pues las tecnologías aplicadas a uso eficiente de recursos y control de la polución cada vez son más baratas. Además hace 15 años todo lo relacionado con medioambiente se asociaba a energías renovables, que siguen siendo parte de la solución, si bien se trata de una de muchas áreas de inversión.

Así, es destacable el desarrollo del almacenamiento de energía, donde han disminuido mucho los costes, de momento para vehículos pero en el futuro para servicios públicos, donde TESLA puede ser un importante jugador. En vehículos eléctricos e híbridos no tenemos TESLA en cartera sino proveedores de componentes para fabricantes de vehículos. En trasporte y electrificación destacan Tesla, Delphi, Valeo e Infineon –empresa de semiconductores, cuya capitalización de 25.000 millones de EUR.  En materia de vehículos eléctricos no hacemos estimaciones, pues hay limitaciones y desafíos que resolver, estamos seguros de que el mercado va en esa dirección. En este sentido nos interesan sobre todo los proveedores de componentes para fabricantes de vehículos.

De-materialización de la economía

Además invertimos en proveedores de automatización industrial, cada vez más eficientes en uso de energía, donde destacan compañías de aplicaciones informáticas para virtualización y simulación 3D. Se trata de la Industria 4.0 que empezó en Alemania, en un movimiento del mundo físico al virtual, especialmente para diseño y test de productos, generando grandes ahorros en materias primas. Con la simulación digital es posible reducir en diez veces el tiempo de I+D en los sectores de transporte, servicios públicos, industrial, salud y tecnologías de la información.

En lugar de crear prototipos físicos es posible probar y optimizar miles, ahorrando gran cantidad de recursos. Es el caso de una las empresas en cartera, Ansys, cuyo cliente antes precisaba crear 5.000 prototipos físicos antes de obtener el producto perfecto y actualmente simula todo. Además los fabricantes de vehículos tenían que probar 10 a 15 choques en diferentes posiciones antes de comercializarlos. Es cosa del pasado, pues ya pueden obtener certificados virtuales. Incluso Airbus puede ahora simular choques de aviones. Otros fondos medioambientales no invierten en esta área, que denominamos de-materialización de la economía. En soluciones de desmaterialización de la economía destacan Dassault Systems, Ansys, Hexagon y la japonesa Keyence, que proporciona visión virtual en 3D de precisión y rapidez, facilitando la reducción de productos defectuosos y menor desperdicio en procesos de producción de alta velocidad.

Además sólo un tercio de la energía primaria ­–antes de cualquier conversión o transformación– llega al punto de uso. Dos tercios se pierden en el camino. Pero existen tecnologías innovadoras para reducir su consumo en fabricación, construcción, administración de edificios y transporte. Además los gobiernos están invirtiendo para revertir la contaminación, con nuevas leyes y regulaciones. Esto tiene influencia en países industrializados y emergentes. En construcción los edificios han de ser eficientes, consumiendo menos energía y agua, con tecnologías de iluminación y aislamiento, lo que facilita mejores rentas. En “construcción verde” es el caso de AO Smith, AcuityBrands, Kingspan y Schneider Electric.

El micro riego inteligente

También es destacable la irrigación inteligente y agricultura de precisión, con menor uso de agua y fertilizantes. Hay que tener en cuenta que 70% del consumo mundial de agua es atribuible al riego, 95% del cual se hace por inundación. Pero el micro riego inteligente puede ahorrar entre el 30% y el 80%, con menor uso de fungicidas, herbicidas y pesticidas. 

Además apenas se recicla 20% del agua es crucial, un nivel insosteniblemente bajo. Sin embargo las correspondientes tecnologías y equipos de tratamiento y reciclado están siendo desarrolladas por empresas privadas innovadoras liderando el camino, incluyendo el desarrollo de técnicas de riego más eficientes.

En tecnologías relacionadas con agua y soluciones para reciclado y reutilización, monitorización e irrigación de precisión destaca Xylem, compañía con tecnología aplicable a todo el ciclo del agua y capitalización de 10.000 millones de dólares, Ecolab, Trimble y Suez Evironnement. En gestión de residuos, reciclado y control de polución destacan Smurfit Kappa, Waste Connections, la norteamericana Donaldson, especializada en filtros para motores y procesos industriales, favorecida por la regulación cada vez más estricta, en un nicho de pocas compañías, así como la China Everbright International.

Mercado de dos billones de dólares

En conjunto estamos ante un mercado de dos billones de dólares en ventas que crece al 6%-7% anualmente, por encima de 3%-4% la economía mundial, con amplio impacto, incluso en caso de crisis pues incluye tecnologías de cada vez mayor demanda.

Tras haber pasado el filtro de mínimo impacto medioambiental según los nueve límites del planeta llegamos a un universo de 400 cotizadas, que se va ampliando cada año con 20 a 25 salidas a bolsa, que deben mostrar al menos 20% de exposición a desarrollo de soluciones medioambientales. Además no seguimos al índice y de hecho la participación activa es del 97%, con 29% de valores fuera de índice (una alta “participación activa” caracteriza a gestores activos de fuertes convicciones. Es la suma de la proporción del peso de cada acción en el fondo respecto al índice de referencia y varía de cero a 100%).

Como resultado de la selección de acciones el segmento de eficiencia energética representa actualmente 31% de la cartera, tecnologías relacionadas con agua 18%, gestión de residuos y reciclaje 14%, de-materialización de la economía 14% y agricultura y silvicultura sostenible 7%, seguido de control de polución y energía renovable, con 6% cada una.

Es destacable el buen comportamiento de la de-materialización de la economía. Geográficamente 45% son acciones norteamericanas y 28% europeas, sin embargo por ventas hay cierto equilibrio geográfico, con 38% Norteamérica, 29% Europa y 24% emergentes. Hay que tener en cuenta que las ventas en China y Asia llegan a suponer 15% de ventas de las compañías europeas en cartera.  Es decir actualmente preferimos la exposición a emergentes de manera indirecta.

Tribuna de Luciano Diana, director de inversión temática ambiental y gestor de Pictet Global Environmental Opportunities.

El factor tiempo

  |   Por  |  0 Comentarios

El factor tiempo
Pixabay CC0 Public Domain. El factor tiempo

Semanas atrás en Buenos Aires, en ocasión del X Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro, organizado por AVIRA (asociación civil de aseguradoras de vida y retiro de argentina), entre los expositores estuvo presente el filósofo y ensayista Santiago Kovadloff (Buenos Aires 1942), una verdadera “rara avis” para un evento de las características, de estos seminarios bien específicos por su temática.

Y fue Santiago Kovadloff quien expresara magníficamente una de las barreras psicológicas de autoengaño al momento de analizar la conveniencia de contratar un seguro de vida y de retiro y es que, pensamos que tenemos tiempo…. todo el tiempo, en vez de pensar que somos tiempo y agrego, somos tiempo que corre……

Desde el coaching ontológico, siempre procuro iniciar un proceso de financial coaching basado en la propuesta de un eje valorativo:

Ser+Hacer+Tener+Proteger

Y es que nunca el Tener “per se” establece nuestro Ser, sino que es el devenir y construcción del mejor Ser que podemosSer, que derrama en un modo de Hacer congruente con nuestro Ser, para luego lograr valoraciones acordes en nuestro Tener, que incluso, es necesario cuidar con nuestro Proteger.

Veamos ahora, pasando de lo soft a lo hard, algunas cifras muy concretas para contextualizar la situación del sistema jubilatorio en la Argentina.

Según datos de un reciente informe de Invecq Consulting, sobre una población de 44 millones de habitantes, este es el cuadro de aportantes y beneficiarios de diversos planes y beneficios previsionales:

Una parte del cuadro, los aportantes

Asalariados privados: 6.2 millones

Independientes:   2.8 millones

Asalariados estatales: 3.2 millones

Trabajadores informales: 6.1 millones

Desempleados: 1.5 millones

 

Ahora la otra parte, los beneficiarios

Asignación universal por hijo: 3.7 millones

Asignaciones familiares: 4.3 millones

Pensiones no contributivas: 1.5 millones

Jubilaciones y pensiones: 5.8 millones

Progresar; desempleo y otros: 0.6 millones

Hasta aquí 15.9 millones y sumando los trabajadores estatales:19.1 millones

Son cifras muy elocuentes como para quedar inmersos en un análisis dogmático, siquiera filosófico.  Pensar en la sostenibilidad y sustentabilidad fiscal en mediano plazo de este cuadro de situación es casi imposible.  Creo que el peso de lo cuantitativo es enorme, y vuelvo a preguntarme y preguntarte…. entonces, ¿Tenemos tiempo, todo el tiempo…o, somos tiempo…?

Todos tenemos nuestra propia caja de herramientas interiores, me refiero a nuestro carácter, personalidad, constancia, voluntad para emprender y aprender, siempre expresado en valores, superación, crecimiento, educación de nuestros hijos, gratitud, solidaridad, cuidado de padres y de nuestros afectos en general. También y cada día es más notorio la necesidad de formar parte de organizaciones que expresen congruencia con nuestros valores, que incluso se plasmen en concretas actividades de RSE (responsabilidad social empresaria), sin embargo, cuando se nos menciona la posibilidad de contratar un seguro de vida / retiro, podemos esgrimir argumentando por lo negativo:

-tengo muchos gastos y deudas…

-seguramente no me vaya a suceder nada….

-es un país con mucha inflación…

-estarán en 10,15, 20, hasta 25 años las mismas compañías de seguros que hoy me lo ofrecen…

-lo postergo para más adelante…. porque tengo tiempo….

-es más prioritario el seguro de mi auto…. que de mi vida….

-tengo otras prioridades y urgencias

-no quiero “gastar “en ello….

Todos sabemos que vivimos inmersos en un mundo de riesgos y oportunidades, respecto a los primeros, me refiero a los riesgos, debemos tratar de no quedar atrapados en alguna de las siguientes actitudes:

-ni indiferencia

-ni arrogancia

-ni ignorancia

-ni excusa de falta de recursos

Respecto al último punto, al de los recursos, nunca debemos abandonar el ejercicio necesario respecto a resignificar nuestros gastos y consumos, según sean: necesarios, indispensables, urgentes, prescindibles, superfluos y accesorios.

Un punto que es dable comentar. Los seguros de vida tienen desde los años 90 la misma cifra que se puede desgravar impositivamente sobre base imponible para el tomador, hoy son $996, que en los 90 eran en plena convertibilidad monetaria, 996 dólares …..nunca se ajustó.

En el excelente libro,“La psicología del autoengaño”, su autor Daniel Goleman nos expresa textual: “la dinámica del flujo de información, tanto intra como interindividual, acusa una patología particularmente humana a fin de evitar la angustia, bloquemos partes cruciales de nuestra conciencia, es decir, creamos puntos ciegos. Este diagnóstico se aplica tanto al autoengaño como al engaño compartido”.

La patología no es, de modo alguno novedosa. El monje Buddhagosa, autor en el siglo V de nuestra era, de un texto hindú sobre psicología, describe exactamente esa misma tergiversación como moha, o sea, ilusión”.

¿Será ilusión sentirnos dueños del tempo…? ¿de nuestro tiempo…? ¿Será punto ciego no analizarnos responsables de nuestra etapa de retiro y de la protección que proveen los seguros de vida y retiro? ¿Será punto ciego no entender la fragilidad del vigente sistema jubilatorio de reparto en Argentina?

Hace algunos años, le preguntaron a Warren Buffett (1930, Omaha Estados Unidos) el llamado “Oráculo de Omaha”, cuál es la diferencia entre precio y valor, su respuesta fue esta:

“Precio es lo que pagamos, valor lo que recibimos”. En tu seguro de vida y retiro, precio es el pago de una prima, valor es la cobertura ante contingencias para ti y tu familia, del mayor bien que tenemos, que es nuestra propia vida. Valor, también es el ahorro de largo plazo acumulado para tu etapa de retiro.

Ernesto Scardigno esexperto en pensiones, Financial coach, ICF Membership y miembro de la Cámara Internacional de Conferencistas Magíster en Políticas Públicas

 

 

COP 23: ¿Entre compromisos y realidades?

  |   Por  |  0 Comentarios

COP 23: ¿Entre compromisos y realidades?
Pixabay CC0 Public DomainEmmzett . COP 23: ¿Entre compromisos y realidades?

La sostenibilidad es la piedra angular de la filosofía inversora de Candriam, y estamos convencidos de que las tendencias de sostenibilidad tales como el cambio climático brindan oportunidades de inversión a largo plazo. Hoy día, las necesidades de financiación contra el cambio climático, y las de adaptación o mitigación de dicho cambio son clamorosas.

Como gestores de activos responsables y comprometidos con la financiación contra el cambio climático, esperamos que las negociaciones aporten resultados concretos tales como el desarrollo de nuevos mecanismos de mercado y políticas que hagan la inversión climática aún más atractiva. Dado que el consenso en torno a la transición energética es cada vez mayor entre todas las partes interesadas, incluida la comunidad inversora, Candriam se compromete a ofrecer soluciones de inversión que obedezcan a las necesidades de sus clientes.

A la hora de medir la huella de carbono de las carteras de inversión, valorar los riesgos de carbono o identificar oportunidades de inversión relacionadas con la transición energética, nuestros expertos poseen un gran conocimiento en idear soluciones para nuestros clientes.

El vigésimo tercer encuentro internacional anual sobre el cambio climático, la llamada Conferencia de las Partes, se celebrará en noviembre. COP23 estará presidida por el Primer Ministro de las islas Fiyi, islas del Pacífico que ya se han visto afectadas por la elevación de temperatura y del nivel del mar inducida por el cambio climático. Ello supone una oportunidad para que los países en desarrollo más vulnerables hagan oír su voz en las negociaciones en torno al cambio climático.

¿Qué podemos esperar?

La temporada de huracanes atlánticos de este año ha recordado al mundo que es una necesidad imperiosa la adopción de políticas climáticas ambiciosas. No en vano, el cambio climático ha incrementado la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.

Pese a este hecho notorio, los Estados Unidos, que se vieron afectados por las dos tormentas tropicales más terribles, cuestionaron la legitimidad de las políticas climáticas mundiales. No obstante, deberíamos ahondar demasiado en la postura de los detractores del Acuerdo de París. Candriam cree que las políticas en torno al cambio climático gozan de mayor apoyo internacional que nunca, respaldadas igualmente por actores tanto públicos como privados.

Puntos clave

Hay dos cuestiones fundamentales para la ejecución del Acuerdo. Ahora nos adentramos en la fase de ejecución del Acuerdo. Para que la COP23 sea un éxito, Candriam ve dos cuestiones principales en las que los negociadores deberían avanzar:

  1. Proseguir el debate en torno a los objetivos de descarbonización nacionales. El sumatorio de los actuales compromisos no basta para lograr el objetivo del Acuerdo de París, «muy por debajo de 2 °C». El Informe sobre productividad agrícola global 2016 muestra que los compromisos actuales desembocarían en un aumento de temperatura de entre 2,9 °C y 3,4 °C, por lo que es necesario adoptar compromisos más ambiciosos. Se llevarán a cabo revisiones periódicas para valorar los objetivos existentes e incrementar la ambición de los compromisos a lo largo del tiempo: el Diálogo Inclusivo que tendrá lugar en 2018 es la primera etapa de este proceso de diálogo quinquenal. Tendrán que estar listas antes de que acabe este año.
  2. Definir las normas de transparencia aplicables a todas las partes. Los países tienen que acordar unas normas comunes de descarbonización. La idea de elaborar un libro de normas estrictas y transparentes de información y supervisión de emisiones, para valorar las sendas de descarbonización con precisión, surgió durante las negociaciones de la COP22. Para instaurar ese marco de transparencia a fines de 2018 (COP24), se habría de avanzar lo suficiente este año.

Financiación

La financiación internacional contra el cambio climático, el quid de la cuestión. Se necesitan finanzas verdes para apoyar el desarrollo de tecnologías limpias y alcanzar el objetivo del tratado. Pero también es esencial conseguir que las finanzas fluyan a los países en desarrollo, que históricamente han contribuido poco a las emisiones globales, para ayudarles a mitigar y adaptarse al cambio climático.

Existe el riesgo de que haya países que no avancen lo suficiente. De no alcanzar un acuerdo sobre los sistemas de contabilización y supervisión del carbono y sobre cómo establecer los objetivos de la descarbonización, los negociadores podrían hacer peligrar el éxito del Acuerdo de París. Dado que el objetivo del acuerdo es ambicioso, requiere un alto grado de cooperación internacional, algo de lo que podría carecerse en una época de auge del nacionalismo.

Las grandes naciones, cuyas emisiones agregadas superan en volumen a Estados Unidos, han obrado conjuntamente en favor de las políticas contra el cambio climático. Es llamativo que los países asiáticos y otros países en desarrollo se hayan mantenido firmemente comprometidos en favor de las políticas contra el cambio climático, arrebatando el liderazgo a los Estados Unidos. Los Estados Unidos no tienen peso suficiente para detener el ímpetu que observamos desde 2015.

Ello debería reconfortar a los inversores en cuanto a que el consenso en favor de la inversión climática permanece intacto. A través de su amplia gama de fondos de ISR, Candriam promueve activamente conductas empresariales responsables y la exposición de las empresas a tendencias sostenibles tales como la lucha contra el cambio climático, la transición energética y la escasez de recursos.

Tribuna de Wim Van Hyfte, director global de Inversión y Análisis Responsable y Solange Le Jeune, analista Senior ISR de Candriam.

Las estructuras y jurisdicciones más utilizadas en la industria offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Las estructuras y jurisdicciones más utilizadas en la industria offshore
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Joe Lin . Las estructuras y jurisdicciones más utilizadas en la industria offshore

A la vista del nuevo robo y filtración de información confidencial que ha trascendido en la prensa como “Paradise Papers” a Appleby, un prestigioso estudio jurídico con oficinas en múltiples jurisdicciones offshore, merece la pena ahondar un poco en las estructuras y jurisdicciones más utilizadas y en los diferentes roles que se precisan a la hora de establecer y operar un fondo.

1.- Las jurisdicciones elegidas por familias Latinoamericanas

Los gestores de fondos de inversión latinoamericanos suelen establecer sus fondos de inversión mayormente en las Islas Caimán (líder absoluto en la industria con más de 10.000 fondos activos) y en las Islas Vírgenes Británicas (que ocupa la segunda posición en la industria a nivel global).

Otras opciones menos comunes para los fondos latinoamericanos incluyen Irlanda, Bermudas, las Bahamas y Luxemburgo.

Hay que recordar que si un contribuyente fiscal domiciliado en un país que es parte del Common Reporting Standard (“CRS”) invirtiera dinero en un fondo constituido en estas jurisdicciones, el propio fondo sería el responsable de informar dicha circunstancia a la autoridad impositiva local encargada de la aplicación de CRS, quien a su vez compartiría la información en forma automática con las autoridades impositivas del país de residencia del inversor.

2.- Las estructuras elegidas

Tanto los fondos offshore como los onshore pueden ser vehículos abiertos o cerrados. En el primer caso, los inversores tienen derecho a exigir el rescate de sus acciones a intervalos regulares y específicos en caso de que deseen retirarse del fondo. 

Los fondos cerrados, por su parte, son aquellos en los que los inversionistas no tienen este derecho. Se utilizan generalmente para proyectos inmobiliarios o para emprendimientos de inversión donde los socios son sólo unos pocos y se conocen bien.

Los fondos abiertos suelen ser de diferentes tipos de acuerdo con el background de conocimientos financieros que se exige a los inversores como condición para ingresar, así como con la inversión mínima a realizar. A medida que estos requisitos se flexibilizan, los fondos están sujetos a mayor regulación y supervisión.

3.- Roles/Funcionarios

Establecer un fondo de inversión implicar incorporar una sociedad cuyas acciones serán las que se ofrezcan a los inversores (que sería el fondo propiamente dicho) y establecer también un fund manager, que es quien determina la estrategia de inversión y la lleva adelante.

4.- Adicionalmente, un fondo suele necesitar de los siguientes proveedores:

  • Administrador: es quien procesa pedidos de suscripción y rescate, quien conduce el KYC/due diligencesobre potenciales inversores y quien calcula el valor de cada acción y por ende los fees que deben pagarse al fund manager. El proceso de KYC impide, por ejemplo, que en el fondo puedan ingresar inversores cuando el origen de los fondos de ese potencial inversor haya estado asociado a una actividad ilícita (corrupción, lavado de dinero, etc.).
  • Auditor: el auditor audita, valga la redundancia, el trabajo realizado por los administradores y también los estados financieros del fondo.
  • Prime Broker/Custodio: es quien vela por la salvaguarda de los activos del fondo.

Esperamos que el contenido de esta columna y la publicada la semana pasado bajo el título “Las claves de los ‘Paradise Papers’ y el valor de las jurisdicciones offshore” haya arrojado luz sobre qué es exactamente este linchamiento mediático conocido como ‘Paradise Papers’ y, fundamentalmente, acerca de por qué es (y seguirá siendo) una buena idea constituir un fondo de inversión en una jurisdicción offshore.

Martin Litwak es fundador y socio principal de la firma @LitwakPartners.

Por qué las empresas familiares tienen tanto éxito en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué las empresas familiares tienen tanto éxito en bolsa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kat Grigg. Por qué las empresas familiares tienen tanto éxito en bolsa

Por lo general, se considera que las empresas familiares son conservadoras y poco tolerantes al riesgo, cualidades que no precisamente apreciadas en la bolsa. Sin embargo, la inversión en empresas bajo el firme control de clanes familiares puede ser muy favorable para los inversores. Así lo confirman numerosos estudios científicos que muestran una estrecha relación entre la rentabilidad y la gestión empresarial predominantemente familiar.

Las empresas familiares suelen ser más resistentes, ya que se orientan a la rentabilidad a largo plazo; por lo general, tienen menor deuda y son más prudentes que sus competidoras, lo que se refleja positivamente en su cotización. Además, Las familias emprendedoras prefieren financiar su crecimiento mediante los recursos propios o ampliar capital reinvirtiendo una participación mayor en la empresa. Esto significa que cada inversión se analiza minuciosamente y su rentabilidad se considera desde una perspectiva a largo plazo. Dicho de otro modo, las familias empresarias piensan en generaciones y no en trimestres.

Esta filosofía es uno de los principales motivos por los que, a largo plazo, las empresas familiares crecen por encima de la media. El fondo Oddo Génération se beneficia de esto. La gestión del fondo se centra en empresas europeas con una estructura de propiedad estable a largo plazo, especialmente empresas en manos familiares o privadas con una perspectiva de evolución a largo plazo.

El fondo supera al mercado general

Hasta la fecha, esta estrategia ha superado claramente a los mercados de renta variable de la zona euro y, además, con una menor volatilidad. Desde su creación en junio de 1996, el fondo ha obtenido una rentabilidad neta anualizada del 9%. En ese mismo periodo, el mercado general europeo de renta variable ha crecido algo menos de un 7% anual.

Lo especial es también su bagaje Oddo BHF Asset Management es una filial del Grupo ODDO BHF, una entidad de servicios financieros de gestión familiar cuya historia se remonta al año 1849. Por tanto, el Grupo Oddo BHF posee una experiencia demostrada en empresas en las que estirpes familiares y patriarcas toman las decisiones importantes.

Criterios de selección rigurosos

Para ser incluida en la cartera del fondo Oddo Génération, una acción debe pasar por un proceso de inversión muy estricto. De un total de aproximadamente 2.800 acciones del universo europeo de todas las capitalizaciones, sólo 700 cumplen los requisitos específicos. Después de esta primera criba basada en el criterio de «estructura de propiedad estable a largo plazo», se lleva a cabo un análisis en profundidad de las empresas para evaluar la calidad de sus correspondientes fundamentales. Para ello, se sigue un proceso que consta de cuatro pasos:

En primer lugar, se examina el modelo de negocio. Es imprescindible seleccionar empresas con una posición muy sólida en los mercados en crecimiento. Preferimos las empresas europeas con un alcance global, lo que tiene la ventaja de la diversificación regional del riesgo económico. En segundo lugar, se realiza un análisis tradicional del flujo de caja. En concreto, la gestión del fondo busca empresas que puedan financiar su crecimiento con fondos propios. Las pruebas de estrés garantizan una rentabilidad de la inversión sostenible a lo largo del ciclo.

Análisis también según criterios ESG

En tercer lugar, se revisa la valoración de la empresa. Un modelo interno de flujo de caja con descuento (o DCF, sus siglas en inglés de «Discounted-Cashflow») ayuda a evaluar potencial de subida y el riesgo de pérdidas mediante tres escenarios posibles (mejor, básico y peor escenario). En cuarto y último lugar, se analiza la calidad de los equipos directivos. Asimismo, se tienen en cuenta criterios de inversión sostenible, como aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (o ESG, siglas en inglés de Environment, Social, Governance).

Al final del proceso, se obtiene una cartera compuesta por entre 50 y 60 empresas muy prometedoras. Son empresas con fundamentales muy convincentes y potencial alcista, teniendo en cuenta el riesgo de pérdidas. A fin de diversificar el riesgo, los valores no podrán tener una ponderación superior al 6% de la cartera. El equipo toma las decisiones sobre la venta o intercambio de una empresa cuando esta alcanza el precio objetivo, cuando otra empresa presenta un perfil mejor o cuando los fundamentales se deterioran.

Enfoque en la rentabilidad de la inversión

Nos centramos en empresas que generan una elevada rentabilidad de la inversión. Al menos el 75% de la cartera deberá estar invertido en este tipo de acciones. Aunque el universo de inversión del fondo Oddo Génération comprende empresas de todas las capitalizaciones, la gestión del fondo ha decidido limitar la inversión en empresas de pequeña y mediana capitalización. Por tanto, la capitalización ponderada media del fondo no podrá ser inferior a 10.000 millones de euros.

Con su enfoque en empresas familiares, el fondo Oddo Génération está bien posicionado para beneficiarse de una nueva subida de las bolsas europeas.

Emmanuel Chapuis es director de acciones de gran capitalización y estrategias temáticas de Oddo BHF Asset Management.

El Gobierno argentino desconcierta al inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

El Gobierno argentino desconcierta al inversor
Wikimedia CommonsBanco Central de Argentina. El Gobierno argentino desconcierta al inversor

La decisión del ministro de Hacienda de avanzar con el gravamen a la renta financiera de las personas físicas ha traído sobre la mesa dos cuestiones innegables: por un lado, malestar; por el otro, incertidumbre.

Más allá de la magnitud del impuesto, lo que parece incomprensible es la dirección de la medida, sobre todo en un momento donde el país necesita imperiosamente del ahorro nacional y del desarrollo del mercado de capitales local para no depender del ciclotímico humor de los mercados internacionales, los cuales han mostrado una volatilidad creciente en los últimos días.

En cierta medida, el inversor residente se ha sentido traicionado y desilusionado con esta decisión, considerando que hace un año atrás se le confirmaba que el CAMBIO había llegado para quedarse y que era el momento de confiar en el país. Así, una parte importante de la atención de la semana entrante estará focalizada en la letra chica del proyecto que se envíe al Congreso para su debate.

En simultáneo, el Gobierno intenta promover el desarrollo del mercado de capitales local con la nueva Ley de Financiamiento Productivo, un proyecto que busca limitar el poder de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para intervenir en los Directorios de las compañías, mientras que se busca agilizar el acceso al financiamiento a PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas) y la creación de nuevos instrumentos de inversión para promover el ahorro doméstico.

La pregunta que nos hacemos, entonces, es: ¿Cuál es el verdadero Gobierno? ¿El que intenta promover la confianza de los inversores locales para financiar el crecimiento de la economía o el que cambia las reglas de juego buscando gravar la renta financiera?

Esa ambigüedad es ciertamente la que está produciendo un incremento de la incertidumbre, en un momento en donde las condiciones financieras globales también se han enrarecido, con un aumento gradual de tasas por parte de los bancos centrales desarrollados y el desembarco de Jerome Powell en la Reserva Federal a partir de febrero próximo.

También ha quedado en el ojo de la tormenta la institución que hasta ahora gozaba de mayor credibilidad en Argentina: el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Tras no poder cumplir con la meta de inflación propuesta para el año en curso, fijada en el 17%, la autoridad monetaria redobló su apuesta en términos de endurecimiento de la política monetaria. En las últimas dos semanas, subió la tasa de referencia de los pases bancarios hasta el 28,75% y ayer convalidó igual rendimiento en la licitación mensual de Lebac, a 35 días.

Con una tasa de interés real positiva de casi 9%, las críticas arrecian sobre el BCRA por la efectividad de dicha política para contener las expectativas de inflación, al tiempo que el costo es elevado en términos del crédito para la actividad productiva.

Sin embargo, creo que ese enfoque de opinión general no es acertado. El BCRA ha hecho lo que debería hacer en un contexto donde la credibilidad de las instituciones argentinas sigue dañada por lo ocurrido, al menos, durante los últimos 25 años. Sin la sincronización entre la política monetaria y fiscal, la pelea por derrotar a la inflación parece tener un resultado cierto y previsible: no funcionará.

Para colmo de males, trascendió que el Gobierno, a través de la Superintendencia de Seguros, impediría a las aseguradoras de riesgo invertir en Lebac a partir del mes de marzo, llevando sus tenencias a 0% para ese entonces.

Escudados bajo el lema de que “los estándares globales no permiten que las aseguradoras inviertan en instrumentos de política monetaria en ninguna parte del mundo”, el Gobierno intenta intervenir discrecionalmente en las estrategias de inversión de estas compañías privadas, erosionando su rentabilidad.

Como contraprestación, se les ofrecerá invertir su dinero en Letes del Tesoro nacional en pesos creando tres señales muy desfavorables en el caso de avanzar:

 

1.   Se reconoce implícitamente que las Lebac son una “bomba de tiempo” para el BCRA.

2.   Las aseguradoras pueden ser las primeras de una lista larga que podría venir detrás.

3.   Se limita la capacidad privada de gestionar las inversiones de acuerdo a lo más conveniente para cada parte en cuestión.

 

Claramente que las últimas semanas estuvieron teñidas por medidas o intenciones del Gobierno difíciles de interpretar desde el espectro del inversor. La administración de Macri debe respirar profundo, tomarse el tiempo necesario y revaluar sus últimos pasos para evitar costos importantes que se pagarán en el futuro con esta clase de señales contradictorias que reciben los agentes más importantes del momento: los que ostentan capacidad de ahorro para financiar inversiones.

Diego Martínez Burzaco es economista y director de MB Inversiones