Un paso hacia adelante y dos pasos hacia atrás

  |   Por  |  0 Comentarios

Consideramos que el sector sanitario es un lugar en el que buscar compañías defensivas de alta calidad. En numerosos casos, los ingresos y las barreras de entrada cuentan con la protección de las patentes, la regulación y contratos a largo plazo. Sin embargo, la capacidad de «compounding» más a largo plazo de cada compañía se debe valorar acción por acción, pues sus destinos pueden ser muy diferentes.

No basta con depender de grandes patentes, precios generosos y terapias y tratamientos con décadas de antigüedad: buscamos compañías capaces de innovar, ofrecer terapias y tratamientos nuevos y participar en cambios de paradigma científico, aspectos todos que pueden incidir directamente en la capacidad de obtener beneficios más a largo plazo y de mantener unos retornos sobre el capital operativo elevados. Uno de los cambios más importantes que tener en cuenta con respecto a las compañías del sector sanitario en las que invertimos es el desarrollo de «medicina personalizada». La medicina personalizada incide en numerosas partes de la cadena de valor sanitaria y allana el camino para nuevas terapias y curas para enfermedades que una vez se consideraron incurables.

Tomemos como ejemplo el síndrome de Usher, un trastorno genético raro que causa sordera y ceguera en niños pequeños y para el que hoy por hoy no existe cura. Formular una cura para enfermedades como esta será revolucionario, pero la ciencia y la tecnología que lo permitan no son nuevas. Se basan en el proceso de «secuenciación del genoma», que consiste en comparar el conjunto genético de una persona que padece cierta enfermedad con el de otra que no la padece, lo cual permite a los investigadores identificar el gen defectuoso que la causa. En 1990, secuenciar el primer genoma humano costó 5.500 millones de dólares y llevó 13 años; en la actualidad, se hace en menos de un día y cuesta unos 200 dólares. El síndrome de Usher podría curarse cuando el gen defectuoso se pueda sustituir por otro que funcione, lo cual evitará el inicio de los síntomas que se traducen en sordera y ceguera. La secuenciación genómica ya ha sido en el pasado fundamental para el desarrollo de tratamientos para determinadas enfermedades. Los fármacos de inmunoterapia, por ejemplo, atacan el cáncer directamente de una forma nueva, modificando la expresión de los genes del cáncer. Nos adentramos en la era de la medicina personalizada en que se tratará a los pacientes según su patrimonio genético, su respuesta prevista y su riesgo de enfermar.

La medicina personalizada incide en numerosas partes de la cadena de valor sanitaria y allana el camino para nuevas terapias y curas para enfermedades que una vez se consideraron incurables.

Un paso adelante: la promesa de la medicina personalizada

La revolución genómica ha hecho posible pasar en el ámbito de la atención sanitaria de un enfoque universal a otro personalizado. Emplear el enfoque tradicional universal es como entrar en una zapatería y comprar cualquier par de zapatos sin comprobar la talla o sin probárnoslos. La medicina personalizada consiste en adaptar los tratamientos médicos a las características genéticas individuales de cada paciente y su enfermedad específica. Zolgensma, farmacéutica multinacional suiza, es quizá el ejemplo más extraordinario de terapia génica, un tipo específico de medicina personalizada. Zolgensma funciona sustituyendo un gen defectuoso por otro que sí funciona y se emplea para curar la atrofia muscular espinal hereditaria en niños pequeños. Aunque todavía se encuentran en sus primeras fases de desarrollo y el acceso a ellas es caro, las terapias génicas albergan la promesa de poder llegar a curar diversas enfermedades.

Otro ejemplo de medicina personalizada es Enhertu, biofarmacéutica británica y sueca. representa un enorme paso adelante en la guerra contra el cáncer mediante el desarrollo de la medicina personalizada. Los tratamientos actuales de quimioterapia intoxican las células sanas del cuerpo, con la esperanza de llegar a las cancerosas en el proceso. Enhertu emplea una compleja tecnología para hacer llegar la quimioterapia únicamente a las células cancerosas, lo cual salva a las células sanas y permite a los médicos administrar más medicamento, de alta toxicidad y potente, en un lugar localizado. Enhertu encierra la promesa de tratar tipos muy específicos de cáncer de mama para los que apenas se dispone de tratamientos actualmente.

Dos pasos atrás: las dificultades de la medicina personalizada

El desarrollo de la medicina personalizada es un camino difícil. Los especialistas en desarrollo de fármacos se enfrentan a los riesgos habituales de que los ensayos no salgan bien porque las terapias no sean suficientemente efectivas o seguras. Incluso en los casos en que los fármacos superan los ensayos y reciben la aprobación de los organismos reguladores, algunos pueden conllevar efectos secundarios no deseados. En el caso de algunas terapias génicas, solo el 25% de los pacientes potenciales son aptos para el tratamiento debido a sus costes prohibitivos y a problemas de seguridad. Además, algunos médicos exigen un mejor historial de seguridad antes de administrar una «cura de una sola vez» que afectará al paciente de por vida sin posibilidad de volver atrás. En el caso de enfermedades como la hemofilia, puede que los pacientes prefieran seguir con sus tratamientos actuales y esperar entre 10 y 20 años para ver cómo funciona la esperada cura. Sin embargo, no todos los pacientes se pueden permitir este lujo. Los niños con atrofia muscular espinal hereditaria tienen una esperanza de vida de tan solo dos años, lo que significa que Zolgensma podría salvarles la vida. Para algunos, el riesgo de dar el paso adelante merece la pena.

Los efectos de la revolución de la medicina personalizada en la inversión en el sector sanitario

¿Qué significan estos riesgos y promesas en torno a la medicina personalizada a la hora de elegir valores de atención sanitaria? No creemos en poseer compañías concretas por estar desarrollando un medicamento específico. Las compañías que solo cuentan con un medicamento (como las biotecnológicas incipientes) están a la vanguardia de los avances y el desarrollo de fármacos, pero también son las más expuestas a sufrir reveses. Las inversiones en un único fármaco también suponen un riesgo de concentración significativo y no necesariamente se traducen en capacidad de «compounding» más a largo plazo, en particular una vez expira la patente del medicamento de que se trate (unos 10 años después de su aprobación).

Afortunadamente, esta revolución no se limita a los fármacos en sí mismos. El paso a la medicina personalizada exige adaptar en gran medida la manera en que la atención sanitaria se administra, se paga y se controla, lo cual se traduce en beneficiarios de dicha atención, derivados y subderivados, que ofrecen oportunidades de inversión.

Al tornarse los tratamientos más específicos y complejos, lo mismo sucede con la manera en que se diagnostican y se siguen las enfermedades. ¿Cómo saber qué terapia administrar a un paciente si no puede clasificar adecuadamente el tipo específico de la enfermedad? El diagnóstico condiciona el 70% de las decisiones de tratamiento y, si los tratamientos cambian, los diagnósticos deben cambiar con ellos. Las pruebas diagnósticas son cruciales para la economía de la salud. Si los médicos logran identificar correctamente la correspondiente enfermedad de que se trate con pruebas, los sistemas sanitarios no desperdiciarán medicamentos en pacientes que nunca habrían respondido a ellos. Empresas como cierta compañía diversificada estadounidense de atención sanitaria y otra compañía diversificada estadounidense dedicada a la ciencia y la tecnología están a la vanguardia en el desarrollo de pruebas de diagnóstico molecular que se utilizan a la hora de evaluar la idoneidad individual de un paciente para recibir medicamentos personalizados. Las compañías de diagnóstico ofrecen la ventaja de estar expuestas a la tendencia de un desarrollo de fármacos cada vez más complejo, sin los riesgos asociados de que el ensayo fracase o la patente expire o de presiones sobre el precio.

El sector sanitario ha dado pasos de gigante en el desarrollo y la administración de la medicina personalizada. Sus revolucionarias ventajas para los pacientes también están impulsando el potencial de «compounding» de estas inversiones de alta calidad.

 

Tribuna de Helena Miles, analista de investigación y miembro del equipo de Renta variable internacional de Morgan Stanley Investment Management.

 

 

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Los puntos de vista y las opiniones pertenecen al autor en la fecha de publicación, podrán variar en cualquier momento debido a las condiciones del mercado o económicas y podrían no llegar a materializarse. La información que aquí se recoge representa el modo en que el equipo de inversión suele aplicar su proceso inversión en condiciones normales de mercado. Esta comunicación general, que no es imparcial, se facilita únicamente con fines informativos e ilustrativos y no deberá considerarse una recomendación. La información no aborda los objetivos financieros, la situación o las necesidades específicas de ningún inversor en concreto. Las inversiones entrañan riesgos, incluida la posible pérdida del capital principal

Haga clic aquí para obtener información importante.

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

Consideraciones sobre riesgos

No existe garantía de que una cartera vaya a alcanzar su objetivo de inversión. Las carteras están sujetas al riesgo de mercado, que es la posibilidad de que bajen los valores de mercado de los títulos que posee la cartera. Los valores de mercado pueden cambiar a diario por acontecimientos económicos y de otro tipo (por ejemplo, catástrofes naturales, crisis sanitarias, atentados terroristas, conflictos y disturbios) que afecten a mercados, países, compañías o gobiernos. Resulta difícil predecir el momento en que se producirán tales acontecimientos, así como su duración y sus posibles efectos adversos (por ejemplo, para la liquidez de las carteras). En consecuencia, su inversión en esta estrategia podrá comportar pérdidas. Tenga en cuenta que esta estrategia puede estar sujeta a determinados riesgos adicionales. Los cambios en la economía mundial, el consumo, la competencia, la evolución demográfica y las preferencias de los consumidores, la regulación pública y las condiciones económicas podrían afectar negativamente a compañías con negocios globales y tener un impacto desfavorable en la estrategia en mayor medida que si los activos de esta estuvieran invertidos en una variedad más amplia de compañías. En general, los valores de los títulos de renta variable también fluctúan en respuesta a actividades propias de una compañía. Las inversiones en mercados extranjeros comportan riesgos específicos como, por ejemplo, de divisa, políticos, económicos y de mercado. Las acciones de compañías de pequeña y mediana capitalización entrañan riesgos específicos, como una limitación de líneas de productos, mercados y recursos financieros y una volatilidad de mercado mayor que los títulos de compañías más grandes y consolidadas. Los riesgos de invertir en países de mercados emergentes son mayores que los riesgos asociados a inversiones en mercados desarrollados extranjeros. Los instrumentos derivados pueden incrementar las pérdidas de forma desproporcionada y tener un impacto significativo en la rentabilidad. También pueden estar sujetos a riesgos de contraparte, liquidez, valoración, correlación y de mercado. Los títulos ilíquidos pueden ser más difíciles de vender y de valorar que los que cotizan en mercados organizados (riesgo de liquidez). Las carteras no diversificadas a menudo invierten en un número más reducido de emisores. En consecuencia, los cambios en la situación financiera o el valor de mercado de un solo emisor pueden causar una mayor volatilidad. Las estrategias ESG que incorporan inversión de impacto y/o factores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) podrían provocar que la rentabilidad relativa de la inversión se desvíe de otras estrategias o índices de referencia generales del mercado, en función de que los sectores o las inversiones de que se trate gocen o no del favor del mercado. Por tanto, no se garantiza que las estrategias ESG vayan a traducirse en rentabilidades de inversión más favorables.

¿Cómo cuantificar la sostenibilidad de las inversiones ESG?

  |   Por  |  0 Comentarios

money-4436835_1280 (1)

Actualmente, los inversores tienen dificultades para acceder a la información a nivel fondo e interpretar los datos ESG del total de su cartera. De hecho, según la Encuesta Global de Inversión Sostenible de BlackRock (julio-septiembre de 2020), el 53% de los inversores afirma que la escasa calidad y disponibilidad de los datos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) es la mayor barrera para aplicar la inversión sostenible. 

Es importante que los inversores superen este reto de ausencia y calidad de datos ESG para poder cuantificar el impacto de sus inversiones a nivel sostenibilidad. Esto ayuda a los inversores a comprender sus exposiciones sostenibles, a cumplir la normativa y a mitigar el riesgo de greenwashing.

Los datos climáticos y el papel de las métricas prospectivas  

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha subrayado la importancia de tener en cuenta proyecciones de datos climáticos para los objetivos de emisión a corto y largo plazo. Por ejemplo, el IPCC predice que, si se minimiza el calentamiento global en el futuro, los fenómenos meteorológicos extremos podrían ser menos frecuentes y graves.

 

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (agosto de 2021).

¿Cómo pueden ser los datos cuantificables en la práctica?

MSCI creó una métrica de subida de temperatura implícita (ITR) para mostrar si una empresa, fondo o cartera están alineados con los objetivos de temperatura global.

Paso 1

Asignar un presupuesto de carbono a una empresa basado en mantener el calentamiento por debajo de 2°C.

Fuente: MSCI (Sep 2021)

Luego, se pueden proyectar las emisiones futuras de una empresa basándose en sus emisiones actuales y en el análisis de MSCI de sus objetivos de reducción declarados.

Fuente: MSCI (Sep 2021)

Una empresa cuyas emisiones proyectadas están por debajo del presupuesto puede decirse que «se queda corta», mientras que aquellas cuyas emisiones proyectadas superan el presupuesto «sobrepasan».

Paso 2

Convertir el sub/sobreimpulso en un aumento implícito de la temperatura mundial, expresado en grados centígrados. Esto muestra cuánto aumentaría la temperatura mundial si toda la economía tuviera el mismo sub/sobreimpulso de carbono que la empresa en cuestión.

Colectivamente, la alineación de las empresas con los objetivos de temperatura global también puede contribuir a limitar el cambio climático en el futuro. Los expertos en cambio climático predicen que si se minimiza el calentamiento global los fenómenos meteorológicos extremos serán menos frecuentes y graves.

La métrica ITR de MSCI es útil para los inversores por muchas razones:

  1. Es fácil de entender
  2. Está disponible para 10.000 empresas públicas y 65.000 fondos
  3. Se basa en datos que pueden ser fácilmente examinables y rastreables
  4. Ayuda a los inversores a establecer objetivos de descarbonización

A medida que los inversores buscan incorporar el clima en sus carteras, las nuevas métricas prospectivas como el ITR pueden proporcionar una indicación de la alineación con los objetivos de temperatura global a nivel de empresa, fondo o cartera.

Disclaimer

La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de los resultados actuales o futuros y no debe ser el único factor a tener en cuenta a la hora de seleccionar un producto o una estrategia. En el Reino Unido y en los países no pertenecientes al Espacio Económico Europeo (EEE): este documento es emitido por BlackRock Advisors (UK) Limited, que está autorizada y regulada por la Financial. Conducta Financiera. Domicilio social: 12 Throgmorton Avenue, Londres, EC2N 2DL. Registrada en Inglaterra y Gales con el número 00796793. Consulte el sitio web de la Financial. Conduct Authority para obtener una lista de las actividades autorizadas realizadas por BlackRock. En el Espacio Económico Europeo (EEE): este documento es emitido por BlackRock (Países Bajos). B.V. está autorizada y regulada por la Autoridad de los Mercados Financieros de los Países Bajos. Domicilio social: Amstelplein 1, 1096 HA, Amsterdam. 17068311. Para los inversores en Italia: Para obtener información sobre los derechos de los inversores y cómo presentar reclamaciones, visite https://www.blackrock.com/corporate/compliance/ derecho del inversor disponible en italiano. Para los inversores de Sudáfrica: Le informamos de que BlackRock Investment Management (UK) Limited es un proveedor de servicios financieros de Servicios Financieros autorizado por la Autoridad de Conducta de Servicios Financieros de Sudáfrica, con el número FSP 43288. Para los inversores de Suiza: Este documento es material de marketing.© 2022 BlackRock, Inc. Todos los derechos reservados.

 

Redescubrir Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Históricamente, Japón ha sido un mercado difícil de comprender para muchos inversores extranjeros, con varios conceptos erróneos sobre el sector empresarial japonés que probablemente pesan en las decisiones de iniciar o aumentar las asignaciones.

«¿Por qué debería invertir en un mercado con un crecimiento económico escaso o nulo?» sigue siendo una de las preguntas más frecuentes sobre Japón, a pesar de que el mercado de renta variable japonés se ha convertido en un mercado saludable impulsado por los fundamentos y los beneficios de las empresas desde que las valoraciones se normalizaron tras la crisis financiera mundial (gráfico 1), y de que en los últimos 30 años ha crecido una considerable diferencia entre los resultados empresariales y los económicos. De hecho, los beneficios recurrentes casi se han triplicado desde la década de 1990, mientras que el PIB nominal y real de Japón se ha mantenido prácticamente plano (gráfico 2). 

Rendimiento histórico del TOPIX frente al BPA  (gráfico 1).

Fuente: Bloomberg.

 

El PIB de Japón frente a los beneficios de las empresas (gráfico 2).

Fuente: Datastream de marzo 2022.

El bajo rendimiento de los fondos propios del mercado en general ha sido otra de las razones que suelen aducir los inversores para no poder comprar totalmente en Japón. Si bien es cierto que un gran porcentaje de las empresas japonesas que cotizan en el índice TOPIX tienen un bajo ROE, eso no significa que no haya abundantes oportunidades de inversión en el mercado de renta variable japonés. Sólo el 21% de los componentes del TOPIX tienen un ROE superior al 15%, en comparación con el 58% de los valores que cotizan en el S&P 500, pero como el TOPIX es un índice mucho más amplio, en realidad hay 378 empresas con un ROE superior al 15% que cotizan en el TOPIX, en comparación con 275 emisiones del S&P 500 (gráfico 3). Además, las empresas con altos ROE en Japón cotizan a valoraciones mucho más atractivas que las de EE.UU. (gráfico 4), lo que proporciona a los inversores un universo considerable de valores de calidad baratos. 

Acciones con un ROE del 15% o superior (gráfico 3).

 

Valoraciones de acciones con ROE de >15% (gráfico 4).

Fuente: gráficos 3 y 4: Nomura Asset Management basado en datos de FactSet de marzo 2022.  

Lo más importante, quizás, es que los mercados de capitales de Japón se están modernizando, e incluso las empresas con ROE más bajos pueden presentar oportunidades de inversión atractivas a medida que las reformas del gobierno corporativo y el aumento de la actividad de compromiso siguen facilitando cambios positivos en las actitudes corporativas y la mejora de la eficiencia del capital. 

La rentabilidad de los accionistas, que creemos que es un indicador clave de este cambio, ya se ha duplicado, pasando de 10 billones de yenes a más de 20 billones de yenes desde 2013, pero todavía hay mucho espacio para seguir creciendo. Nomura Asset Management tratará de ayudar a acelerar estos cambios y las tendencias de rentabilidad de los accionistas mediante un compromiso activo que aproveche nuestra posición como presencia líder en el mercado de renta variable japonés. 

Además de lo anterior, hay muchas razones a más corto plazo para mirar de cerca la renta variable japonesa ahora. El mercado japonés está cotizando con las valoraciones más atractivas en relación con la renta variable mundial en 50 años, y el tipo de cambio efectivo real muestra que el yen japonés es incluso más barato que en 1985, antes del Acuerdo del Plaza. 

Por otra parte, la inflación en Japón sigue estando en un rango manejable del 2%, lo que sitúa al Banco de Japón en una posición única entre los bancos centrales de los mercados desarrollados, en la que la política monetaria seguirá siendo probablemente acomodaticia al menos hasta la próxima primavera. Una posible ralentización de la economía mundial repercutirá, obviamente, en la renta variable japonesa, pero se espera que la esperada recuperación del consumo interno y la plena reapertura del país nipón ayuden a compensar cualquier descenso previsto en el entorno macroeconómico mundial. 

En definitiva, creemos que hay muchas empresas japonesas que son líderes del mercado mundial infravaloradas en sectores clave del futuro. Esperamos que Nomura Asset Management pueda ayudar a los inversores a redescubrir Japón y aprovechar las atractivas oportunidades que ofrece el mercado. 

Disclaimer
Este informe ha sido elaborado por Nomura Asset Management Co. Ltd. («NAM») con fines exclusivamente informativos. Aunque este informe se basa en fuentes que consideramos fiables, no garantizamos su exactitud o integridad.  Las declaraciones relativas a las tendencias de los mercados financieros se basan en las condiciones actuales del mercado, que pueden fluctuar. No existe ninguna garantía de que estas estrategias de inversión funcionen en todas las condiciones del mercado, y cada inversor debe evaluar su capacidad para invertir a largo plazo.  Salvo que se indique lo contrario, todas las afirmaciones, cifras, gráficos y demás información incluida en este informe se refieren a la fecha del mismo y están sujetas a cambios sin previo aviso.  Este material no debe ser considerado como un consejo de inversión y no pretende de ninguna manera indicar o garantizar los resultados futuros de la inversión.  Además, este informe no pretende ser una solicitud o recomendación con respecto a la compra o venta de ninguna inversión en particular. Este informe no puede ser copiado, redistribuido o reproducido en su totalidad o en parte sin la aprobación previa por escrito de Nomura Asset Management Co.

Cierta información que se discute en este material puede constituir declaraciones de futuro en el sentido de las leyes federales de valores de los Estados Unidos.  Aunque NAM cree que las expectativas reflejadas en dichas declaraciones prospectivas se basan en suposiciones razonables, no puede asegurar que sus expectativas se vayan a cumplir.  La información prospectiva está sujeta a ciertos riesgos, tendencias e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente de los proyectados.

 

Progreso, tecnología y sostenibilidad, la terna directora del futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Pese a los tiempos que corren, una manera sencilla de entender lo positivo que ha venido resultando hasta ahora el progreso para la humanidad, sería repetirse la pregunta que formulaba B. Obama en la conferencia de Goalkeepers de 2017: “Si tuvieras que elegir un momento de la historia donde nacer, y no supieras la época, nacionalidad, sexo, color, o si resultarías rico o pobre ¿Qué momento de la Historia elegirías?”. La respuesta parece clara, elegirías ahora, sin lugar a dudas. Luego se demuestra que el progreso funciona.

Sin embargo, se dice del progreso que es un concepto esquivo en extremo, que puede sufrir oscilaciones y retrocesos, siendo más habituales en el ámbito moral o político que en el campo del conocimiento científico, al encontrarse este último apoyado sobre “hombros de gigantes” y haber aceptado su falibilidad, lo que le ha permitido un desarrollo escalonado aun sin necesidad de verdades inamovibles.

El progreso como vector de crecimiento provee al hombre con ese conocimiento de más que necesita para desarrollarse, logrando, gracias al descubrimiento científico y a su carácter histórico y revolucionario, acercar una tecnología que permite al ser humano una cierta independencia de la naturaleza para levantar la cabeza, y poder preocuparse, no sólo de su alimento diario, sino de su futuro.

Desde la expulsión del Edén, el hombre anda buscando alimento y cobijo a riesgo de su vida. Se podría entender la naturaleza, en su relación con el ser humano, como una criatura de dos caras. Una que se aprecia benevolente como el medio que favorece la existencia de los seres vivos; otra con diferente carácter, el de una naturaleza depredadora del hombre, al igual que el hombre lo ha sido de la naturaleza, desde antiguo, pero particularmente desde la era de la Producción.

De igual manera que el ser humano evoluciona, la naturaleza también lo hace, y resultaría tan egoísta pretender un estado estacionario en la naturaleza para nuestro beneficio, como improbable paralizar el progreso humano.

El progreso no sucede a resultas de una acción planificada, de igual forma que el empleo de la tecnología no fue algo opcional. Fue la necesidad la que obligó al hombre primitivo a buscar el sílex, el carbón en los comienzos industriales y, en este siglo, el desarrollo sostenible, considerando en invertir, no sólo de forma responsable sino más allá, buscando soluciones tecnológicas apropiadas que salven los desafíos globales existentes.

Lo que no cabría duda a la hora de valorar el progreso es que la idea del Estado del Bienestar, introducida en Europa a finales del siglo XIX, es un hito alcanzado y que pretenden mantener y lograr millones de personas. La calidad de vida, que en muchos foros se relaciona directamente con la felicidad, avanza firme. La clase media, casi inexistente en 1830, ahora se acerca a ser mayoría, estimándose que en el año 2022 serán 4.200 millones de personas las que alcancen la clase media, y 5.200 millones en 2028 (Brookings Institute). La disminución de la pobreza es algo real, aunque en 2015 un 11% de la población todavía nacía pobre, se debe recordar que en 1820 esta cifra ascendía al 94% del total.

De igual forma, no puede ignorarse que el siglo XX haya resultado también un triunfo para la salud humana. El desplome de la mortalidad y el despegue de la esperanza de vida no han sido casuales, al enmarcarse en un siglo con un crecimiento económico exponencial nunca visto que propició, por orden de importancia, una mejor alimentación, salubridad y avances médicos. Si la presencia en número de una especie significa un éxito para la misma, el ser humano puede estar satisfecho.

Aunque la senda marcada por el progreso nos permite ser optimistas, lo que resulta cierto es que, el crecimiento económico perseguido, en su metabolismo, implica un uso más intensivo de unos recursos, inicialmente no renovables, en un planeta cada vez más poblado. El progreso trae también consigo, junto a los tradicionales riesgos geopolíticos y económicos, otros nuevos derivados, como los últimos robos masivos de información, o una creciente preocupación medioambiental que en estos dos últimos años se sitúa por encima de la media de riesgos, en impacto y probabilidad a nivel mundial (World Economic Forum).

Estas nuevas preocupaciones dejan entrever que el hombre, en su progreso, logra una conciencia social y medioambiental con la que deja claro que no todo vale en nombre de la economía, y este nuevo pensamiento sí que nos permite ser optimistas.

Ya fue Karl Popper, filósofo y profesor, quien escribía el siglo pasado que “Desde un punto de vista histórico vivimos, a mi juicio, en el mejor mundo que ha existido nunca. Naturalmente que es un mundo malo, porque hay otro mejor y porque la vida nos incita a buscar mejores mundos. Y a nosotros nos toca continuar esa búsqueda de un mundo mejor. Pero ello no significa que el nuestro sea malo […]”.

Está en nuestra mano aprovechar una situación única de recursos científicos, tecnológicos y financieros, para no defraudar al progreso y a todos los que lo necesitan, y así luchar por un futuro común, sostenible e inclusivo, como la mejor solución a los desafíos del siglo XXI.

 

Tribuna de Ana Claver, CFA, es directora general de Robeco Iberia, Latam y US Offshore. Presidenta del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain.

 

 

“Silver Alfabetización Financiera (SAF)

  |   Por  |  0 Comentarios

-En Latinoamérica la población mayor de 60 años era el 13% en 2020; será el 27.5% en 2050 y llegará al 36.4% del total en 2090.

-Entre 1950 y 2018 Latinoamérica sumó 25 años de esperanza de vida.

-Entre 1950 y 2020, la tasa de fecundidad ha caído de 6.1 a 2.2 niños nacidos vivos por mujer.

-En Latinoamérica, un 78% de mayores de 65 años accede a diario a internet y un 58% ha realizado compras por internet.

Datos, según Investigación Tsunami Latinoamérica realizado por Data8-NoPausa-OpiniónBox-Pontes

La realidad creciente de mayor longevidad con menor natalidad en los países centrales en general y en Latinoamérica en particular pone en evidencia la necesidad de asumir a la “economía plateada” no como una moda, sino como rasgo social que  requiere la atención y el cuidado para favorecer la creación de herramientas que facilite la vida a los mayores de 60 años, que mantienen plena expectativa de productividad y actividad ya sin el mote de “clase pasiva”. Si bien se produce un corte formal al acceder a prestaciones previsionales, ello carece ya de la mirada atávica del jubilado absolutamente pasivo recordando sus años de juventud.

En su obra póstuma titulada “Retrotopía” el sociólogo Zygmunt Bauman (1925/2017), refiere a nuestro presente como la era de la nostalgia, lo describe como epidemia de nostalgia y entonces la retrotopía se establece como  una suerte de búsqueda de utopía en el pasado. La “economía plateada” nos trae una renovada búsqueda y necesidad de nuevas utopías, ¿será envejecer sin hacernos mayores?

Un rol fundamental en la calidad de vida de los mayores de 60 años es la silver alfabetización financiera (SAF) que lo defino en términos de un modelo con las siguientes características:

1-Atender: la creciente cantidad de adultos mayores de 60 años merecen plena atención y foco para facilitarles el manejo de sus finanzas personales como medio de bienestar que inhiba errores con consecuencias costosas en lo financiero y emocional.

2-Entender: Que no estamos frente a un proceso temporal, acotado en el tiempo y referenciado a la postpandemia, sino plenamente incorporado al creciente ecosistema digital y los necesarios aprendizajes de nuevas formas de compras, de transacciones, de pagos, de ahorro, etc

3-Comprender: Generar espacios de empatía de acuerdo a datos concretos de relevamientos sociales que demuestran el crecimiento del segmento de adultos mayores demandando productos y servicios financieros afines a sus nuevas expectativa de vida. Los criterios ESG en lo social, ya deben incorporar la temática de economía plateada.

4-Conocer: Las necesidades de conocimientos financieros indispensables para una inclusión financieraresponsable. Que incluye el manejo de tarjetas de débitos/créditos/deudas/créditos. Evitar lo usura y estafas piramidales y Ponzi.

5-Orientar: Proveer de conocimientos en materia de planificación financiera, para que de acuerdo a la capacidad de ahorro y de bienes disponibles a edad de 60 años poder establecer cuestiones sucesorias, conocer instrumentos como fideicomiso, trust, etc. También es necesario y oportuno considerar en Latam el modelo del Grameen Bankcreado en 1983 por Muhammad Yunus, para generar canales de microcréditos, microahorros, microseguros. Recreando oportunidades para emprender, como nuevo reto incluido en la “economía plateada”.

6-Prevenir: Establecer claros parámetros inhibidores de aventuras financieras que puedan implicar la pérdida de ahorros. Los instrumentos de ahorro deben ser claros y establecidos con las características apropiadas para una gestión conservadora de los montos que, para cada adulto mayor, más allá de la cifra, signifiquen todo su capital de apoyo al ingreso previsional.

7-Proteger: El adulto mayor puede ser app-dependiente, pero a la vez necesita ser app-competente. La gran mayoría ya tiene accesibilidad por Smartphone, a ello necesitamos aportar claros conceptos de cyberseguridad para evitar: phishing; vishing; ransomware; robos de datos de tarjetas de crédito. En nuestro presente ya no podemos separar el concepto alfabetización financiera y alfabetización digital, son las dos caras de una misma moneda.

La longevidad puede ser un nuevo dilema para el financiamiento de los sistemas de previsión social y es repetido, las proyecciones son elocuentes vamos a mayor sobrevida y a menor cantidad de nacimientos. Hay un costado fiscal para los estados, que implica, además de lo jubilatorio, lo sanitario y los medios de cuidados. Mientras se dirimen las correcciones necesarias a los sistemas de pensiones, cobra mayor envergadura las iniciativas personales de ahorro y aquellas iniciativas que ya demanda el ecosistema plateado, donde lo referido a las finanzas personales cobra evidente relevancia.

La transformación viene desde dentro del sistema” Muhammad Yunus

 

 

Ernesto R. Scardigno

Financial Coach – Consultor

Magíster Políticas Públicas

PAS Matriculado SSN

@scardige

Blog: seguridadsocial21.wordpress.com

 

 

La incertidumbre del inversor en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores nos encontramos otra vez ante una situación de expectativas macro y de mercado que no invita a la inversión y que nos hace dudar sobre absolutamente todo. Hemos pasado de una visión macroeconómica y de mercado en el ejercicio 2021, donde todo se veía con optimismo y con la vista puesta en la recuperación post-covid, a un contexto con multitud de incertidumbres que nos hacen dudar sobre la evolución económica y de mercado, como la inflación, los precios de la energía disparados, las subidas de tipos de interés, la guerra en Ucrania o los nuevos confinamientos en China.

Pues bien, aunque parezca difícil de creer, es en estos momentos cuando realmente se pone a prueba a un inversor a largo plazo, cuando debemos mantener nuestras convicciones y nuestras estrategias de inversión enfocadas en ese objetivo.

Hace unos meses, con bolsas en máximos y con los múltiplos de valoración de determinadas compañías mucho más elevados, reinaba el optimismo entre los inversores y pocos dudaban sobre su estrategia de inversión o sobre si debían continuar invertidos. Sin embargo, en muy poco tiempo empezaron a asaltarnos las dudas sobre si vender y salir corriendo del mercado. En los últimos meses hemos mantenido multitud de conversaciones con nuestros clientes sobre este tema y, en efecto, es difícil encontrar argumentos para seguir invertidos y, más aún, incrementar nuestra inversión, cuando el mero hecho de revisar el valor de nuestra cartera nos puede provocar dolor de estómago.

Y es justo ahora, cuando compañías que siguen siendo rentables y que acumulan caídas bursátiles importantísimas se encuentran a precios más atractivos y con múltiplos mucho más reducidos. Sin embargo, es justo ahora cuando muchos inversores huyen despavoridos de la renta variable, dejándose llevar por las emociones y por el ruido mediático.

En un contexto como el actual es cuando debemos incrementar nuestra inversión o al menos mantenerla, siempre y cuando tengamos una visión de largo plazo, ya que a lo largo de la historia se ha demostrado que momentos de caídas suelen ser buenos momentos de entrada en el mercado. Dicho lo anterior, nadie sabe hasta cuándo puede caer el mercado, por lo que la premisa básica con la que debemos contar al invertir ya sea en momentos de incertidumbre, como en momentos de optimismo, es que debemos utilizar el ahorro que no necesitemos en el corto plazo y que podamos mantener invertido durante varios años.

Como podemos ver en el siguiente gráfico elaborado por JP Morgan, a pesar de que en el mercado es habitual encontrar importantes caídas intra anuales (-14% de media) y tampoco son extrañas las caídas de entre el 20% y el 30%, los retornos anuales desde el año 1980 han sido positivos en 32 de un total de 42 años.

g1

En momentos de incertidumbre o pánico, tendemos a pensar que la situación es catastrófica, que nunca ha sucedido nada igual, que las economías no van a aguantar y que las empresas quebrarán, pero ante ello debemos mantener la calma, ya que son pensamientos recurrentes en este tipo de situaciones y lo normal es que no sea esta vez cuando se acabe el mundo.

Como inversores a largo plazo, debemos mantener nuestro plan de inversión y recordar cuál era el objetivo con el que lo implementamos, comprobando los rendimientos a largo plazo de la renta variable y no sucumbiendo ante las turbulencias, ya que históricamente, a largo plazo, los retornos han sido muy satisfactorios para los inversores disciplinados.

Las turbulencias en el mercado pueden persistir, no sabemos cuánto durarán, pero ya sea en un período más o menos prolongado, el mercado se recuperará, siempre que el mundo no se acabe. Y si esto último sucede, si el mundo se acaba, lo que pase con nuestra cartera no nos va a importar demasiado.

Tribuna de Fernando Cifuentes, director de Fondos Abiertos de Beka Asset Management

El miedo y la incertidumbre pueden representar una oportunidad en los mercados de crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

La guerra en Europa, la presión sobre la cadena de suministro y el giro hacia el endurecimiento monetario han creado mucha incertidumbre en los mercados de crédito. La exuberancia irracional parece haber sido reemplazada por el pesimismo irracional. Y, como resultado, el mercado se ha vuelto mucho más oportunista. En nuestra opinión, esto son buenas noticias para los inversores activos de largo plazo que están buscando activos de alta calidad y un punto de entrada atractivo.  

El movimiento en los diferenciales de renta fija subraya la escala relativa de oportunidad. Antes de la tormenta de este año en los mercados de bonos, el Treasury a dos años estaba a 25 puntos básicos. Ahora cotiza a 336. El bono a diez años estaba a 147; ahora está en 337. Entre tanto, los diferenciales de bonos corporativos, según el índice Bloomberg U.S. Intermediate Corporate Index, estaban en 58 puntos básicos; hoy, cotizan a 124. El high yield  (Bloomberg U.S. High Yield Ba/B Index) estaba en 236 y ahora, en 413. 

 Una estadística en particular refleja lo extrema que ha sido la reacción del mercado de bonos. El diferencial histórico entre los tipos de interés de la Fed y el bono a dos años ha sido de 34 puntos básicos desde 1976. Y los hay que creen que la curva de tipos ya está por delante de la Fed, si asumes que los futuros de la Fed están a 348 para diciembre, por lo que está claro el rumbo de los tipos que está esperando la curva.

Por supuesto, podría haber un poco más de caída para las tires pero, en nuestra opinión, cualquier subida potencial de la posición probablemente sea más grande de lo que ha sido en los primeros cinco meses del año. Por tanto, vemos que el mercado ahora está adoptando una forma asimétrica, y creemos que el margen para subida de una posición es significativamente más grande que su potencial de caída.

 La calidad del crédito parece mantenerse fuerte

El riesgo de crédito todavía acecha, pero la calidad crediticia general parece fuerte. Si la Fed sigue subiendo tipos, algunos expertos han sugerido que la economía se podría ralentizar y existe la posibilidad de recesión. Si eso ocurriera, los economistas han sugerido que la Fed volvería a estar en una posición en la que deba estimular a la economía. Creemos que los tipos y los diferenciales siguen estando tan atractivos como lo han estado en los últimos tres años, salvo durante la corrección por la pandemia.

 La clave de nuestro análisis de crédito es una evaluación del flujo de caja libre porque, en nuestra opinión, las compañías que lo generan bien y lo asignan sabiamente suponen el ejemplo más fuerte de valor resistente. Analizamos el flujo de caja libre generado por la compañía y examinamos cómo mengua y fluye a través de diferentes ciclos de mercado. Esto parece una oportunidad mucho mejor de acceder a estas compañías.

Las empresas que nos gustan hacen productos de consumo duraderos y no duraderos, son fabricantes, distribuidores, farmacéuticas, retail, tecnología, software y comunicaciones. Cuanto más prosaico es el negocio, más cómodos nos sentimos con nuestra habilidad para analizar sus perspectivas. Dentro del espectro del grado de inversión, ahora estamos seleccionando nombres de calidad que están cotizando a entre 175 y 200 puntos por encima de los Treasuries. Dentro del high yield, hemos aprovechado para invertir en rentabilidades cercanas al 7%, como por ejemplo en un bono de una empresa fabricante de componentes para aviones.

 La historia se repite

Si volvemos la vista atrás a los periodos en los que se han producido eventos de crédito extremos, como por ejemplo el ‘taper tantrum’ de 2013 o la Gran Crisis Financiera de 2008, la calidad del crédito era más baja en muchos casos. En nuestra opinión, la calidad del crédito en nuestras carteras se mantiene hoy en día fuerte, que no muy fuerte.   

 De hecho, la cobertura por flujos de caja sobre los tipos de interés en nuestros bonos con grado de inversión es de 10,7 veces, lo que significa en teoría que podrías recortar los flujos de caja a la mitad y después otra vez a la mitad, y todavía podríamos recibir nuestros pagos en intereses. En nuestros bonos high yield, la relación es de 5,4 veces.  

Los bonos corporativos que tenemos en nuestras carteras parecen tener, en nuestra opinión, amplios márgenes de seguridad para evitar el riesgo de impago. Intentaremos aprovecharnos de cualquier descenso en la calidad del crédito y de los diferenciales en nombres de calidad que ya tenemos en cartera si, como advierten algunos economistas, fuéramos dando tumbos hacia una recesión.  

Benjamin Graham dijo una vez: “El inversor inteligente es un realista que vende a los optimistas y compra a los pesimistas”. Los vientos de frente que vienen actualmente de la macro han creado razones de sobra para que los inversores sean temerosos. Pero con una mente clara y paciente, vemos el volátil mercado actual como una oportunidad para acceder a bonos corporativos de calildad a rendimientos históricamente amplios que cotizan con descuentos atractivos.

 

La información o los datos contenidos en el presente documento no constituyen en modo alguno una oferta, recomendación o consejo para comprar o vender acciones de las participaciones del Fondo. Los inversores deben consultar la información clave para inversores («KIID») y el folleto del Fondo disponible en https://www.imgp.com para obtener más detalles sobre los riesgos implicados.

¿Volveremos al territorio del mercado bajista?

  |   Por  |  0 Comentarios

Hace una semana, el S&P 500 estaba al borde de un mercado bajista. Pero luego la renta variable se recuperó y registró su mejor semana desde noviembre de 2020. Entonces, ¿estamos fuera de peligro o volveremos a territorio de mercado bajista? En nuestro último podcast, el jefe de renta variable europea de NN IP, Maarten Geerdink, se une a Ewout van Schaick, jefe de Multi Asset, para explorar lo que se avecina para la renta variable.

Este podcast es sólo para inversores profesionales y puede escucharse en Spotify, en Apple Podcast y en el sitio web de la gestora.

Disclaimer

Esta comunicación se dirige exclusivamente a los inversores profesionales de la MiFID. Esta comunicación ha sido preparada únicamente con fines informativos y no constituye una oferta, en particular un folleto o una invitación a tratar, comprar o vender cualquier valor o a participar en cualquier estrategia de negociación o en la prestación de servicios de inversión. Aunque se ha prestado especial atención al contenido de esta comunicación, no se ofrece ninguna garantía o declaración, expresa o implícita, sobre su exactitud, corrección o exhaustividad. Toda la información contenida en esta comunicación puede estar sujeta a cambios o actualizaciones sin previo aviso. Ni NN Investment Partners B.V., ni NN Investment Partners Holdings N.V., ni ninguna otra compañía o unidad perteneciente al Grupo NN, ni ninguno de sus directores o empleados pueden ser considerados directa o indirectamente responsables con respecto a esta comunicación. El uso de la información contenida en esta comunicación es bajo su propio riesgo. Esta comunicación y la información contenida en ella no deben ser copiadas, reproducidas, distribuidas o transmitidas a ninguna persona distinta del destinatario sin el consentimiento previo por escrito de NN Investment Partners B.V. La inversión conlleva un riesgo. Tenga en cuenta que el valor de cualquier inversión puede subir o bajar y que la rentabilidad pasada no es indicativa de los resultados futuros y en ningún caso debe considerarse como tal. Esta comunicación no está dirigida a personas de los Estados Unidos, tal como se definen en la Regla 902 del Reglamento S de la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, y no está destinada a solicitar la venta de inversiones o la suscripción de valores en países en los que esto esté prohibido por las autoridades o la legislación pertinentes, ni puede utilizarse para ello. Cualquier reclamación que se derive de los términos y condiciones de este aviso legal, o que esté relacionada con ellos, se regirá por la legislación holandesa.

 

30 días que cuestan 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Cada vez que enfrentamos momentos de volatilidad en los mercados, resulta útil repasar la historia para poner en contexto la situación actual. Es así, que analizando los últimos 20 años de mercado encontramos algunos datos relevantes.

1. En los últimos 20 años, el RETORNO TOTAL S&P 500 (5.037 trading days) fue de 8,8% anualizado.

2. Si en estos 20 años, nos perdimos los 10 mejores días de mercado, el RETORNO TOTAL S&P 500 DE ÚLTIMOS 20 AÑOS SIN LOS MEJORES 10 DÍAS (0,20% del tiempo) fue de 4,6% anualizado.

O sea que, en los últimos 20 años, si te perdiste los 10 mejores días del mercado tu retorno cae casi a la MITAD (8,8% vs 4,6% anualizado).

Ahora, ¿Cuáles fueron los mejores días del mercado? Justo después de tocar piso en 2008, 2009 y 2020, momento en el cual muchísimos inversores decidieron salirse del mercado.

tabla 1

Gráficamente esto es bastante claro:

g1

 

Este análisis es utilizando solamente 10 días, pero ¿qué pasa si me perdí los 20 ó 30 mejores días del mercado?

S&P 500 Index (Retornos Anualizados. Plazo 20 años hasta el 16/Jun/2022)

 

g2

 

Como es de esperar el impacto es aún más grande. A tal punto, que si te perdiste los 30 mejores días del mercado (¡en 20 años!), te perdiste todo el retorno del mercado!

 Hay otros dos elementos interesantes:

  1. Aquellos que lograron evitar los 10 peores días tuvieron un retorno 55% superior a los que mantuvieron invertidos todo el tiempo (13,6% vs 8,8% anualizado).
  2. Por su parte, los que lograron evitar los 10 peores días, pero se perdieron también los 10 mejores días, tuvieron un retorno muy similar a aquellos que estuvieron invertidos todo el tiempo (9,2% vs 8,8% anualizado).

En conclusión, tratar de hacer timing del mercado puede hacerte perder el retorno de décadas. Perderse los 30 mejores días de mercado lleva el retorno de 20 años a cero. A su vez, la probabilidad de acertar cuáles serán momentos de piso y rebote de mercado es extremadamente baja (0,60% del total de días).

Los detalles del análisis se pueden apreciar mejor en esta tabla:

 

T2

 

Un global macro, multiactivo y flexible, con M&G Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos multiactivo flexibles pueden invertir en todo el espectro de activos, pudiendo incluir acciones, bonos y efectivo, lo que les proporciona un mayor grado de diversificación que la inversión en una sola clase de activos.

Esta forma de inversión conlleva beneficios como 1) una mayor distribución de la inversión en una amplia gama de estrategias, estilos, sectores y regiones 2) ayudando a amortiguar los movimientos bruscos en la valoración de la cartera, propios de la inversión en una sola clase de activos y 3) mejorando la capacidad para invertir un mayor porcentaje en la clase de activos de mejor rendimiento, reduciendo al mismo tiempo el impacto de la clase de activos de peor rendimiento.

En definitiva, los fondos multiactivo, con un nivel de riesgo inferior al de un fondo de renta variable pura, pueden ofrecer mayores perspectivas de crecimiento que un fondo de bonos puro. Una estrategia que puede resultar muy adecuada para el actual entorno de subida de tipos, consecuencia de las persistentes presiones inflacionarias y que puede suponer un desafío para los inversores.

Con este enfoque multiactivo flexible, uno de los fondos con mejor comportamiento en el año es M&G (LUX) Episode Macro Fund, obteniendo una rentabilidad de 16,91% en su clase T de acumulación en dólares.

Puede invertir más del 35% de su cartera en valores emitidos por gobiernos, exposición que puede combinar con el uso de derivados para la consecución de su objetivo. Actualmente se prevé que la exposición del fondo a dichos valores pueda superar el 35% en los gobiernos de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Singapur, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, aunque pueden variar. El fondo puede estar muy concentrado a veces, lo que podría resultar en mayores fluctuaciones en su rendimiento a corto plazo.

Se propone como objetivo proporcionar una combinación de crecimiento de capital e ingresos del 4 al 8% anual por encima del tipo de financiación garantizada a un día (SOFR) durante cualquier período de cinco años. El SOFR refleja el tipo medio al que los bancos toman dinero prestado los unos a los otros (en dólares). Tiene un enfoque de inversión muy flexible, con la libertad de invertir en distintos tipos de activo de todo el mundo. Combina el análisis en profundidad para calcular el valor ‘justo’ de los activos de medio a largo plazo, con el análisis de las reacciones del mercado ante los acontecimientos, con el fin de identificar oportunidades de inversión. Normalmente, invierte a través de derivados.

Es un fondo macro global discrecional, de asignación táctica global de activos, con una importante influencia financiera conductual, que cuenta con flexibilidad para invertir en acciones, renta fija, crédito, divisas y otros activos en los mercados desarrollados y emergentes.

Los principios del equipo Multi Activo de M&G se basan en: 1) Un marco de valoración disciplinado que explota el sesgo emocional en la valoración del riesgo; 2) un proceso repetible aplicable a las clases de activos más líquidas; 3) análisis de comportamiento para identificar la causa de la desalineación de la valoración; y 4) asignación de activos como principal impulsor del rendimiento.

Los gestores del fondo son David Fishwick y Eric Lonergan. Dave Fishwick, cogestor del fondo y director de Inversiones del Negocio de Inversiones Macro de M&G, cuenta con más de tres décadas de experiencia en gestión de inversiones. Se unió a Prudential PortfolioManagers (ahora M&G Investments) como economista europeo y posteriormente pasó a ser responsable de formar un punto de vista sobre los mercados globales de bonos y divisas y aplicarlos a los fondos multiactivos. En 1994, Dave se trasladó a Australia, donde fue nombrado jefe de la estrategia de interés fijo y asignación de activos en 1997, etapa durante la que desarrolló sus ideas sobre el comportamiento del mercado y diseñó la estrategia, implementada para un mandato de Prudential Life Fund a su regreso a Europa en 1999. A la luz del éxito de este mandato, la estrategia Episode Macro, que sigue la misma filosofía, se lanzó en 2010. Dave, que ha gestionado la estrategia desde su lanzamiento, tiene una Licenciatura en economía por la Universidad de Brunel, en Londres.

La piedra angular del proceso de inversión es establecer cuáles son los activos generadores de ingresos que actualmente tienen un precio atractivo o poco atractivo para el gestor del fondo y, lo que es más importante, por qué. El proceso de generación de ideas de trading combina el análisis de valoración estratégica con una evaluación táctica de los factores de comportamiento para identificar aquellos activos que presentan las oportunidades más atractivas para la inclusión en la cartera. La inversión se puede dividir en tres etapas clave: 1) evaluación estratégica; 2) evaluación táctica y 3) construcción de la cartera.

Durante la etapa de evaluación estratégica, el equipo de multiactivos evalúa lo que considerarían como valor razonable para una amplia gama de activos en todo el mundo, a la luz de los rendimientos históricos esperados, las teorías económicas y las preferencias de los inversores para cada clase de activo. Esto se denomina ‘neutralidad’. Si el rendimiento real de un activo no está en línea con la estimación de neutralidad de los gestores, los gestores considerarían que la valoración actual está señalando que el activo es ‘barato’ (si ofrece un rendimiento real superior a la neutralidad) o ‘caro’ (si ofrece un rendimiento real inferior a la neutralidad). Sin embargo, este análisis es insuficiente en sí mismo, es necesario examinar el camino que los precios han recorrido para llegar a estar desalineados.

Para lograrlo, el equipo identifica tres factores que pueden ayudar a reconocer un evento conductual: i) Centrarse en una sola historia: cuando los partícipes del mercado llaman su atención sobre un solo evento específico y no tienen en cuenta otra información. ii) Respuestas inconsistentes: cuando el mercado se comporta de manera diferente a la manera sugerida por la evolución de la economía. iii)  Y rápido movimiento de precios de cualquier clase de activos ya sea al alza o a la baja. El equipo espera que, a medio y largo plazo estas valoraciones erróneas se corrijan, por lo que estos episodios impulsados por el comportamiento pueden crear oportunidades de inversión.

En la siguiente etapa, de valoración táctica, el enfoque se pone en comprender las causas de los desajustes de precios identificados en la etapa anterior. Los gestores tratarán de explicar qué es lo que está impulsando el comportamiento del inversor en el caso de los activos con valoraciones ‘erróneas’ y hasta qué punto es justificable desde una perspectiva a largo plazo.

El proceso de generación de ideas de trading no implica hacer predicciones sobre el tiempo que tardarán los precios en gravitar hacia su posición de equilibrio. En su lugar, simplemente selecciona aquellos activos que, en opinión de los gestores, muestran la mayor probabilidad de hacerlo. Esto ilustra el hecho de que la estrategia no es necesariamente de naturaleza ‘contraria’.

El proceso de construcción de la cartera está intrínsecamente ligado a la etapa de generación de ideas de trading. Todas las posiciones deben ser atractivas por derecho propio y los niveles de exposición se determinarán en relación con el nivel de convicción de los gestores. Esto significa que los gestores nunca implementarán una posición únicamente para reducir los niveles de riesgo o para proporcionar una diversificación adicional, sino que solo incluirán posiciones en la cartera que se espera que aporten rendimientos positivos a medio plazo.

Según los últimos datos disponibles la cartera mantiene una exposición neta en renta variable del 11%, que se desglosa en Korea (3,50%), FTSE 100 (3,50%), DAX (3,50%), cesta de bancos de EE.UU. y Reino Unido (3%), Brasil (2,50%), Topix (2,50%), Eurostoxx 50 (2,50%), HSCEI (2,50%), renta variable de Tailandia (2,50%) y S&P 500 (-15%). En renta rija, en bonos de gobiernos (-75%), distribuidos entre bonos del Tesoro de EE.UU. a cinco años (-50%) y bonos del Tesoro de Alemania a 10 años (25%). En divisa, libra turca TRY (10%), peso mexicano MXN (4,50%), rupia indonesia IDR (4,50%), rand sudafricano ZAR (4,50%), won surcoreano (3%) y real brasileño BRL (2,50%).

Por rentabilidad, el fondo se posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2018, 2019 y 2022. A tres años, su controlado dato de volatilidad es del 7,57%, posicionándose entre los mejores de su categoría VDOS de Mixto Flexible por este concepto, en el quintil cinco. A un año, su volatilidad es del 9,58%, con una ratio Sharpe en este periodo de 2,65 y un tracking error, respecto al índice de su categoría, del 10,53%. La suscripción de la clase T de acumulación en dólares del fondo requiere una aportación mínima de 500.000 euros, aplicando una comisión fija del 0,75% y de depósito del 0,41%, además de una comisión variable del 20% sobre resultado positivos del fondo respecto a su marca alta de agua (HWM por sus siglas en inglés) que es el nivel de
valoración más alto alcanzado por el fondo desde su constitución. Cuenta también con una clase S de acumulación en dólares, con un requerimiento de aportación mínima de 50.000 euros y comisiones fija y variable del 1,75 y 0,41% respectivamente, sin comisión variable.

La clase T de acumulación en dólares de M&G (LUX) Episode Macro Fund es elegible para cliente profesional y contraparte elegible, para asesoramiento independiente retail, profesional y contraparte elegible, así como para asesoramiento no independiente con acuerdo de honorarios retail, profesional y contraparte elegible. También para RTO con acuerdo de honorarios retail, profesional y contraparte elegible y para DPM retail, profesional y contraparte elegible.

Según el equipo gestor, no deja de ser cierto que las señales de valoración respaldan una preferencia general por la renta variable frente a los activos de renta fija desde una perspectiva global. Sin embargo, el alcance de esa señal ha cambiado drásticamente y hay margen para ser cauto respecto a las perspectivas de todos los activos.

En el caso de los bonos de gobiernos, los rendimientos han aumentado dramáticamente, por lo que es muy difícil argumentar que el mercado es demasiado positivo para este activo desde una perspectiva táctica. De hecho, existe una prima de riesgo negativa vinculada al comportamiento episódico de los precios. La exposición corta en el fondo se redujo y se diversificó el mes pasado para reflejar esto y, en cierta medida, las posiciones cortas existentes reflejan dos observaciones estratégicas más. En primer lugar, la valoración absoluta de los propios bonos, donde los rendimientos todavía dejan poco margen de compensación respecto a la inflación y, en segundo lugar, el sentimiento del mercado con respecto al régimen actual. Aunque los rendimientos han aumentado considerablemente, las expectativas de tipos a más largo plazo todavía parecen reflejar un anclaje al régimen de la última década, con un consenso que todavía parece implicar que se debe esperar un ‘retorno a la normalidad’. Esto puede ser cierto, pero con los rendimientos actuales, las rentabilidades que se ofrecen para respaldar ese escenario son relativamente poco convincentes.

Con respecto a los mercados de renta variable, los movimientos en lo que va de año en regiones como Estados Unidos parecen representar una mejora en la expectativa de rendimientos. Sin embargo, es difícil argumentar que los movimientos son particularmente episódicos; el mercado parece continuar estando cómodo manteniendo acciones en su cartera. En el contexto del enfoque del fondo, todavía tiene sentido mantener una exposición prolongada a una selección diversificada de renta variable no estadounidenses desde un punto de vista estratégico, pero a niveles limitados y con margen para responder tácticamente.

La resiliencia de muchas divisas de mercados emergentes ha sido una sorpresa para muchos este año, reflejando en gran parte el apoyo derivado del aumento de los precios de las materias primas. El fondo mantiene la exposición a una cesta de divisas de mayor rendimiento y queda por ver si la posible intensificación de las preocupaciones sobre el crecimiento elimina parte de las dinámicas de apoyo que han estado actuando este año. Sin embargo, en última instancia, el carry continúa pareciendo atractivo frente al bajo rendimiento en el mundo desarrollado.

Por su evolución, tanto por rentabilidad como por volatilidad en los últimos tres años, la clase T de acumulación en dólares de M&G (LUX) Episode Macro Fund se hace merecedora de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS