Así es la liquidez en los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Así es la liquidez en los ETFs
Pixabay CC0 Public DomainQimono . Así es la liquidez en los ETFs

La liquidez de un ETF está basada en la liquidez ponderada de las acciones y bonos subyacentes que componen el índice que replica. Cuando el mercado secundario no puede atender los volúmenes puntuales de operaciones, el mercado primario dota de liquidez adicional al ETF beneficiándose de la liquidez de los títulos subyacentes mediante los participantes autorizados a través del proceso de creación/destrucción de nuevas participaciones.

El objetivo del mercado secundario será pues aportar una liquidez adicional a la negociación de un ETF. Esta liquidez adicional puede medirse como la diferencia entre los diferenciales de los productos negociados en bolsa y los diferenciales de los valores subyacentes.

En fuertes periodos de sell off, como ha ocurrido durante fases de crisis, los ETFs que replican los subyacentes más líquidos ofrecen al inversor una mayor garantía en términos de liquidez. Por ello es fundamental analizar y entender la liquidez de cada subyacente incluido en un índice.

Al seleccionar un índice es esencial comprender adecuadamente su metodología para entender los factores que impulsarán su rendimiento. Algunos productos replican a índices no ponderados por capitalización de mercado (optan por una ponderación en base a los precios o de igual ponderación, entre otras) con el objetivo de aumentar el perfil de rentabilidad/riesgo en comparación con los índices convencionales (ponderados por capitalización de mercado), o proporcionando exposiciones directas a las primas de riesgo (adoptando enfoques de ponderación basados en el valor, el tamaño, la volatilidad, la calidad, el rendimiento o el impulso).

Esta cuestión de liquidez también puede afectar a los índices tradicionales ponderados por capitalización bursátil si las ponderaciones de los componentes no se ajustan mediante un factor de capital flotante o si sus normas incluyen algunos límites de diversificación para evitar una concentración de valores. Pero la realidad es que esta posible “saturación” o concentración de valores en los ETFs que podría impactar en la liquidez del producto, está muy limitada a ciertas estrategias. Es el caso de algunos índices, como pueden ser aquellos que replican “smallcaps americanas” donde sí que existe una concentración elevada de ciertos valores en los ETFs que replican dichos índices.

Con todo esto podemos concluir que los ETFs no presentan por sí mismos riesgo alguno de inestabilidad o riesgo sistémico en los mercados. La liquidez de estos productos será siempre medida por la liquidez del subyacente al que replican. Es importante recordar que los ETFs domiciliados en Europa por lo general cumplen con las directivas UCITS , son fondos de inversión indexados, que además disfrutan de la posibilidad  de ser negociados en un mercado secundario, lo que le provee de una liquidez adicional. Pero existe también el mercado primario, en el que cada gestora acepta órdenes de compra o reembolso a un valor liquidativo diario, este valor se calcula en base al subyacente y por tanto la liquidez depende en última instancia del tipo de activo que forme el índice de referencia.

Tribuna de Juan San Pío, responsable de Société Générale para Lyxor ETF en España y Latinoamérica.

El sector inmobiliario sigue siendo una apuesta segura

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector inmobiliario sigue siendo una apuesta segura
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mark Mitchell. El sector inmobiliario sigue siendo una apuesta segura

Un reciente informe del Banco Mundial muestra que en 2040 la población mundial habrá crecido en casi 2.000 millones de personas, un aumento del 25% frente a 2017. La migración rural a la urbana continuará, con un ratio de crecimiento de esta población urbana cercano al 46%. Las cifras previstas hacen presagiar que la demanda de viviendas, edificios públicos e inmuebles comerciales no cesará.

Estos datos macro son muy interesantes y, por supuesto, dan un marco de trabajo estándar para los gestores profesionales de todas las entidades. Pero en Mirabaud siempre hemos ido más allá. Con la gestión activa como base de trabajo, no nos limitamos a hablar de “inmobiliario” sino que analizamos mercados, países, empresas y proyectos concretos, caso por caso, exhaustivamente, para aprovechar las mejores oportunidades. Es con esta fórmula con la que trabajamos en dos estrategias que creemos importante destacar en estos momentos: los fondos Mirabaud Grand Paris y Mirabaud Real Estate US Core-Plus.

Sobre la base del megaproyecto Grand Paris que, con un presupuesto de 30.000 millones de euros, está desarrollando el gobierno galo con el objetivo de afrontar una compleja remodelación urbanística y de infraestructuras de la región parisina, el fondo Mirabaud Grand Paris combina tres estrategias de selección de valores: desarrollo inmobiliario de viviendas de lujo, modernización de las infraestructuras de la zona de la Isla de París, y rehabilitación del patrimonio urbano de la región.

Se trata de una estrategia con un perfil de riesgo muy atractivo y en el que el equipo de gestión, formado por 12 expertos y co-liderado por Renaud Dutreil y Olivier Seux, monitoriza muy de cerca las políticas monetarias, el mercado de renta variable, los tipos de interés y, obviamente, el mercado inmobiliario para anticiparse a los posibles movimientos del mercado global de capitales.

Pero más allá de eso es muy importante para nosotros potenciar un fondo que tiene un alto impacto en la estrategia Ethical, Social & Governance (ESG) de Mirabaud. El fondo Mirabaud Grand Paris contribuirá a la creación de nuevas viviendas, impactará en la construcción de nueva vivienda social y contribuirá a la creación de empleo en Francia. El fondo, además, contribuirá a tener un parque inmobiliario más energéticamente eficiente ya que, por ley, toda nueva construcción o rehabilitación ha de garantizar que el edificio no consuma anualmente más de 50 kWh de energía primaria por metro cuadrado.

Muy atentos a ESG

El equipo de gestores de Mirabaud es además muy sensible a las condiciones de trabajo de las personas en los proyectos de construcción que incorporan en el fondo. El respeto que cada empresa muestre por cuestiones como seguridad, higiene, salarios o contratos de trabajo regulares, entre otros, será un factor de selección decisivo para los gestores del fondo.

Por su parte, el fondo Mirabaud Real Estate US Core-Plus aprovecha las fortalezas de Mirabaud Asset Management y del grupo Exan para obtener los mejores niveles de rentabilidad de un mercado inmobiliario estadounidense que se encuentra en un gran momento. El fondo cuenta con activos de alta calidad en los mercados tanto primario como secundario y tiene un perfil de riesgo muy conservador, focalizándose en valores del sector inmobiliario con alto potencial de crecimiento.

La alta diversificación de la cartera, con exposición a diferentes tipos de propiedades comerciales y mercados dentro de Estados Unidos, ayudan a su gestor principal y fundador, Juan José Zaragoza, a lograr el objetivo: un rendimiento anual de entre el 8% y el 10% los cinco años de vida de la inversión.

En nuestra opinión, el sector inmobiliario sigue siendo una apuesta segura si se saben elegir bien las empresas que conforman las carteras. Mirabaud Grand Paris y Mirabaud Real Estate US Core-Plus son, sin duda, apuestas ganadoras.

Elena Villalba es directora de Ventas de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica.

El entorno cambiante en la renta variable de gran y mediana capitalización estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

El entorno cambiante en la renta variable de gran y mediana capitalización estadounidense
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Lemoine. El entorno cambiante en la renta variable de gran y mediana capitalización estadounidense

Históricamente, una asignación en la categoría de gran capitalización de crecimiento dentro de la clase de activo renta variable, representada por el índice Russell 1000 Growth, ha dado a los inversores una razonable oportunidad para ganar exposición a acciones de mediana capitalización, que, para este análisis se definen como empresas con una capitalización de mercado entre 2.000 millones de dólares y 25 millones, según se ilustra en el gráfico 2.

La ventaja de esta ineficiencia dentro de la clase de activo es que puede ayudar a diversificar una cartera, al menos desde el punto de vista de la capitalización de mercado. Sin embargo, debido principalmente al fuerte desempeño de una serie de acciones tecnológicas (y su consiguiente aumento en la capitalización de mercado) dentro del índice Russell 1000 Growth, los inversores actuales pueden estar menos capacitados para ganar exposición a las empresas de mediana capitalización a través de una asignación tradicional al índice de gran capitalización de crecimiento (cómo se muestra en el gráfico 1).

En nuestra opinión, el dominio de las acciones de gran capitalización de mayor influencia puede verse apreciado desde la perspectiva de cestas de capitalización bursátil, como se ilustra en el gráfico 2, donde la exposición a acciones de mediana capitalización en el índice Russell 1000 Growth ha disminuido desde un 39%, que era la composición del índice en 2010, a tan sólo un 19%, a 31 de agosto de 2018. Además, merece la pena señalar dónde se ha reasignado el cambio en porcentaje: lo que hemos observado es un incremento significativo en las acciones con una capitalización de mercado superior a los 300.000 millones en el índice.

Mientras desde el punto de vista de la perspectiva de la capitalización ha habido una falta de diversificación experimentada por el índice, es importante señalar que es este giro unidimensional en la exposición de la capitalización del mercado el que ha añadido una capa adicional de riesgo de concentración donde, como se ilustra más abajo, más del 30% del índice Russell 1000 Growth se enfoca en aquellas empresas con una capitalización bursátil superior a los 300.000 millones de dólares. El gráfico 3, lo pone en perspectiva.

En el año 2010, Facebook no era ni siquiera una empresa pública, su salida a bolsa fue en mayo de 2012, pero en la actualidad es la sexta empresa con mayor capitalización bursátil del índice, por detrás sólo de Apple, Alphabet, Amazon, Microsoft y Berkhire Hathaway.

Conclusión      

Mientras la capitalización del mercado para las empresas de mayor crecimiento se ha acelerado de forma dramática desde mediados de 2016, dejando atrás las empresas de mediana capitalización, cómo puede progresar esta tendencia es algo incierto. Sin embargo, lo que sabemos es que una asignación en gran capitalización de crecimiento hoy en día proporciona una exposición mucho menor a empresas mucho menores dentro del espectro, y por lo tanto, una asignación dedicada a acciones de mediana capitalización crecimiento puede ser un componente clave dentro un marco de asignación exhaustivo de ahora en adelante.  

Columna de Nicholas J. Paul, gestor institucional de carteras de inversión en MFS Investment Management.

Los inversores siguen preocupados por Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores siguen preocupados por Europa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bob. Los inversores siguen preocupados por Europa

Tuaisceart Éireann es el nombre en gaélico para Irlanda del Norte. Este enclave dentro de la isla de Irlanda, que sigue fiel a la corona y a la Casa de Windsor, está en proceso de convertirse en un símbolo del actual punto muerto en las negociaciones entre Reino Unido y Europa para las gestiones del Brexit.

El riesgo está ahora en su momento cumbre en cuanto a las discusiones con directivos del sector empresarial, que confirman la dimensión de la falta de preparación de las autoridades en Reino Unido. Ante el titubeo expresado por el liderazgo europeo en una cumbre informal en Salzburgo, la postura de Theresa May parece aún más frágil ahora.

May deberá tratar de salvar su pellejo en la conferencia del Partido Conservador el 30 de septiembre. Sin embargo, este factor no ha evitado que los mercados de renta variable sigan avanzando, especialmente el de Estados Unidos, que registró un flujo en ingresos récord –14.500 millones de dólares– hacia sus bolsas, pese a que las tasas de interés escalaron: el rendimiento de bonos a dos años alcanzó el 2,8% y la deuda a 10 años está actualmente en casi el 3,1%. Además los índices alcanzaron un máximo histórico.

Rotación hacia value

Desde DNCA, filial de Natixis IM, vemos tres catalizadores potenciales podrían detonar una fuerte rotación hacia las acciones value en el mercado de renta variable: la confirmación del aumento en las ganancias (especialmente en Europa), una tendencia al alza en las tasas de interés a largo plazo (como respuesta a la potencial presión inflacionaria y las tensiones salariales) y las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, con una posible mayoría demócrata en la Cámara de Representes que podría brindar calma entre la retórica proteccionista de la administración de Trump.

¿Y Europa?

Europa se muestra como una entidad dispuesta a otorgar su voto de confianza y lista para imitar al desempeño incentivado por la renta variable en Estados Unidos, a pesar de múltiples obstáculos en las diversas negociaciones que actualmente se llevan a cabo (guerra comercial entre EE.UU. y China, Brexit, la presentación del presupuesto en Italia, el renovado impulso francoalemán por el proyecto europeo).

Sin embargo, la situación sigue siendo preocupante para los inversores, ya que la intransigencia y terquedad de todos los interesados al rehusarse a lograr algún avance en estos temas estratégicos representa una amenaza real para la economía, aunque no sistémica en este punto.

Como afirmara el filósofo francés Montaigne, aceptar enfrascarse en una discusión implica correr el riesgo de cambiar de opinión al término de ésta. Quizá este adagio debería comunicarse al oído de los líderes políticos involucrados.

Igor de Maack es portfolio manager de DNCA, filial de Natixis IM.

Dos nuevas razones para ser selectivos en renta variable de la India

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos nuevas razones para ser selectivos en renta variable de la India
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Swaminathan. Dos nuevas razones para ser selectivos en renta variable de la India

En los últimos meses, hemos sido testigos de dos fenómenos interesantes en India. El primero es el cambio considerable en los microindicadores del país, el segundo es el papel desmesurado de unas pocas acciones en la dirección de las bolsas. Ambos ofrecen información sobre por qué la selectividad es esencial para invertir en el mercado de valores de la India.

En los últimos años, la India ha disfrutado de buenas condiciones macroeconómicas principalmente impulsadas por una inflación moderada, tasas de interés más bajas y por los precios de las materias primas, una cuenta corriente manejable y una divisa en proceso de apreciación.

A pesar del contexto macroeconómico positivo, es decir, la salud de muchas empresas indias, tenía margen de mejora, dado que muchas sufren por el alto apalancamiento y la baja demanda de sus productos. Dejando de lado la micro, el mercado de renta variable (representado por el índice MSCI India) aumentó casi un 39% en 2017. Este aumento fue impulsado en gran medida por los flujos nacionales y extranjeros que perseguían los buenos datos macroeconómicos, pero que estaban ignorando el deterioro del micro del contexto.

Avancemos hasta 2018. Este año la macroeconomía se ha visto presionada en gran medida por la depreciación de la moneda y el aumento de los precios de las materias primas, mientras que el contexto micro ha mejorado considerablemente. Las compañías indias están avanzando y la demanda está volviendo. A continuación enumeramos algunas de las tendencias positivas que estamos identificando sobre el terreno.

Las inversiones nacionales en activos fijos han aumentado constantemente desde mediados de 2017. A finales del primer trimestre de 2018, la inversión doméstica en activos fijos como porcentaje del PIB alcanzó el 29%, cerca de 100 puntos base más que el promedio de los últimos seis trimestres. Esto se tradujo en una inversión anual adicional de 25.000 millones de dólares.

La utilización de la capacidad y la producción industrial se han recuperado. La utilización de la capacidad aumentó a l75,2% en el trimestre finalizado en marzo de 2018 desde el 74,6% en el mismo periodo del año anterior, mientras que el índice de producción industrial (PII) en la industria manufacturera repuntó 4,2 puntos.

Hemos sido testigos de pedidos sin precedentes en el sector de las infraestructuras. Estos han sido para carreteras, viviendas (positivas para el sector del cemento), generación de electricidad y otros. Además en el lado de los procedimientos de bancarrota están progresando. La resolución de los préstamos incobrables debería liberar capital que pueda reciclarse en la economía.

Un mercado impulsado por unas pocas acciones

El aumento del mercado en 2017 puede haber dado la impresión de que el repunte de la renta variable fue generalizado, ya que el 89% de las empresas del índice contribuyeron positivamente a los retornos del MSCI India.

Sin embargo, si miramos de cerca los detalles: una cuarta parte de los retornos del índice provino de solo tres compañías, que en conjunto representan una quinta parte del peso del índice. En resumen, los flujos replicaron el índice, y algunos pesos pesados, independientemente de sus fundamentos y valoraciones, movieron el mercado.

En 2018, a pesar de la mejora del entorno micro, el mercado ha caído en territorio negativo. Cuando examinamos los retornos, podemos ver un patrón similar pero a la inversa. Esta vez, solo el 28% de los componentes del índice contribuyeron positivamente a sus retornos.

Casi la mitad del retorno positivo –el 9%– fue generado por solo tres nombres que tienen un peso total de un cuarto del índice. En otras palabras, el 72% de los componentes del índice hizo caer el índice en más del 10%. Por lo que, podemos decir que, el mercado sigue impulsado por unas pocas acciones y el movimiento no tiene una base amplia.

La buena noticia para los inversores es que las valoraciones de una parte significativa del mercado parecen razonables después de la corrección. Esta puede ser una oportunidad para que los inversores entren en compañías que se beneficiarán de la mejora del contexto micro a valoraciones más bajas que antes.

Selección de empresas en un paisaje cambiante

Como inversores activos, seleccionamos compañías independientemente de si son parte del índice. Nuestra estrategia de inversión se centra en la selección de acciones bottom-up. En un mercado emergente como India donde los riesgos son abundantes, una comprensión profunda de las empresas a un nivel micro ayuda mucho. La fortaleza del modelo comercial, las personas que dirigen el negocio y la valoración a pagar son los tres criterios más importantes que evaluamos.

Nuestro portafolio incluye empresas que consideramos que están justamente valoradas y que probablemente se beneficiarán con la recuperación de la inversión nacional.

En términos de sectores, estamos sobreponderando el sector exportador (como las empresas de TI y las farmacéuticas) que se están beneficiando de la demanda global y una depreciación de la moneda local. Hemos reducido nuestra exposición a sectores defensivos, como el consumidor, porque consideramos que sus valoraciones son caras y porque creemos que estas empresas pueden no ser capaces de captar el lado positivo de la economía.

Creemos que nuestro enfoque para seleccionar cuidadosamente las empresas en este paisaje cambiante permitirá a los inversores capturar oportunidades. Más importante aún, este enfoque probado en el tiempo, perfeccionado en múltiples ciclos de mercado, sirve como un sistema integrado de gestión de riesgos para mitigar el riesgo de pérdida permanente de capital para nuestros inversores.

Siddhartha Singh es managing director de renta variable asiática de PineBridge Investments.

This information is for educational purposes only and is not intended to serve as investment advice. This is not an offer to sell or solicitation of an offer to purchase any investment product or security. Any opinions provided should not be relied upon for investment decisions. Any opinions, projections, forecasts and forward-looking statements are speculative in nature; valid only as of the date hereof and are subject to change. PineBridge Investments is not soliciting or recommending any action based on this information.

 

 

Los precios de las materias primas son más importantes que la política para los inversionistas en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Los precios de las materias primas son más importantes que la política para los inversionistas en Brasil
Wikimedia CommonsCampos de soja. Los precios de las materias primas son más importantes que la política para los inversionistas en Brasil

Se suponía que este 2018 sería un año de recuperación para Brasil. La recesión más importante de su historia terminó en el segundo trimestre de 2017, cuando el gasto de los consumidores un creció 1.4%, después de nueve trimestres de retroceso. Durante los siguientes 12 meses, 1,300 millones de dólares se insertaron en la economía más grande de América Latina a través de fondos negociados en bolsa, lo que convirtió a Brasil en una de las 10 naciones más importantes entre los inversionistas.

Entonces la llegada masiva de dinero se detuvo. En julio, los fondos internacionales estaban saliendo más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. El más grande de ellos, el ETF de BlackRock MSCI Brasil, sufrió una de sus peores salidas de capital desde su inicio de operación en el año 2000. 

Gran parte del riesgo a la inversión se atribuye al vacío en las elecciones presidenciales del próximo octubre. El gran favorito entre varios rivales con un apoyo fragmentado es Luiz Inácio Lula da Silva, quien fuera presidente de 2003 a 2011, periodo en el que los mercados se dispararon y el Producto Interno Bruto creció un promedio anual de 4.1%. Pero Lula se encuentra encarcelado y recientemente fue excluido por el Tribunal Supremo de competir en las elecciones.

No es para preocuparse. Si la historia brinda alguna pista sobre lo que viene a continuación, los inversionistas pueden respirar fácilmente sin importar quién termine en el Palacio de Alvorada. Esto es porque en más de cuatro gobiernos desde los años noventa, tanto la moneda, como el Ibovespa Brasil Sao Paulo Stock Exchange Index, responden más al aumento y la caída de las valuaciones de los productos básicos, que a los caprichos de la política y su administración. 

Con los precios de los minerales como la bauxita y los productos agrícolas como la soja a punto de subir, quien gane estará en el lugar correcto en el momento adecuado.

Hasta ahora, en este siglo, el Ibovespa y el real han fluctuado con oscilaciones en el Bloomberg Commodity Index, que alcanzó niveles récord en 2008 y una tendencia a la baja desde 2011, según datos compilados por Bloomberg. Eso ayuda a explicar por qué el periodo de Lula en el cargo sigue siendo el mejor de Brasil para la creación de riqueza: el real se apreció 113% frente al dólar, mientras que el mercado bursátil produjo un rendimiento total (ingreso más apreciación) 824% mejor que el índice de referencia para los mercados emergentes, de acuerdo con datos compilados por Bloomberg.

Ninguno de sus compañeros se acerca siquiera a esa actuación. Su predecesor, Fernando Henrique Cardoso, tuvo la suerte de atrapar un rally de materias primas cuando finalizaba el siglo XX (fue elegido en 1995) y desafortunado después de una recesión que llegó cuando estaba terminando su segundo mandato en diciembre de 2002. Como resultado, los inversionistas perdieron 6.98% en acciones contra el índice de referencia y 76.10% en reales. Ningún candidato tuvo una percepción tan favorable de parte de los inversionistas como Cardoso, quien lideró las encuestas durante los seis meses previos a las elecciones cuando el mercado accionario ganó 38.85% contra el índice de referencia y el real se fortaleció 18.75%.

Dilma Rousseff, una economista que fue la sucesora elegida por Lula, tuvo la desgracia de tomar posesión luego de que los precios de los productos básicos llegaran a su punto máximo, lo que socavó su agenda política. El mercado bursátil perdió 44.75% de su valor contra el índice de referencia para los mercados emergentes entre su toma de protesta en enero de 2011 y fue destituida en mayo de 2016. El real se depreció 52.33% durante el mismo período, según datos de Bloomberg.

Luego vino Michel Temer, que se benefició de seis meses de ganancias bursátiles y de divisas, ante las expectativas de que la destitución de Dilma por cargos de conducta criminal indebida resultaría en reformas fiscales anunciadas por su administración. Una vez que asumió el cargo, el Ibovespa continuó trabajando con un real relativamente estable hasta principios de este año, cuando se hizo evidente que era un jugador frágil con un gobierno aún manchado en disputa.

La correlación entre los ciclos de materias primas de Brasil y los mercados alcistas y bajistas no ha pasado desapercibida para algunos de los inversionistas más exitosos. Alaska Investimentos Ltda., propiedad del multimillonario Luiz Alves Paes de Barros, considera que las elecciones de octubre próximo son en su mayoría irrelevantes.

«Estamos en una posición de riesgo total», dijo Henrique Bredda, socio de la firma, que produjo un rendimiento total del 333% durante los últimos tres años con su fondo Alaska Black Master FIR BDR Nivel. El fondo superó al índice de referencia de Ibovespa en un 66% y es un perpetuo líder entre sus competidores desde 2013, según señalan los datos de Bloomberg.

Durante los últimos ocho años, Alaska Black Master convirtió sus participaciones en compañías de materiales básicos de bajos a altos de acuerdo con el índice de referencia, y las acciones discrecionales del consumidor igualaron el índice de referencia con sobrepeso, entre otras decisiones. La estrategia de Alaska es lo opuesto a muchos administradores de dinero, que consideran que las elecciones son las menos amistosas para los mercados en décadas.

«No hay que mirar la economía para tratar de predecir el rendimiento de las acciones de Brasil», dijo Bredda en una entrevista en agosto realizada en las oficinas de Bloomberg en Sao Paulo. «Se trata de productos básicos. Creemos que las materias primas subirán mucho».

En cuanto a quién ganará las elecciones, dijo: «No importa».

Matt Winkler es Fundador y editor en Jefe Emérito, Bloomberg News. Esta columna fue hecha con la colaboración de Shin Pei

 

 

De la flexibilización cuantitativa (QE) al ajuste cuantitativo (QT)

  |   Por  |  0 Comentarios

De la flexibilización cuantitativa (QE) al ajuste cuantitativo (QT)
Courtesy photo. From Quantitative Easing (QE) to Quantitative Tightening (QT)

Este mes de septiembre se cumple el décimo aniversario de la caída de Lehman Brothers, en aquel entonces el cuarto mayor banco de EE. UU., y significó el punto de partida del inicio de la peor crisis financiera global de las últimas décadas. El hiperendeudamiento no pudo aguantar más al modelo económico existente y los bancos centrales, en una acción coordinada, tuvieron que salir al rescate aplicando políticas no convencionales –conocidas como Quantitative Easing– basadas en programas de compras de activos que facilitaban la inyección de liquidez en el mercado. El objetivo era entonces reactivar el flujo de crédito a la economía manteniendo artificialmente los tipos de interés bajos (ZIRP, zero interest rate policy) o incluso negativos (NIRP, negative interest rate policy).

Los principales hitos han sido el desapalancamiento del sector privado y un sistema financiero que ha tenido que asumir una mayor regulación y control periódico ante escenarios adversos (tests de estrés), además de una mayor solvencia, con ratios de capital más elevados. Todo ello a pesar que el coste regulatorio les ha supuesto ser menos rentables. También se ha conseguido que las variables macroeconómicas se estén normalizando en las principales economías. El FMI, en su última publicación del World Economic Outlook, espera un crecimiento a nivel global del 3,9%, tanto para el año 2018 como para 2019.

En este momento, en el que la última crisis financiera y la depresión económica posterior parece que se van superando y con la economía mundial expandiéndose, los principales bancos centrales empiezan a prepararse para deshacer su balance e iniciar el camino hacia la normalización de la política monetaria. Es lo que se denomina ajuste cuantitativo (Quantitative Tightening) y es por tanto el proceso de reversión del Quantitative Easing. La Reserva Federal empezó este proceso en noviembre de 2017, y ya ha reducido el balance en 237.900 millones de dólares. El Banco Central Europeo reducirá el ritmo mensual de las compras netas de activos a 15.000 millones de euros hasta finales de diciembre de 2018 y prevé su cese a partir de entonces.

En el período de diez años comprendidos entre 2008 y 2017, de acuerdo con los datos de Bloomberg, el conjunto de bancos centrales han multiplicado por más de 3 veces su balance, lo que ha significado una inyección de 14.245.600 millones de dólares. Esta política expansiva, que ha inundado de liquidez el mercado, ha ayudado sin duda a un aumento del precio de los activos y ha posibilitado el llamado efecto cartera, por el que las compras de los bancos centrales de activos de menor riesgo (bonos del gobierno, crédito IG, covered bonds) han empujado a los inversores a adquirir bonos de mayor riesgo, ya sea por la falta de bonos en este segmento o por la búsqueda de una mayor rentabilidad.

Es lógico que los inversores estén preocupados por intentar saber qué pasará cuando se drene toda esa liquidez y los tipos de interés empiecen a subir (la FED, inmersa en este proceso, ha subido su tipo de referencia del 0,25 al 2% desde diciembre de 2015). Y es que existe el riesgo que este camino de reversión provoque una caída en los precios de los activos. Es especialmente necesario que en este momento los bancos centrales midan correctamente los diferentes factores de riesgo a nivel macroeconómico (especialmente las previsiones de inflación), financiero y geopolítico para que la normalización monetaria se pueda llevar a cabo minimizando los sobresaltos. De hecho, los mercados también están siendo más volátiles este año en comparación con 2017. La guerra de tarifas o la crisis turca tienen mucho que ver pero el QT seguramente también, ya que el aumento de los rendimientos de los bonos del gobierno de EE. UU. y la apreciación del dólar han influido en la cotización de los bonos emergentes, por ejemplo.

Ante este escenario, ¿quiénes pueden ser los grandes ganadores? Pues los inversores en mercados monetarios, que verán cómo podrán invertir a unos tipos más interesantes. Un ejemplo: las letras del tesoro a 3 meses en EE. UU. han pasado de ofrecer un rendimiento por debajo del 1% hace tan sólo un año a un 2,13% actual.

Y, ¿qué están haciendo los grandes fondos de pensiones de empleo para protegerse del alza de tipos o de una mayor volatilidad? Pues incorporar activos reales que generan ingresos recurrentes, como bienes inmuebles, o invertir en infraestructuras. Muchos ya los consideran como los nuevos bonos, que ayudan a mejorar el retorno y reducen el riesgo global de las carteras.

Columna escrita por Josep Maria Pon, responsable de Renta fija en Crèdit Andorrà Asset Management. Crèdit Andorrà Financial Group Research.

¿Qué pasa con Italia?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué pasa con Italia?
Fotos: Pedro Szekely . ¿Qué pasa con Italia?

Hasta que el gobierno de Giuseppe Conte presente su borrador de los presupuestos para 2019, la cosa va a estar complicada. Y tampoco hay garantía alguna de que después vaya a quedar mucho más clara la situación. Para el gobierno de coalición de Italia, formado de manera laboriosa, tras las elecciones del 4 de marzo, se acerca la hora de la verdad.

De aquí a finales de septiembre van a tener que presentar un borrador de sus presupuestos para 2019 que muestre cómo van a conseguir la cuadratura del círculo para cumplir con las promesas electorales y, al mismo tiempo, respetar la disciplina presupuestaria que demanda la Comisión Europea.

De momento, no ha habido más que ruido, con declaraciones contradictorias de, por un lado, los dos vicepresidentes del Conseil (Matteo Salvini, líder de la Liga Norte, y Luigi di Maio, del Movimiento 5 Estrellas) y, por otro, del ministro de Economía Finanzas, Giovanni Tria.

Los comentarios del ministro Tria, junto con la perenne búsqueda de rentabilidad, sentaron las bases para el descenso de rentabilidad de los BTP a 10 años hasta el 2,8% a principios de septiembre, tras un tenso período en agosto durante el que el rendimiento de estos bonos superó incluso el 3,2%.

Un anuncio largamente esperado…

Muy atentos a la presentación del borrador de los presupuestos italianos estarán, sin duda, los inversores, la Comisión Europea (que debería recibir la notificación oficial de las propuestas presupuestarias de Italia, y del resto de los estados miembros de la UE, para el 15 de octubre) y las agencias de calificación crediticia. Entonces será cuando todos podrán ver hasta qué grado se ha mantenido en sus trece el gobierno en lo que respecta a sus promesas electorales.

Tomadas en su conjunto, las promesas electorales (que incluían el impuesto único, la renta de ciudadanía y la reforma de las pensiones) resultarían inevitablemente en que se disparen el déficit presupuestario y la carga de la deuda pública de Italia.

Según declaraciones recientes de los miembros del gobierno que hasta ahora se habían mostrado más hostiles con Bruselas, el borrador intentará ofrecer una modesta mejora del déficit estructural, conforme a las recomendaciones de la Comisión Europea.

Como el crecimiento económico italiano es modesto, el déficit debería estar cerca del 2%. Esta sería, a nuestro juicio, una situación aceptable que tranquilizaría a los inversores y evitaría el procedimiento para evitar un déficit excesivo contra Italia.

En cualquier caso, no cabe duda de que las agencias de rating se mostrarán muy diligentes al examinar las hipótesis subyacentes sobre el crecimiento y los ingresos fiscales previstos. Además, en Italia hay diversas instituciones que proporcionan supervisión y control.

El Artículo 81 de la Constitución italiana dice que “cualquier ley que resulte en el endeudamiento de las administraciones o en que este endeudamiento se agrave deberá indicar la fuente de su financiación”.

Dentro del Departamento del Tesoro de Italia, la Ragioneria Generale dello Stato (la Oficina General de Contabilidad) calcula el coste de las reformas y sus implicaciones fiscales, mientras que l’Ufficio Parlamentare di Bilancio (la Oficina Presupuestaria del Parlamento), un organismo independiente creado en 2014, proporciona cálculos de las previsiones de crecimiento y análisis de las cuentas públicas tal como lo hace la Oficina de Presupuestos del Congreso, en Estados Unidos. Además, garantiza que se cumplan las normas presupuestarias europeas.

… que no lo resolverá todo

Incluso si pensamos que, de momento, el gobierno no está buscando un enfrentamiento, hay varias circunstancias que podrían facilitar una escalada: que se insista más de lo esperado en cumplir con las promesas electorales, una reacción más severa de la Comisión Europea y/o de las agencias de calificación en lo que respecta a las dinámicas de la deuda a medio plazo, o incluso desacuerdos dentro de la coalición que pudieran provocar unas nuevas elecciones.

Aunque los datos para 2019 fueran aceptables, no podemos obviar la discrepancia existente entre la trayectoria necesaria para respetar la ortodoxia presupuestaria del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y las proyecciones de las cuentas públicas para 2020 y 2021.

Por último, tampoco deberíamos ignorar ciertas consideraciones de naturaleza política. Desde las elecciones de marzo, las encuestas muestran una progresión impresionante en la intención de voto a favor de la Liga de Matteo Salvini.

Según se acercan las elecciones al Parlamento Europeo, podría optar por el enfrentamiento con las autoridades europeas, y con Francia y Alemania, como ya ha hecho este verano con el tema de la inmigración. Si este planteamiento resultara en un incremento en las primas de riesgo para la deuda italiana que fuera lo suficientemente importante como para preocupar al público italiano, Matteo Salvini seguramente adoptaría un enfoque más conciliador.

Durante los próximos meses probablemente se produzca una ralentización de la actividad económica, y el Banco Central Europeo terminará con sus compras netas de deuda en enero. Esos dos temas coparán la atención de los inversores y pudieran dar lugar a reasignaciones en sus carteras.

Claude Guerin es senior portfolio manager de BNP Paribas Asset Management, firma a la que se unió en 1995.

Diversificación en tecnología, con BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Diversificación en tecnología, con BlackRock
Oberazzi, Flickr, Creative Commons. Diversificación en tecnología, con BlackRock

El sector tecnológico sigue mostrando fortaleza. Los cambios tecnológicos afectan a todas nuestras actividades: desde las redes sociales a los servicios sanitarios de diagnóstico remoto, el cada vez más frecuente acceso a la educación online o la domótica, que irá tomando el control de nuestros hogares.

Un auge tecnológico que está teniendo su mayor concentración productiva en Estados Unidos. Un país también donde el consumidor parece mostrarse cada vez más dispuesto a invertir en tecnología, en un momento en que la confianza del consumidor se sitúa al nivel más alto desde el año 2000, según indica el índice Conference Board, mostrando la reducida incidencia que la preocupación sobre el tema de los aranceles y el comercio global están teniendo en el sentimiento del consumidor.

Los balances de las compañías del sector son sólidos, con abundante liquidez y niveles de deuda relativamente bajos, lo que podría permitirlas emprender fusiones y adquisiciones que apoyaran la evolución de su cotización, eliminando competidores y consolidando gastos. Es además un sector que ha aumentado el pago de sus dividendos, que pueden ser una parte importante de los retornos totales obtenidos a corto plazo, al mismo tiempo que han incrementado también las recompras de acciones, reduciendo así el número de acciones disponibles para su adquisición.

En fondos de inversión la categoría sectorial VDOS de TMT, que incluyen en sus carteras mayoritariamente empresas del sector tecnológico, es la segunda más rentable en el año, con una revalorización del 16,43%, sólo por detrás de la sectorial de salud. De esta categoría, de una selección de fondos con la calificación más alta, el más rentable es BGF World Technology obteniendo una rentabilidad del 28,47% en su clase D2 en euros.

Su objetivo es maximizar los beneficios totales invirtiendo globalmente como mínimo un 70% de sus activos totales en acciones ordinarias de empresas cuya actividad económica predominante se encuadre en el sector de la tecnología. La cartera incluye normalmente entre 35 y 55 valores, gestionándose su exposición a las distintas divisas de forma flexible.

Para seleccionar las compañías a incluir en su cartera, el equipo gestor se base en el análisis fundamental de las mismas, sin ningún tipo de restricción. El estilo de inversión es flexible, intentando aprovechar al máximo las capacidades de gestión del equipo de inversión.

El gestor del fondo es Tony Kim, Managing Director. Es miembro de la División de Gestión Activa Fundamental de Renta Variable, además de gestor de carteras y director del sector tecnológico y encargado de gestionar los fondos de ciencia y tecnología. Tony Kim se incorporó a BlackRock en 2013 y cuenta con una experiencia de 22 años en empresas de inversión, incluyendo Artisan Partners, Credit Suisse Asset Management, Neuberger Berman, Merrill Lynch, SG Warburg y Rockwell Intl. Obtuvo un MBA por la Universidad de Columbia (1994) y es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Illinois (1989).

El proceso de inversión pasa por una fase inicial en la que se evalúan las tendencias tecnológicas en cada sector y subsector, analizándose a continuación las dinámicas de los competidores y la estructura de la industria. En una siguiente etapa, se comparan los distintos modelos de negocio, identificando las compañías más atractivas, y se analizan valoraciones y potencial de rentabilidad.

Entre las mayores posiciones en cartera incluye acciones de Amazon  (4,65%), Microsoft (4,27%), Alphabet (4,20%), Apple (3,46%) y Tencent (3,42%). Por país, las mayores ponderaciones corresponden a EE.UU. (67,91%), China (10,67%), Francia (3,18%), Alemania (2,82%) y Japón (2,67%), mientras que por sector software y servicios (64,2%), semiconductores (12, 40%), hardware y equipos (7,8%), retail (7%) y autos & componentes (1,23%) representan las mayores posiciones.

La evolución histórica del fondo por rentabilidad lo sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2017 y 2018, batiendo al índice de su categoría durante 2014. A tres años, su dato de volatilidad es del 16,7% y del 15,69% a un año. En este último periodo, su Sharpe es de 2,84 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 6,22%. Dirigida a inversores institucionales, la clase D2 en euros requiere una aportación mínima de 100.000 dólares (aproximadamente 86.585 euros) aplicando una comisión fija del 0,75% y de depósito de hasta el 0,45%. El fondo tiene disponible también la clase A2 en euros, con un requerimiento de aportación mínima inicial de 5.000 dólares (aproximadamente 4.329 euros) y comisiones fija y de depósito del 1,5% y 0,45% respectivamente, más adecuada para inversores individuales.

El equipo de inversión cree que el sector tecnológico ofrece la oportunidad de invertir en uno de los cambios más innovadores de todos los tiempos. Estiman que son numerosas las temáticas que continuarán impulsando el sector; entre ellas la inteligencia artificial (IA) que está liderando el crecimiento de datos y herramientas analíticas; el cambio hacia una arquitectura ‘Nube’ que exigirá la utilización de nuevas plataformas; el fuerte crecimiento de la denominada Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), a medida que más mecanismos se conectan a Internet y el desarrollo continuado de vehículos electrónicos y autónomos (EV/AV por sus siglas en inglés).

El equipo gestor cree que el sector tecnológico continúa ofreciendo unas características inversoras atractivas, incluyendo el crecimiento secular, una alta tasa de crecimiento en sus dividendos y balances con abundante liquidez. Dada la natural diversidad de estos tipos de inversión, la filosofía del equipo se centra en diversificar sus apuestas, tanto por geografía, como por sector, capitalización de mercado y estilos de inversión, ofreciendo exposición a acciones de elevado crecimiento, pero también a oportunidades cíclicas más establecidas.

Por su notable evolución por rentabilidad respecto a su  volatilidad, especialmente en el último periodo de tres años, la clase D2 en euros de BGF World Technology obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS Stochastics y quefondos.com

Buscando oportunidades en la industria biofarmacéutica

  |   Por  |  0 Comentarios

Buscando oportunidades en la industria biofarmacéutica
Pixabay CC0 Public DomainFoto: aloisiocostalatge. Buscando oportunidades en la industria biofarmacéutica

El incremento de los costes en la industria sanitaria ha suscitado un mayor escrutinio de los reguladores de los precios y fabricantes de los medicamentos (las biofarmacéuticas). Los gobiernos están respondiendo facilitando un mercado de medicamentos genéricos con la intención de ofrecer alternativas de menor coste, frente a las últimas innovaciones en medicamentos, con la expectativa de que un incremento de la competición pondrá presión a la baja en los precios de las prescripciones. Y la oportunidad para las empresas fabricantes de medicamentos genéricos es tangible: se esperan unas ventas estimadas de 251.000 millones de dólares tras la liberalización de patentes protegidas entre 2018 y 2024, con el potencial para competir con sus versiones genéricas. Esto incluye complejos medicamentos biológicos utilizados en nuevas áreas de tratamiento como cáncer y enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico. En MFS Investment Management estamos analizando el potencial impacto de estos cambios en la inversión en empresas biofarmacéuticas.       

Una industria en evolución

En MFS, vemos las tendencias actuales, que se han enumerado con anterioridad, como parte de la evolución de la industria. Las versiones genéricas de los medicamentos han conducido a una disminución del precio hasta del 90% en medicamentos químicos con marca. Mientras que los medicamentos biológicos y su versión genérica, llamada biosimilares, son más complejos y costosos de desarrollar. Los medicamentos biosimilares probablemente se extenderán en uso, incluso si este mercado se desarrolla de forma diferente. Conforme la industria continúa evolucionado, un mayor interés social por tener nuevos medicamentos para mejorar la calidad de vida, incentivará a las biofarmacéuticas a continuar invirtiendo en el desarrollo de drogas innovadoras.   

Analizando el impacto de los medicamentos genéricos y sus mercados

Entre tanto, analizamos como los mercados genéricos de medicamentos se desarrollarán en diferentes jurisdicciones, y cómo afectarán en consecuencia a la rentabilidad de las biofarmacéuticas. El objetivo de la plataforma global de investigación es permitirnos entender los matices regionales en los precios de los medicamentos que resultan de la regulación y factores del mercado.  

En Estados Unidos, el precio de los medicamentos varía según las negociaciones realizadas entre los fabricantes y las aseguradoras. En los últimos años, Medicare (el programa de salud pública para ciudadanos de una cierta edad) ha expandido la cobertura de los medicamentos con prescripción y ahora forma una parte creciente de los ingresos de algunas biofarmacéuticas. Esto incrementa su exposición a cambios en las políticas del gobierno. Estos factores necesitan un análisis caso a caso del beneficio potencial de una determinada droga.

En Europa, el gobierno es el principal (y en ocasiones en único) distribuidor de seguros médicos y comprador de productos y servicios sanitarios. Tiene un apalancamiento considerable en las negociaciones y los precios para una marca específica de medicamento pueden ser hasta un 50% menor que en Estados Unidos. Además, las versiones genéricas han sido adoptadas más fácilmente para contener los gastos del sector salud.   

En Japón, los reguladores fijan los precios según un conjunto regulaciones; los precios pueden ser más bajos que los de Europa, y pueden reducirse aún más cada dos años. Si un medicamento es considerado particularmente beneficioso, el gobierno puede permitir una prima. El gráfico a continuación ilustra los diferentes impactos potenciales en las ventas de los medicamentos después de la introducción en el mercado de una versión genérica.  

Buscando empresas construidas sobre la innovación y la diversificación

Como inversores a largo plazo, buscamos empresas que tengan un historial de innovación respaldado por un gasto en Investigación y desarrollo sostenible. La industria biofarmacéutica es defensiva, pero los datos económicos son desafiantes. El periodo de desarrollo de un medicamento puede durar entre 8 y 10 años, requiriendo una inversión significativa con resultados inciertos. Después, los beneficios suelen ser muy dependientes de la protección de la patente y de la exclusividad en el mercado, que los reguladores suelen ofrecer por periodos limitados. Por lo tanto, el potencial beneficio de cualquier medicamento es limitado y una empresa necesita innovar constantemente y no ofrecer simplemente copias de medicamentos genéricos.

También nos centramos en empresas con unos productos diversificados y un flujo de beneficios, de manera que el impacto en los beneficios de la empresa de una regulación o de un competidor en cualquier producto sea limitado. Si una empresa tiene un medicamento que es un súper-ventas, y que representa una porción significativa de sus ventas, la sostenibilidad de sus beneficios puede verse amenazada. Del mismo modo, hemos mantenido empresas que se han visto amenazada por medicamentos biosimilares, por creer que la diversificación de sus ingresos limitaría el impacto del competidor en el plano del medicamento biosimilar. Mientras que damos una menor ponderación a las acciones de empresas biofarmacéuticas en muchas de nuestras carteras, creemos que existen oportunidades seleccionadas en las acciones biofarmacéuticas, en base a nuestro análisis bottom-up y búsqueda continua de empresas con factores de crecimiento visibles, que pueden ayudar a obtener un desempeño superior incluso si la industria se enfrenta a presiones en los precios. Además, podemos tener un sobrepeso en empresas la industria médica o de la biomedicina, que no se enfrenta a presiones en los precios, en los principales proveedores, en los clientes o en el desarrollo de medicamentos.

Columna de Robert M. Almeida, gestor de carteras renta variable para clientes institucionales, y Paul J. Gordon, gestor de carteras de renta variable en MFS Investment Management.