Renta variable sostenible global: noticias y oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable sostenible global: noticias y oportunidades
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ainhoa Sanchez. Renta variable sostenible global: noticias y oportunidades

Los mercados de valores de todo el mundo se anotaron resultados sólidos en el tercer trimestre de 2018 y el índice MSCI World arrojó una rentabilidad total próxima al 5% en dólares (según MSCI, a 28 de septiembre de 2018). Dicha solidez, sin embargo, no fue generalizada; Estados Unidos y Japón fueron las únicas regiones de peso que lograron resultados positivos y los inversores experimentaron rentabilidades negativas en los mercados emergentes.

¿Parte del problema? La economía estadounidense avanza

La economía estadounidense creció a un ritmo anual superior al 4 % en el segundo trimestre de 2018, uno de sus mejores datos en años. El mercado de trabajo se encuentra restringido y la tasa de desempleo ha caído hasta el 3,7 %, su nivel más bajo desde 1969. En particular, Amazon acaba de anunciar un incremento del 50 % de su salario mínimo hasta 15 USD por hora. Si bien los datos estadísticos agregados muestran que la inflación sigue siendo baja, la Reserva Federal sigue el endurecimiento de su política monetaria con otra subida de los tipos al 2,25 %.

El endurecimiento de la política monetaria estadounidense contrasta claramente con el enfoque de numerosos países de todo el mundo y está comenzando a generar problemas. Turquía y Argentina han sido las víctimas más visibles de los tres últimos meses, si bien otros mercados emergentes también han registrado rentabilidades relativas negativas ante los miedos de contagio. Por su parte, los mercados europeos siguieron sometidos a presión con motivo de las constantes disensiones en torno a la salida de Reino Unido de la Unión Europea y el presupuesto populista del nuevo gobierno italiano. Los valores de la banca europea registraron algunos de los peores resultados de los mercados desarrollados.

Más allá de la política monetaria, la solidez relativa de la economía estadounidense está contribuyendo a problemas globales de otros modos. La solidez económica está envalentonando el carácter nacionalista de las políticas del gobierno estadounidense. En el tercer trimestre, se produjo una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China al anunciar al presidente Trump aranceles del 10 % sobre otros 200 000 millones de dólares de bienes chinos, con la posibilidad de incrementarlos hasta el 25 % en enero de 2019. En respuesta, China impuso sus propios aranceles a 60 000 millones de dólares de bienes estadounidenses.

El desencadenamiento del cambio climático

Podría decirse que el aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos resulta más preocupante que el endurecimiento de la política monetaria, las tensiones comerciales y el populismo. Hasta ahora, 2018 ha sido testigo de un flujo continuado de acontecimientos que han pulverizado marcas históricas, como el número de incendios forestales en el círculo polar ártico, las olas de calor en Europa y Japón o tormentas e inundaciones más devastadoras en todo el mundo. Los efectos del cambio climático han dejado de ser un riesgo para el futuro. Se están materializando en tiempo real y están incidiendo de forma negativa en la prosperidad económica global.

El recrudecimiento de la guerra comercia impacta la tecnología

Durante el tercer trimestre, los sectores que mejor rindieron fueron las tecnologías de la información (TI), la atención sanitaria y la industria. Sin embargo, diversas compañías de TI se vieron atrapadas por la escalada de la guerra comercial. Septiembre dejó ver los primeros signos de que dicha evolución está causando una ralentización en el ritmo de inversión de las empresas activas en los mercados finales de industria, TI y automovilístico. En atención sanitaria, las mejores rentabilidades procedieron de los ámbitos farmacéuticos y de biotecnología. Consideramos que las oportunidades radican en los sectores de TI e industrial. Percibimos menos valor a largo plazo en las ramas energética, de consumo básico y financiera.

Perspectivas

En la primera semana de octubre, se dispararon las rentabilidades de los bonos en todo el mundo. Dicha evolución coincidió con la marcada rotación de estilos que se produjo en los mercados bursátiles globales. El jueves 4 de octubre, el índice MSCI World Value superó en rendimiento al índice MSCI World Growth en un 1,3 %, la mayor rentabilidad relativa positiva en un único día desde mayo de 2009.

Los valores del sector de TI se vieron afectados de manera especialmente negativa, si bien algunos de los ámbitos con mejor rendimiento fueron energía, finanzas, consumo básico y servicios de suministro público. Es inevitable que se produzcan acontecimientos que reviertan las medias en periodos más a corto plazo, por lo que, cuando suceden, es importante recordar la diferencia entre valor y valoración. Numerosos factores pueden ocasionar fluctuaciones en las valoraciones a corto plazo, siendo uno de los más importantes el nivel de los tipos de interés. La valoración no es lo mismo que el valor, si bien, a largo plazo, consideramos que el crecimiento siempre generará la mayor parte del valor para los inversores.

Buscamos sostenibilidad en referencia a tendencias medioambientales y sociales: la transición hacia una energía baja en emisiones de carbono y la cuarta revolución industrial, caracterizadas por el aumento de la penetración de la tecnología en todos los sectores de la economía global, son dos tendencias de inversión tan potentes que las consideramos, por naturaleza, generacionales. Ambas tendencias se encuentran vinculadas de manera indisoluble a la armonización de los numerosos conflictos entre sostenibilidad medioambiental y sostenibilidad social.

Creemos que los precios del petróleo comenzarán a bajar de nuevo. De hecho, el elevado precio del petróleo resulta autodestructivo, pues solo sirve para acelerar la innovación y su sustitución. En diez años, habrá más energía renovable, muchos más vehículos eléctricos y miles de millones de dispositivos conectados con semiconductores y microchips capaces de captar y generar cantidades ingentes de datos. Todos ellos se almacenarán en la nube, exigirán memoria y herramientas de software que los analizarán y dotarán de utilidad a fin de generar eficiencia, incrementar la productividad y crear valor para nuestras sociedades. Numerosas empresas del ámbito de consumo están abriendo camino en otros ámbitos de la economía circular, concretamente, en el seno de seguros sanitarios y de vida, servicios de atención sanitaria, tecnología del agua, seguridad eléctrica, diseño arquitectónico, educación y entretenimiento.

Cuando pensamos en sostenibilidad, percibimos todo un mundo de oportunidades que combina gran diversidad con un objetivo claro.

Opinión de Hamish Chamberlayne, gestor de carteras del equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson, sobre los últimos acontecimientos con incidencia en el mundo de la inversión sostenible y responsable (ISR).

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.

Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio.

La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.

Mirabaud US Short Term celebra su tercer aniversario con cuatro estrellas Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud US Short Term celebra su tercer aniversario con cuatro estrellas Morningstar
Pixabay CC0 Public DomainFoto: stevepb. Mirabaud US Short Term celebra su tercer aniversario con cuatro estrellas Morningstar

Una de las buenas noticias con que nos aproximamos al cierre de año en Mirabaud Asset Management es la recibida hace apenas unos días por nuestro equipo de gestión de renta fija al conseguir cuatro estrellas Morningstar por la exitosa trayectoria del fondo Mirabaud-US Short Term en dólares. Un reconocimiento que se suma a la calificación Citywire + del fondo, constatando el sólido y consistente track record logrado a lo largo de sus tres años de vida.

Centrado en proporcionar un retorno del crecimiento del capital y los ingresos mediante la búsqueda de las mejores oportunidades de inversión dentro del universo de renta fija a corto plazo de Estados Unidos, este producto ha logrado un rendimiento acumulado del 6,94% con una muy baja volatilidad, de apenas el 0,93%.

Mirabaud-US Short Term en dólares está liderado por Andrew Lake, director de renta fija de Mirabaud Asset Management -con más de 700 millones de dólares bajo gestión en esta área- y gestor senior de la entidad, y Fatima Luis, gestora senior de cartera. La gran experiencia de ambos profesionales y del equipo con el que trabajan en este fondo, son una de las principales claves del éxito del producto, que basa su fuerza principalmente en una gestión dinámica y proactiva.

No podemos perder de vista un hecho objetivo: los inversores que optan por la renta fija buscan, básicamente, rentabilidad estable y con bajo riesgo. Una máxima que, en el entorno actual, se torna complicada de cumplir. En ese sentido, he de destacar que Mirabaud-US Short Term en dólares se creó en 2015 precisamente para proporcionar a los inversores una posición en renta fija con menor volatilidad que una asignación cien por cien high yield y con mayores retornos que una asignación cien por cien de grado de inversión. El objetivo del fondo es claro, y pasa por preservar el capital y proporcionar retornos estables.

La clave de la estrategia seguida por Lake y Luis para avanzar con Mirabaud-US Short Term en dólares se encuentra en una gran diversificación. Concretamente, el producto invierte tanto en bonos corporativos como en bonos de alto rendimiento de Estados Unidos, con corchetes predeterminados (2/3 IG y 1/3 HY), lo que tiende a proporcionar esa mayor diversificación y resiliencia dentro del universo de renta fija y creando uno de los vehículos más dinámicos que existen hoy en este.

Si a esta diversificación le sumamos la combinación de crédito de alta calidad y títulos high yield para estimular los retornos, la ecuación funciona en forma de, entro otras cosas, liquidez diaria. Un vehículo muy interesante en el delicado momento por el que atraviesa hoy el mercado de renta fija.

Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica

El principal riesgo para el sector bancario europeo es el Brexit, no Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

El principal riesgo para el sector bancario europeo es el Brexit, no Italia
. El principal riesgo para el sector bancario europeo es el Brexit, no Italia

Los ojos de los inversores están centrados en Italia, la evolución de su economía y su influencia a nivel global. Sin embargo, hay una amenaza latente que no debemos ignorar: el Brexit. Si finalmente tiene lugar un “Brexit duro”, debería ser negativo para los activos europeos, los cuales, aún no lo han puesto en precio.

Jérémie Boudinet, gestor de Crédito de La Française AM, comenta que “Italia no es el principal riesgo para el sector bancario europeo; quizás se ha sobrevalorado, lo que no quita que vaya a seguir creando volatilidad”. En este sentido, Paul Gurzal, jefe de crédito de La Française AM, observa que “el impacto de la crisis italiana en los fundamentales de los bancos podría ser menos importante de lo que parece. Los bancos y aseguradoras poseen en sus balances deuda pública italiana, lo que los vincula financieramente con el rendimiento de los bonos públicos, pero la volatilidad de la deuda pública italiana no es realmente un problema para los bancos”. De hecho, cree que la solvencia de los bancos italianos, como UniCredit e Intesa Sanpaolo, podría absorber las pérdidas de la volatilidad de los bonos BTP, sin que esto ponga en juego el cumplimiento de los requisitos regulatorios del BCE o los pagos de cupones en CoCos Tier 1.

En cambio, estos expertos consideran que el principal riesgo para el sector bancario europeo realmente es el ‘hard Brexit’, “especialmente para las entidades más expuestas a Reino Unido, como Santander, BNP Paribas o Société Générale”, indica Boudinet, quien cree que un Brexit duro aún no se ha reflejado en las valoraciones y que, por ello, es el mayor riesgo de corrección actualmente, pues “los bancos europeos no están completamente preparados para hacer frente a este escenario”.

Más allá del sector financiero, el riesgo de un ‘hard Brexit’ podría traer otras repercusiones en los mercados, como “caídas significativas de la libra y los tipos de interés, y un contagio a los activos europeos con correcciones de la renta variable, caídas del euro y tipos de interés más bajos”, explica François Rimeu, Head of Multi Asset & Senior Strategist de La Française AM, quien aun así, no cree que pueda cundir el mismo pánico que se vivió en 2016 en el caso de una separación no amistosa. Rimeu tampoco descarta la posibilidad de un nuevo referéndum y, en dicho caso, “una victoria a favor de la permanencia sería la situación más favorable para los mercados”. Aun así, el experto confía en que, a pesar de la actual falta de progreso, “debería alcanzarse un pacto sobre el Acuerdo de Retirada a finales de este año”.

En este escenario, en La Française AM observan atractivo en la deuda subordinada, ya que “la ampliación de los diferenciales ha sido mayor con la deuda subordinada que con el high yield, y la deuda subordinada de bancos y aseguradoras ahora presenta significativos descuentos, con emisores con calificaciones más altas”, concluye Gurzal.

Trubuna de opinión de Jérémie Boudinet, gestor de Crédito de La Française AM, Paul Gurzal, jefe de crédito de La Française AM y François Rimeu, jefe de multiactivo y estratega senior de La Française AM

Deuda a la italiana, el impacto del desacuerdo

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda a la italiana, el impacto del desacuerdo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: The_Double_A. Deuda a la italiana, el impacto del desacuerdo

Desde el pasado mayo, apenas hemos tenido una semana que no haya estado marcada por noticias sensibles a los precios llegadas de Italia. El primer borrador de presupuesto, tan discutido como esperado, impulsado por el nuevo Gobierno, ya se ha publicado, y ha generado fuertes reacciones.

Aunque los ciudadanos aún no están al tanto de los detalles y consecuencias subyacentes, la trayectoria implícita de la deuda para el Gobierno italiano ha provocado un intenso rechazo de la Comisión Europea. Es la primera vez que Bruselas rechaza formalmente un plan presupuestario.

El Ejecutivo del país europeo cuenta ahora con poco tiempo para decidir si quiere o no cambiar su plan. En caso de que mantengan la actitud conflictiva, la Unión Europea probablemente iniciará un «procedimiento de deuda excesiva» con las normativas existentes en la EU para las desviaciones significativas. Al final de este proceso, Italia podría recibir una multa de hasta 9.000 millones de euros.

Las agencias de rating también han reaccionado. Moody’s fue la primera en moverse y rebajó la calificación de la deuda italiana, algo que también hizo S&P. La calificación de Fitch, esperada en los próximos días, probablemente no será mejor. Sin embargo, el enfrentamiento entre el Gobierno italiano y la Comisión Europea es solo una de las consecuencias.

A nivel nacional, este tipo de controversias pueden ser favorables para los partidos con actitudes antieuropeas, incluso si la política fiscal actual plantea más preguntas que respuestas. Lo que nos importa es cómo un Gobierno frágil encabezado por La Liga y el Movimiento Cinco Estrellas, que no parece dar una alta prioridad a la disciplina fiscal, pretende conservar la confianza a largo plazo de los mercados. De hecho, dada su deuda actual y el crecimiento económico proyectado, Italia deberá seguir dependiendo en gran medida de esta confianza.

Si, en este entorno ya de por sí problemático, la introducción de los llamados mini-BOTs por parte de ambos socios de la coalición se produce repetidamente, sin duda no contribuirá a generar confianza. Aunque es cierto que dependería principalmente de los detalles del diseño, no cabe duda de que se vería como un primer paso hacia una moneda italiana paralela. Para los costes de financiamiento de Italia, esto enviaría una señal equivocada y este paso definitivamente aún no ha sido valorado.

Por todo ello, creemos que los bonos del Gobierno italiano, independientemente de su plazo, no compensan adecuadamente el riesgo que ofrecen.

Tribuna de Michael Blümke, gestor senior de carteras de Ethenea Independent Investors S.A.

Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.

Cuatro razones potenciales para el rally del oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro razones potenciales para el rally del oro
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Виталий Смолыгин CC0. 4 Potential Reasons for the Gold Rally
Escrito por Russ Koesterich, CFA, portfolio manager para el Equipo de asignación global de BlackRock
Russ discute por qué el oro, una clase de activo que no era popular sino hasta hace poco, se ha convertido en una, utilizada como cobertura.

Octubre no fue amable con los inversores. Las acciones no solo sufrieron su peor reducción mensual en años, sino que las coberturas tradicionales, como los bonos del gobierno, no se recuperaron lo suficiente como para compensar las pérdidas (ver gráfico 1). Como resultado, una cartera típica de acciones / bonos 60/40 experimentó uno de los peores comportamientos desde la crisis financiera.

Curiosamente, el oro, en gran parte dejado por muerto, se ha recuperado. No solo el oro ha rebotado, sino que lo ha hecho a pesar de un dólar estable. Lo que plantea la pregunta: ¿Por qué el oro se está impulsando ahora? Aquí hay cuatro razones potenciales:

  1. El oro se puso «barato»- A largo plazo, el oro y la oferta monetaria de los Estados Unidos, medida por M2, tienden a moverse juntos. Los cambios en los precios del oro han igualado aproximadamente los cambios en la oferta monetaria, con una proporción que tiende a revertirse a 1. Para finales de septiembre, esta proporción había caído por debajo de 0,7, la más baja desde 2005. Cuando la relación es baja, se define como 25% por debajo del promedio a largo plazo, el rendimiento promedio durante los siguientes 12 meses es del 15%.
  2. El dólar se ha estabilizado – Mientras que el índice DXY está presionando contra el límite superior de su rango de cinco meses, el dólar se ha mantenido relativamente estable desde mayo. Esto es importante ya que un dólar que se fortalece rápidamente, como vimos en la primavera pasada, ha sido históricamente un viento en contra para el oro. En la medida en que el dólar se haya estabilizado, ese viento se elimina.
  3. Las tasas reales también parecen haberse estancado- Además del dólar, el mayor desafío para el oro en 2018 ha sido el aumento de las tasas reales, es decir, las tasas de interés después de la inflación. Las tasas reales más altas elevan el costo de oportunidad de un activo que no produce ingresos. Entre enero y principios de octubre, los rendimientos reales a 10 años avanzaron 50 puntos básicos. Sin embargo, desde entonces, las tasas reales parecen haber alcanzado un pico temporal cerca de los niveles alcanzados en 2013.
  4. El retorno de la volatilidad – Si bien las tasas reales y el dólar son factores clave para el oro, la demanda de una cobertura contra la volatilidad también impulsa los precios de ese metal. Con la excepción de la breve corrección en febrero, ese atributo no ha estado en demanda hasta hace poco. Antes de la reciente caída, las acciones de los EE.UU. estaban en camino de alcanzar otro año de ganancias de dos dígitos. Desafortunadamente, esta agradable trayectoria ha sido interrumpida. La volatilidad del mercado de renta variable, medida por el índice VIX, se ha duplicado desde principios de octubre. Esto es importante, ya que el oro tiene un historial de mejores resultados en comparación con las acciones cuando la volatilidad está aumentando. Históricamente, en los meses en que la volatilidad aumenta en más del 20%, el oro generalmente supera a las acciones de Estados Unidos en más del 5%.

En resumen, si el oro puede continuar subiendo o no, será impulsado en gran medida por la dirección del dólar, las tasas reales y la volatilidad del mercado. Otro repunte del dólar probablemente interrumpirá la reciente fortaleza del oro. Dicho esto, en ausencia de una nueva ventaja en el dólar, un entorno de creciente volatilidad, particularmente en el que aumenta la incertidumbre económica, históricamente ha sido exactamente el entorno cuando el oro ha demostrado su valor como cobertura.

Build on Insight, de BlackRock, escrito por Russ Koesterich, CFA, portfolio manager para el equipo de asignación global de BlackRock.


En América Latina e Iberia: este material es solo para fines educativos y no constituye asesoramiento de inversión ni una oferta o solicitud de venta o una solicitud de una oferta para comprar acciones de ningún Fondo (tampoco se ofrecerá ni se venderá ninguna de dichas acciones a cualquier persona) en cualquier jurisdicción en la que una oferta, solicitud, compra o venta sea ilegal conforme a la ley de valores de esa jurisdicción. Si se mencionan o se deducen fondos en este material, es posible que algunos o todos los fondos no hayan sido registrados ante el regulador de valores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Portugal, España, Uruguay. o cualquier otro regulador de valores en cualquier país de América Latina y, por lo tanto, no puede ofrecerse públicamente en ningún país de ese tipo. Los reguladores de valores de dichos países no han confirmado la exactitud de la información contenida en este documento. La prestación de servicios de gestión de inversiones y asesoramiento en inversiones es una actividad regulada en México, por lo que está sujeta a normas estrictas. Para obtener más información sobre los Servicios de Asesoría de Inversiones ofrecidos por BlackRock México, consulte la Guía de Servicios de Inversiones disponible en www.blackrock.com/mx.

Invertir implica riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de los productos básicos pueden ser altamente volátiles. Los precios pueden verse afectados por diversos factores económicos, financieros, sociales y políticos, que pueden ser impredecibles y pueden tener un impacto significativo en los precios de los metales preciosos. Las inversiones concentradas en industrias, sectores, mercados o clases de activos específicos pueden tener un rendimiento inferior o ser más volátiles que otras industrias, sectores, mercados o clases de activos y el mercado de valores en general. Una parte significativa de las tenencias globales de oro del mundo es propiedad de gobiernos, bancos centrales e instituciones relacionadas. Una o más de estas instituciones podrían vender cantidades lo suficientemente grandes como para causar una disminución en los precios mundiales del oro. Si hubiera un aumento en el nivel de actividad de cobertura de las compañías productoras de oro, podría causar una disminución en los precios mundiales del oro. Si la comunidad especulativa tiene una opinión negativa hacia el oro, podría causar una disminución en los precios mundiales del oro. Este material no está destinado a ser utilizado como un pronóstico, investigación o asesoramiento de inversión, y no es una recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender valores o adoptar una estrategia de inversión. Las opiniones expresadas son de noviembre de 2018 y pueden cambiar a medida que varíen las condiciones posteriores. La información y las opiniones contenidas en este post se derivan de fuentes propietarias y no patentadas que BlackRock considera confiables, no son necesariamente exhaustivas y no están garantizadas en cuanto a su exactitud. Como tal, BlackRock, sus funcionarios, empleados o agentes no aceptan ninguna garantía de exactitud o confiabilidad, y BlackRock, sus funcionarios, empleados o agentes no aceptan ninguna responsabilidad derivada de cualquier otra forma por errores y omisiones (incluida la responsabilidad a cualquier persona por negligencia). Esta publicación puede contener información «prospectiva» que no es de naturaleza puramente histórica. Dicha información puede incluir, entre otras cosas, proyecciones y pronósticos. No hay garantía de que las previsiones realizadas se cumplan. La confianza en la información contenida en esta publicación queda a la entera discreción del lector. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. El rendimiento del índice se muestra solo con fines ilustrativos. No puedes invertir directamente en un índice. © 2018 BlackRock, Inc. Todos los derechos reservados. BLACKROCK es una marca registrada de BlackRock, Inc., o sus subsidiarias en los Estados Unidos y en otros lugares. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos dueños. 651513

 

Seguimos bajistas en Brasil por sus fundamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

Seguimos bajistas en Brasil por sus fundamentales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: AlexBarth. Seguimos bajistas en Brasil por sus fundamentales

Jair Bolsonaro ha ganado las elecciones brasileñas con facilidad frente a Fernando Haddad, un resultado ampliamente anticipado por las encuestas. Esta votación ha sido la más divisiva de la historia democrática de Brasil, ilustrando la profunda polarización de la política doméstica en los últimos meses. En un desarrollo de los acontecimientos similar al de otros países de todo el mundo, estas elecciones han mostrado la fuerte caída del apoyo a los partidos tradicionales brasileños como el PBDB, PSDB y PT, todos ellos con problemas para conectar con la población.

Los activos de riesgo brasileños como las acciones han disfrutado de un fuerte repunte en los últimos dos meses, ya que el mercado se ha sentido claramente más cómodo con una victoria de Bolsonaro que con las perspectivas de la vuelta al poder del PT, algo comprensible dados los acontecimientos que llevaron a la destitución de la presidenta Dilma Roussef, la excesiva relajación fiscal y el gran escándalo de corrupción de Lava Jato.

El discurso de Bolsonaro tras su victoria fue pro-mercado, con el nuevo presidente insinuando una agenda centrada en unificar el país, combatir la corrupción y centrarse en una reforma fiscal muy necesaria. Esto es algo alentador y probablemente la reciente recuperación de las acciones brasileñas continúe a corto plazo, ya que Bolsonaro debería disfrutar de una breve luna de miel en los primeros días de su nueva administración.

Las siguientes señales clave a seguir en la política brasileña serán por un lado los nombramientos para el gabinete de Bolsonaro (especialmente el presidente de la Cámara de Representantes) y por otro quién será el próximo gobernador del Banco Central de Brasil si el actual no es reelegido. El actual presidente de la Cámara de Representantes, Rodrigo Maia, es uno de los pocos candidatos para ese rol que podría lograr el apoyo de todos los partidos a la reforma fiscal. También será importante observar el liderazgo de las principales empresas estatales, como Petrobras y Electrobras, así como los planes de Bolsonaro para privatizar los activos estatales.

A medio plazo somos bajistas con los fundamentos brasileños y seguimos preocupados por la trayectoria de los balances fiscales del país. No creemos en la probabilidad de una reforma fiscal significativa, especialmente en las pensiones, la seguridad social y los impuestos (que es, en última instancia, lo que Brasil necesitará para mantener a raya las calificaciones de las agencias de crédito en 2019). Sentimos que la controversia y división que provoca la agenda política de Bolsonaro, junto con sus altos niveles de rechazo, le impedirá aprobar los proyectos de ley necesarios en el Congreso. Esperamos que Brasil mantenga un crecimiento inferior al de su potencial y que la inflación aumente en 2019, lo que hará que el banco central aumente los tipos de interés.

Columna de Paul Greer, gestor de fondos emergentes de Fidelity

Industria de fondos en Latinoamérica: los beneficios de la subcontratación

  |   Por  |  0 Comentarios

Industria de fondos en Latinoamérica: los beneficios de la subcontratación
. Industria de fondos en Latinoamérica: los beneficios de la subcontratación

El mercado de inversionistas en América Latina está evolucionando. Observando mercados desde Miami a Sao Paulo, asesores, gestores de patrimonio, aquellos encargados de seleccionar los fondos e inversionistas institucionales, todos están siendo testigos del mismo cambio: los inversionistas de América Latina se están abriendo a nuevas oportunidades y enfoques de inversión a medida que el PIB regional continúa aumentando, con el FMI prediciendo un crecimiento del 1,9% en el 2018 y de 2,6% en el 2019. 

Mientras que Brasil, Colombia y México están posicionados entre los países latinoamericanos con programas robustos de desarrollo de infraestructura, la incertidumbre persiste para los inversionistas en el escenario económico y político más amplio. La volatilidad es una forma de vida para muchos de estos inversionistas y en el floreciente sector financiero, los fondos y aquellos encargados de seleccionar los fondos juegan cada vez un rol más importante en su búsqueda por mayores rendimientos. Las fronteras están siendo eliminadas a lo largo del continente, a medida que los inversionistas buscan mejores formas de diversificar sus activos. Los profesionales de fondos en la región están ahora en la vanguardia de abordar el cambio, mientras que intentan romper la obsesión a largo plazo de sus inversionistas con mercados locales de renta fija. 

Los activos bajo gestión (AUM por sus siglas en inglés) en América Latina aumentaron en un 17% el año pasado, posicionando a la región detrás únicamente de China en términos de su tasa de crecimiento. El dinero en América Latina aumentó de cerca de 1,5 trillones de dólares en el 2016 a 1,8 trillones de dólares en el 2017, de acuerdo con el reporte Global de Gestión de Activos de Boston Consulting Group (BCG).

Comentaristas que observan cómo las compañías de fondos en América Latina están ganando y obteniendo inversionistas globales, han notado que Credicorp Capital, un grupo de gestión de inversiones de 9,4 billones de dólares, aparece en la creciente lista de gestores de activos en América Latina trabajando para exportar sus fondos y experiencia regional a inversionistas extranjeros, particularmente aquellos en mercados desarrollados. Esta iniciativa es en parte un intento por capitalizar en el atractivo de los activos en América Latina como una forma de diversificación para los portafolios de inversionistas extranjeros, mientras que al mismo tiempo aumentan los rendimientos en un ambiente de bajos retornos. Más importante aún, muchos gestores de activos en América Latina han logrado un nivel de escala y sofisticación que hace que sus estrategias sean atractivas para instituciones globales y oficinas familiares, llevando a un número de estos a aventurar más allá de América Latina. 

Adicionalmente, expertos de la industria han señalado que los fondos de pensiones chilenos, por ejemplo, han asignado más de 2,5 billones de dólares a los fondos de capital en América Latina de la gestora del RU Aberdeen Standard Investments a febrero, de acuerdo con un reporte realizado por la firma de investigación y servicios financieros HMC Capital. Pero ahora, los productos de inversión también han comenzado a moverse en otra dirección. Grupos latinoamericanos han desarrollado sus capacidades de inversión y apalancado su sólido conocimiento de la región para ofrecer sus estrategias locales en el extranjero. 

El crecimiento del sector está alentando a más y más gestores de fondos a subcontratar su back-office debido a las presiones políticas y constantes cambios regulatorios, con el actual aumento en requisitos de cumplimiento y la falta de agilidad de los gestores de fondos para responder a estas rápidas evoluciones del mercado y necesidades de negocios. Como consecuencia de este cambiante panorama regulatorio, los gestores de fondos están bajo presión para entregar una mayor transparencia en sus procesos y más claridad y detalle en sus reportes a inversionistas. Un webinar ofrecido por Private Equity Wire mostró que el 96% de los presentes encontraba que la subcontratación era ventajosa y que los administradores son mucho más que proveedores, son como socios. Este concepto es ahora ampliamente aceptado. Pequeños gestores lo encuentran como un reto y además costoso tener que realizar esto para acomodar su propia administración. 

La subcontratación puede ofrecer una solución eficiente en términos de entregar beneficios reales de escalabilidad inmediata y continuidad para los gestores de fondos y DGs, ya que puede atender el rápido aumento y reducción en AUM. También existen requerimientos por parte de inversionistas y los estándares se han vuelto extremadamente altos en términos de una debida diligencia detallada y revisiones de las prácticas operativas de los fondos. Además, debe mencionarse que el costo de los proveedores de sub-contratación es usualmente cobrado al fondo, en vez de al DG, por lo tanto, permitiendo que el DG tenga más espacio para negociar sus tarifas, si es necesario. 

Entonces, ¿cómo puede la subcontratación ayudar en América Latina en un momento de crecimiento en la industria de los fondos? La subcontratación de los servicios de back office puede traer beneficios en un número de formas. Los gestores de fondos se pueden enfocar en las principales actividades del negocio y redireccionar su tiempo y recursos claves a dichas funciones. Se pueden concentrar en sus fortalezas y prioridades, como maximizar los rendimientos de las inversiones. Es rentable: los costos generales y otros relacionados, como infraestructura interna, disminuyen. No hay necesidad de invertir en tecnologías y software complejos y de última generación, que serían demasiado costosos para los gestores de fondo individualmente. Tiene una aceleración de migración más fácil y acceso a la última tecnología.

También trae un alto nivel de experiencia de un grupo grande de recursos calificados. Administradores de fondos especializados, como SGG, tienen las habilidades y experiencia requeridas: tienen el conocimiento en las leyes y requerimientos regulatorios relevantes, conocen las mejores prácticas de reporte financiero y son flexibles, especialmente cuando tiene que ver con cambios regulatorios súbitos, los cuales pueden ser implementados efectiva y rápidamente. Esto también elimina la carga de reclutamiento y entrenamiento, como también problemas de falta de talento al interior del fondo. Adicionalmente, garantiza que los gestores puedan cumplir con los requerimientos de los inversionistas de forma efectiva y mantengan los estándares esperados y presión en la industria. 

Adicionalmente, la subcontratación apoya una gestión de riesgo más sólida, con controles, procesos y tecnología probados, que hubieran sido costosos si no se hubieran subcontratado. Aquellos que prefieren servicios internos, argumentan que la subcontratación puede traer un cierto nivel de riesgo, pero en realidad los proveedores de sub-contratación pueden traer con ellos credibilidad adicional y también ofrecer una cobertura de seguros integral. Es importante que una relación de confianza sea construida entre el proveedor y el gestor. Con relación al control, debe existir un modelo operativo que no afecte el negocio principal y se pueda adaptar de manera efectiva. También es importante asegurar la participación entre el equipo de subcontratación y los gestores. 

Subcontratar un administrador especializado les permite a los gestores de fondos enfocarse en sus operaciones principales y les da tranquilidad al tener una firma especializada que navega a través de un panorama regulatorio complejo y siempre cambiante.

Bas Horsten es director general SGG Curaçao 

 

¿Son los dividendos una alternativa para obtener beneficios en un entorno de bajos tipos de interés?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son los dividendos una alternativa para obtener beneficios en un entorno de bajos tipos de interés?
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photo. ¿Son los dividendos una alternativa para obtener beneficios en un entorno de bajos tipos de interés?

A la luz de la actual situación de bajos tipos de interés y con un entorno desafiante en los mercados de bonos y acciones, los valores con dividendos sostenibles ofrecen interesantes posibilidades de inversión.

A pesar de que los fundamentales son buenos, tenemos un entorno desafiante en los mercados de renta fija y variable, debido a los bajos tipos de interés en Europa, los riesgos geopolíticos, los temores de una guerra comercial, el aumento de los tipos de interés en los EE.UU. y el final del programa de compra de activos del BCE.

Por el contrario, los pagos de dividendos en 2018 fueron más altos que nunca. En el segundo trimestre, las compañías europeas distribuyeron 176.500 millones de dólares a los accionistas (excluido el Reino Unido), lo que supone un aumento del 18,7% anual. Además, muchas acciones todavía muestran un potencial significativo para el aumento de dividendos.

Sin embargo, a la hora de elegir los títulos no solo es importante fijarse en el monto del dividendo. Un criterio relevante que también debe tenerse en cuenta en la elección de los títulos es la sostenibilidad del dividendo. Para ello, podemos fijarnos en si los ha distribuido consistentemente y si se espera que la compañía continúe generando crecimiento de beneficios en el largo plazo. El potencial del precio de las acciones es, por lo tanto, igual de importante.

Una estrategia para invertir por dividendos, que satisfacen nuestros criterios de sostenibilidad, y con la que hemos logrado realizar rendimientos atractivos es la “estrategia Barbell”. Ésta se basa en invertir en dos tipos de compañías para tener un buen balance entre títulos defensivos y más conservadores, que dan estabilidad, y títulos de pequeñas y medianas empresas, que tienen gran potencial de crecimiento, son líderes en nichos de mercado internacionales, y cuentan con sólidos balances y rentabilidad, así como un historial de gestión convincente.

No obstante, a la hora de seleccionar cualquier empresa siempre es necesario realizar un análisis intensivo y detallado con el que identificar los mejores títulos. 

Tribuna de Thomas Meier, responsable de gestión de renta variable y gestor del fondo MainFirst Global Dividend Stars de Mainfirst.

La política económica no debe ignorar las señales de los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

La política económica no debe ignorar las señales de los mercados
Foto: NAIM. La política económica no debe ignorar las señales de los mercados

En un mundo globalizado como en el que vivimos actualmente, el gobierno de un país no puede tomar decisiones económicas opuestas a las tendencias de los mercados, tanto nacionales como extranjeros, ni ignorando las señales de los mismos.  No importa si la decisión está bien intencionada, ni es una cuestión de soberanía nacional, es de lógica elemental, ignorar a los mercados termina generando mayores problemas económicos.

A principios de los ochentas del siglo pasado, el presidente de México, también de apellido López, José López Portillo, al observar que el precio del petróleo se derrumbaba en los mercados internacionales, apelando a su espíritu nacionalista y populista y a la soberanía nacional determinó que el petróleo de México no se iba a malbaratar y en ante la baja internacional del precio del crudo negro, no nada más no disminuyó el precio, sino que decidió incrementarlo. El resultado fue un desplome de las exportaciones de petróleo, ya que la mezcla mexicana subió de precio cuando todas las otras opciones de petróleo habían disminuido, que provocó menor generación de divisas y desató la crisis económica que afectó al país durante más de una década.

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha declarado que el futuro del país depende de las decisiones soberanas que tomen los mexicanos y que las fuerzas económicas extranjeras no deben influir en la política económica a seguir. Declaraciones muy similares a las que realizó el presidente en turno al inicio de los ochentas. Determinar que se va a dejar de exportar petróleo, cuando aporta 20 centavos de cada dólar que se genera por exportaciones y que se van a construir refinerías para producir gasolina, cuando la rentabilidad de las mismas es muy baja porque el petróleo que extrae México es muy pesado, son mensajes que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros perciben con poca lógica económica.  Particularmente en un mundo donde la industria automotriz se enfoca a los automóviles eléctricos, por lo que también es ignorar las tendencias de los mercados.

Los comentarios de las agencias calificadoras son señales que se deben tener en cuenta, porque constituyen indicadores de la evolución del riesgo de un país o de una compañía, al igual que la evolución de las tasas de interés que se pagan por los bonos que emite cualquiera de ellos. El nombramiento del futuro director de Pemex, por su falta de experiencia financiera y tecnológica, aunado a los planes de las refinerías provocaron el incremento de la tasa de interés de papeles emitidos por la paraestatal. Ante la decisión de cancelar el NAIM en Texcoco, tanto por la forma como por el fondo, algunas calificadoras modificaron la perspectiva del país de estable a negativa.  Estos eventos lo que señalan es que se percibe un mayor riesgo para Pemex y para el país.

Para crecer y generar empleo se requieren realizar inversiones y capital que las financie.  El capital se dirigirá donde haya menor riesgo.  De ahí la importancia que las decisiones de política económica deben generar por si solas señales confiables y por supuesto no pueden ignorar a los mercados y a indicadores de riesgo, como son las calificadoras.  Desdeñarlos complicará la atracción del financiamiento para las inversiones que requiere el país.

Columna de Francisco Padilla Catalán

En la carrera presidencial de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

En la carrera presidencial de 2020
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. En la carrera presidencial de 2020

Las elecciones de mitad de término de Estados Unidos no generaron grandes sorpresas en el Congreso: el Senado permaneció bajo el control republicano y la Cámara de Representantes derrotó a los demócratas, como se esperaba. Ahora, los inversores pueden centrar su atención política en la carrera presidencial de 2020 y en lo que debería ser un campo abierto de candidatos demócratas.

Desde luego, parece que los ciclos de campaña presidenciales están comenzando cada vez antes y antes. Por ejemplo, el presidente Donald Trump anunció formalmente su campaña en junio de 2015. Y en el verano de 2015 se presentaron debates republicanos con más candidatos de los que caben en un escenario. Cabría esperar que no se tarde mucho en enfocarse de nuevo en la campaña presidencial de 2020, y es posible que se vea un gran número de candidatos en el lado demócrata, tal y como sucedió en el partido republicano en 2016.

Mientras se habla mucho de los dividendos del gobierno, con una cierta connotación negativa, los dividendos del gobierno no son algo nuevo, y los mercados han tenido un buen desempeño en esos escenarios.  

La reacción inmediata de los mercados tras las elecciones del miércoles es positiva, con acciones y otros activos de riesgo al alza. El dólar estadounidense está algo debilitado y el mercado de bonos del Tesoro se está aplanando, con la parte más larga de la curva con un rendimiento superior. Este movimiento en el mercado de bonos del Tesoro muestra que el mercado tenía algo de preocupación de acerca de la posibilidad de que los republicanos pudieran desafiar las estadísticas y mantener la Cámara de representantes, elevando el déficit, algo que hubiera tenido repercusión en el mercado de bonos. Este movimiento del precio se revirtió en el momento que se confirmó el resultado esperado, con los demócratas recuperando el control de la Cámara.  

Con los demócratas en la Cámara, no hay posibilidades de nuevos recortes. Sin embargo, un área de acuerdo potencial para el presidente Trump y la Cámara demócrata sería la inversión en infraestructura. En el caso de que la factura en infraestructura se apruebe, el déficit fiscal aumentará y presionará el mercado de bonos; aunque por el momento el mercado de deuda no está reaccionando así.

Mientras puede que sea difícil que se legisle en alguna otra cuestión distinta del paquete de infraestructura potencial aprobado por un Congreso dividido, los Republicanos deberían ser capaces de confirmar nombramientos de jueces y de miembros del gabinete dada su mayoría mejorada en el Senado. Además, los mercados continuarán centrándose en los desarrollos de la guerra comercial y las tarifas, así como en los potenciales titulares políticos de la investigación Mueller o de cualquier otra investigación que la nueva mayoría demócrata elija impulsar en la administración.   

Los mercados están digiriendo los resultados de las elecciones a medio plazo, y hasta ahora la reacción ha sido favorable para los activos de riesgo. Además de los desarrollos políticos potenciales que se han nombrado, la campaña de las elecciones presidenciales de 2020 estará aquí antes de lo esperado.

Columna de Eric Stein, co-director de renta fija global en Eaton Vance.