El crecimiento de Estados Unidos sigue siendo insosteniblemente fuerte

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento de Estados Unidos sigue siendo insosteniblemente fuerte
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photo. El crecimiento de Estados Unidos sigue siendo insosteniblemente fuerte

La economía de los Estados Unidos se ha desarrollado a su máxima potencia en los últimos dos años. Sin embargo, con los demócratas ocupando la mayoría de los escaños en la Cámara de Representantes, la administración de Trump se enfrentará a más limitaciones hasta las próximas elecciones presidenciales en 2020.

En cualquier caso, es poco probable que haya grandes cambios en la política económica ahora que han pasado las elecciones de mitad de mandato. En teoría, los demócratas y los republicanos podrían llegar a un acuerdo sobre la reducción de los impuestos a la clase media y el aumento de los gastos de inversión. Sin embargo, en el actual clima político altamente polarizado, las posibilidades de que esto suceda son relativamente bajas. Es posible que las tensiones políticas aumenten aún más, ya que los demócratas ahora tienen el poder de establecer la agenda en la Cámara de Representantes, lo que posiblemente se traduzca en un estancamiento fiscal (cierre del gobierno y/o conflicto con el techo de deuda).

Los datos están enviando señales mixtas en cuanto a la dirección del ciclo económico de los Estados Unidos. El crecimiento del PIB del tercer trimestre (3,5% intertrimestral) se vio impulsado por los inventarios, mientras que la inversión se estancó y el comercio neto contribuyó negativamente. Sin embargo, el panorama general sigue mostrando una expansión fuerte respaldada por políticas fiscales favorables. Estados Unidos está viendo actualmente la segunda expansión económica más larga de la historia. Dicho esto, es difícil ver cómo este ritmo de expansión puede mantenerse durante mucho más tiempo.

Las reformas fiscales del presidente Trump han impulsado el crecimiento económico en el corto plazo, pero se traducirá principalmente en un deterioro de las finanzas públicas (hacia un déficit de alrededor del 4 al 5% del PIB) y una creciente desigualdad con el tiempo. Además, un mayor ajuste monetario en los Estados Unidos eventualmente afectará la actividad económica. Las áreas económicas más sensibles a los tipos de interés, como la vivienda, ya muestran signos de debilidad. Mientras tanto, la curva de rendimiento se mantiene relativamente plana desde una perspectiva histórica. Esto es algo a vigilar de cerca, ya que tiende a ir de la mano con un crecimiento económico más lento en el futuro.

Otro riesgo importante es la incertidumbre sobre el comercio. El conflicto comercial entre los Estados Unidos y China sigue sin resolverse, a pesar de que se hayan suavizado algunas declaraciones recientemente. No obstante, es necesario recordar que las tensiones van más allá del déficit comercial estadounidense. De hecho, el auge económico, cultural y tecnológico de China en las últimas tres décadas también ha socavado el estatus de superpotencia de Estados Unidos. El impacto económico de los aranceles sobre las importaciones chinas sigue siendo pequeño hasta ahora, pero una guerra comercial global y una caída de la renta variable serían costosas.

Dicho esto, las probabilidades de recesión aún son bajas. Si bien los datos de vivienda, como los permisos de construcción más débiles, son motivo de preocupación, la brecha entre los fundamentales y los precios de las viviendas no se acerca a la brecha del inicio de la Gran Crisis Financiera. Además, la confianza de los consumidores y las empresas es fuerte. La inflación está levantando el vuelo nuevamente, aunque todavía de manera modesta, a medida que el mercado laboral se acerca al pleno empleo. La fortaleza de la economía debería convencer a la Reserva Federal de volver a subir los tipos en diciembre. Por supuesto, en caso de que vuelva a aparecer una volatilidad significativa en los mercados financieros, la Fed podría volverse más cautelosa. Un aplanamiento significativo de la curva de rendimiento en los próximos meses podría hacer que la Fed detuviera sus esfuerzos de ajuste monetario en algún momento en 2019, cuando es probable que el ritmo del crecimiento económico se desacelere.

Entre tanto, la corrección de Wall Street continúa, favorecida por un aumento en los rendimientos de los bonos estadounidenses, pues un mayor rendimiento frena la economía y hace que la renta variable sea menos atractiva en términos relativos. Sin embargo, el descenso continuó debido a los temores sobre los resultados del tercer trimestre. Estos fueron buenos, pero a los inversores les preocupa la sostenibilidad de los beneficios y los márgenes. Varias compañías reportaron mayores costes de producción, lo que en algunos casos ejerció presión sobre los márgenes de beneficios y llevó al lanzamiento de una serie de profit warnings. Además, algunas compañías se están resintiendo de la ralentización del crecimiento fuera de Estados Unidos y hay varios factores técnicos que también juegan un papel importante, como el período de bloqueo durante el cual las compañías no pueden comprar sus propias acciones y los fondos Quant (programados sistemáticamente), que refuerzan las tendencias del mercado.  

Tribuna de Hans Bevers, economista jefe de Bank Degroof Petercam.

La selección de Edgewood en empresas growth de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

La selección de Edgewood en empresas growth de EE.UU.
. La selección de Edgewood en empresas growth de EE.UU.

Aunque al final del segundo trimestre podría pensarse que la diferencia en los retornos del mercado de renta variable de Estados Unidos con el resto de los mercados se reduciría en el tercer trimestre, el comportamiento fue el opuesto. El índice S&P500 alcanzó nuevos máximos, mientras que la renta variable del resto de regiones luchaba por mantener su posición, con los mercados emergentes mostrándose especialmente débiles.

El largo dominio del estilo growth sobre el value continuaba también manifestándose en los mercados de renta variable globales, con los inversores mostrando especial preferencia por las compañías de tecnología y comercio eléctrico. Un comportamiento apoyado por la sostenida fortaleza de la economía estadounidense y sus beneficios empresariales y por la presión que esa fortaleza está ejerciendo sobre el resto del mundo a través de tipos de interés al alza y un dólar más fuerte. Pero también por una lista creciente de temas políticos que preocupan a los inversores y que les animan a canalizar su capital hacia líderes de mercado, con perspectivas de crecimiento de beneficios aparentemente imbatibles.

Un entorno en el que los fondos de la categoría VDOS de renta variable internacional USA crecimiento se posicionan entre los más rentables en lo que llevamos de año, sólo por detrás de las categorías sectoriales de tecnología, salud y biotecnología. De este grupo de fondos, Edgewood L Select US Select Growth es el segundo fondo más rentable de la categoría con una revalorización de 16,11%, en su clase Z en dólares.

El fondo tiene como objetivo el crecimiento del capital a largo plazo, a partir de una cartera de 22 compañías, predominantemente de gran tamaño, que se distinguen por su fortaleza financiera, nivel de beneficios, calidad del equipo directivo y habilidad para obtener crecimiento de beneficios a largo plazo. Selecciona empresas que cotizan con un descuento sustancial respecto a su valor razonable, apoyándose en la creencia de que, con el tiempo, sus precios acabarán subiendo para reflejar su verdadero valor. Su referencia es el índice S&P 500, que utiliza sólo a efectos comparativos, pero no está limitado por él.

Edgewood utiliza un proceso de inversión multifactor diseñado para identificar oportunidades que no han sido correctamente reflejadas en la valoración de los mercados. Combina análisis propietario y una selección de fuentes externas para identificar compañías que muestran una historia consistente de potencial de beneficios, con un crecimiento de beneficios superior al del S&P 500, una posición de mercado dominante o de probada fortaleza, valoraciones financieras fundamentales atractivas, equipo directivo superior, con participación en el accionariado de la compañía, y que estén encuadradas en un sector con una tasa de crecimiento superior al del Producto Interior Bruto (PIB).

De acuerdo con los resultados de ese completo análisis, la gestora toma posiciones significativas en valores que representan sus mejores ideas y las mantienen a largo plazo. Sus mayores posiciones representan frecuentemente los mayores descuentos al valor actual, con el mayor potencial de subida. Son extremadamente sensibles a las valoraciones, manteniendo los activos en cartera durante periodos de tres a cinco años.

El gestor principal del fondo es Alan W. Breed, pesidente de Edgewwod. Se incorporó a la compañía en 1994 como asociado y miembro del Comité de Inversiones, procedente de First Boston Corporation, donde fue vicepresidente del Departamento Institucional de Renta Variable y miembro del Comité de Selección de Valores. Alan completó su programa de formación en Brown Brothers Harriman &Co, donde formó parte de su Departamento de Renta Variable. Obtuvo un MBA cum laude por la Escuela de Negocios Kellog de la Universidad Northwestern y se graduó en Económicas por la Universidad Emory. Alan forma parte también del Consejo del Hospital Greenwich, donde preside el Comité de Inversiones, y del Comité de Inversiones del Consejo de la Universidad de Richmond.

Fases

El proceso inversor consta de cinco fases principales. La primera fase es la generación de ideas y se apoya en la regla de cuestionarse a sí mismos si ‘adquirirían toda la compañía si pudieran’. A través de un minucioso proceso de análisis, el equipo inversor busca compañías que, de acuerdo con su metodología de inversión, estén bien posicionadas para generar crecimiento a largo plazo a partir de la demanda de sus productos y servicios, que cotice a un descuento sustancial respecto a su valor de mercado y que se encuentre en la fase inicial de su ciclo de beneficio potencial. A continuación, en la segunda fase se encuentra el due dilligence. El equipo evalúa las compañías que, cumpliendo con las características requeridas, tengan un posicionamiento óptimo. Normalmente hay entre 50 y 75 compañías growth que se adaptan a los criterios de negocio requeridos: bajo nivel de endeudamiento, crecimiento por unidad de volumen de negocio, fortaleza de flujos de caja y crecimiento de beneficios.

La tercera fase es la toma de decisiones, que se hace de manera consensuada entre gestores y analistas, que hacen sus recomendaciones al Comité de Inversión, de forma que las decisiones sean siempre unánimes. El equipo de Edgewood evalúa cada posición a diario, lo que supone un reto permanente a la continuidad de los valores existentes en cartera. La construcción de la cartera se define estrictamente como de 22 compañías, con el requerimiento de que ha de venderse una posición al adquirir una nueva. La estrategia de Edgewood L Select US Select Growth sigue por tanto un proceso de inversión bottom-up donde la exposición de cada una de las empresas se limita a un máximo del 8% y a un 25% ciento por cada sector. El equipo se focaliza en dos áreas principales para la cuarta fase llamada gestión de la cartera: la selección de valores y la asignación de capital.

Puesto que la filosofía de Edgewood es actuar como un inversor consciente a largo plazo, la cartera tiene típicamente una rotación moderada y mantiene los activos durante largos periodos. El equipo mantiene una estricta disciplina (quinta fase) en la que la cobertura primaria de una compañía se asigna rotativamente a diferentes miembros del Comité de Inversiones cuando, o bien un valor baja respecto a sus competidores del mismo sector o informa de beneficios decepcionantes durante dos trimestres seguidos o se produce un cambio importante en los fundamentales del sector o de la compañía.

El resultado de todo este proceso es una cartera de convicción cuyas mayores posiciones corresponden a acciones de Visa Incorporated (7,37%), Amazon.com, Incorporated (6,4%), Alphabet Incorporated (6,22%), Illumina Incorporated (5,63%) y Cognizant Technology Solutions Corp. (5,48%). Por sectores, financiero (20,23%), tecnologías de la información (13,60%), Internet (12,7%), consumo discrecional (12,22%) y tecnología médica (5,48%) representan las mayores ponderaciones en la cartera del fondo.

Por rentabilidad, el fondo se posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2014, 2015 y 2018, batiendo al índice de su categoría durante 2016 y 2017. A tres años, su dato de volatilidad es del 11,97% y de 14,08% en el último año, en línea con el aumento de volatilidad del mercado. En este último periodo, su Sharpe es de 1,15 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 3,52%.

La suscripción de la clase institucional requiere una aportación mínima de 100.000 dólares (aproximadamente 87.600 euros) y de 3.000 dólares (aproximadamente 2.628 euros) en el caso de la clase retail, aplicando una comisión fija del 1% y de depósito de hasta el 0,15%. Tal como expresa el propio Alan Breed, su enfoque asegura la profundidad tanto de su estilo de inversión como de sus relaciones. Utilizan un proceso de inversión concienzudo y repetible antes de tomar la decisión de invertir, aportando cuidado personal y dedicación para adaptarse a las necesidades de sus clientes.

Las compañías growth han disfrutado de un largo periodo de bonanza hasta el reciente brote de debilidad en octubre. Las valoraciones han subido y han comenzado a aparecer algunas de las señales de precaución clásicas, tales como el aumento de Ofertas Públicas de Venta (OPVs) sin beneficios corrientes, el dominio del momentum de precios como factor en el mercado y, por supuesto, algunas valoraciones muy atractivas.

Aunque están surgiendo comparaciones algo extremas de la actual situación con la burbuja de valores growth de 1999, hay que tener en cuenta que los negocios de estas compañías son hoy mucho más fuertes y están menos sobrevalorados. Pero es también cierto que la evolución de las compañías de crecimiento puede estar terminando su ciclo, por lo que es recomendable cierta cautela en cuanto a los valores growth más populares.

Por su excelente evolución por rentabilidad, especialmente en el último periodo de tres años, el fondo obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS y quefondos.com

¿Son commodities los analistas del buy-side?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son commodities los analistas del buy-side?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TeroVesalainen. ¿Son commodities los analistas del buy-side?

Muchos en la industria de gestión de activos ponemos caras a los principales responsables de la gestión de los fondos de inversión más conocidos. Sin embargo, tras esos perfiles, se esconde un grupo de profesionales encargados de revisar minuciosamente todas las compañías de los universos de inversión de cada casa, tanto aquellas que gustan y se tienen en cartera como el resto, pues no tener una posición en cartera sigue siendo una apuesta activa sobre el valor.

El trabajo de estos analistas conlleva recopilar toda la información histórica posible, entender la evolución de unos resultados, contrastar los objetivos prometidos con los resultados alcanzados y estudiar el entorno actual de la empresa y sus competidores para poder estimar con la mayor precisión asumible la posible evolución de las magnitudes financieras. Explicado así, podrían parecer unas funciones no diferenciables cualitativamente y enmarcadas dentro de un proceso de gestión más complejo.

Sin embargo, en nuestra opinión, su implicación va adquiriendo cada vez mayor importancia en el proceso total de inversión y la generación de retornos para el partícipe de los fondos. Además, pensamos que estructuralmente se están viendo ciertos cambios que confirman su papel más relevante en el mundo de la gestión.

La apuesta por el análisis interno en las gestoras se ha incrementado sustancialmente. Aunque no tenemos estadísticas independientes fiables, el refuerzo de los equipos de análisis de diferentes gestoras nacionales ha sido muy relevante, destacando el número de fichajes provenientes del sell side o perfiles puramente industriales. En nuestra opinión, la variable de mayor peso dentro de esta decisión sería el de incrementar la independencia del análisis de las gestoras, por encima de la importancia de otros factores como la entrada en vigor de la regulación MiFID, las necesidades de ampliar universos de cobertura y, pensando en horizontes más largos, reforzar los equipos de gestión.

La ventaja de formar un equipo de analistas internos con influencia sobre la gestión es que permite un continuo contraste de ideas dentro de los equipos de inversión, un análisis más detallado de cada compañía analizada, un seguimiento más exhaustivo del entorno competitivo de cada sector, alcanzar un mayor universo de inversión y aumenta la capacidad de evitar sesgos psicológicos a la hora de tomar decisiones.

Por otro lado, la visibilidad interna y externa de estos analistas se ha incrementado. El mayor uso de figuras como la de gestor-analista supone, en nuestra opinión, un pequeño cambio a las estructuras tan horizontales y personalistas que son, quizá, las gestoras más tradicionales. Más que una cuestión de señority o estatus interno, pensamos que su uso diluye la separación entre los rangos de gestor y analista y reconoce la importante labor de este último en el proceso de inversión y generación de alpha para inversores. Además, la mayor exposición de estos roles intermedios ante clientes externos y medios de comunicación responde al reconocimiento de su mayor peso en el proceso de inversión

Al ser las estructuras más verticales, donde los analistas tienen un mayor poder de decisión en el proceso de gestión del fondo, cada vez más es el equipo formado por gestor y analistas el que decide sobre la composición de la cartera. De esta forma, las ideas se someten a “test de estrés” donde se cuestionan todas las hipótesis utilizadas y se acaba abriendo un debate por cada idea de inversión cuyo principal beneficiario acaba siendo la rentabilidad del fondo.

En Fidentiis Gestión hemos crecido en esta dirección, estando muy satisfechos de la mayor vinculación de los analistas al proceso de inversión completo. Así, el equipo de inversión desde su fundación en 2006 se ha incrementado de un total de dos gestores y un analista, a un equipo actual formado por cuatro gestores, dos gestores-analista y tres analistas.

Pensamos que la mayor cohesión del equipo, la mejor cobertura de un universo de valores relativamente limitado, la incorporación de nuevas formas de pensar más allá del puro análisis financiero/académico con las mismas ganas de seguir haciendo un trabajo responsable, son aspectos que han incrementado las fortalezas de la firma no solo en un aspecto cuantitativo medido en retornos para nuestros partícipes, sino en un plano más cualitativo y personal, que son muchas horas las que pasamos filosofando juntos. 

Tribuna de León Izuzquiza, analista de Fidentiis Gestión

¿Se puede transformar una cartera de renta fija en sostenible sin sacrificar rentabilidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se puede transformar una cartera de renta fija en sostenible sin sacrificar rentabilidad?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: sarangib. ¿Se puede transformar una cartera de renta fija en sostenible sin sacrificar rentabilidad?

La temática de la inversión sostenible ha ido ganando terreno en las últimas décadas. Centrarse en compañías que registran elevados criterios ESG está habitualmente asociado con la inversión en acciones, pero este enfoque también puede aplicarse a la renta fija. Es posible moverse de la inversión tradicional en renta fija hacia una cartera más sostenible, manteniendo las mismas características y buscando los mismos rendimientos financieros.

¿Buscar rentabilidad o evitar pérdidas?

En renta fija, integrar aspectos sostenibles al proceso de inversión es ligeramente diferente de la forma en la que se hace en renta variable. Dado el perfil de riesgo más conservador de los bonos y, por tanto, su más reducido potencial alcista, el primer y principal objetivo es evitar el riesgo de pérdidas. Tener en cuenta aspectos ESG amplía el alcance de los riesgos potenciales que pueden afectar a la sostenibilidad del modelo de negocio de una compañía y, de hecho, analizar estos factores de riesgo está estrechamente relacionado con los análisis tradicionales de las compañías.

Tener en cuenta una gama más amplia de riesgos puede resultar en exclusión, lo que habitualmente es visto como el primer paso hacia una cartera más sostenible. Hay diversas formas de excluir inversiones: por sectores o países, basándose en normas concretas o abordando determinados comportamientos o actividades. Esto genera un importante punto de partida, ya que define con qué tipo de compañías o actividades no quieres involucrarte de ninguna manera. Pero todavía no apunta a esas compañías en las que quieres invertir basándote en la convicción de que sus modelos de negocio pueden contribuir positivamente a una economía más sostenible.

Por eso creemos que también debería ponerse un énfasis especial en la inclusión. Encontrar esas compañías que registran elevados niveles de sostenibilidad, añadir valor al mundo en el que vivimos y captar los factores de crecimiento financiero del futuro es clave en nuestro proceso de inversión. Es importante que esto lo hagamos no solo a través de proveedores de datos externos, sino también utilizando la visión y el talento de nuestros gestores de cartera. De esta forma, logramos un análisis interno exhaustivo y, al mismo tiempo, añadimos valor al proceso de inversión.

Es importante que, además de identificar a los ‘líderes ESG’, encontremos esas compañías que están convirtiendo su actual modelo de negocio en uno más sostenible. Puede que todavía no tengan una puntuación alta en ese sentido, pero son los catalizadores que nos ayudan a avanzar hacia, por ejemplo, un transporte más ecológico.

Un paso más allá

Si profundizamos más en la cartera, podemos estudiar cómo se utiliza un bono determinado y su impacto en aspectos medioambientales y sociales. Es aquí donde entran los bonos verdes, sociales y sostenibles, de los cuales el primero es el que mayor presencia tiene en el mercado. Estos bonos se dirigen especialmente al impacto positivo y medible en el medioambiente. El mercado de bonos verdes está creciendo rápidamente, tanto en las empresas como en los Estados, generando nuevas oportunidades de inversión. Creemos que es esencial realizar una buena evaluación que no se base únicamente en datos externos de forma que podamos elegir la inversión más adecuada para generar una contribución positiva.

¿Mantener la estructura tradicional o ir hacia un nuevo universo?

Es posible trasladar tu cartera tradicional hacia inversiones más sostenibles sin tener que cambiar características de esta como son la calidad crediticia, la duración y la diversificación (a no ser que ese sea tu objetivo, claro). Nuestras estrategias de inversión en créditos sostenibles y bonos verdes demuestran que invertir con un foco puesto en la sostenibilidad no compromete los beneficios y, si acaso, proporciona una visión más amplia de los riesgos potenciales. De hecho, en los últimos años, los resultados de nuestros fondos sostenibles han superado los índices de bonos tradicionales.

Entonces, ¿qué papel puedes jugar como inversor?

Puedes financiar las compañías adecuadas, que contribuyan a una economía más sostenible y a una sociedad próspera. Existen muchas oportunidades en el mercado de bonos para excluir determinadas inversiones y, además, incluir a aquellas empresas que sí actúan positivamente. El universo es amplio y suficientemente diverso para mantener la calidad crediticia, la duración, el rendimiento esperado y la diversificación. Y aquellos que quieran ir un paso más allá, pueden inclinarse por invertir en bonos verdes.

Tribuna de Ana Gasca Elósegui, Executive Director Iberia en NN IP

¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?
Pixabay CC0 Public DomainBabawawa. ¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?

En el dilema del prisionero, la policía arresta a dos sospechosos de un crimen y los detiene en celdas separadas, de modo que no puedan comunicarse entre sí. Al carecer de pruebas para condenarlos, la policía les propone a cada uno el mismo trato: pueden confesar -y traicionar con ello a su cómplice- o pueden guardar silencio.

Si ambos prisioneros confiesan, reciben una pena más ligera. Si ninguno confiesa, ambos reciben una pena más dura. Si un prisionero confiesa y el otro sostiene que son inocentes, el traidor recibe una sentencia más leve que su compañero. Desarrollado en plena Guerra Fría, este experimento mental es extremadamente revelador sobre cómo las personas respondemos a oportunidades para cooperar: ¿vivimos en un mundo de suma cero en el que cada uno de nosotros actúa dogmáticamente en su propio interés a expensas de los demás? ¿O tratamos de colaborar con la esperanza de crear un beneficio más amplio?

Ante la intensificación de la retórica proteccionista a nivel mundial, el dilema del prisionero también explica en cierta medida la actual turbulencia en torno a las relaciones comerciales entre países. Durante más de tres décadas, la filosofía dominante ha sido la globalización, la demostración suprema del toma y daca internacional. Pero ahora que políticos de todo el mundo comienzan a ganar elecciones con programas populistas, el sentimiento ha cambiado y los países parecen cada vez más proclives a dar preferencia a sus propios intereses.

En un discurso pronunciado en abril en la Universidad de Hong Kong, Christine Lagarde, destacó los riesgos de este enfoque. La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo hincapié en cómo el comercio  multilateral ha “transformado nuestro mundo durante la pasada generación”, pero advirtió de que este sistema de reglas y responsabilidades compartidas “corre peligro de verse desgarrado”. Su conclusión fue clara: “Esto sería un fracaso de política colectivo e inexcusable”.

El cambio de sentimiento se enmarca en una fragmentación generalizada del espectro político, sobre todo en los países desarrollados. El electorado considera que su nivel de vida no se ha recuperado desde la crisis financiera global, con lo que se ha visto atraído por los extremos de dicho espectro. En las economías desarrolladas, la gente ha vivido el impacto de la deslocalización, el vaciamiento de industrias establecidas y un crecimiento anémico de los salarios desde que comenzara la crisis. En este contexto, la confianza ha dado cada vez más paso al instinto de autopreservación. A su vez, los populistas han respondido poniendo en duda el status quo.

En Estados Unidos, la actuación de Donald Trump y su administración son un buen ejemplo. En 2017, poco después de su investidura, Trump ordenó al Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) que investigara presuntas violaciones de propiedad intelectual por parte de China. En marzo de 2018, el USTR concluyó formalmente que el gigante asiático había violado la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 al robar o copiar tecnología de empresas extranjeras.

¿Cómo respondió la nueva administración? Imponiendo aranceles a la importación de bienes chinos por importe de 60.000 millones de dólares, y limitando la capacidad de China para invertir en el sector tecnológico estadounidense. La respuesta de las autoridades chinas fue igualmente estridente, anunciando que tomaría represalias elevando los aranceles a la importación de una lista de artículos estadounidenses con un valor de 50.000 millones de dólares, entre ellos soja, aeronaves pequeñas, whisky, vehículos eléctricos y zumo de naranja.

Pero China no es el único país en el punto de mira de los torpes ataques comerciales de Trump. En junio, su administración confirmó que aplicaría mayores aranceles a la importación de aluminio y acero de algunos de sus mejores socios económicos y militares -la UE, Canadá y México- lo cual fue recibido con aullidos de indignación de sus socios del G7. Por su parte, México denunció a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio y prometió implementar sus propios aranceles de represalia.

La ofensiva comercial de Trump puede interpretarse como parte de una retirada de los Estados Unidos de un sistema de toma de decisiones multilateral a favor de un unilateralismo solitario. Ya lo vimos en los primeros días de su presidencia cuando Estados Unidos se retiró del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Más adelante, hemos visto el mismo enfoque en múltiples áreas, desde el cambio climático al bloqueo de nombramientos en la OMC. Considero exagerado afirmar que esto es el final del liderazgo estadounidense del consenso posbélico, pero se trata indudablemente de una erosión.

Existe cierta ironía en todo esto. En abril de 1981 -en el momento álgido de la paranoia estadounidense en torno a su déficit comercial con la potencia manufacturera que era Japón la administración Reagan implementó medidas para restringir las importaciones de coches japoneses. La lógica era simple: protegiendo a su sector de la automoción de su homólogo asiático más eficiente, los fabricantes de automóviles estadounidenses tendrían espacio para reformar sus prácticas de trabajo y comenzar a competir con los japoneses en precio.

Sin embargo, nada de eso se materializó: los fabricantes domésticos sencillamente aprovecharon para subir sus precios sin temor de perder ventas a manos de competidores menos caros. Según un análisis del Heritage Institute, el episodio acabó costando a los consumidores americanos 5.000 millones. de dólares anuales adicionales, y los fabricantes japoneses continuaron de todas formas su incursión en el mercado estadounidense. “La historia del proteccionismo ilustra la ley de las consecuencias imprevistas: incluso medidas implementadas con la mejor de las intenciones pueden resultar contraproducentes”, concluye Geraghty.

 

Tribuna de Rowena Geraghty, analista de Standish, parte de BNY Mellon IM.

 

‘Impact investing’ para cambiar el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

‘Impact investing’ para cambiar el mundo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ejaugsburg. ‘Impact investing’ para cambiar el mundo

La necesidad actual de soluciones reales a amenazas a nivel mundial como el cambio climático y la contaminación es un tema que nos concierne a todos. El Impact investing ofrece a los inversores la oportunidad de contribuir a preservar el entorno y el planeta y, al mismo tiempo, generar rendimientos financieros.

Todavía hay mucha confusión sobre lo que define el Impact investing y lo que lo separa de otras estrategias de inversión responsables, como los criterios ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernabilidad, por su traducción del inglés) en el proceso de inversión para generar mayores rendimientos ajustados por riesgo.

Aunque los factores ESG también son importantes en el Impact investing -es más, son fundamentales- no son las compañías con perfiles ESG las que impulsan las decisiones de inversión, sino sus flujos de ingresos. Por ejemplo, una compañía de prospección petrolífera con un elevado bienestar de sus empleados, un gobierno sólido y una administración responsable de la cadena de suministro puede tener una clasificación como «la mejor en su segmento» desde una perspectiva ESG. Sin embargo, independientemente de la fortaleza de sus operaciones, no se calificaría dentro de una compañía para el Impact investing, ya que sus ingresos no se generan con la intención de combatir el calentamiento global o la contaminación.

El mercado de valores ofrece varias oportunidades valiosas de alto impacto con un potencial de retorno atractivo, especialmente en sectores orientados a la innovación. La industria alimentaria es un ejemplo: los requisitos para el etiquetado «limpio» y los ingredientes más saludables en los alimentos ahora están muy extendidos y representan un desafío para los productores tradicionales. Bajo la presión tanto de los reguladores como de los consumidores, los fabricantes de alimentos deben reconsiderar sus procesos y revisar su producción y elaboración, y no todos los costes pueden transferirse a sus clientes.

Pero cuando un sector se transforma, las restricciones para algunos pueden crear oportunidades para otros. Varias empresas pioneras, como Chr. Hansen en Dinamarca, Kerry Group en Irlanda y BRAIN en Alemania han desarrollado alternativas naturales a la sal, el azúcar y a la grasa manteniendo el sabor de sus productos originales. En consecuencia, estas empresas gozan en la actualidad de una gran demanda y están desarrollando un gran potencial de crecimiento.

Otro tema prioritario para el Impact investing es el cambio climático, un área que se extiende mucho más allá de las empresas que producen energía renovable. Existen perfiles prometedores entre las empresas que desarrollan nuevos materiales que contribuyen a reducir la huella ecológica de la industria de la construcción, como Kingspan en Irlanda y Sika en Suiza.

En definitiva, la piedra angular del Impact investing es que el desempeño no financiero se mide junto con los rendimientos financieros. Por ejemplo, además del tradicional reporte de métricas, un fondo de impacto debe divulgar ciertos indicadores clave de desempeño que muestran cómo la compañía aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (u otros objetivos comparables a los ODS). Estas métricas pueden ser top-down (huella de carbono) o específicas de cada mercado, como por ejemplo el tonelaje de redes de pesca recuperadas que pueden ser utilizadas para cualquier otro tipo de proceso industrial.

Todavía hay cosas por hacer, pero mientras más indicadores estén disponibles, más puntos de comparación habrá, y más inversionistas verán el “Impact investing” como algo necesario.

Tribuna de Victoria Leggett, directora de Inversión Responsable en la división de Asset Management de Union Bancaire Privée (UBP AM)

El poder económico de las mujeres está creciendo, ¿avanza la gestión de inversiones a la par?

  |   Por  |  0 Comentarios

El poder económico de las mujeres está creciendo, ¿avanza la gestión de inversiones a la par?
Pixabay CC0 Public DomainDrromie . El poder económico de las mujeres está creciendo, ¿avanza la gestión de inversiones a la par?

Las mujeres están transformando la economía mundial. El sector de los servicios financieros debe evolucionar para poder atender mejor a las mujeres inversoras, por un lado, y evaluar el impacto que las decisiones de las mujeres tienen en los mercados de todo el mundo, ahora y en las décadas venideras, por otro.

Las mujeres representan un poder económico cada vez mayor en Estados Unidos y en todo el mundo. Las mujeres estadounidenses representan el 47% de la fuerza laboral de Estados Unidos y son responsables de la creación del 41% de las nuevas empresas. Y como dirigentes empresariales, las mujeres marcan la diferencia: un estudio de McKinsey de 2018 reveló que las empresas que cuentan con equipos directivos más diversificados en cuanto a género tienen más probabilidades de obtener una rentabilidad superior a la media que las empresas menos diversificadas en un 21%.

Por primera vez, las mujeres estadounidenses han superado a los hombres en lo que respecta al control del patrimonio personal, lo que les confiere un poder de decisión de aproximadamente 14 billones de dólares. A gran escala, en 2017 las mujeres poseían el 30% de la riqueza mundial (aproximadamente 60 billones de dólares), y se estima que dicha cifra alcanzará los 72 billones de dólares de aquí a 2020.

Empoderamiento de las mujeres. Pero el sector financiero no ha reaccionado con la rapidez que cabría esperar ante este cambio demográfico. Las perspectivas de las mujeres son esenciales: existe la oportunidad de lograr una mayor diversidad de género en los cargos ejecutivos del sector, en los parqués de negociación y en los puestos directivos. Las mujeres podrían participar y tomar decisiones acerca de los billones de dólares en activos de clientes que gestiona a diario nuestro sector.

Al igual que otras muchas empresas de gestión de inversiones, PIMCO aboga por la igualdad de género en nuestro sector y en la economía en general, y colabora con organizaciones influyentes como Girls Who Invest y The 30% Club con el fin de incorporar a un mayor número de mujeres en cargos de gestión de carteras de inversión. Recientemente, nuestro consejero delegado, Manny Roman, ha firmado asimismo los Principios para el empoderamiento de la mujer de las Naciones Unidas, subrayando el compromiso de PIMCO con la igualdad en todo el mundo.

Las mujeres como inversoras

Cuando me incorporé al sector de los servicios financieros hace más de dos décadas, colaboré en una iniciativa de investigación innovadora destinada a ayudar a las mujeres a comprometerse más en la inversión. En esa época, los factores demográficos señalaban la necesidad de que las mujeres se convirtieran en inversoras más activas y, hoy en día, la situación demográfica revela el vasto poder financiero de las mujeres. La corriente de interés que existe en el sector de la gestión de inversiones para prestar un mejor servicio a este amplio grupo de inversoras comprometidas es gratificante, si bien también hace hincapié en la importancia de que el sector se adapte a las necesidades de las mujeres, y no al contrario.

A pesar de que hoy en día las mujeres comprenden mejor la importancia de invertir para alcanzar sus objetivos, nuestro sector aún tiene mucho trabajo por delante para entender el amplio impacto de esta poderosa cohorte de inversoras. PIMCO está comprometido con un enfoque orientado a la investigación destinado a comprender y satisfacer las cambiantes necesidades de inversión de las mujeres. Una investigación rigurosa es crucial en el proceso de inversión de PIMCO, ya que nos permite identificar y actuar de acuerdo con las principales tendencias mundiales que repercuten en la economía y en los mercados a largo plazo. Los conocimientos que obtenemos de nuestros exhaustivos estudios de las mujeres inversoras contribuyen a que nuestro sector se adapte al cambio y preste un mejor servicio a todos nuestros clientes.

La búsqueda del equilibrio entre riqueza y calidad de vida En un momento en que las mujeres gestionan un patrimonio cada vez mayor, es importante que las personas y las empresas que gestionen sus inversiones comprendan los objetivos, los retos y las expectativas de las mujeres. Recientemente pusimos en marcha una encuesta a gran escala sobre las opiniones de las mujeres acerca de la inversión, incluyendo sus objetivos, expectativas de resultados y filosofía de inversión. Descubrimos que muchas mujeres consideran que su patrimonio es un componente de una vida equilibrada y holística: la búsqueda de la riqueza, por sí sola, no es suficiente.

Comenzamos nuestro trabajo de investigación organizando pequeños grupos de debate, animando a las participantes a compartir sus propias percepciones sobre la inversión. Estos grupos focales señalaron que el marco tradicional del sector financiero para ayudar a los particulares a gestionar sus activos no está funcionando en el caso de un gran número de mujeres. En concreto, obtuvimos los siguientes comentarios:

El sector financiero está organizado de manera que resulta complicado e incómodo para las mujeres. Las mujeres quieren tener el poder y el control sobre sus finanzas, pero están dispuestas a delegar en contrapartes de calidad – asesores y gestores que compartan sus valores y que adopten un enfoque transparente y directo. Los asesores presuponen que todos los inversores tienen un horizonte de inversión a largo plazo, pero la vida y los objetivos de inversión de las mujeres son más complicados e inmediatos. El desempeño es más cualitativo que cuantitativo.

Transformar las ideas en acciones

Estos primeros resultados son una confirmación de que las mujeres son el motor del cambio y de las oportunidades, al redefinir las normas y establecer nuevas expectativas para nuestro sector. Y la buena noticia es que el sector tiene la oportunidad de responder y empoderar a las mujeres para que encuentren el equilibrio entre riqueza y calidad de vida. La encuesta que lanzamos tras estas reuniones estaba destinada a recopilar datos específicos sobre cómo deben evolucionar los servicios financieros y las necesidades de gestión de activos para captar, fidelizar y prestar un mejor servicio a las mujeres inversoras, e incluía una serie de pautas específicas sobre las estrategias y las soluciones de los productos.

En los próximos meses, compartiremos más información, herramientas y recursos para formarnos e informar a nuestro sector sobre cómo tomar medidas y ofrecer un mejor servicio a las mujeres inversoras. Es una aventura emocionante.

Tribuna de Cathy Stahl, managing director de la oficina de Newport Beach y responsable global de marketing en  PIMCO.

El efecto del anclaje en los pronósticos de inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

El efecto del anclaje en los pronósticos de inflación
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Fil. El efecto del anclaje en los pronósticos de inflación

Uno de los principales mandatos de los bancos centrales es mantener la inflación baja y estable y, en algunos casos, el éxito de dicho mandato radica en mantener la inflación anual alrededor de una meta. En el caso de Banxico, su meta es mantener la inflación en un rango entre el 2% y el 4% anual. Para el público general, a nivel cognitivo, esa meta autoimpuesta por Banxico puede ser vista como un ancla.

Daniel Kahneman, premio Nobel de economía, define el sesgo de anclaje y ajuste como “el efecto que se produce cuando las personas consideran un valor particular (o un ancla) para una cantidad desconocida antes de estimar esa cantidad”. En el mundo económico y financiero este tipo de sesgo prevalece y es uno de los más frecuentes al momento de pronosticar la inflación.

¿Qué sucede en la práctica? En los últimos 15 años, la inflación 12 meses observada (datos trimestrales) ha estado dentro de la meta de Banxico el 49% de las veces. Sin embargo, en sus informes trimestrales, Banxico ha pronosticado la inflación dentro de su meta 82% de las veces, y no sólo eso, 45% de las veces que Banxico estimó la inflación dentro de rango y falló, lo hizo por más de 0,5%, lo cual no es poca cosa. Entonces, ¿Banxico no es capaz de pronosticar la inflación de manera más precisa? Yo creo que sí es capaz, pero aquí es donde entra en juego el sesgo de anclaje y ajuste. Banxico tiene incentivos para decir que la inflación está anclada y dentro de rango, así, los analistas en el mercado harán sus estimaciones con esta información inicial y sus pronósticos tenderán a acercarse al ancla impuesta por Banxico.

Ahora bien, tomando como base el mismo periodo analizado anteriormente y usando el consenso de los economistas publicado por Banxico (datos mensuales), tenemos que la inflación 12 meses observada ha estado dentro de la meta el 49% de las veces, sin embargo, el 70% de las veces los economistas pronosticaron la inflación dentro de la meta establecida. Asimismo, el 42% de las veces que estimaron la inflación dentro del rango y fallaron, lo hicieron por más de 0,5%. Las cifras mostradas son muy similares a las presentadas previamente. Esto podría implicar que el sesgo de anclaje y ajuste juega un papel importante al momento de estimar la inflación.

El contexto actual no es distinto al histórico. En el informe trimestral de Banxico se estima una inflación para los siguientes 12 meses de 3,6% mientras que el consenso publicado a principios de noviembre espera una inflación de 3,81%, ambos dentro del rango. Pero la realidad económica parece otra. El tipo de cambio permanece depreciado, mucho a raíz del reciente ruido político; la inflación en las economías desarrolladas está empezando a repuntar y podría ser importada al país; los precios de los energéticos en México han sido más resistentes que en EE.UU.; el PPI tuvo su mayor aumento en los últimos 13 años, y está regresando a niveles de 6,50% por lo que parte de esos costos serán cristalizados en forma de inflación.

Ahora bien, mientras Banxico mantenga su credibilidad, se podría esperar que el sesgo de anclaje y ajuste siga siendo una fuerza dominante al momento de estimar la inflación, aunque podrían existir choques externos que podrían incrementarla, tal como es el caso actual, en donde todo apunta a que tendremos inflaciones fuera de rango por más tiempo de lo que los economistas esperan.

Columna de Franklin Templeton escrita por Luis Gonzalí, CFA

En busca de la sostenibilidad: compounding y factores ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

En busca de la sostenibilidad: compounding y factores ESG
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. En busca de la sostenibilidad: compounding y factores ESG

El equipo de International Equity (renta variable internacional) en 2017 estuvo trabajando para garantizar que el análisis de factores medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) se integrara completamente en el proceso de inversión de todas sus estrategias. No requirió ningún cambio radical dada la filosofía del equipo de invertir a largo plazo teniendo siempre en cuenta los riesgos para las rentabilidades de las compañías, aunque sí supuso formalizar el proceso en torno a los riesgos y las oportunidades ESG, en particular, factores medioambientales y sociales.

El equipo siempre se ha concentrado en el gobierno corporativo, ya que una directiva débil representa una amenaza para el compounding. Nuestros fondos globales se centran en compañías de muy alta calidad que generan un gran flujo de caja libre y conceden al equipo directivo gran libertad. Estas compañías se enfrentan a riesgos si no realizan una inversión suficiente para mantener los negocios, lo cual termina por exprimirlos, o si el flujo de caja libre se desperdicia en adquisiciones de bajo rendimiento.

La importancia de los enfoques medioambiental y social está aumentando. El futuro del carbono en la economía mundial no está claro, lo que potencia el riesgo de vernos ante “activos bloqueados”: petróleo en el subsuelo o líneas de producción de motores de combustión en una fábrica de automóviles. Dada la composición del fondo, con exposición mínima al carbono, la mayor amenaza se encuentra en los aspectos sociales: no solo la creciente volatilidad de la situación política —y la regulación más robusta asociada—, sino también el auge de las redes sociales, que pueden hacer que marcas que han permanecido consolidadas durante décadas o siglos queden comprometidas casi al instante. Ante estas amenazas, un enfoque basado en los factores ESG ha pasado a ser esencial para el compounding a largo plazo.

Por lo tanto, pensar con firmeza acerca de los factores ESG reduce los riesgos, pero también puede apuntar oportunidades: por ejemplo, el enfoque de L’Oréal sobre los ingredientes naturales, que le ofrece una ventaja competitiva de cara a los consumidores, o el desarrollo de FlyKnit y FlyLeather por Nike, que reduce drásticamente los residuos y mejora los márgenes brutos. Mantener la relevancia frente al consumidor puede aportar mejoras en las cuotas de mercado. Además, una mejor directiva puede potenciar los beneficios, como el entusiasmo en la adopción de lo “Nuevo” por parte de Accenture, que ayuda a las compañías con sus transiciones digitales y que ahora da resultados tras años de restringir la mejora de los márgenes. La cultura de asociación en Accenture hizo que la compañía se centrara en las oportunidades a largo plazo en lugar de en los beneficios a corto plazo.

El enfoque del equipo hacia los factores ESG, como el resto de su proceso de inversión, es bottom-up y analiza riesgos y oportunidades sustanciales que pueden afectar a las rentabilidades futuras de las compañías incluidas en los fondos; incluye acceso a análisis de factores ESG de terceros e informes de diferencias de MSCI y Sustainalytics, que contribuyen a identificar y valorar las principales inquietudes sobre cuestiones ESG que podrían minar la sostenibilidad a largo plazo de las rentabilidades de una compañía. Se trata de un elemento más útil que las propias puntuaciones ESG, que el equipo considera con cautela. Dicho esto, nuestros fondos obtienen buenas puntuaciones con respecto a indicadores ESG independientes de referencia. Del mismo modo, el equipo se implica con las compañías, incluso mediante voto delegado, con el apoyo del equipo Global Stewardship de Morgan Stanley Investment Management (MSIM).

La base del análisis de factores ESG es respaldar las rentabilidades y, por lo tanto, el compounding, más que cualquier posicionamiento moral. Sin embargo, el equipo lanzó recientemente la estrategia Global Sustain: basada en el existente fondo Global Quality, pero ofreciendo a los inversores la posibilidad de excluir diversos sectores controvertidos, en particular, el tabaco, el alcohol, las armas, los juegos de azar y los combustibles fósiles.

Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

Corrientes de disrupción: la terapia genética ofrece esperanza

  |   Por  |  0 Comentarios

Corrientes de disrupción: la terapia genética ofrece esperanza
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: danigeza. Corrientes de disrupción: la terapia genética ofrece esperanza

Cuando pensamos en terapias genéticas, pensamos en sustituir una proteína defectuosa o que falta y, fundamentalmente, la manera en que funciona es la siguiente: un gen que puede introducirse en una molécula portadora —por ejemplo, una cápside vírica— se inyecta al paciente e infecta las células, convirtiéndolas en una «biofábrica» que comenzará a producir la proteína defectuosa o que falta.

Hoy en día, los científicos también están trabajando en la edición génica, que nos permite introducir cambios directos en el genoma, por ejemplo, o en terapias celulares, como la CAR-T, un nuevo modo de extraer células del paciente, reprogramarlas para que ataquen o eliminen las células cancerosas y volver a inyectárselas al paciente. Se trata de nuevas y emocionantes formas de tratamiento de que disponemos en la actualidad.

Entre hace 10 y 15 años, los científicos también trabajaban en terapias génicas, si bien resultaban, en gran medida, ineficaces. Lo que ha sucedido en los años siguientes es que las técnicas han llegado al punto de poder producir niveles de proteínas que faltan cien mil veces más elevados que hace 10 o 15 años; y ahí está la diferencia.

A finales de 2017, se aprobó la primera terapia génica en Estados Unidos. El medicamento, Luxturna, está indicado para niños que, sin tratamiento, hubieran perdido la visión; trata, por tanto, una causa específica de la ceguera. Sin embargo, actualmente, los científicos están yendo más allá y están desarrollando nuevos tratamientos para enfermedades como la atrofia muscular espinal, la mayor causa genética de muerte infantil, así como nuevos tratamientos para la hemofilia y, en última instancia, también la distrofia muscular.

Estos son unos pocos ejemplos de las más de 7.000 enfermedades identificadas genéticamente; hoy en día, existe tratamiento para menos del 5 %. Se trata de un ámbito que revestirá gran importancia en los próximos años para el logro científico y los resultados en pacientes.

Como comentaba, la atrofia muscular espinal es la mayor causa genética de muerte infantil: afecta a unas 20.000 personas en todo el mundo y los pacientes más gravemente afectados nunca serán capaces de sentarse rectos además de que la mayoría de ellos no llegarán a cumplir los dos años. Existen nuevos tratamientos, algunos de ellos, aprobados recientemente, que pueden mejorar la calidad de vida de estos pacientes, si bien resulta más emocionante el enfoque potencialmente curativo que supone una terapia génica que en efecto sustituye la proteína que les falta a estos pacientes. La primera docena de pacientes tratados han cumplido más de dos años y muchos de ellos están empezando a ponerse de pie e incluso a caminar. Se trata de avances no solamente para los pacientes, sino también para los inversores. La empresa que desarrolló esta nueva terapia génica fue adquirida recientemente por Novartis por casi 9.000 millones de dólares. Son avances realmente revolucionarios que pueden suponer efectos enormes para los pacientes y mejorar su calidad de vida y, en última instancia, su supervivencia, así como crear oportunidades muy atractivas para los inversores.

Al analizar estas empresas disruptivas, es importante comprender que no todas ellas son compañías cotizadas, por lo que consideramos que también es importante fijarnos en entidades que se encuentran en etapas iniciales y que pensemos que pueden ser revolucionarias al abordar necesidades médicas desatendidas.

Opinión de Andy Acker, gestor de la cartera global de ciencias de la salud de Janus Henderson Investors

 

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.

Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio.

La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.