Cinco razones para que Europa ponga en marcha su artillería fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

five-3360941_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Cinco razones para que Europa ponga en marcha su artillería fiscal

Es probable que la incertidumbre económica que se está creando continúe extendiéndose, por lo que es imperativo que los países europeos se preparen para poner en marcha su artillería fiscal y que se den cuenta de que hoy en día es mucho más poderosa que su artillería monetaria.

La guerra comercial, el Brexit, la preocupante falta de inflación y el comienzo de la debilidad económica, o incluso la «japonización» del mercado europeo, pesan sobre la Unión Europea. Alemania está ahora al borde de una recesión. La confianza de las empresas está a niveles tan bajos como durante la crisis de la eurozona, y el rendimiento industrial es cada vez más decepcionante.

Además, este desorden estructural se está sintiendo lentamente en el sector privado y en el mercado laboral. En este contexto, el BCE tiene que volver a comprar deuda pública y privada, mientras que hace tan sólo nueve meses había puesto fin al programa iniciado en 2015. Pero, hoy en día, los efectos de la política monetaria se reducen considerablemente y la atención debería centrarse en la política fiscal. Analicemos el porqué.

1. Excedentes de ahorro 

La UE se apoya ahora en un superávit por cuenta corriente del 3% del PIB. En Alemania, alcanza el 7%-8%. Este superávit afecta a la demanda económica de toda la región. Además, crea un desequilibrio porque un superávit en un país sólo puede financiarse con un déficit en otro. Los alemanes se aferran a su estrategia de «schwarze null» (como se denomina la doctrina de equilibrio presupuestario en Alemania), una hazaña que han logrado en los últimos seis años. Sin embargo, este tipo de hazaña no tiene sentido cuando la economía se está debilitando. Una obsesión por la deuda se ha apoderado de Europa y Alemania es el mayor demandante.

2. La trampa de la liquidez 

El comportamiento reciente de los miembros de la Unión Europea da la impresión de que los fundamentales económicos han sido borrados de su memoria. Pero ¿dónde se esconde la política fiscal? De hecho, la teoría nos enseña que cuando la política monetaria está atrapada en una trampa de liquidez, es decir, una situación en la que el banco central se vuelve incapaz de estimular la economía, la política fiscal debe tener prioridad, como nos enseñó Keynes. Ya se trate de un estancamiento secular o de un acontecimiento más temporal, como una trampa de liquidez, la consecuencia es la misma: la incapacidad del BCE para reequilibrar por sí solo una economía en declive.

3. Que nos presten nos sale gratis 

La idea de que la deuda pública es el enemigo de los gobiernos europeos no tiene sentido cuando los tipos son negativos y, como resultado, el coste de la deuda pública está cayendo drásticamente.

Es evidente que confiar en el BCE para que saque a la zona euro de este malestar económico no es una solución viable. Cuando los tipos de interés ya están por debajo de cero, Alemania presta al -0,7% y Holanda al -0,5%, y cuando es imposible ver el final del túnel de la guerra comercial chino-americana, las posibilidades de estímulo monetario son limitadas, si no inexistentes.  

4. Elevado efecto en la economía  

Nuevos estudios muestran que el multiplicador fiscal, es decir, el efecto total sobre la economía cuando se realiza la inversión pública, es elevado cuando la política monetaria ya no funciona. Este efecto aumenta aún más cuando la política fiscal está bien orientada. Aprendamos de los errores de los norteamericanos, que recientemente han introducido un recorte de impuestos para los ricos, basado en una teoría que no se aplica bien en la práctica, la de la segunda vuelta. Una estrategia más beneficiosa para su economía habría sido invertir en infraestructura.

5. Nuestros (nietos) hijos nos lo agradecerán

Invertir en nuestros países no sólo es necesario para combatir la falta de crecimiento, sino que también es nuestro deber para con las generaciones futuras. El retorno social y el efecto sobre la productividad (que ha disminuido en los últimos años) de las inversiones en áreas como la energía renovable, la educación, la infraestructura y la salud, superan sus costes financieros. Por lo tanto, deshagámonos de la obsesión por los presupuestos equilibrados, y nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán. 

Durante la reunión de bancos centrales en Jackson Hole, quedó claro que las políticas monetarias utilizadas en Europa, pero también por la Reserva Federal de Estados Unidos, están anticuadas y ya no tendrán un impacto significativo.

Las últimas balas que quedan en el fusil del BCE deben guardarse con cuidado en caso de crisis grave. ¿Habrá un verdadero cambio de estrategia en Europa? Eso esperamos, pero lo dudamos porque la resistencia, sobre todo en Alemania, ya se está manifestando.

Es probable que los disturbios económicos que se están afianzando continúen extendiéndose y, por lo tanto, es imperativo que los países europeos se preparen para sacar su artillería fiscal, y que se den cuenta de que hoy en día es mucho más poderosa que su artillería monetaria.

Tribuna de Hans Bevers, economista en jefe de Degroof Petercam.

Tendencias con visión de futuro: ¿dónde están las grandes oportunidades?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias con visión de futuro: ¿dónde están las grandes oportunidades?
Pixabay CC0 Public Domain. Tendencias con visión de futuro: ¿dónde están las grandes oportunidades?

Un análisis temático del entorno que nos rodea requiere una mente abierta frente a las innumerables posibilidades y el interminable abanico de alternativas que la información puede generar en cuanto a establecer patrones, además de dar paso a ideas y temas.

Desde mi punto de vista, esta forma de invertir no es en absoluto nueva. Desde principios de la década de 2000, he recorrido un largo camino y, mientras tanto, han surgido infinitas temáticas de inversión desde todos los ángulos sociales, económicos, demográficos o tecnológicos posibles, como la seguridad digital, la economía compartida, la generación millennial, etc.

Es por eso que examinamos nuestro entorno con el objetivo de encontrar similitudes entre el estudio de los datos que manejamos de manera independiente y los conceptos más centrales.

Cuando me preguntan cuáles son los aspectos más importantes del enfoque de Julius Baer, siempre he dicho que hay un par de conceptos que tener en mente. En primer lugar, nuestro equipo tiene experiencia en investigación e inversión y esto nos permitió tener una visión interdisciplinaria desde el principio. De hecho, nuestra firma fue una de los primeras en hacer un análisis temático en dicho momento. Además, creamos una herramienta patentada para clasificar industrias y empresas de acuerdo con nuestra filosofía.

Este enfoque comenzó como un ejercicio puramente basado en el análisis. Fuimos los primeros en identificar la ‘Ruta de la Seda’, los medicamentos huérfanos para enfermedades raras, la salud digital y educación, entre otros, como tendencias clave a nivel mundial. Comenzamos a publicar nuestros hallazgos en folios en blanco para después presentarlos a nuestros clientes en nuestros informes Next Generation.

De repente, notamos que los trabajos de análisis con una gran investigación de fondo generan muchas reacciones excelentes por parte de los clientes. Tanto es así que cada vez había más personas que comenzaron a decirnos  “vale, leí vuestro informe, pero ¿cómo puedo invertir en esa temática?» fue entonces cuando el equipo de inversión se hizo cargo. Primero diseñamos varios productos pasivos para diferentes temas. Algunos de ellos recibieron premios por parte de la industria.

Finalmente, agrupamos varios temas independientes en lo que consideramos ‘cinco megatendencias globales fundamentales’. Por ejemplo, tendencias macroeconómicas, geopolíticas y tecnológicas que estaban cambiando profundamente nuestro mundo y creando un nuevo futuro a un ritmo sin precedentes. Acto seguido lanzamos estrategias activamente gestionadas centradas en dicho enfoque multitemático.

Estos cinco temas clave de crecimiento estructural que identificamos y en los que elegimos invertir son Asia emergente, disrupción digital, transición energética, alimentación en el mundo y estilos de vida cambiantes.

Sin embargo, cabría preguntarse por qué decidí centrarme en esto. La respuesta es simple. Para nosotros, todo se reduce a números. En los últimos diez años, la clase media en Asia se ha triplicado de 500 millones a alrededor de 1.500 millones y se espera que avance hasta más de 3.000 en 2030. Lo que eso significa es que, en una década, más o menos, Asia tendrá la clase media más dinámica del mundo en términos de consumo.

Buscando oportunidades

Por tanto, necesitamos traducir estas tendencias en oportunidades de inversión. Ese es el siguiente paso. Siguiendo este esquema, piensa en viajes, en cosméticos, en belleza y bienestar, y en las nuevas tendencias de consumo en cualquier área que contribuya a la movilidad social ascendente. Más en concreto, en compañías que prevén estas dinámicas y desarrollan bienes y servicios en el segmento de consumo premium.

Además, la digitalización es un área clave, con grandes oportunidades y riesgos. Los consumidores se benefician del cambio constante, pero las posibilidades de fracaso son reales. Muchas empresas van y vienen, creando grandes expectativas y luego se diluyen como un azucarillo. Puedes ganarlo o perderlo todo.

Por ejemplo, no invertimos en robótica en este momento, porque pensamos que está afectada por las perspectivas negativas de crecimiento de la industria automotriz. Lo que esto quiere decir es que el sector es actualmente demasiado caro. Pero nos gusta la computación en la nube, que se espera que crezca hasta más de 600.000 millones de dólares en 2023.

En resumen, analizamos constantemente cada cambio en el espectro de la inversión, a fin de conectarlos con el panorama general y tener en cuenta tanto las ventajas como las desventajas que representan. Una de las compañías de pagos digitales que incluimos en nuestra cartera fue comprada inmediatamente después por un líder de la industria, y no hace falta decir que esto nos ayudó a tener rentabilidades más altas.

Aquí es donde nuestros clientes se benefician de tener un enfoque de ‘abajo-arriba’ y de ‘arriba-abajo’, combinado con un estilo de inversión de alta convicción.

Tribuna de Jiazhi Chen Seiler, responsable del equipo de Next Generation de Julius Baer.
 

Seis razones por las que puede tener sentido comprar un bono con rentabilidad negativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Sesis razones
Pixabay CC0 Public Domain. Seis razones por las que puede tener sentido comprar un bono con rentabilidad negativa

El colapso de rentabilidad de los bonos mundiales desde finales del año pasado se ha hecho patente en los mercados financieros. Las tensiones comerciales, junto con la caída del crecimiento y las expectativas de inflación, han llevado a que el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años baje del 3,2% al 1,5%. Para los inversores de bonos, esta caída de los rendimientos ha generado las mayores ganancias desde el inicio del año hasta la fecha desde 1995 (los precios se mueven de forma inversa al rendimiento).

Sin embargo, la atención de los inversores se centra ahora en las perspectivas de futuro más sombrías. Las curvas de rendimiento alemanas y suizas son totalmente negativas, e incluso el rendimiento de sus bonos a 30 años se sitúan en el -0,1% y el -0,5%, respectivamente. Esto significa que un inversor que invierte 100 euros en bonos alemanes a 30 años sólo recibirá 97 euros dentro de tres décadas. En los países de la periferia, las curvas de rendimiento de España y Portugal son negativas hasta el vencimiento a 8 años.

Gráfico de Schroders

Actualmente hay más de 16 billones de dólares en bonos con rentabilidades negativas, que representan el 29% de todos los activos de renta fija de grado de inversión mundial (cifras a 22 de agosto de 2019). Recientemente, Nestlé emitió el primer bono corporativo a 10 años con rendimiento negativo. Las emisiones en dólares siguen siendo el último oasis en el desierto de la renta fija, ofreciendo rentabilidades positivas, aunque reducidas.

Schroders Grafico 2

El gráfico muestra el porcentaje de bonos con rendimiento negativo en el índice Bloomberg Barclays Global Aggregate Bond.

A pesar de ir en contra de la teoría financiera convencional, las rentabilidades negativas podrían acompañarnos durante algún tiempo. Desde 2009, cuando Suecia probó por primera vez los tipos de interés oficiales negativos, varios países han roto el «límite inferior a cero», ya sea para intentar estimular su economía o para luchar contra el fortalecimiento de su divisa (que perjudica a las exportaciones al encarecerlas). Incluso en EE.UU., la posibilidad de ver los rendimientos de los bonos en negativo es ahora objeto de un debate más abierto. El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, dijo recientemente que «no existe ninguna barrera» a los rendimientos negativos en EE.UU.

Desde el punto de vista de un inversor, esto plantea serias dudas. Después de todo, ¿quién quiere pagar por prestar dinero? Sin embargo, comprar bonos con rentabilidades negativas podría no ser tan loco como parece.

A continuación destacamos seis razones:

  1. Rendimientos cubiertos. Para los inversores globales de renta fija, el conjunto de oportunidades incluye varias regiones diferentes. Normalmente, las inversiones en bonos en moneda extranjera se cubren para eliminar el riesgo de fluctuaciones cambiarias. El coste adicional de la cobertura de divisas puede cambiar el atractivo de los bonos, a menudo de forma bastante drástica. Por ejemplo, el rendimiento a 10 años de la deuda soberana alemana a -0,6% parece poco atractivo para los inversores en dólares estadounidenses. Sin embargo, los tipos de cobertura de divisas se basan en la diferencia entre los tipos de interés a corto plazo de EE.UU. y de Alemania y, dado que los tipos de interés a corto plazo estadounidenses son mucho más altos que los de Alemania, los inversores americanos ganan dinero al cubrir la exposición al euro. Con cobertura de divisas, los inversores estadounidenses pueden obtener un rendimiento del 2,2% si invierten en bonos alemanes a 10 años. Esto es más alto que el 1,6% de rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años de EE.UU. Aunque se espera que la Reserva Federal recorte los tipos de interés, mientras el diferencial entre EE.UU. y la zona euro continúe siendo elevado, los bonos alemanes seguirán siendo atractivos para los inversores estadounidenses. La cobertura de divisas puede transformar las rentabilidades negativas en positivas.

  2. Rentas vs. ganancias de capital. Dejando de lado la cobertura de divisas, los inversores de bonos con rendimiento negativo tienen la garantía de perder dinero si los mantienen hasta el vencimiento. Sin embargo, muchos inversores no tienen la intención de hacerlo. Un inversor que considere que es probable que los rendimientos sigan cayendo podría comprar bonos con rendimiento negativo con la expectativa de que se beneficiará de venderlos, si su visión resulta correcta. Por ejemplo, el bono suizo a 10 años rendía al -0,1% a principios de año. A pesar de ello, a 22 de agosto, habría retornado el 5,6% en lo que va de año. Los rendimientos negativos no son un impedimento para obtener rentabilidad positiva. Por supuesto, esto funciona en ambos sentidos. Cualquier aumento de los rendimientos podría acarrear pérdidas significativas.

  3. Beneficios de la diversificación de la cartera. En un contexto más amplio de asignación de activos, los bonos siguen desempeñando un papel vital, incluso con rendimientos negativos. El gráfico más abajo muestra la correlación a tres años entre los bonos alemanes y el índice DAX alemán. Aparte del período comprendido entre 2014 y 2017, cuando el programa de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE) dio lugar a un aumento de los precios de los bonos (menor rendimiento) y a una subida de las cotizaciones bursátiles, ha habido una correlación negativa relativamente fuerte entre ambos. En otras palabras, los bonos han tendido a rendir bien cuando la renta variable ha caído y viceversa. El aspecto de la reducción del riesgo es especialmente importante en tiempos de crisis. En los episodios de «fuga hacia activos refugio», los bonos gubernamentales suelen ser los principales beneficiarios del capital que sale de las acciones. Esto significa que incluso si los bonos con rendimiento negativo restan rentabilidad en condiciones normales, pueden reducir considerablemente el riesgo de una cartera.

  4. Inversores con pasivo. Los inversores relacionados con la responsabilidad o un pasivo, como las compañías de seguros y los fondos de pensiones, no siempre están preocupados por los niveles absolutos del rendimiento o las perspectivas de rentabilidad de los bonos. A menudo compran bonos como una «contrapartida» de sus obligaciones. El valor actual de estas responsabilidades se calcula de diversas maneras, pero suele está fuertemente influenciado por el rendimiento de la deuda pública. Por ejemplo, en la zona euro, los tipos utilizados por el sector asegurador son negativos hasta el vencimiento a 11 años. Por lo tanto, estos inversores pueden comprar bonos alemanes de rendimiento negativo para igualar un pasivo en el futuro. Sus valores se moverán en tándem unos con otros.  La alternativa de no comprar activos con rendimientos negativos los expondría a riesgos significativos si los tipos de interés siguieran bajando.

  5. Bonos como cobertura contra la deflación. La mayoría de los activos sufren en periodos de deflación (cuando los precios caen). Los bonos soberanos con cupones fijos son una excepción. Debido a sus pagos de cupón fijo y del principal, retienen su valor y ofrecerán una rentabilidad real positiva (ajustada a la inflación) si la inflación cae por debajo de su rendimiento. En otras palabras, un bono de rendimiento negativo puede proporcionar un retorno real positivo si hay deflación. Por lo tanto, los bonos de rendimiento negativo pueden actuar como cobertura contra la deflación. Aunque la deflación no es una realidad en Europa en este momento, la inflación se ha mantenido obstinadamente baja en los últimos años, pese los esfuerzos de los bancos centrales. Como resultado, muchos inversores están preocupados de que podamos sufrir la deflación en el futuro – Japón ha estado lidiando con ella durante más de dos décadas. Los bonos de interés fijo, ya sean con rendimiento positivo o negativo, serían una de las pocas clases de activos que se esperaría que tuvieran un buen comportamiento en caso de un escenario deflacionario.

  6. Falta de alternativas. Los inversores de bonos soberanos que no estén contentos con pagar por prestar su dinero tienen pocas alternativas que no impliquen asumir un mayor nivel de riesgos: los depósitos apenas rinden e incluso se están viendo casos en los que los bancos están repercutiendo en sus clientes tipos de depósito negativos; almacenar el efectivo físicamente tiene un coste elevado y es demasiado poco práctico; el resto del espectro de la renta fija (corporativa o high yield) implica más riesgo y no es inmune a los tipos negativos… Por tanto, aunque a priori parezca irracional, pensamos que todos estos argumentos respaldarán la demanda de bonos con grado de inversión.  

Tribuna de Kristjan Mee, analista de Schroders.

Las tasas de interés negativas aumentan el atractivo de la deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeremy Bishop Water Palm trees Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainJeremy Bishop. Jeremy Bishop

Las tasas de interés son el costo del dinero y hace años era impensable contemplar que estas fueran negativas. Esto quiere decir que el prestamista o inversor pagará por prestar su dinero, en pocas palabras, tiene asegurada una perdida lo cual es algo que carece de sentido, el problema es que ahora es un hecho en las economías desarrolladas.

Cerca de un tercio del mercado de bonos global (unos 16 billones de dólares) ofrecen retornos por debajo de 0%. Tanto los bonos de corto y largo plazo emitidos por los gobiernos de Alemania, Dinamarca, Finlandia y Suiza ofrecen tasas negativas. Estos gobiernos son premiados por emitir deuda pues tendrán que retornar a sus compradores menos dinero que el recolectado. Aún más sorprendente, el tercer mayor banco de Dinamarca llamado Jyske Bank ha comenzado a otorgar créditos hipotecarios a 10 años con tasas de -0,5% anual, ahora el banco deberá pagarles a los consumidores y para poner la cereza en el pastel, aproximadamente el 3% de los bonos a nivel global ofrecen tasas de interés mayores al 5%, algo nunca visto.

¿Cómo llegamos aquí? Todo empezó cuando el banco central de Dinamarca redujo en 2012 su tasa de interés de referencia a -0,20%. Posteriormente redujeron su tasa hasta –0,10% el Banco Central Europeo y el Banco Central de Japón en 2014 y 2016, respectivamente.

Hoy en día,  “La política de tasas de interés negativas” (NIRP, por sus siglas en inglés) es una herramienta más en el arsenal de políticas monetarias no convencionales de los bancos centrales para enfrentar presiones deflacionarias, apreciación indeseada de las monedas y crecimientos económicos decepcionantes. No es casualidad que los bancos centrales que cubren cerca de ¼ del PIB mundial tienen tasas de referencia negativas.

El único que se salva -por ahora- de este territorio desconocido es Estados Unidos.  No obstante, las tasas de interés en la mayor economía del mundo han caído dramáticamente y no son ajenas al entorno global. La nota del tesoro a 10 años ofrece actualmente un rendimiento de 1,7%, acumulando una caída de cerca de 100 puntos básicos en lo corrido del año, en sólo agosto la caída fue de 40 puntos básicos.

Por el momento el punto de inflexión no se ve, cada vez es más riesgoso y menos atractivo el mercado de renta fija y si se quiere obtener un buen retorno en lo tradicional se debe asumir bastante riesgo. Entonces, ¿Dónde pueden encontrar retornos atractivos los inversionistas?, la deuda privada es una interesante opción.

Esta clase de activo brilla en un entorno económico de alta incertidumbre, altos niveles de volatilidad y retornos bajos e incluso negativos porque brinda beneficios como baja volatilidad con desviaciones inferiores al 2%, solidos colaterales, tasas de impago excesivamente bajas, un retorno estable y baja correlación con los mercados tradicionales.

El fondo Katch Global Lending Opportunities (GLO) ofrece estos y otros beneficios como una duración corta pues el plazo de los prestamos normalmente es entre tres y nueve meses, siendo poco sensible al movimiento de las tasas de interés y con un menor riesgo de crédito al ser más previsible el entorno económico, la estabilidad financiera y el perfil crediticio del prestatario. Por otra parte, todos los préstamos del fondo tienen garantías sólidas y la cantidad prestada no supera el 70% del valor del activo que lo respalda.

Las condiciones de los préstamos -como las mencionadas anteriormente- explica en gran medida las bajas tasas de impago. Por ejemplo, en la estrategia de financiación comercial la tasa de incumplimiento en los últimos 15 años incluyendo la Gran Crisis Financiera de 2008, ha sido de 0,1% vs 3,5% de los bonos de alto rendimiento. Adicionalmente la tasa de recuperación es alta, cercana a 75%.

La diversificación es otra gran característica del fondo Katch GLO, con exposición a diferentes estrategias (factoring, prestamos puente, financiación comercial, entre otras) que no tienen correlación entre ellas y a diferentes geografías como por ejemplo Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, que, aunque en 2015 se contrajo 6% -la recesión más fuerte en al menos 50 años-, las tasas de impago en factoring se mantuvieron por debajo de 1%.

En conclusión, ante un entorno de bajas tasas de interés e incluso negativas, los fondos de préstamos privados como el fondo Katch GLO son bastante atractivos gracias a sus características como una correlación muy baja con los mercados financieros tradicionales porque operan en nichos completamente diferentes, las fuertes garantías que reducen sustancialmente el riesgo crediticio y permiten tener tasas de recuperación muy altas en casos de impagos, al igual que rendimientos elevados y muy estables, con muy poca volatilidad es una gran opción para complementar los portafolios de inversión.

 

Gráfico Catch Investment Group

 

Columna de Pascal Rohner, CIO de Katch Investment Group, y Diego Agudelo, analista de research.  

Invertir con seriedad para el largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir con seriedad para el largo plazo
Wikimedia Commons. Invertir con seriedad para el largo plazo

La frase “inversiones de largo plazo” suele usarse con frecuencia, pero son pocas las ocasiones en que se usa para indicar algo más que un período de tiempo. Largo plazo tiene también otra connotación: inversiones bien diseñadas y ejecutadas, con consecuencias positivas que pueden tener efectos multiplicadores más allá de la ganancia financiera.

Eso explica el surgimiento de tendencias como “inversión responsable”, “finanzas sustentables”, “criterios ESG” e “inversión de impacto”, enfoques con diferencias sutiles que buscan asegurar ese “largo plazo”.

Las inversiones tienen impactos positivos, negativos y neutros en múltiples ámbitos. En un principio, se hablaba de discriminación negativa o discriminación positiva: se excluían o incluían en las carteras de inversión aquellas empresas que no cumplían los requisitos específicos del inversionista, tales como, fabricantes de armas, ya que estaban financiando guerras, o tabacaleras, problemas de salud futuros, y se incluían empresas que ofrecieran un producto o servicio “bueno”.

En la última década, además de las listas de exclusión e inclusión que vemos en bancos de desarrollo y de algunas instituciones financieras, ha cobrado relevancia medir los impactos que generan las inversiones para evaluar de manera más crítica cómo afectan a la sociedad y su entorno. Se han abierto nuevos mercados, sectores y oportunidades de inversión, asegurando retornos financieros en el largo plazo y generando, al menos, un efecto neutral en el impacto social y ambiental. En este contexto, aparecen los criterios ESG, por su sigla en inglés de environmental, social and governance. Estos son estándares operacionales que consideran el desempeño de una empresa desde el punto de vista social, con sus empleados, clientes, comunidades, ambiental y la forma en que gestiona sus controles internos y cautela los derechos de los accionistas, estándares de  gobernanza. Surge también el concepto de inversión de impacto, cuyo producto, servicio o proceso intenta resolver alguna problemática social o ambiental específica, sin dejar de buscar retornos financieros de mercado.

Estas tendencias plantean una serie de desafíos y el principal de ellos, es seguir creando conciencia para entender que todas las decisiones empresariales tienen consecuencias a largo plazo.  

En el mundo, inversionistas institucionales y familias empresarias están avanzando en esa dirección. En el caso de estas últimas, vemos que la segunda o tercera generación ha comenzado a tomar el liderazgo en sus negocios familiares e imprimiéndoles este sello. Ese es el primer paso.

En paralelo, durante los últimos años la industria de inversión de impacto se ha desarrollado a tal nivel, que se espera que para el 2020 movilice 400.000 millones de dólares a nivel global. Chile no está ajeno a este escenario: datos de ACAFI y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) muestran que los activos que administra la inversión de impacto local superan 138,2 millones de dólares. Además, durante los próximos seis meses nuestro país será sede de hitos relevantes para las finanzas sostenibles: ESG The ImPact Summit, el GSG Summit y COP 25, la mayor cumbre ambiental en el mundo.

La sociedad y el medioambiente, sufren de la falta de visión de largo plazo y es necesario crear modelos de negocio que incorporen el impacto como eje central en la toma de decisiones.  Más información y conocimiento de estos temas permitirán ampliar la forma en que invertimos y tomar acciones concretas que vayan en esta dirección. Los recursos están, ahora hay que continuar desarrollando las herramientas para invertirlos.

 

Nota: The ImPact es una red global de familias comprometidas con la inversión que crea beneficios sociales y ambientales. La misión de The ImPact es ayudar a las familias a hacer más inversiones de impacto de manera más efectiva. Esta fue fundada por Justin Rockefeller y en Chile el fundador es Horacio Pavez

Deberes para revolucionar el sector insurtech en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Deberes para revolucionar el sector insurtech en España
Pixabay CC0 Public Domain. Deberes para revolucionar el sector insurtech en España

Crear un entorno regulatorio óptimo resulta primordial para fomentar el desarrollo y creación de startups fintech e insurtech y acelerar así la transformación digital del sector financiero y de seguros en España. Recientemente, AEFI ha publicado el libro blanco de insurtech, una guía que pretende ofrecer unas pautas para divulgar nuevos modelos de negocio, impulsar nuevos marcos regulatorios y de supervisión y la elaboración de una serie de propuestas de trabajo para el futuro. En este punto, existen una serie de medidas imprescindibles que llevar a cabo en el corto plazo para revolucionar el sector insurtech en nuestro país.

En primer lugar, se hace muy necesaria la urgente creación de un ‘comité de innovación en el sector seguros’ (CISS) que tenga en cuenta a todos los actores del sector de los seguros, tanto representantes de cada asociación, como el supervisor y el regulador, entre otros, para dinamizar el sector y poner en marcha muchas de las iniciativas propuestas en este libro blanco. Al fin y al cabo, el sector asegurador es uno de lo que más innovación está generando, por lo que acelerar la puesta en marcha de nuevos modelos basados en tecnología en beneficio del cliente final es muy necesario. En este punto, es fundamental acelerar en la implementación del regulatory sandbox, como un ‘instrumento supervisor avanzado’ para identificar de forma adelantada los modelos de negocio que vienen.

Por otro lado, también resulta fundamental la adaptación de los requisitos normativos a las características de las insurtech: flexibilizar la limitación de actividades y agilizar el acceso a la actividad y los controles para evitar que las insurtech comunitarias sean más competitivas con la transposición de la Directiva de Distribución de Seguros.

También es importante la creación de un marco de trabajo de API abierto. El sector financiero empujado por la PSD2 ya ha comenzado a APIficarse, así que es hora de que el sector asegurador abran sus APIs y servicios web para generar nuevos modelos de ingresos, y la creación y puesta en común de una base de datos de pólizas del mercado asegurador español, lo cual tendrá un impacto muy positivo para todos los operadores del mercado.

Además, las administraciones deben apostar por avanzar en el desarrollo de normativas y estándares que mejoren la regulación del insurtech, por ejemplo con la instauración por parte de la Dirección General de Seguros (DGSFP) de distintas medidas de supervisión como reuniones periódicas, mesas redondas o sesiones informativas: más allá de las que actualmente ya realiza, para conseguir una mayor colaboración y comunicación desde el sector InsurTech con el supervisor, así como avanzar en la reforma de legislación societaria y mercantil para adaptarla a la realidad del nuevo ecosistema empresarial y mejorar algunas medidas específicas para las insurtech y las startups en general, así como la creación de un marco normativo adaptado a las necesidades de los proveedores P2P, ya que estos modelos no están regulados ni a nivel europeo ni a nivel nacional, lo cual es una gran oportunidad para crear un marco legislativo favorecedor y que promueva el auge de este tipo de entidades.

Para completar las medidas que sitúen al insurtech como punta de lanza de la transformación digital en España, sería muy interesante la elaboración de un documento de buenas prácticas para el sector, adaptado a las circunstancias actuales del mercado asegurador y, por último, la aplicación del principio de proporcionalidad en la regulación y la supervisión: manteniendo la protección del interés público  y sin que se produzcan diferencias de trato, el principio de proporcionalidad es uno de los principales para dinamizar el sector. Es uno de los principios básicos a nivel internacional y el sandbox será una herramienta perfecta para su puesta en marcha. España tiene la oportunidad de posicionarse como uno de los países más activos en el sector asegurador e InsurTech, y ahora es el momento preciso de actuar.

Tribuna de Rodrigo García de la Cruz, presidente de la Asociación Española de fintech e insurtech (AEFI). 

Aumenta la importancia del turismo extranjero como generador de divisas en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-09-12 at 7
Pixabay CC0 Public DomainJulio Enriquez . Julio Enriquez

Continúan las buenas noticias en el sector externo y ello confirma que es el principal motor del crecimiento de la economía mexicana.  En el primer semestre de 2019 el PIB de México creció 0,3% y en ello tuvo un papel relevante el turismo extranjero, en el mismo periodo generó 12,6% más de dólares.

A pesar de los problemas de inseguridad que existen en el país y a que se han cancelados diversos programas que estaban enfocados a promover el turismo en México, los resultados al primer semestre muestran que la generación de dólares por parte de los turistas continúa con elevada dinámica.

México actualmente se ubica como el sexto país a nivel mundial en número de visitantes y el quinceavo en términos de gasto promedio. El dinamismo de la industria turística es de tal magnitud que en 2018 entraron al país por este concepto 22.500 millones de dólares, el equivalente a todas las exportaciones agropecuarias y extractivas (distintas del petróleo) juntas de ese año y el doble de lo que los mexicanos gastaron en el exterior por motivos de turismo.

Durante el primer semestre de 2019 entraron al país por concepto de turismo 13.000 millones de dólares, lo que representa un incremento de 12,6% respecto al mismo periodo del año anterior y el crecimiento durante el primer y segundo trimestre fue muy similar a dicha cifra.  Por su parte, el número de turistas que vino al país aumentó en 7,0% y los que nada más cruzaron la frontera se redujo en 12,2%.  La reducción en la frontera se debió muy probablemente a los retrasos que se presentaron en los cruces fronterizos como resultado de las decisiones de Estados Unidos respecto a complicar los cruces fronterizos ante las oleadas de migrantes que deseaban entrar a dicho país.  El gasto promedio de los turistas se incrementó en 8,7%

Los mexicanos que viajaron al exterior durante el primer semestre de 2019 significó una salida de 4.600 millones de dólares, casi un tercio de lo que entró, lo que representa una disminución de 13,1% respecto al primer semestre de 2018.  El 44% de esos dólares se gastaron en la zona fronteriza sur de los Estados Unidos. La cantidad de mexicanos que fueron al exterior, así como su gasto promedio se redujeron durante el primer semestre.  La disminución en el número de mexicanos que se internaron en otros países, así como su menor gasto se deben a la reducción de la actividad económica de México, que afecta el ingreso disponible de la gente y que por lo tanto lo está destinando a otros rubros diferentes al turismo.  En el caso de los mexicanos que solamente cruzan la frontera, su reducción se debe a las trabas que Estados Unidos puso en práctica en los cruces fronterizos donde se alargaron los tiempos para poder cruzar.  Este fenómeno ha afectado de manera importante al comercio de las ciudades fronterizas de Estados Unidos, donde muchos negocios han tenido que cerrar por la reducción de la clientela.

La actividad turística es muy importante para la economía mexicana porque genera muchas fuentes de empleo.  Hasta el momento el dinamismo es muy bueno, esperemos que así se mantenga y que se reestablezcan mecanismos para promocionar a nivel mundial a nuestro país como un destino turístico.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Fondos para capear el temporal

  |   Por  |  0 Comentarios

tormenta
CC-BY-SA-2.0, Flickr. tormenta

Hemos sufrido un mes de agosto con una alta volatilidad en los mercados: aumento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, inestabilidad política en Italia, bajada del crecimiento del PIB alemán, posible Brexit agresivo,… que han contribuido a elevar de forma significativa la volatilidad de los mercados tanto europeos como americanos.

Para la carteras de renta fija, introduciríamos el fondo Carmignac Securite, un fondo muy estable, invertido principalmente en gobiernos de la zona euro y en algunos Investment Grade con alta calidad crediticia. La duración suele ser corta, favorable para los tiempos que corren.

Un 10% podríamos invertirlo en renta fija convertibles, para aprovechar la convexidad del activo. Un fondo muy interesante podría ser el Salar Fund, de la boutique británica Ferox. Se trata de un fondo gestionado de forma muy activa por Paul Samsone, experto en convertibles. El fondo continúa ofreciendo unas buenas rentabilidades con una adecuada volatilidad.

En renta variable, estaríamos sobreponderados en EE.UU. frente a Europa, pues pienso que EE.UU. bajará su tono de amenazas contra China, lo cual revertirá en un mayor tirón de la renta variable a medio plazo, si bien a corto plazo puede seguir la volatilidad. Además, el último mensaje de la Fed sobre los tipos sería de bajada de los mismos en un horizonte no muy lejano. Para renta variable americana utilizaríamos el BGF US Growth, con exposición a sectores de crecimiento de la economía americana como tecnología, consumo y telecomunicaciones. La gestora del fondo, BlackRock, es una de las mayores de EE.UU. con un equipo amplio y experimentado.

La parte de renta variable europea la invertiríamos con el fondo Jupiter European Growth, con gestión muy activa y el gestor del fondo, Alexander Dorwel, muy experimentado y con total libertad para invertir en todo tipo de inversiones. Exceptuando el año 2016, que fue muy complicado, el fondo ha batido al índice todos los años.

Optaríamos por un par de apuestas: un fondo sectorial como el Morgan Stanley Global Brands, con una cartera concentrada de 28 valores. Ha superado ampliamente a su índice, el MSCI World, sobre todo en los tres últimos años, donde la rentabilidad del fondo ha subido enormemente, consiguiendo un alpha de casi el  6% a tres años.

Y una apuesta pequeña en oro, como diversificador de la cartera. Optamos por el fondo ETF GAM Precious Metals Phisical Gold, un fondo que invierte en oro físico, pues aconsejamos que el oro puede seguir subiendo, como activo refugio ante la volatilidad del mercado de acciones y por la descorrelacion que muestra con el resto de activos. El fondo fue creado en octubre de 2008 y los gestores cuentan con más de 20 años de experiencia.

Finalmente, indispensable para nuestra cartera, un fondo mixto flexible. Aquí nos decantaríamos por el Cartesio Y, fondo diversificado en valores de alta y media capitalización, que invierte principalmente en la zona euro. La exposición a renta variable es de 0 a 100 (históricamente un máximo del 80%). El equipo de gestión es altamente experimentado con Juan Antonio Bertrán, Álvaro Martínez y Cayetano Cornet, apoyados por dos analistas senior y dos analistas junior. El equipo es estable desde la creación del fondo en 2004. Actualmente mantiene un 42% en liquidez, invertido en cuenta corriente y letras del tesoro español. En las últimas caídas han aprovechado para incrementar el riesgo del fondo.

Tribuna de Víctor Nuero, analista de fondos de Inversión

Riesgo en inversiones privadas (parte 1): ¿Cuál es el rendimiento esperado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-09-11 at 10
PxHere CC0. Riesgo en Inversiones Privadas, Parte 1: “Cuál es el rendimiento esperado?”

Los inversores potenciales siempre hacen una pregunta –la más importante– antes de tomar una decisión: ¿Cuál es el rendimiento esperado? En el ambiente actual de tasas bajas, si la respuesta es atractiva, las otras preguntas de seguimiento (que se deberían de hacer) toman un segundo plano y se vuelven menos importantes.

Sin embargo, los inversores más inteligentes usualmente hacen una importante pregunta de seguimiento: ¿cómo se logra ese rendimiento? La respuesta usualmente es multifacética y debería de informar sobre cómo es la toma de decisiones de inversión por el gestor. ¿El rendimiento esperado es principalmente atribuido al uso excesivo de crédito (apalancamiento) para compensar el alto precio de adquisición de una empresa? ¿El rendimiento esperado es otorgado a la premisa de que los múltiplos continúen expandiéndose? lo que no es una apuesta solida considerando un ciclo económico maduro o tardío. ¿El rendimiento esperado es otorgado a la esperanza de una valuación alta al hacer un IPO? ¿O el rendimiento esperado es otorgado a una creación de valor verdadero como el crecimiento de una empresa, aprovechar ineficiencias en el mercado, evitar el pago alto de costos de entrada, uso conservador de premisas, aplicar disciplinas operativas sistemáticas, y en algunos casos, uso responsable de deuda a tasas fijas y bajo costo; que en ningún escenario puede hacer una empresa caer en bancarrota?

Los inversores privados exigen calidad y la mayoría exigen ver una trayectoria comprobada del gestor, pero ¿ven más allá de la marca de una empresa y del rendimiento esperado mostrado en los materiales de marketing? ¿Hacen un análisis multidimensional de atribución de los rendimientos? ¿Validan las referencias de la alta gerencia y socios para verdaderamente entender si ellos han liderado el proceso de creación de valor? ¿Investigan a fondo el proceso de originar ideas, entienden si es replicable y sostenible o si fue por suerte? ¿Se reúnen con los equipos de inversión y se toman el tiempo de conocer como agregan valor? ¿La diligencia debida es completada solo leyendo los materiales, información y documentos en las bases de datos? ¿O se hace algo más allá durante las 2-4 semanas típicas que los inversores tienen para tomar una decisión?

En el fondo sabemos las respuestas correctas a estas preguntas importantes. También sabemos lo difícil que es encontrar estos fondos de inversión privada que trabajan de una manera apropiada, sin cortar caminos, y sin tomar un riesgo excesivo para poder entregar un rendimiento prometido. Solo tenemos que encontrarlos…si existen.

Estos gestores de fondos privados quizás no los visiten con una fuerza de venta pulida y un menú de fondos disponibles para invertir. Quizás no enviaran a sus fundadores en jets privados para cenar con ustedes y hacerlos sentir especiales con la expectativa que inviertan. Quizás no tienen un nombre que puedan reconocer, y quizás no te conozcan porque en lo único que están enfocados es en su portafolio de inversiones.

Para encontrar estrategias con menor riesgo y rendimientos atractivos, primero tenemos que hacer las preguntas difíciles y eliminar estrategias que incrementan el riesgo, en vez de mitigarlo. Luego tenemos que encontrar los sectores y subsectores ineficientes, los mercados dislocados que dependen de capital privado para prosperar. El ser exitoso, toma identificar y vetar a los mejores gestores, con más experiencia, dentro del subsector y asegurar  que entendemos cómo crean valor, evitan riesgos, y qué hacen cuando las cosas no van bien. Solo después de conocer esto, sabremos que podemos confiar nuestro capital y el de nuestros clientes con su liderazgo. Hay una mejor manera de invertir en inversiones privadas con riesgo mitigado. El proceso no es fácil, pero es valioso a largo plazo.

Columna de Alex Gregory

Los incendios del Amazonas señalan la necesidad de disponer de mejores datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Natalia Segato Amazon Jungle Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainNatalia Segato. Natalia Segato

A principios del año, Investec Asset Management se asoció con la organización WWF para explorar cómo los inversores podían utilizar herramientas analíticas basadas en imágenes por satélite para evaluar los riesgos medioambientales de las carteras de deuda soberana. Con los incendios desatados en la selva del Amazonas, en Brasil, está más claro que nunca que estas herramientas se necesitan con urgencia.  

Como se argumentó en el informe conjunto desarrollado entre WWF e Investec Asset Management, la gestión de los recursos naturales de un país puede influir en la sostenibilidad y volatilidad de su crecimiento en el largo plazo. En compensación, esto puede formar la capacidad del gobierno para generar ingresos para repagar su deuda y convertirse en un impulsor clave en las calificaciones crediticias y en los rendimientos de los bonos soberanos.  

La reacción a los incendios en el Amazonas, que ha incluido amenazas por parte de la Unión Europea sobre un potencial bloqueo del acuerdo comercial del Mercosur y conversaciones sobre un boicot por parte de los consumidores- subraya uno de los principales puntos que se recogía en el informe: que los factores medioambientales pueden tener un impacto a nivel nacional en la economía de un país. El impacto a largo plazo al que Brasil se puede exponer en este caso dependerá de los siguientes pasos que dé el gobierno.

La tasa de desforestación en el Amazonas es mucho menor de lo que era en las décadas de 1980 y 1990. Pero cualquier regreso a esos niveles podría, con el tiempo, tener unas consecuencias económicas más severas para Brasil -por no mencionar las grabes consecuencias económicas para el planeta.  

Es necesario señalar que los datos espaciales disponibles de Brasil están más completos y tienen mayor recorrido que otros que puedan ser obtenidos para otras partes del mundo. Los incendios del Amazonas son muy preocupantes, pero al menos se conocen y se les puede dar un contexto histórico.

El análisis por satélite será clave a la hora de ayudar al mundo a vigilar su desarrollo a partir de ahora. Esto es por lo que desde Investec Asset Management y WWF se hace una llamada a la comunidad inversora a trabajar de forma conjunta para desarrollar una herramienta analítica basada en datos espaciales. Dichas herramientas no solo permiten a los gestores de cartera ganar una información más profunda y oportuna sobre los riesgos medio ambientales de un país. También permitirá coordinar un compromiso para ejercer una mayor presión sobre los gobiernos y otras partes interesadas.  

En el momento de escribir este artículo, nuestro análisis – basado en una amplia gama de insumos y las perspectivas a medio y largo plazo sobre la economía brasileña- sugieren que la renta fija brasileña por lo general ofrece un valor razonablemente bueno. Pero los riesgos medioambientales asociados con el país están claramente en aumento. A medida que se desarrolle el uso de datos espaciales dentro de la inversión, los inversores en deuda soberana podrán rastrear y evaluar estos riesgos con mucha más precisión y, con suerte, animar a que los emisores de deuda soberana protejan sus preciados recursos naturales.

Columna de Peter Eerdmans, responsable de renta fija y co-responsable de renta fija emergente soberana y divisas en Investec Asset Management.