Pixabay CC0 Public Domain. Private Equity: invertir a largo plazo para construir un mundo más resiliente
En medio de la crisis actual, el private equity ha resurgido como una herramienta indispensable para apoyar a las empresas en el camino hacia un desarrollo sostenible. Hoy, más que nunca, las estrategias de inversión para la regeneración de áreas urbanas y la infraestructura social/ambiental, así como la relocalización de las cadenas de suministro, deben tener un papel prioritario.
El private equity está perfectamente posicionado para establecerse como un camino hacia el mundo del mañana, un camino que esperamos que proporcione un crecimiento sostenible, equitativo y duradero.
Con independencia del escenario económico, la principal ventaja de esta clase de activo radica en su enfoque a largo plazo, que la protege de la toma de decisiones apresurada y de la volatilidad asociada a los activos cotizados en bolsa. El sector también se beneficia de la confianza de los socios inversores o limited partners que tratan de diversificar sus activos en un entorno de tipos de interés bajos o incluso negativos. Tanto es así que los gestores de fondos o general partners tenían una volumen récord cercano a los 2 billones de dólares preparados antes de la crisis.
De manera que, disponen de amplias reservas no sólo para proteger las carteras, sino también para aprovechar las oportunidades de adquisición y recapitalización si los precios caen o las circunstancias empeoran. Tampoco es el momento de reducir las posiciones. En una reciente encuesta de private equity International, sólo el 5% de los encuestados dijeron que buscaban reducir sus carteras en el mercado secundario.
Relación estrecha con las empresas
La industria del capital riesgo es hoy mucho más madura que en 2008-2009, cuenta con equipos de inversión especializados y experimentados que han perfeccionado sus habilidades técnicas, financieras y de gestión. Estos profesionales se esfuerzan por mantener una estrecha relación con las compañías en las que invierten, formando parte de los consejos de administración, contribuyendo a la gestión y a las decisiones estratégicas y adquiriendo derechos mediante acuerdos con los accionistas. El resultado es una mejor gobernanza, una sólida capacidad operativa y el intercambio de las mejores prácticas entre las diversas empresas que forman parte de una cartera.
No obstante, si el capital riesgo aspira a desempeñar un papel destacado en la fase de «reconstrucción» posterior al cierre por el COVID-19, debe evitar las estrategias de especulación a corto plazo. En cambio, debe centrarse en estrategias de crecimiento viables y en empresas con potencial para transformarse, para crear valor sin un apalancamiento excesivo y capaces de generar cash flow recurrente.
Ir más allá del ESG para colocar el impacto en el corazón de la gestión de riesgos
Aunque la rentabilidad seguirá siendo clave, los mejores temas de inversión en el futuro serán aquellos que den cuenta de todas las «externalidades» y reflejen una comprensión del impacto empresarial en el mundo. Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) deben convertirse en un verdadero instrumento para gestionar los riesgos y asegurar la estabilidad de la cartera y no seguir siendo simplemente un instrumento de cumplimiento o de comercialización.
Por consiguiente, en los próximos meses y años, el capital riesgo desempeñará un papel fundamental en la satisfacción de las crecientes necesidades no sólo en lo que respecta a la infraestructura social, en particular para las personas de edad, sino también en lo que respecta a la infraestructura ambiental. Esto se aplica a la gestión del agua y los desechos, la descontaminación de los suelos para reducir la presión sobre las tierras de cultivo, o la búsqueda de soluciones reales al crecimiento de las ciudades, promoviendo la movilidad y la diversidad urbana. Estos activos también proporcionarán a los gobiernos un medio para facilitar la recuperación económica mediante una mayor colaboración entre el sector público y el privado.
Las limitaciones de la globalización
Además, si bien la crisis ha confirmado la importancia de la innovación tecnológica para la salud, la educación y la digitalización, también ha puesto de relieve los excesos de la globalización y la necesidad de la regionalización.
Las cadenas de suministro deben redefinirse para lograr una mayor autonomía y un aumento del comercio interregional en un mundo tripolar (América del Norte-Asia-Europa). A este respecto, la región de Europa meridional (España, Portugal, etc.) y la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), en particular Marruecos, tendrán indudablemente un papel clave que desempeñar como alternativa a las regiones más distantes, especialmente Asia. La regionalización de las cadenas de suministro debe primar sobre un modelo globalizado que ha llegado a su límite. Nuestro objetivo es contribuir a estas transformaciones dedicando la energía y el tiempo necesarios para asegurar su éxito
Trinbuna de Johnny El Hachem, CEO de Edmond de Rothschild Private Equity.
La caída en la actividad en EE.UU. está fuera de toda proporción comparado con las recesiones del pasado. Un regreso a la normalidad, a la dinámica antes de la crisis sanitaria, supondría un avance de todos los sectores en una forma homogénea. Esto parece poco probable. Como resultado, surgirán desbalances y se modificará la estructura del crecimiento. El empleo se verá castigado con el tiempo y va a influir en el nivel del PIB y en el ingreso per cápita.
El índice CFNAI, calculado por la Fed de Chicago, es la mejor medida de la situación económica como tal. Es una composición de 85 indicadores publicados en un mes. Incluye la producción industrial, las ventas al detalle, el empleo y muchos más.
Se publica tardíamente comparado con los otros indicadores, pero refleja perfectamente el estatus del ciclo de negocios. Al monitorear en promedio más de 3 meses y cuando es mayor a -0,7, la probabilidad de recesión es de casi cero. Por debajo de esta marca, el riesgo de una recesión es alto.
En abril, el índice cayó más de 10 puntos a -16,74 desde un -4,97 en marzo. Su promedio en tres meses fue de -7,22 comparado con un -1,69 en marzo. El indicador estuvo muy por debajo de la marca de -0,7.
Como muestra la gráfica, el índice está también muy por debajo de las mediciones observadas en 2008/2009. El impacto es de un tipo y de una magnitud diferentes nunca antes vistos.
Esta curva tiene el mismo ritmo que la del empleo que en abril se contrajo en 20,5 millones.
Es probable que durante los próximos meses el índice repunte y la crisis se aligere. La mayor duda será en torno a la capacidad de la economía para crecer en una manera homogénea y coherente en todos los sectores de la actividad. Es probable que los sectores sigan una trayectoria muy alta, pero que este sea el caso para todos es cuestionable. Estos cambios causarán desbalances que van a deteriorar el crecimiento y su estructura. El retorno al crecimiento equivalente al de niveles antes de la crisis llevará tiempo, el necesario para resolver estos desbalances y crear nuevos polos de expansión.
El riesgo es que haya una histéresis en el empleo. El impacto sanitario por tanto tendría un efecto persistente en el empleo, que no sería capaz de retornar a su nivel precrisis. En un comentario reciente, Nicholas Bloom, José María Barrero y Steven Davis estiman que 42% de los empleos perdidos recientemente serán pérdidas permanentes. Esto sugiere que el nivel de empleo no se revertirá a su nivel previo. Los niveles del PIB y el ingreso per cápita se verán afectados por un largo rato.
Columna de Natixis IM, escrita por Philippe Waechter, director de investigación económica de Ostrum Asset Management
Hoy es muy pronto para decirlo por la corta vida de ambos. Los CERPIs apenas tienen dos años invirtiendo globalmente y apenas están en la fase de inversión. Los CKDs, por su parte, solo invierten en México y solo dos han vencido.
Aunque ambos instrumentos fueron emitidos en México es muy probable que los CERPIs presenten resultados en dólares a sus inversionistas, mientras que los CKDs lo hagan en pesos. Sin embargo, las Afores registrarán los rendimientos en pesos para efecto de sus carteras. La TIR en dólares o en pesos debe de ser indiferente siempre y cuando se comparen en la misma moneda.
De un total de 146 CKDs y CERPIs, 107 (73% del total) presentan una TIR neta en pesos positivas donde 30 de ellos (21%), tienen una TIR neta superior al 10% y 41 (28%) tienen una TIR neta entre 5 y 10% de acuerdo con datos al 30 de abril. Muchos de estos resultados obedecen a que los activos e inversiones que realizan estos, reflejan el movimiento en el tipo de cambio peso dólar. Tan solo en los últimos 4 meses (31 de diciembre al 30 de abril), el tipo de cambio tiene un movimiento del 29,4%.
La TIR que llevan los CKDs y CERPIs hasta el momento pueden cambiar según las llamadas de capital y distribuciones de cada uno por lo que solo reflejan los resultados a la fecha.
Es importante mencionar que 19 de estos 107 son CERPIs quienes invierten el 90% de los recursos globalmente y 10% lo invierten en México. 10 CERPIs observan una TIR superior al 10% y se emitieron entre 2018 y 2019, por lo tal, se han beneficiado de la depreciación del peso. En total se han colocado 32 CERPIs y cuentan con un valor de mercado de 1.462 millones de dólares y recursos comprometidos por 7.551 millones de dólares al solo haber llamado hasta el momento 24% de lo comprometido. Los 9 CERPIs que aparecen con la mejor TIR, por ejemplo, solo han llamado el 20% del capital y se colocaron recientemente.
Hay 114 CKDs emitidos hasta abril de 2020 y cuentan con un valor de mercado de 10.484 mdd, suman 21.507 mdd de recursos comprometidos y han hecho distribuciones por 4.160 mdd de acuerdo con estimaciones propias al 30 de abril.
Al realizar las inversiones de los CERPIs globalmente tendrán un fuerte componente cambiario lo cual obligará a hacer los comparativos de resultados no solo en pesos, sino también en dólares, independientemente que se haga la cobertura cambiaria.
Al querer hacer las comparaciones de los CKDs y los CERPIs respecto a fondos de capital privado globales las TIR se deberán de calcular en dólares para poder hacer los comparativos y esto se hace convirtiendo cada una de las llamadas de capital y distribuciones al tipo de cambio correspondiente a la fecha de cada una de ellas. Al hacer este ejercicio para los 146 CKDs (114) y CERPIs (32) se tiene que 33 de 146 (23%) llevan una TIR neta en dólares positiva, 10 superan el 5% y solo 2 tienen una TIR superior al 10%. Interesante resaltar que todos los que tienen TIR positiva en dólares son CKDs.
Ya sea TIR en pesos o en dólares, ahora habrá una mayor competencia por los recursos de los inversionistas institucionales.
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado actual demanda gestión activa y enfoque temático
Los cambios en los que estamos inmersos en estos momentos tendrán un impacto sustancial en muchas industrias y empresas. Estamos frente a un ciclo económico muy exigente y, ahora más que nunca, es importante el enfoque multitemático y ser muy selectivos con las compañías. Centrarse en aquellos sectores que protagonizan el crecimiento a nivel mundial e invertir en empresas líderes será clave para poder aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado en un entorno tan complejo como el actual. En Mirabaud llevamos muchos años implantando con éxito este modelo de inversión a nivel global, y estamos convencidos de que la gestión activa es más determinante que nunca.
La agilidad en la gestión, la capacidad de análisis y la visión a largo plazo forman parte del ADN de nuestro equipo de gestión de renta variable. Nuestra experiencia en temáticas nos ha llevado a centrarnos en identificar los sectores y empresas que aprovechan el actual ciclo económico. Esto nos permite equilibrar la inversión en diferentes temas y compañías seleccionadas para no prescindir de un crecimiento estable, a la vez que evitamos la concentración de los riesgos. En un mercado que se mueve con gran rapidez, apostamos por la flexibilidad para adaptar las estrategias y la necesidad de mantener el foco en las temáticas con el objetivo de proteger el patrimonio de los inversores.
Tras un riguroso análisis, en Mirabaud hemos identificado las ocho temáticas que liderarán el crecimiento global a largo plazo, aquellas en las que vislumbramos importantes oportunidades de crecimiento estructural. Seleccionamos aquellas donde la demanda crece a un ritmo superior al de la oferta, con crecimientos por encima del PIB mundial. En concreto, primamos las que cuentan con capacidad para capitalizar su oportunidad temática, siendo elementos de peso su liderazgo en la tecnología del sector al que pertenecen y la capacidad de sus gestores para generar resultados y aprovechar las oportunidades del mercado.
Un claro ejemplo de ello es la temática “explosión de datos”, que, en la actual situación de pandemia, se ha posicionado como una de las más relevantes. De ella forman parte compañías que han sabido capitalizar la tendencia de transformación digital y la popularización de los nuevos modelos de acceso a la información. Las compañías expuestas a nuestra subtemática “stay at home”, como Cogent Communications, han sabido aprovechar los fuertes vientos de cola, viendo impulsado su crecimiento. En este momento, tendencias como el teletrabajo, con el consiguiente aumento en la demanda de datos y el tráfico de Internet, favorecen esta temática.
Al margen de la exposición a temáticas, en el equipo de renta variable ponemos en valor otros elementos a la hora de realizar nuestra selección: la solidez y la proyección. Es el caso de compañías líderes en su sector, que destacan por sus ventajas competitivas, con sólidos balances y un elevado flujo de caja disponible. A ello se suma otra consideración imprescindible: los criterios ASG. Solo aquellas empresas responsables con el medioambiente y con la sociedad, y rigurosas en el cumplimiento de los estándares de gobernanza pasan por nuestro tamiz.
Desde Mirabaud Asset Management gestionamos dos estrategias que comparten el enfoque temático y de selección: Equities Global Focus y Global Equity High Income. La diferencia entre ambos fondos radica en la etapa del ciclo de madurez de los valores seleccionados.
Equities Global Focus se centra en empresas con un gran potencial en una fase más temprana de su ciclo de crecimiento y que registran fuertes incrementos en beneficios y flujo de caja libre. Por su parte, Global Equity High Income selecciona a compañías maduras, con un crecimiento más estable y con capacidad para generar un flujo de caja consistente y proporcionar a los inversores altos dividendos de forma regular.
Con más de 350 millones de dólares bajo gestión, Global Focus se concentra en 25 valores, con un active share del 96%, que en los últimos tres años ha capturado el 109% de las subidas y el 72% de los retrocesos de su índice de referencia. Su rentabilidad a tres años es del 36%*, muy por encima del 13% que acumula su índice en este período (MSCI World). El fondo cuenta con el apoyo y reconocimiento de la industria, que lo ha galardonado con el “Mejor Fondo de Renta Variable Global” del FT Adviser 100 Club 2019 y el Expansión/Allfunds en 2019.
Global Equity High Income apuesta por una cartera concentrada de 40 compañías que proporcionan dividendos altos y sostenibles, de entre 1,2 y 1,5 veces por encima de su índice de referencia, siendo del 4% en el último año. La estrategia cuenta a su vez con un active share del 92,3%. Los activos bajo gestión se sitúan cerca de los 80 millones de euros. El fondo acumulaba un 15% de rentabilidad frente al 14% del índice en los últimos tres años*.
La estrategia temática de Mirabaud en gestión de renta variable global tiene, en estos momentos del mercado, más relevancia que nunca. La selección, convicción, gestión activa, flexibilidad y criterios ASG son un enfoque acertado para seguir ofreciendo oportunidades a los inversores en el entorno actual.
Tribuna de Anu Narula, director de renta variable global de Mirabaud Asset Management
*Datos a 19 de mayo de 2020 Clase I en USD Rentabilidad Clase I cap USD Mirabaud Equities Globla Focus 1 año –2% y 5 años +35% y Mirabaud Global High Income 1 año -3% y 5 años +13%
Para obtener más información acceda a nuestra web www.mirabaud-am.com/es/
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia de COVID-19: detonante de un nuevo régimen financiero
La década de 2010 fue muy positiva para los inversores, que recuperaron con creces las pérdidas que experimentaron durante la gran crisis financiera, ya que se beneficiaron de un entorno de baja volatilidad en todos los ámbitos.
Esta década es simplemente el clímax de 30 años de inflación y tipos de interés a la baja, así como de propagación de la globalización (beneficiando a los líderes mundiales de los mercados de acciones). Durante este período, los rendimientos del mercado financiero fueron impulsados por factores monetarios y no por componentes de la economía real (crecimiento o crecimiento de beneficios por encima de la tendencia).
El COVID-19 es el detonante de una reversión a la media
Actualmente, se ha activado una reversión a la media y el crecimiento excesivo del mercado de renta variable ha sido más que reabsorbido en un rápido movimiento descendente. Ha regresado la volatilidad y se mantendrá durante un tiempo, mientras la liquidez se está reduciendo en múltiples espacios. Aunque esta turbulencia está teniendo un impacto significativo en las rentabilidades a corto plazo, al mismo tiempo está solucionando los desequilibrios y podría resultar positiva a largo plazo. Una continuación de la inflación de los activos financieros en un contexto de bajo crecimiento de la economía real tarde o temprano habría generado un escenario de burbuja y estallido.
La crisis siembra las semillas para un retorno de la inflación
Ya vemos algunos precursores para el camino de vuelta a la década de 1970. La inflación parece estar fuera del radar por ahora y las fuerzas deflacionarias continuarán prevaleciendo en el corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, tanto la crisis en sí misma como la recuperación sembrarán las semillas para un retorno de la inflación en forma de un shock de oferta (además del de demanda). En los 70, el shock de oferta vino por el lado del petróleo y condujo a un ambiente estanflacionista. Actualmente, proviene de bloqueos que están causando interrupción en las cadenas de suministro. Si bien la combinación de shocks de oferta y demanda evitará que la inflación aumente a corto plazo durante la recesión, la situación podría cambiar una vez que la crisis haya terminado.
Un regreso a la normalidad, incluso a un ritmo lento, aumentará la demanda, sobre todo porque la liquidez será abundante. Sin embargo, la oferta seguirá siendo limitada y no podrá igualar la presión de la demanda, lo que conducirá a una mayor inflación. De hecho, el riesgo de inflación en productos agrícolas y alimentos podría comenzar a materializarse antes de que termine la pandemia.
Un reequilibrio del apoyo social y político a favor del trabajo
La brecha entre la productividad de EE.UU. y la compensación de los trabajadores se ha ampliado significativamente desde finales de los 70, lo que indica que las mejoras en la eficiencia no han beneficiado a los trabajadores, sino que han contribuido al aumento de los beneficios empresariales.
Esto es lo que ha sucedido durante la última década, en la que la desigualdad de la riqueza se está convirtiendo en una señal del malestar general con el régimen actual y presenta el riesgo de que explote una bomba social en un momento de profunda recesión. El cambio de régimen que se está produciendo podría ayudar a reducir estas desigualdades.
Monetización directa total de los déficits presupuestarios
El hecho de que se politicen las variables financieras y económicas también es una característica del regreso a la década de 1970. En el aspecto fiscal, los déficits tendrán que aumentar dramáticamente. Primero, tendrán que compensar la crisis económica, proporcionar a las personas desempleadas un salario de emergencia y garantizar la supervivencia de las empresas bloqueadas, ya que de otro modo colapsarían, lo que causaría un dolor económico aún más profundo y a largo plazo.
Segundo, cuando la emergencia sanitaria termine y las empresas comiencen a reabrir, el apoyo fiscal tendrá que ayudar a restaurar el crecimiento. A nivel de la Unión Europea, no esperamos mucho de la mutualización. Consideramos que es mucho más probable un escenario en el que el BCE incorpore el papel de Tesorería, en lugar de ver una mutualización de las emisiones de deuda.
Una mayor reducción del comercio mundial
La crisis actual está acelerando aún más las fuerzas de desglobalización que ya estaban avanzando con las guerras comerciales en curso. La industria del transporte mundial se enfrenta a una interrupción significativa y los Estados podrían volver a financiar actividades y nacionalizar las empresas con problemas en un esfuerzo por controlar mejor la dinámica sanitaria y económica. El concepto de crecimiento global impulsado por el crecimiento del comercio ya se estaba desvaneciendo antes de que comenzara la crisis.
Tribuna de Pascal Blanqué, director de inversiones del Grupo Amundi
Disclaimer
Dirigido a inversores profesionales. Con fines informativos; no constituye una oferta de compra ni una solicitud de venta de un producto; ni un asesoramiento en materia de inversión. Material basado en fuentes que Amundi considera fiables; la información puede cambiar sin previo aviso. Amundi no asume responsabilidad alguna, directa o indirecta, que pueda derivarse del uso de la información contenida en este material. Esta información no podrá ser copiada, reproducida, modificada, traducida o distribuida sin la aprobación previa por escrito de Amundi, a ninguna tercera persona o entidad en ningún país o jurisdicción que pudiera someter a Amundi o cualquiera de sus productos a ningún requisito de registro dentro de estas jurisdicciones o donde pudiera considerarse ilegal. Material no revisado por ningún regulador financiero. No está destinado a «US Persons». No se asegura que los países, mercados o sectores se comporten como se espera. La inversión implica riesgos, incluyendo político y de tipo de cambio entre otros. La rentabilidad y el capital de una inversión puede subir o bajar y puede implicar la pérdida del capital invertido. La diversificación no garantiza un beneficio ni protege frente a pérdidas La información contenida en este documento se refiere mayo de 2020. Amundi Asset Management, sociedad francesa por acciones simplificadas, sociedad de gestión de carteras autorizada por la AMF con nº GP 04000036 y con domicilio social en 90 boulevard Pasteur, 75015 París (Francia), con el nº de registro mercantil 437 574 452 RCS. Amundi Iberia SGIIC registrada en CNMV nº 31, Paseo de la Castellana 1, 28046 Madrid. www.amundi.com
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos corporativos de mercados emergentes: una fuente de diversificación interesante
Los mercados emergentes todavía pueden ofrecer valoraciones atractivas. Presentan fundamentales sólidos y están siendo respaldados por medidas agresivas por parte de las instituciones y los gobiernos. En este sentido, las compañías que operan en estas regiones aún pueden ser una fuente de diversificación para los inversores comprometidos con la renta fija corporativa.
La rápida propagación del COVID-19 y las medidas de confinamiento posteriores han dado lugar a una crisis de doble dimensión: humanitaria y, al mismo tiempo, de liquidez y capital de las compañías. Las medidas de política monetaria y fiscal implementadas por los bancos centrales y los gobiernos han actuado para ayudar a suavizar dicho varapalo. Estas se han dirigido a actuar de soporte para las empresas y los trabajadores, pero también para estabilizar los mercados después de una de las mayores olas de ventas desde la Gran Crisis financiera del 2008.
Desde mi punto de vista, si consideramos los fundamentales – los aspectos técnicos y las valoraciones – las empresas de los mercados emergentes ofrecen una oportunidad potencial atractiva para los inversores. Los balances de las empresas de estas regiones continúan saludables y, en nuestra opinión, aún pueden cumplir con los vencimientos de sus deudas. Si nos fijamos en los aspectos técnicos, no parece haber una gran urgencia de financiación, ya que todo se produjo a principios de año, mientras que el mercado primario ahora ha reabierto. De ahí a que podamos pensar que las valoraciones siguen siendo atractivas, habiendo tocado fondo en la segunda mitad de marzo de este año. Con todo, es posible que podamos revisar esos niveles si se produce una segunda ola del COVID-19 que frene aún más la apertura de la economía global.
El universo de inversión continúa ofreciendo oportunidades potenciales significativas a través de la exposición a más de 50 países en diferentes etapas del ciclo económico, así como a múltiples industrias. Los bonos corporativos de los emergentes pueden permitir una diversificación mucho mayor en todas las áreas, mediante la apuesta de industrias como el papel, la salud, las proteínas, los servicios públicos y de telecomunicaciones, etc. La calidad crediticia es comparable a los bonos de mercados desarrollados, según nuestros análisis, y este segmento tiene una calificación crediticia de grado de inversión de media.
La respuesta de los mercados emergentes se ha centrado menos en la flexibilización cuantitativa (QE) en comparación con la respuesta que han dado los mercados desarrollados. Primero, porque creemos que estos programas de compras deberían usarse cuando los tipos de interés llegan a cero, lo cual no es el caso para los emergentes; y, segundo, porque estas herramientas pueden degradar potencialmente las divisas, algo que estos países deben evitar.
En cambio, las instituciones monetarias de estas regiones han elegido otros mecanismos, como reducir el coeficiente de reserva requerido (RRR) o implementar “amortiguadores” de capital como medidas más efectivas para aumentar la liquidez en el sistema bancario para que luego pueda conectarse a la economía real a través de préstamos a pequeñas y medianas empresas.
Los bancos centrales de los mercados emergentes también han aumentado la liquidez en dólares al aumentar el tamaño y la elegibilidad de las operaciones de repos y han solicitado líneas de swaps con Estados Unidos y otras áreas de financiación relevantes.
En el aspecto fiscal, muchos de estos países han presionado para contrarrestar los préstamos cíclicos. Esto ha sido habitual en Asia, tanto en India, China, Filipinas, Singapur, Malasia e Indonesia, así como en Rusia, Turquía y México. Además, el G-20 y el FMI han anunciado la congelación de la deuda bilateral y una mayor facilidad de acceso a los mecanismos de emergencia, respectivamente.
Por tanto, creo que es probable que en 2020 se vea una recesión debido al impacto de la pandemia del COVID-19 en el crecimiento económico en todo el mundo. Nuestra opinión consensuada es que la magnitud de la crisis será severa pero temporal, y que probablemente no habrá una pérdida permanente en la producción. En general, pensamos que las empresas de los mercados emergentes parecen saludables, los flujos negativos han mejorado los aspectos técnicos y las valoraciones parecen atractivas.
En este entorno, los gestores activos con experiencia a la hora de determinar la solvencia crediticia de una empresa y minimizar la exposición a los defaults deberían poder navegar de manera oportunista, comprando bonos con futuros pagos potenciales a los precios más bajos de la actualidad.
Tribuna de Warren Hyland, Gestor de Carteras de Mercados Emergentes en Muzinich & Co
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo se está utilizando la Inteligencia Artificial para abordar el COVID-19?
La inteligencia artificial está proliferando más ampliamente que nunca y tiene potencial para influir en muchos aspectos de nuestra vida diaria. Los períodos de crisis, como hemos visto con la pandemia del COVID-19, a menudo son catalizadores para el despliegue de nuevas innovaciones y tecnologías más rápidamente.
Se está aprovechando el poder de la inteligencia artificial para hacer frente a la pandemia del COVID-19, ya sea para comprender mejor la tasa de infección o para rastrear e identificar rápidamente los contagios. Si bien la inteligencia artificial se ha asociado con el «futuro» y con ideas como el desarrollo de automóviles sin conductor, su verdadero legado podría ser cómo ha impactado al mundo durante esta crisis. Es probable que ésta ya esté jugando un papel importante en las primeras etapas del desarrollo de la vacuna: los usos de la inteligencia artificial son aparentemente interminables.
La inteligencia artificial ya estaba creciendo rápidamente y se estaba implementando en cada vez más áreas de nuestro mundo basado en datos. El COVID-19 ha acelerado algunas de estas implementaciones, brindando mayor comodidad y familiaridad a la tecnología. Para comprender realmente cómo la inteligencia artificial está marcando la diferencia, vale la pena ver algunos ejemplos que ilustran la amplitud de las actividades que se están llevando a cabo con la inteligencia artificial durante la pandemia.
Rizwan Malik, radiólogo principal en el Hospital Royal Bolton dirigido por el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, diseñó un ensayo clínico conservador para ayudar a obtener lecturas iniciales de rayos X para los pacientes de forma más rápida. La espera de especialistas a veces puede demorarse hasta seis horas. Este médico identificó un prometedor sistema de rayos X de tórax basado en inteligencia artificial y luego configuró una prueba para que se realizase durante seis meses. Para todas las radiografías de tórax manejadas por sus alumnos, el sistema ofrecería una segunda opinión. Luego verificaría si la conclusión del sistema coincidía con la suya y, si lo hiciera, la incorporaría gradualmente como una verificación permanente de sus alumnos.
Con la llegada del COVID-19, este sistema se convirtió en una forma importante de identificar ciertas características únicas de este virus que eran visibles en las radiografías de tórax. Si bien no es perfecto, este método representó un estudio de caso interesante en el uso de la visión por ordenador en imágenes médicas.
Un gran ejemplo de los esfuerzos de colaboración que pueden surgir en tiempos de crisis es el de tres organizaciones que se unieron para lanzar la base de datos COVID-19 Open Research Dataset. Este archivo incluye más de 24.000 trabajos de investigación de revistas revisadas por pares y otras fuentes. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud proporcionó acceso a publicaciones científicas existentes, Microsoft usó sus algoritmos de recomendación de literatura para encontrar artículos relevantes e investigación sin fines de lucro, y el Instituto Allen de Inteligencia Artificial los convirtió de páginas web y archivos PDF a un formato estructurado que puede ser procesado por algoritmos.
Muchas grandes ciudades afectadas por el COVID-19 se enfrentaron a un grave problema: brindar la atención adecuada a las personas que la necesitaban sin permitir que los hospitales se desbordaran. Ayudar a las personas a autoevaluarse y, por lo tanto, mantenerse alejadas del hospital a menos que fuese absolutamente necesario, era extremadamente importante.
El Sistema de Salud Providence St. Joseph en Seattlecreó una herramienta de evaluación y selección online que podía diferenciar rápidamente entre aquellos potencialmente realmente enfermos con COVID-19 y aquellos con dolencias menos graves. En su primera semana de funcionamiento, esta herramienta atendió a 40.000 pacientes.
La pandemia del COVID-19 ha llevado la tasa de desempleo en Estados Unidos al 14.7%. Esto ha supuesto un número sin precedentes de personas que presentan solicitudes de desempleo y PIDEN información a diferentes agencias estatales. Texas, que ha recibido millones de estas reclamaciones desde principios de marzo, está utilizando chatbots impulsados por inteligencia artificial para responder las preguntas de residentes desempleados que necesitan subsidios. Otros estados, como Georgia y Carolina del Sur, han reportado una actividad similar. Para dar una idea de la escala, el sistema que se ha implementado en Texas puede manejar 20.000 usuarios a la vez. Pensemos en cuánto personal se requeriría para atender 20.000 consultas al mismo tiempo.
Estas son solo cuatro de las muchas formas en que la inteligencia artificial se ha utilizado para ayudar durante la pandemia del COVID-19. Si bien seguimos esperando alguna cura o vacuna, que ayudará a desarrollar, esperamos ver usos más innovadores de esta tecnología que beneficiarán sin duda a la sociedad a largo plazo.
Tribuna de Chris Gannatti, jefe del equipo de análisis de WisdomTree para Europa.
Pixabay CC0 Public Domain. Estados Unidos y China liderarán la recuperación económica
Después de la crisis de 2008, el mercado de high yield comenzó la recuperación en 2009 antes que otras clases de activos, pero la velocidad de la recuperación del mercado depende en cada crisis del factor que la causó. En un ciclo de crédito normal, las empresas tratan de salir de una crisis reparando su balance, haciendo operaciones que benefician primero a los bonistas y luego a los accionistas. Esta crisis podría ser diferente, ya que está causada por un factor exógeno, por lo que la forma en la que los mercados saldrán de ella dependerá de la intensidad de los efectos sobre las empresas, de si necesitarán una reparación o si podrán reanudar pronto sus actividades sin haber sufrido grandes trastornos. En el caso de una recuperación en forma de V, la recuperación de las clases de activos también podría ser coincidente. Dependerá también de lo que haga el Banco Central Europeo en el mercado de bonos corporativos.
En esta situación, dado el apoyo monetario y fiscal ya existente, para una recuperación completa del mercado necesitamos seguir la evolución de la propagación del COVID-19 en todo el mundo y su impacto en las actividades económicas, el PIB de los países involucrados y los balances de las empresas.
No obstante, aunque es muy importante que las empresas den señales de querer reparar su balance, en este contexto será mucho más importante entender cuánto tiempo durará la paralización del negocio debido a la emergencia sanitaria para evaluar el daño real en los diferenciales de las empresas. Actualmente, se trata más una cuestión de liquidez, que de endeudamiento. Por eso, muchas están redefiniendo sus líneas de crédito. La recuperación de la actividad será más importante ahora que la voluntad de las empresas de mantener la calificación o reducir el endeudamiento.
El apoyo de los bancos centrales, clave
Asimismo, el apoyo de los bancos centrales es claramente positivo para esta clase de activos. En el mercado estadounidense, la Reserva Federal reabrió la facilidad de crédito comercial y la financiación para los MBS, y el crédito estructurado como CLO, CMBS y CDO. También anunciaron que comprará bonos IG en los mercados primario y secundario, incluyendo ETF.
En Europa, el BCE lanzó y amplió el QE y la creación del Programa de Compras de Emergencia para Pandemias (PEPP). Aunque estas iniciativas no implican directamente al mercado high yield, claramente crearán un beneficio indirecto para los bonos es este segmento, especialmente para los de alta calificación BB, ya que los inversores investment grade tendrán que buscar más abajo en el espectro de la calificación para aumentar el rendimiento. El apoyo de los bancos centrales, además, aumentará la estabilidad del mercado con una reducción de la volatilidad que beneficiará a todos los activos de riesgo, incluidos los bonos high yield.
El balance de quién se beneficiará más dependerá del tamaño de las medidas y cuán amplio será el rango de activos que los bancos centrales comprarán. Hasta ahora, el mercado de EE.UU. parece ser el favorito por la magnitud de las medidas de la Fed. En particular, la compra de ETFs, aunque está en el mercado investment grade, es un arma totalmente nueva que tendrá un efecto amplio y directo en el mercado y un efecto indirecto en los mercados high yield. Ampliar la adquisición a activos high yield supondría sin duda un cambio de juego, pero no está sobre la mesa, por el momento. La ampliación de los activos adquiridos por el BCE sería un gran paso para el mercado.
Estabilización en Estados Unidos
Actualmente, podemos decir que vemos, al menos señales de estabilización, en los bonos high yield de EE.UU. tras las medidas anunciadas. Las señales que los inversores esperan para una mayor recuperación vendrán de las cifras de contagio del virus. Si las medidas adoptadas para contener la propagación funcionan, los inversores podrían evaluar mejor el impacto del bloqueo en la actividad económica y la forma y la velocidad de la recuperación.
El mercado de EE.UU. es más agresivo en términos de endeudamiento por lo que el peso de los bonos B y CCC y de menor calificación es mayor que en el mercado del euro. También el sector de la energía y el sector minorista no alimentario, que son muy vulnerables, pesan mucho más en el mercado de high yield de EE.UU. que en el del euro. Los sectores más grandes para el mercado del Euro son en cambio las telecomunicaciones y los medios, naturalmente los más resistentes en esta crisis. Todas estas observaciones sugieren que la asignación más prudente sería al mercado de la zona euro, ya que no es posible medir por ahora la profundidad del efecto que la crisis tendrá en la economía real. Por otro lado, Estados Unidos han puesto en marcha un paquete sin precedentes de ayuda a la economía, tanto por parte de la Fed como por parte del gasto fiscal, de modo que el high yield estadounidense puede tener un mejor rendimiento si la crisis termina a tiempo para no arrastrar a la economía a una profunda recesión. EE.UU. es una apuesta beta más alta para la recuperación de la economía.
Tribuna de Raffaella Tommaselli y Elena Musumeci, gestoras de Eurizon Fund Bond High Yield
Pixabay CC0 Public Domain. El fulgor irresistible de las mineras de oro
Las empresas mineras de oro han sido durante mucho tiempo ese primo torpe e inoportuno en una fiesta familiar, puesto en la mesa de los niños lo más lejos posible de la acción. Y, como ese primo socialmente inepto, las mineras de oro se han visto al margen de los inversores activos.
En los últimos 20 años, sus márgenes de beneficio han estado bajo presión, y el crecimiento sostenible de las ganancias, ausente. El sector ha experimentado breves momentos de luz, pero los inversores se han sentido encantados de evitar las excéntricas y enrevesadas métricas de valoración y la narrativa que acompaña a esta área del mercado.
Sin embargo, está preparada para convertirse en la próxima gran historia de los mercados financieros. Las empresas mineras de oro se encuentran en el ojo de una tormenta perfecta. El entorno operativo tiene mucho mejor aspecto que el que ha tenido en décadas; los márgenes están ahora a punto de aumentar de forma sostenible, ya que, junto con el colapso de los insumos energéticos (petróleo), las monedas de oro y plata, como el dólar australiano, han caído entre un 25% y un 30% frente al dólar estadounidense.
Mientras tanto, los inversores activos en renta variable long-only que han ignorado al sector durante las dos últimas décadas carecen claramente de alternativas saludables de cara al próximo año. Para aquellos que tienen el mandato de mantener sus posiciones largas en el mercado de valores a medida que los cráteres de la economía real y las ganancias se hunden, las cifras de ganancias trimestrales crecientes (colocadas frente a las ganancias trimestrales que caen de forma consistente en la economía general) deberían convertirse en un premio irresistible, bienvenido y fulgurante.
Engrasar las ruedas
La ratio oro/petróleo (el coste de una onza de oro en relación a un barril o, mejor dicho, barriles de petróleo) ha alcanzado niveles sin precedentes de más de 100:1, una enorme ventaja para las mineras de oro con un uso intensivo de energía. Durante décadas, esta medida ha oscilado entre 20 y 30:1. Este cambio, junto con la debilidad de la moneda, hace el caso aún más convincente.
Sí: la narrativa subyacente de degradación monetaria y riesgo estructural hace que el sector sea más atractivo que antes, pero las mineras de oro también se están volviendo atractivas por su propio mérito. Y, para los inversores como nosotros, que ya hemos invertido en el sector, la posibilidad de una rotación importante de las carteras activas de acciones hacia lo que históricamente ha sido un componente ignorado de los índices de renta variable, es una novedad realmente emocionante.
Las mineras de oro han regresado a la fiesta, a la mesa principal, y se disputan un asiento junto al anfitrión. Con un viento de cola sólido para el sector, unas perspectivas de crecimiento de las ganancias auténticas y sostenibles, y una escasez de oportunidades en otros lugares, el sector está totalmente vestido como la reina del baile de 2020.
Y, con alrededor del 80% del Merian Gold & Silver Fund invertido en mineras de oro y plata, eso solo es una buena noticia para nosotros.
Tribuna de Ned Naylor-Leyland, gestor del Merian Gold & Silver Fund en Merian Global Investors
Past performance is not a guide to future performance and may not be repeated. Investment involves risk. The value of investments and the income from them may go down as well as up and investors may not get back the amount originally invested. Because of this, an investor is not certain to make a profit on an investment and may lose money. Exchange rates may cause the value of overseas investments to rise or fall.
IN AUSTRIA, FRANCE, ITALY, LUXEMBOURG, PORTUGAL AND SWEDEN: This communication is issued by Merian Global Investors (Europe) Limited (“Merian Global Investors Europe”), The Wilde-Suite G01, The Wilde, 53 Merrion Square South, Dublin 2, D02 PR63, Ireland. Merian Global Investors Europe is registered in Ireland (company number: 536049) and is authorised and regulated by the Central Bank of Ireland (number: C181816).
IN THE UNITED KINGDOM AND ALL OTHER EEA COUNTRIES: This communication is issued by Merian Global Investors (UK) Limited (“Merian Global Investors UK”), Millennium Bridge House, 2 Lambeth Hill, London, United Kingdom, EC4P 4WR. Merian Global Investors UK is registered in England and Wales (number: 02949554) and is authorised and regulated by the Financial Conduct Authority (FRN: 171847).
This communication provides information relating to Merian Gold & Silver Fund (the “Fund”), which is a sub-fund of Merian Global Investors Series plc. Merian Global Investors Series plc is an investment company with variable capital established as an umbrella fund with segregated liability between sub-funds which is authorised and regulated by the Central Bank of Ireland pursuant to the European Communities (Undertakings for Collective Investment in Transferable Securities) Regulations 2011, as amended. Registered in Ireland under registration number 271517. Registered office: 33 Sir John Rogerson’s Quay, Dublin 2, Ireland.
Merian Global Investors Europe and Merian Global Investors UK are collectively known as «Merian Global Investors».
Merian Global Investors uses all reasonable skill and care in compiling the information in this communication which is accurate only on the date of this communication. You should not rely upon the information in this communication in making investment decisions. Nothing in this communication constitutes advice or personal recommendation. An investor should read the Key Investor Information Document(s) (“KIID”) before investing in any sub-fund of Merian Global Investors Series plc. The KIID and the prospectus can be obtained from www.merian.com in English and other required languages.
Certain paying and/or information agents have been appointed in connection with public distribution of the shares of Merian Global Investors Series plc in certain jurisdictions. Shares are sold by prospectus only. The prospectus, KIID and/or other relevant offering documentation is available free of charge at:
Austria: Erste Bank der oesterreichischen Sparkassen AG, Belvedere 1, 1010 Wien, Austria.
Belgium: CACEIS Belgium SA, B-1000 Brussels, Avenue du Port 86 C b320, Brussels.
Germany: GerFIS – German Fund Information Service UG (Haftungsbeschränkt), Zum Eichhagen 4, 21382 Brietlingen, Germany.
France: BNP Paribas Securities Services, Les Grands Moulins de Pantin, 9 rue du Debarcadère 93500 Pantin, France.
Hong Kong: Merian Global Investors (Asia Pacific) Limited, Unit 2, 5/F Two Chinachem Central, 26 Des Voeux Road Central, Hong Kong.
Italy: Allfunds Bank S.A.U., Milan Branch, Via Bocchetto, 6, 20123 Milano, Italia; Societe Generale Securities Services S.p.A, Via Benigno Crespi 19A – MAC2, Milan and BNP Paribas Securities Services, Piazza Lina Bo Bardi No.3, Milan.
Luxembourg: BNP Paribas Securities Services, Luxembourg Branch, 33 rue de Gasperich, L-5826, Grand Duchy of Luxembourg.
Sweden: Skandinaviska Enskilda Banken AB («SEB»), Kungsträdgårdsgatan 8, SE-106 40, Stockholm, Sweden
Switzerland: First Independent Fund Services Ltd., Klausstrasse 33, CH-8008 Zurich is the Swiss representative and BNP Paribas Securities Services, Paris, succursale de Zurich, Selnaustrasse 16, CH-8002 Zurich is the Swiss paying agent.
Taiwan: Capital Gateway Securities Investment Consulting Enterprise, 9F/9F-1, No. 171, Songde Road, Xinyi District, Taipei City, Taiwan, R.O.C.
United Kingdom: Merian Global Investors (UK) Limited, Millennium Bridge House, 2 Lambeth Hill, London, United Kingdom, EC4P 4WR. The Fund is recognised by the FCA.
Other: Merian Global Investors Series plc, c/o Citibank Europe plc, 1 North Wall Quay, Dublin 1, Ireland.
In Denmark, this material is only intended for the exclusive use of Danish eligible counterparties or professional investors. Danish retail investors may not invest in the sub-funds mentioned in the material.
In Spain, Merian Global Investors Series plc is registered with the Comisión Nacional del Mercado de Valores (“CNMV”) under number 301. Merian Global Investors UK is registered under number 2479. The prospectus, KIID and the latest economic reports can be obtained at no cost from registered distributors as per the list available on the CNMV web page.
In the Republic of Finland, this communication is not intended to constitute a public offer or an advertisement of securities.
In Italy, this material is for the exclusive use of “professional clients or professional investors” (as defined in Legislative Decree no 58/1998 by reference to Annex 3 of CONSOB Regulation no. 20307 of 2018) and its dissemination to retail investors/clients is prohibited.
In Luxembourg, this information does not constitute, under any circumstances, an offer or an invitation to purchase or sell shares in Luxembourg and does not and is not intended to constitute an offer of shares in the Grand Duchy of Luxembourg. It does not constitute legal, accounting, or tax advice.
The Fund may be more than 35% invested in Government and public securities. These can be issued by other countries and Governments. Your attention is drawn to the stated investment policy which is set out in the Fund’s prospectus.
This communication provides information relating to Merian Gold & Silver Fund (the “Fund”), which is a sub-fund of Merian Global Investors Series plc. Merian Global Investors Series plc is an investment company with variable capital established as an umbrella fund with segregated liability between sub-funds which is authorised and regulated by the Central Bank of Ireland pursuant to the European Communities (Undertakings for Collective Investment in Transferable Securities) Regulations 2011, as amended. Registered in Ireland under registration number 271517. Registered office: 33 Sir John Rogerson’s Quay, Dublin 2, Ireland.
This communication has been prepared for general information only. It does not purport to be all-inclusive or contain all of the information which a proposed investor may require in order to make a decision as to whether to invest in the Fund. Nothing in this communication constitutes a recommendation suitable or appropriate to a recipient’s individual circumstances or otherwise constitutes a personal recommendation. No investment decisions should be made without first reviewing the offering document (including the risk factors) and the key fact statement of the Fund (if applicable) which can be obtained from www.merian.com. This communication has not been reviewed by the SFC.
This communication is issued by Merian Global Investors (Asia Pacific) Limited. Merian Global Investors (Asia Pacific) Limited is licensed to carry out Type 1 and Type 4 regulated activities in Hong Kong.
The Fund may be more than 35% invested in Government and public securities. These can be issued by other countries and Governments. Your attention is drawn to the stated investment policy which is set out in the Fund’s prospectus.
This communication provides information relating to a fund known as Merian Gold & Silver Fund (the “Fund”), which is a sub-fund of Merian Global Investors Series plc. This communication is issued by Merian Global Investors (Singapore) Pte Limited, which is not licensed or regulated by the Monetary Authority of Singapore (“MAS”). Merian Global Investors (Singapore) Pte Limited is affiliated to Merian Global Investors (UK) Limited. Merian Global Investors (UK) Limited (“Merian Global Investors”), Millennium Bridge House, 2 Lambeth Hill, London, United Kingdom, EC4P 4WR. Merian Global Investors is registered in England and Wales (number: 02949554) and is authorised and regulated by the Financial Conduct Authority (FRN: 171847) but is not licensed or regulated by MAS.
The Fund may be more than 35% invested in Government and public securities. These can be issued by other countries and Governments. Your attention is drawn to the stated investment policy which is set out in the Fund’s prospectus.
The Fund has been approved for distribution to non-qualified investors in or from Switzerland by the Swiss Financial Market Supervisory Authority FINMA (“FINMA”). First Independent Fund Services Ltd., Klausstrasse 33, CH-8008 Zurich is the Swiss representative and BNP Paribas Securities Services, Paris, succursale de Zurich, Selnaustrasse 16, CH-8002 Zurich is the Swiss paying agent in relation to the shares of the Fund (“Shares”) distributed in or from Switzerland. Accordingly, the Shares and the relevant fund documents and any offering material relating to the Fund and/or the Shares may be distributed in or from Switzerland to non-qualified investors. In respect of the Shares distributed in or from Switzerland, the place of jurisdiction is at the registered office of the Swiss representative.
Copies of the prospectus, the memorandum and articles of association, the key investor information documents as well as the annual and semi-annual reports of the Fund may be obtained free of charge from the Swiss representative, First Independent Fund Services Ltd., Klausstrasse 33, 8008 Zurich, Switzerland.
US Non-Resident / Accredited Investors & LatAm:
This communication is issued by Merian Global Investors (UK) Limited (“Merian Global Investors”), Millennium Bridge House, 2 Lambeth Hill, London, United Kingdom, EC4P 4WR. Merian Global Investors is registered in England and Wales (number: 02949554) and is authorised and regulated by the Financial Conduct Authority (FRN: 171847).
This communication provides information relating to [INSERT SUB-FUND NAME] (the “Fund”), which is a sub-fund of Merian Global Investors Series plc. Merian Global Investors Series plc is an investment company with variable capital established as an umbrella fund with segregated liability between sub-funds which is authorised and regulated by the Central Bank of Ireland pursuant to the European Communities (Undertakings for Collective Investment in Transferable Securities) Regulations 2011, as amended. Registered in Ireland under registration number 271517. Registered office: 33 Sir John Rogerson’s Quay, Dublin 2, Ireland.
Merian Global Investors uses all reasonable skill and care in compiling the information in this communication which is accurate only on the date of this communication. You should not rely upon the information in this communication in making investment decisions. Nothing in this communication constitutes advice or personal recommendation.
Merian Global Investors Series Plc is not registered as an investment company in the United States under the U.S. Investment Company Act of 1940, as amended, and its shares are not registered under the U.S Securities Act of 1933, as amended (“Securities Act”). Shares of Merian Global Investors Series plc Funds funds are not available for purchase by “US Persons” as that term is defined under Regulation S of the Securities Act. Under certain circumstances shares may be purchased by persons that reside in the United States that are “accredited investors” as that term is defined in Rule 501(a) of Regulation D, as promulgated pursuant to the Securities Act. The information contained in this document is not intended to be an offer of shares and is for informational purposes only. The information provided in this document is not intended for distribution to, or use by, any person or entity in the United States, unless such person is an accredited investor and can reasonably verify their status as such, or in any jurisdiction or country where such distribution or use would be contrary to law or regulation, or which would subject any of the funds described herein, any member of the Merian Global Investors Group or any of their products or services to any registration, licensing or other authorisation requirement within such jurisdiction or country. This communication is only intended for and will only be distributed to persons resident in jurisdictions where such distribution or availability would not be contrary to local laws or regulations. In particular, the shares are not for distribution in the US or to US persons, unless such person is an accredited investor and can reasonably verify their accredited investor status.
The Fund may be more than 35% invested in Government and public securities. These can be issued by other countries and Governments. Your attention is drawn to the stated investment policy which is set out in the Fund’s prospectus.
Pixabay CC0 Public Domain. DNB Fund - Technology: Megatendencias con potencial
El sector tecnológico tampoco ha salido indemne de la crisis del coronavirus. Hasta hace unos días, el índice tecnológico estadounidense Nasdaq 100 perdía más de un 7,5% desde el máximo histórico de 9.719 puntos que alcanzó a mediados de febrero. Aunque muchas acciones siguen estando sobrevaloradas, se pueden encontrar oportunidades de inversión interesantes. A largo plazo, esperamos que los valores tecnológicos superen el crecimiento de otros sectores a medida que la tecnología vaya rompiendo la barrera en todos los ámbitos y siga impulsando el cambio (tecnológico), aunque la situación actual sea de fuerte corrección del mercado.
Rentabilidad a largo plazo
El DNB Fund – Technology ha obtenido una rentabilidad anual del 12,91% desde su lanzamiento en Luxemburgo en agosto de 2007, con lo que ha superado a su índice de referencia en un 4,34% anual. De acuerdo con un estudio de Morningstar, en 2018, se situó a la cabeza de 48.000 fondos atendiendo a la rentabilidad a diez años. Eso demuestra claramente que el consolidado y experimentado equipo formado en torno al gestor principal del fondo, Anders Tandberg-Johansen, es capaz de afrontar y salir airoso de diferentes entornos de mercado.
El equipo gestiona actualmente un patrimonio de alrededor de 5.500 millones de euros en valores tecnológicos de todo el mundo y está avalado por una exitosa trayectoria de 19 años. Las megatendencias tecnológicas prometen un crecimiento superior a la media incluso en periodos de dificultades económicas. En esta coyuntura, 2020 probablemente sea un año repleto de acontecimientos en el sector.
Megatendencia nº 1: las redes del futuro
Las redes 5G, por ejemplo, abren la puerta a una nueva era en el mercado de las comunicaciones móviles que no pone límites a la creatividad de las empresas y plataformas participantes. Por primera vez, las empresas también quieren utilizar esta tecnología, lo que da lugar a servicios y sectores completamente nuevos. Las nuevas redes van a convertirse en el sistema nervioso central de las fábricas del futuro.
Megatendencia nº 2: la inteligencia artificial
La inteligencia artificial también tiene muchas papeletas para convertirse en megatendencia. El número de algoritmos inteligentes está creciendo rápidamente debido al crecimiento exponencial de los volúmenes de datos que tienen que procesarse y canalizarse en la dirección adecuada. Los macrodatos o big data son el nuevo petróleo de la economía y todo aquel que los utilice correctamente se situará a la vanguardia.
Megatendencia nº 3: el negocio de la nube
El negocio de la nube también está viviendo un gran auge: cada vez más empresas están empezando a externalizar sus datos para ahorrar costes a largo plazo. De acuerdo con las previsiones de los analistas, los ingresos mundiales por servicios en la nube van a pasar de los 200.000 millones de dólares actuales a 500.000 millones en 2026.
Megatendencia nº 4: los juegos electrónicos
Los juegos electrónicos también se han convertido en un mercado valorado en miles de millones. Los cambios en el comportamiento de los usuarios y las innovaciones tecnológicas están propiciando profundas transformaciones. Los gigantes del comercio electrónico como Amazon llevan algún tiempo dedicando grandes esfuerzos para hacerse un hueco en esta área. Los pronósticos son prometedores: según un estudio de PwC, se prevé que solo el subsector de los eSports duplique su tamaño hasta los 1.600 millones de dólares durante los próximos cuatro años. En cuanto a las consolas de videojuegos, la transición hacia el nuevo ciclo parece prometedora, ya que debería ser más armoniosa que en momentos anteriores.
Perspectivas
La creciente importancia del sector tecnológico ha hecho que la política tenga una influencia cada vez mayor en esta área. Las empresas estadounidenses esperan con impaciencia al ganador de las elecciones presidenciales. Sin embargo, una posible disgregación de grandes grupos tecnológicos como Facebook, Amazon y Alphabet durante el proceso regulador no tendría que ser necesariamente negativa. Waymo, una filial de Google que desarrolla tecnologías para vehículos autónomos, sería más valiosa si se dan pasos en esta dirección.
Las ventajas del fondo, de un vistazo
– Equipo de gestión experimentado con una trayectoria de 19 años
– Estabilidad de la cartera, incluso en fases de dificultades en los mercados
– Rentabilidad neta superior a la del índice de referencia durante 19 años
– Oportunidades de inversión de la mano de la disrupción y las nuevas tendencias
Tribuna de Mikko Ripatti, gestor senior de carteras de clientes en DNB Asset Management