Una nueva forma de pensar en la asignación sectorial con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pensar en la asignación sectorial ESG de una nueva manera
Pixabay CC0 Public Domain. Pensar en la asignación sectorial ESG de una nueva manera

En este artículo, examinamos algunos de los posibles riesgos y oportunidades de diferentes subsectores para las dimensiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Los resultados de nuestras metodologías ayudan cada vez más a impulsar nuestras decisiones de asignación de activos, así como a explicar el rendimiento de las empresas, sectores y subsectores.

Nuestra evaluación normativa busca mostrar si la conducta de una corporación cumple las normas internacionales, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Determinamos la gravedad y la frecuencia de incidentes relacionados con las operaciones, los productos o servicios, y las prácticas de gobernanza. Nuestra evaluación de riesgo de transición climática (CTRR) evalúa qué empresas tienen más probabilidades de gestionar con éxito la transición a un mundo libre de carbono. Por último, nuestra evaluación ODS estudia la contribución neta de las empresas a los ODS definidos por la ONU y aplica un mecanismo de control de riesgo para identificar a los «verdaderos» líderes.

A través de estas evaluaciones, tratamos de identificar los sectores y subsectores que se enfrentan a mayores riesgos y/o oportunidades de acuerdo con estas tres dimensiones. Desde 2018, hemos integrado las tendencias globales de ESG en nuestra visión CIO con el fin de reducir nuestro riesgo de inversión, explorar áreas de negocio con una demanda creciente y poner en marcha flujos de inversión para obtener un rendimiento financiero al tiempo que contribuimos a la sociedad.

Considerar los impactos ESG en nuestra asignación de activos y construcción de la cartera nos permite, entre otras cosas, optimizar una cartera que no solo reduce los riesgos de transición climática, financieros y de reputación, sino que también inclina las inversiones hacia entidades que promueven la transición a un bajo nivel de emisiones de carbono y contribuyen positivamente a los ODS.

Nuestro análisis sectorial basado en los riesgos combinados de estos tres criterios revela que los subsectores que presentan los mayores riesgos son los de consumo discrecional, energía y materiales. Los tres tienden a tener el mayor número de verdaderos rezagados en CTRR y a menudo violan las normas internacionales. Por el contrario, la mayor proporción de «verdaderos líderes en materia de desarrollo sostenible» y «proveedores de soluciones climáticas» se encuentra en los sectores tecnológicos, industriales y de energías renovables.

En consumo discrecional, el sector del automóvil adolece de algunos casos de mala ética comercial, legado del escándalo del «Dieselgate» y del alto riesgo de transición climática a través de los modelos tradicionales de vehículos con motor de combustión interna. Sin embargo, a largo plazo, creemos que el sector ofrece oportunidades para soluciones climáticas gracias a su creciente énfasis en los coches eléctricos, que contribuyen al ODS número 13 (acción climática).

En el sector energético, encontramos que todos los subsectores tienen una alta proporción de rezagados climáticos y que las empresas están expuestas a controversias normativas, normalmente relacionadas con el riesgo ambiental y los abusos de los derechos humanos. Por último, dentro de los materiales, los metales y la minería, así como los materiales de construcción poseen riesgos excesivos de transición climática, así como graves violaciones normativas relacionadas con las emisiones y los residuos, el estrés hídrico y las comunidades locales.

Para mejorar nuestro proceso de asignación de activos a la luz de su continuo riesgo de revalorización, nos proponemos reducir la exposición al riesgo normativo y de transición climática, así como capturar las oportunidades de inversión de bajo carbono y de ODS.

Hemos descubierto que esas oportunidades se concentran en los sectores industriales, las tecnologías de la información y los servicios públicos. Dentro de las TIC, los tres subsectores tienen una alta proporción de líderes ODS. Además, estos productos se suelen desplegar con fines de eficiencia energética y se asocian con el SDG 13 (acción climática); algo que también sucede con ciertos dispositivos del subsector de los semiconductores.

En servicios públicos, identificamos entidades de abastecimiento hídrico y una pequeña parte de las compañías energéticas independientes que se centran en los parques renovables; mientras que, en industriales, los subsectores de equipos eléctricos, productos de construcción y ferrocarriles están bien posicionados.

En el marco de este análisis concluimos que estas tres facetas han mostrado un rendimiento superior al mercado hasta agosto de 2020. Al construir las carteras como subconjuntos del MSCI AC World EUR Index según la clasificación de riesgo de transición climática, la evaluación de normas y la clasificación ODS, vemos que es posible obtener algunos resultados indicativos.

Como ejemplo, descubrimos que el rendimiento superior ha sido mayor con respecto a la transición climática, donde la cartera de soluciones climáticas ha superado a la cartera de riesgos climáticos en un 73% en lo que va de año. Esta última estaba compuesta principalmente por empresas de energía, servicios públicos y materiales, mientras que la cartera de oportunidades climáticas estaba muy expuesta a las TIC y los industriales.

Entonces, ¿qué significa todo esto? Nuestro análisis muestra que los inversores globales están integrando cada vez más los criterios ESG en sus decisiones de inversión. Esto, a su vez, puede haber apoyado el rendimiento de diferentes sectores y subsectores durante los primeros ocho meses de 2020. Además, creemos que ilustra la utilidad de un marco formal al evaluar a los emisores en función de un conjunto coherente de criterios para generar una perspectiva global de cara a una asignación sectorial. Mediante la integración de la información ESG general y la transición climática, las normativas y la información sobre los ODS en particular, nos proponemos reducir nuestros riesgos de inversión, aprovechar las oportunidades y facilitar los esfuerzos para mejorar los desafíos medioambientales y sociales a los que se enfrenta el mundo.

Tribuna de Petra Pflaum, CIO de inversión responsable de DWS

DWS esg sectorial

For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited. For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution.

DWS and FundsSociety are not affiliated.

Important risk information

The index sponsors of the indices referred to herein (including Deutsche Bank AG) make no warranty or representation whatsoever either as to the results obtained from use of the indices and/or the figures at which the said indices stand at any particular day or otherwise. These index sponsors shall not be liable to any person for any error in their indices and shall not be under any obligation to advise any person of any error therein.

Although information in this document has been obtained from sources believed to be reliable, we do not guarantee its accuracy, completeness or fairness, and it should not be relied upon as such. All opinions and estimates herein, including forecast returns, reflect our judgment on the date of this report and are subject to change without notice and involve a number of assumptions which may not prove valid.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and you may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.

This publication contains forward looking statements. Forward looking statements include, but are not limited to assumptions, estimates, projections, opinions, models and hypothetical performance analysis. The forward looking statements expressed constitute the author’s judgment as of the date of this material. Forward looking statements involve significant elements of subjective judgments and analyses and changes thereto and/or consideration of different or additional factors could have a material impact on the results indicated. Therefore, actual results may vary, perhaps materially, from the results contained herein. No representation or warranty is made by DWS as to the reasonableness or completeness of such forward looking statements or to any other financial information contained herein.

War, terrorism, economic uncertainty, trade disputes, public health crises (including the recent pandemic spread of the novel coronavirus) and related geopolitical events could lead to increased market volatility, disruption to U.S. and world economies and markets and may have significant adverse effects on the fund and its investments.

The brand DWS represents DWS Group GmbH & Co. KGaA and any of its subsidiaries such as DWS Distributors, Inc. which offers investment products or Deutsche Investment Management Americas Inc. and RREEF America L.L.C. which offer advisory services.

Certain DWS investment products and services may not be available in every region or country for legal or other reasons, and information about these products or services is not directed to those investors residing or located in any such region or country.

The material was prepared without regard to the specific objectives, financial situation or needs of any particular person who may receive it. It is intended for informational purposes only and it is not intended that it be relied on to make any investment decision. It is for professional investors only. It does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for

DWS and its affiliates to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.

DWS and its affiliates do not provide accounting, tax or legal advice and investors should consult their own advisors with respect to their particular circumstances.

For investors in Peru / Argentina / Chile: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

Additional disclaimer for Chile: This private offer commences on current date and it avails itself of the General Regulation No. 336 of the Superintendence of Securities and Insurances, currently the Financial Markets Commission. This offer relates to securities not registered with the Securities Registry or the Registry of Foreign Securities of the Commission for the Financial Markets Commission, and therefore such shares are not subject to oversight by the latter. Being unregistered securities, there is no obligation on the issuer to provide public information in Chile regarding such securities; and these securities may not be subject to a public offer until they are registered in the corresponding Securities Registry.

La presente oferta privada toma vigencia el date y está sujeta al Reglamento General No. 336 de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), conocida como la Comisión de Mercados Financieros (CMF). Esta oferta cubre aquellos instrumentos que no están registrados en el Registro de Valores o Registro de Valores Extranjeros de la Comisión de Mercados Financieros (CMF), por lo tanto, dichas acciones no están sujetas bajo la supervisión de la CMF. Debido a que no están registrados, el emisor no tiene la obligación de proporcionar información sobre dichos instrumentos en Chile, los mismos no pueden ser ofrecidos bajo una oferta pública hasta que estén registrados en el Registro de Valores que corresponde.

Additional disclaimer for Peru: The Products have not been registered before the Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) and are being placed by means of a private offer. SMV has not reviewed the information provided to the investor. This Prospectus is only for the exclusive use of institutional investors in Peru and is not for public distribution

For investors in Argentina: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Mexico: The funds have not been and will not be registered with the National Registry of Securities, maintained by the Mexican National Banking Commission and, as a result, may not be offered or sold publicly in Mexico. The fund and any underwriter or purchaser may offer and sell the funds in Mexico, to institutional and Accredited Investors, on a private placement basis, pursuant to Article 8 of the Mexican Securities Market Law.

Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Brazil: The shares in the Fund may not be offered or sold to the public in Brazil. Accordingly, the shares in the Fund have not been nor will be registered with the Brazilian Securities Commission – CVM nor have they been submitted to the foregoing agency for approval. Documents relating to the [shares in the Fund], as well as the information contained therein, may not be supplied to the public in Brazil, as the offering of shares in the Fund is not a public offering of securities in Brazil, nor used in connection with any offer or subscription or sale of securities to the public in Brazil.

For investors in Uruguay: The sale of the [Products] qualifies as a private placement pursuant to section 2 of Uruguayan law 18,627. The Products must not be offered or sold to the public in Uruguay, except in circumstances which do not constitute a public offering or distribution under Uruguayan laws and regulations. The [Products] are not and will not be registered with the Financial Services Superintendency of the Central Bank of Uruguay.

For investors in Brazil: The shares in the Fund may not be offered or sold to the public in Brazil. Accordingly, the shares in the Fund have not been nor will be registered with the Brazilian Securities Commission – CVM nor have they been submitted to the foregoing agency for approval. Documents relating to the shares in the Fund, as well as the information contained therein, may not be supplied to the public in Brazil, as the offering of shares in the Fund is not a public offering of securities in Brazil, nor used in connection with any offer or subscription or sale of securities to the public in Brazil.

© 2020 DWS Group GmbH & Co. KGaA. All rights reserved. I-078610-1 (9/20)  ORIG: R-078456-1

 

¿Dotcom 2.0? ¡De ninguna manera!

  |   Por  |  0 Comentarios

computer-1245714_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las soluciones tecnológicas, aliadas en la gestión y el desarrollo de la inversión sostenible

El 2020 podría pasar a los libros de récords como un año de superlativos. En marzo, en el momento de mayor venta, casi nadie habría apostado por nuevos máximos del mercado. Sin embargo, los precios de las acciones han compensado con creces la caída. 

En algunos casos incluso subieron a nuevos máximos. La principal fuerza impulsora es el mercado de valores de EE.UU., en particular el sector de la tecnología. Los inversores se rascan la cabeza con asombro. A veces recuerdan la burbuja de las puntocom en el cambio de milenio. ¿Hay una nueva burbuja 2.0 ahora que amenaza con estallar? Hay varias buenas razones para creer que no será así. Incluso el reciente contratiempo, en el que el Nasdaq se corrigió en pocos puntos porcentuales en tan sólo dos días de negociación, no ha cambiado esto.

Agosto de 2020 ha sido un mes excepcionalmente bueno para el Nasdaq 100, el barómetro del mercado de valores dominado por gigantes de la tecnología como Alphabet, Amazon, Apple, Facebook y Microsoft. El índice funcionó como un reloj, alcanzando un máximo histórico de 12.420 puntos el 2 de septiembre. Por supuesto, esto también despierta opiniones escépticas y voces de cautela que ven que el final de este rally se aproxima. Absolutamente no. Hay varias razones por las que la teoría de la burbuja de las puntocom 2.0 es incorrecta.

Cualquiera que analice el desarrollo de los beneficios de muchas empresas tecnológicas llegará a la conclusión de que los beneficios son reales y no una ilusión, como fue el caso de la burbuja de las puntocom en el cambio de milenio. El subyacente Nasdaq, por ejemplo, ha registrado el mejor resultado de los beneficios desde 2008, con una ganancia acumulada de más del 280% (a julio de 2020). A modo de comparación, el principal índice alemán sólo pudo registrar un «cero negro» en términos de rendimiento de los beneficios durante este período (2008 – 2020). Ahora surge la pregunta de cómo de sostenibles son esos beneficios.

La sociedad, más digital y moderna

A medida que la digitalización de nuestra sociedad avanza trae consigo numerosos trastornos, no sólo es concebible, sino incluso probable que los beneficios de las empresas tecnológicas dominantes y de las empresas líderes en crecimiento continúen aumentando. 

En este sentido, la pandemia es un catalizador. «A medida que el COVID-19 impacta en todos los aspectos de nuestro trabajo y vida, hemos visto el valor de dos años de transformación digital en dos meses», señalaba recientemente el CEO de Microsoft Satya Nadella. Y, por supuesto, el número de aplicaciones se ha incrementado aún más a medida que las medidas de bloqueo han aumentado la necesidad de comprar y trabajar desde casa y/o virtualmente.

La era de la economía de “plataforma”

Otro aspecto relacionado se opone a una nueva burbuja 2.0. En contraste con la situación a principios del milenio, los gigantes del growth de hoy en día tienen barreras muy altas para entrar en el mercado. En aquel entonces, los llamados «pioneros» no tenían ninguna garantía para el éxito a largo plazo de su modelo de negocio.

La situación es diferente hoy. Desafiar a Apple, Amazon o Microsoft como una plataforma viable es casi impensable. El auge de los procesos de negocios digitales, en particular, conduce a grandes economías de escala debido a la tecnología subyacente. 

En otras palabras: las plataformas básicamente saben de antemano lo que el comprador realmente necesita. Por lo tanto, estas plataformas son capaces de tomar una posición dominante en el mercado y explotar plenamente sus ventajas competitivas sobre las empresas tradicionales. Esto a su vez conduce a una mayor rentabilidad y a un fuerte crecimiento de los beneficios – también debido a las inversiones realizadas en I+D.

La esperanza verde

Y eso no es todo. Mirando hacia atrás: hace unos años, el uso de los llamados criterios ESG en la inversión de capital era un tema exótico. Hoy en día, aspectos como la amenaza del cambio climático, la igualdad y las cuestiones de gobernanza empresarial han acelerado la integración de los criterios ESG en los procesos de inversión. Las empresas deben ser sostenibles si quieren ser atractivas para el creciente número de inversores orientados a la sostenibilidad. En particular, porque las empresas con una mejor calificación de ESG tienen ciertamente (más) éxito en el mercado de valores. Y la presión regulatoria es enorme. La Comisión Europea está decidida a transformar la economía europea en la más sostenible del mundo (Green Deal).

Aquellos que se ocupan profesionalmente de los asuntos ESG son los claros beneficiarios de este desarrollo y seguirán siéndolo en el futuro previsible. Y en este momento, también, el péndulo se inclina a favor de las acciones growth que están actuando. A partir de 2022, por ejemplo, los materiales reciclados deberían integrarse en todos los productos made by Google. Y el Grupo está invirtiendo sustancialmente en energías renovables. Otros están siguiendo este ejemplo. En general, la actual regulación del ESG está llevando a una concentración de la cartera con muchos valores growth/tecnología a la cabeza.

Conclusión

Es indiscutible que los precios de las acciones de las grandes empresas de tecnología se han beneficiado de un mercado alcista impulsado por la liquidez, ya que el actual entorno de tipos bajos ha dado lugar a una explosión general de las valoraciones. Sin embargo, un examen más detenido revela que el aumento de los precios en el sector de la tecnología está fundamentalmente justificado. Además, no hay pruebas de una codicia generalizada, como en el cambio de milenio. Por el contrario, se observa una evolución de la concentración en unas pocas empresas (que dominan el mercado) que, en vista de sus modelos de negocio sostenibles (impulsores de tendencias estructurales), siguen teniendo valoraciones adecuadas. En este sentido, la situación actual tiene relativamente poco en común con la del cambio de milenio.

Nuestros fondos (el MainFirst Absolute Return Multi Asset, el MainFirst Global Equities Fund y el MainFirst Global Equities Unconstrained Fund) se centran en las tendencias de crecimiento estructural. Al mismo tiempo, sus resultados son convincentes, también en comparación con los índices de base amplia.

Tribuna de Adrian Daniel, gestor de carteras de MainFirst Absolute Return Multi Asset, de MainFirst Global Equities Fund y de MainFirst Global Equities Unconstrained Fund.

Las tres diferencias políticas que los inversores deberían vigilar en la carrera presidencial de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

american-flag-790875_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las tres diferencias políticas que los inversores deberían vigilar en la cerra presidencial de Estados Unidos

El presidente Donald Trump y el ex vicepresidente Biden tienen visiones notablemente diferentes sobre los impuestos, la energía y el comercio entre China y Estados Unidos. Estas visiones diferentes tienen un impacto sustancial en los mercados y las carteras de inversión. 

A medida que las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo 3 de noviembre se acercan, la carrera entre Trump y Biden se intensifica. Si bien es mucho lo que está en juego en este ciclo electoral, las tres esferas de política señaladas podrían tener un gran impacto en los mercados y en las asignaciones de las carteras. Los inversores deberían planificar el ajuste de sus carteras en función de la dirección de la política tras las elecciones, aunque la tecnología y la infraestructura emergentes pueden resultar ganadoras independientemente del resultado electoral. 

Política fiscal para las empresas

Mientras que las políticas sobre los impuestos para las empresas de Trump son ostensiblemente más “amigables” con el mercado, el plan de Biden puede ser compensado por otras iniciativas que busquen y apuesten por el crecimiento. Biden quiere revertir los recortes de impuestos de la administración Trump de 2017, elevando la tasa de impuesto corporativo del 21% al 28% (manteniéndola por debajo de la tasa del 35% anterior a 2017) y creando un impuesto mínimo del 15% para las compañías que ganen 100 millones de dólares o más. También planea duplicar la tasa de impuestos para las filiales extranjeras de empresas estadounidenses. 

Estas políticas probablemente perjudicarían las ganancias de los sectores que más se beneficiaron de los recortes impositivos de Trump (incluidos el sector financiero, los productos básicos de consumo y los servicios públicos), así como las grandes empresas multinacionales con operaciones en el extranjero. Sin embargo, Biden tiene previsto invertir en áreas de crecimiento como la energía limpia y la tecnología 5G. Además, la economía de los Estados Unidos se está recuperando de la recesión, por lo que es posible que Biden no haga de las subidas de impuestos una prioridad inmediata. Además, no hay garantías de que se aprueben, especialmente si el Congreso sigue dividido.

Por su parte, Trump quiere mantener el status quo. Los recortes de impuestos corporativos que implementó en 2017 fueron diseñados para ser permanentes, y también es probable que quiera convertir los recortes temporales de impuestos para las personas en permanentes. Sin embargo, gran parte depende de qué partido controle el Congreso de los EE.UU. después de las elecciones: un Congreso demócrata sería mucho menos receptivo a las propuestas de impuestos de Trump.

Política energética

Respecto a la política energética, con Biden como presidente se podrían crear oportunidades para la energía limpia, mientras que otro mandato de Trump apoyaría el régimen energético existente. En este sentido, Biden planea realizar importantes inversiones en áreas como la energía renovable y la protección del clima. Su política exige una inversión de 2 billones de dólares en energía solar, eólica y otras fuentes de energía limpia, así como incentivos para que los fabricantes produzcan vehículos eléctricos de cero emisiones y viviendas de bajo consumo energético.

El plan Trump se centra más en las fuentes de energía tradicionales como el petróleo, el gas natural y el carbón, que representan más del 80% del total de la energía utilizada en los Estados Unidos (frente al 10% de la energía renovable). El actual presidente proporcionaría un régimen fiscal y reglamentario más favorable para la energía tradicional, así como su apoyo al fracking (técnica de perforación utilizada para extraer petróleo o gas natural del subsuelo). La administración Trump cree que sus políticas energéticas han hecho que los EE.UU. sean menos vulnerables a las crisis de Oriente Medio o a las de la OPEP.

Política comercial con China

En este caso, los candidatos serían duros con China, ya que ambos pretenden fortalecer el liderazgo tecnológico de Estados Unidos frente a China. El presidente Trump ha hecho de las relaciones comerciales entre ambos países una prioridad para su administración, a menudo actuando unilateralmente o por orden ejecutiva. 

Los dos países llegaron a un acuerdo comercial en Fase 1 en enero, pero desde entonces y debido a la pandemia las tensiones entre ambos países se reanudaron, así como las prácticas comerciales de las empresas tecnológicas chinas. En un segundo mandato, es probable que Trump continuase con la misma retórica dura que ha llevado hasta ahora, así como su enfoque unilateral. Lo que tal vez genere volatilidad en el mercado durante los próximos años.

Por su parte, Biden también ha prometido ser «duro con China», pero ha señalado que prefiere formar coaliciones, es decir, llevar a la mesa de negociaciones a los aliados de los Estados Unidos, los grupos empresariales y las organizaciones ambientales. Es probable que su administración también tenga una visión poco favorable sobre las empresas tecnológicas chinas. Por ello Biden propone una inversión de 300.000 millones de dólares en tecnología para Estados Unidos (incluidos los de 5G, AI y ciberseguridad) para seguir siendo competitivos con los chinos (véase el gráfico). El Presidente Trump probablemente también estuviera a favor de que Estados Unidos sea un líder en el ámbito de la tecnología, aunque no se ha comprometido con ninguna nueva medida política para apoyar esto.

Gráfico 1 

A pesar de sus muchas diferencias, Biden y Trump tienen la misma visión sobre algunas áreas, algo de lo que los mercados no se están percatando. Por ejemplo, ambos candidatos apoyan la necesidad de establecer una forma de bajar los precios de los medicamentos, están a favor de una mayor regulación para las grandes compañías tecnológicas estadounidenses y ambos esperan aprobar importantes paquetes de infraestructura de los EE.UU., apoyando áreas como ciudades, carreteras y aeropuertos inteligentes. Aunque, Biden apuesta por que todo este desarrollo se base en energías limpias. 

La pandemia mundial es el gran comodín en este año electoral. Históricamente, los mercados han tenido peores resultados en las semanas anteriores al día de las elecciones que en el período comprendido entre el día de las elecciones y el final del año (véase gráfico inferior). Esto se debe probablemente a que a los mercados no les gusta la incertidumbre: una vez que una elección ha terminado, los mercados son capaces de empezar a factorizar las políticas del próximo presidente.

Gráfico 2

Al mismo tiempo, la pandemia del COVID-19 hace que este sea un año electoral muy inusual para los mercados. Mientras los candidatos presidenciales discuten sobre cómo abordarían la pandemia, los mercados están procesando nuevos datos sobre brotes, vacunas, terapias con medicamentos y el ritmo de la recuperación económica, además del nivel de apoyo monetario y fiscal que ha proporcionado un suelo a los mercados hasta ahora.

Si la economía mundial se recupera en los próximos 12 a 18 meses, esperamos ver una participación sectorial y geográfica más amplia en el alza del mercado, más allá del liderazgo de la industria tecnológica de gran capitalización de Estados Unidos que ha tenido durante la crisis. Los inversores tal vez deseen tener esto en cuenta, junto con las propuestas de los candidatos, para considerar las asignaciones a determinados sectores. Los sectores cíclicos (como determinados industriales, energéticos y financieros), la tecnología emergente con potencial de crecimiento a largo plazo (como los 5G, la inteligencia artificial y la ciberseguridad), la infraestructura y la energía limpia pueden ser todos ellos posibles ganadores en una era electoral estadounidense posterior a 2020.

Tribuna de Mona Mahajan, Director, US Investment Strategist de Allianz GI

Desarrollo sostenible, con inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

robot-4757878_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se volverá su cartera artificialmente inteligente?

Ya hemos entrado en la cuarta revolución industrial que, dependiendo de cómo se mire, también se puede describir como la “Segunda Era de las Máquinas”. La «digitalización», la «disrupción» y la «inteligencia artificial» están moldeando cada vez más nuestra vida cotidiana, a veces de forma consciente y a veces sin buscarlo.

Las cuatro fases de estas revoluciones han generado niveles de riqueza hasta ahora sin precedentes para la humanidad. Comenzando en el siglo XVIII con la invención de la máquina de vapor por James Watt, siguiendo con la línea de montaje industrial (personificada por Henry Ford) y culminando a principios de la década de 1960 con la introducción de robots en las fábricas, que cada vez están siendo más «inteligentes» y aprenden de forma automática.

Hemos visto un crecimiento económico global a una escala que no se había dado en los dos siglos anteriores a la primera revolución industrial, y ha sido gracias a la combinación de la división del trabajo en los procesos de producción, creatividad, competencia y globalización.

Al mismo tiempo que la población mundial experimentó un crecimiento enorme, la proporción de personas que viven en extrema pobreza se redujo. Se hicieron progresos significativos en casi todos los aspectos de la vida, y como consecuencia, la desigualdad (mundial) disminuyó y la esperanza de vida aumentó.

A pesar de estas mejoras, siguen existiendo desafíos urgentes, entre los cuales los más importante son proteger el medioambiente y abordar el cambio climático. El concepto de «huella ecológica» lo explica de forma sencilla: ecológicamente hablando, hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades desde principios de la década de 1970 (a nivel mundial). Es decir, cada año consumimos más y más recursos de los que la naturaleza proporciona y es capaz de generar. Y esta tendencia va en aumento.

El objetivo es garantizar que la economía mundial crezca a un ritmo sostenible. Para lograrlo, las Naciones Unidas han definido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los países deben cumplir para el año 2030. No se trata solo de proteger el clima, crear ciudades y pueblos sostenibles o generar energía renovable y agua limpia. Se busca, además, alcanzar objetivos más ambiciosos, como erradicar la pobreza y el hambre, reducir la desigualdad, promover la innovación, invertir en infraestructuras, garantizar que las personas tengan acceso a un trabajo decente y fomentar el crecimiento económico. En otras palabras: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU no pueden lograrse sin crecimiento, pero debe ser un crecimiento sostenible.

Gráfico 2

La inteligencia artificial tiene un papel fundamental para fomentar un crecimiento sostenible. Concretamente, por la capacidad que tienen las máquinas para reconocer patrones en los datos y poder tomar decisiones basadas en esos criterios. Enormes cantidades de datos combinados con un alto nivel de complejidad – un trabajo gratificante para los algoritmos “inteligentes”.

La inteligencia artificial se está implementando en los sectores de educación y salud, y también en logística y suministro de energía, lo que la convierte en un elemento muy importante para conseguir una gestión sostenible, es decir, cuando se trata de lograr una mayor eficiencia con menos recursos o consumo de energía y menores emisiones de CO2.

Desde 2017, por ejemplo, la población urbana ha superado en número a la población no urbana, y gestionar el tráfico de manera más inteligente se ha convertido en todo un reto. Principalmente, estaríamos hablando del suministro de energía y de bienes de todo tipo. El término «ciudades inteligentes» abarca no solo ciudades altamente interconectadas sino que también incluye ciudades que producen, distribuyen y consumen energía por sí mismas, en otras palabras, donde los edificios se convierten en mini centrales eléctricas para generar energía renovable. Además, incluye el concepto de ciudades que se convierten en espacios verdes con tejados donde poder cultivar alimentos. ¿Por qué deberíamos cultivar todo en campos fuera de la ciudad? Crear y producir recursos más cerca de la demanda reduce la necesidad de transportarlos y, por lo tanto, disminuye el consumo de energía.

La inteligencia artificial también está haciendo que la agricultura sea cada vez «más inteligente», más productiva y utilice menos recursos. Los agricultores ya están empleando drones para identificar sobre los campos qué plagas han infestado qué cultivos. De esta manera, pueden combatirlas con precisión milimétrica y conseguir una reducción del 90% del uso de insecticidas y pesticidas.

Los objetivos mundiales de desarrollo sostenible solo se pueden alcanzar a través del crecimiento. Y para conseguir un crecimiento sostenible, necesitamos inteligencia (artificial).

Grafico 1

Tribuna de Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research de Allianz GI.

Gaming: ¿sólo para jugar o también para invertir?

  |   Por  |  0 Comentarios

videojuego
Pixabay CC0 Public Domain. videojuego

En 1970 la compañía Atari revolucionó una incipiente industria de los videojuegos, asociada aún al mundo Arcade y los salones recreativos. Atari se convertiría en una empresa “maldita”, vendida, revendida, quebrada y rebautizada en varias ocasiones hasta la fecha. La industria del gaming, por su parte, no pararía de crecer, en una simbiosis muy lucrativa con los avances en tecnología; un crecimiento que ha ido de la mano de las primeras generaciones de gamers, nacidos en los 70 y 80, penetrando en los hogares de todo el mundo y atrayendo a inversores ávidos de nuevas tendencias.

En España, la industria de los videojuegos supone en torno a un 0,11% del PIB, según el primer informe de impacto económico elaborado por la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Sin duda el sector del entretenimiento y audiovisual ha cambiado y sigue haciéndolo a un ritmo increíble.

El peso de la industria gaming en diferentes sectores es cada vez más alto. Representa el 14,3% del sector de la edición, el 9,6% del de la producción audiovisual, el 3,8% de programación y tratamiento de datos y el 3,2% del sector de las telecomunicaciones. No cabe duda de que las cifras señalan el potencial de crecimiento de esta industria y de las actividades que la componen.

Una de estas actividades, que supone una gran oportunidad inversora, como tendencia que, en nuestra opinión permanecerá, son los eSports, competiciones (amateurs y profesionales) de determinados videojuegos como, por ejemplo, “Minecraft”, “League of Legends (LoL)”, “Fornite” o “Dota 2”. Los eSports no dejan de crecer en número de espectadores. De acuerdo con el último informe de la consultora Newzoo, alcanzan los 500 millones alrededor del mundo, con una generación de ingresos estimada a nivel global de 1.100 millones de dólares para 2020.

Aunque las competiciones de videojuegos se han desarrollado de manera más o menos formal desde su nacimiento en los 70, ha habido ciertos hitos en su historia que los han llevado a lo que son hoy. Entre estos hitos se encuentra la convención en tres fases por 29 ciudades de EE.UU. organizado por Nintendo en 1990. Quizás, la mayor antesala las encontramos en las “LAN parties”, eventos que comenzaron como punto de encuentro, antes de la llegada del WIFI, en el que los participantes llevaban su propio PC. Las “LAN parties” han ido evolucionando, de la mano de la tecnología (Internet, WIFI, fibra, posibilidad de jugar en streaming en modo multijugador…), hasta ir moldeando las competiciones de videojuegos tal y como las conocemos hoy.

Los eSports han venido para quedarse, del mismo modo que ocurrió con la industria de los videojuegos offline, forman parte del ocio en el hogar; las competiciones amateurs y profesionales, tanto en streaming como en eventos, seguirán creciendo de la mano de la tecnología, donde el 5G tiene un papel clave en nuestro futuro más inmediato.

No cabe duda de que, además, se trata de un sector con gran tracción económica sobre otros sectores. AEVI estima que la industria del videojuego generó en España 1.479 millones de euros, empleando de forma directa a 9.000 personas. De ello se benefician empresas que van desde la publicidad, marketing y comunicación, así como empresas del sector y otras que buscan entre los espectadores su público objetivo; hasta abogados y asesores financieros, que permitan a los jóvenes talentos gestionar su dinero y contratos, dado que, para estas competiciones, como para los deportes de élite tradicionales, los profesionales de alto rendimiento suelen ser bastante jóvenes y necesitar de este asesoramiento.

La situación en la que se encuentra el sector gaming y, en especial, los eSports, lo convierten en una oportunidad muy interesante de inversión, que crece anualmente en ventas a doble dígito, tendencia que se ha visto acelerada en este contexto post COVID-19. Una forma de analizar las distintas áreas de inversión que ofrece es a través del estudio de los diferentes agentes intervinientes en el sector. De esta manera podemos destacar:

  1. Los equipos: los eSport a nivel profesional cuentan con equipos. Estos consiguen altos ingresos a través de merchandising, esponsorización, por un lado, con empresas como Nike invirtiendo y, premios, por otro, que alcanzan cifras millonarias. Con un buen patrimonio de entrada, invertir en la creación o participación de uno puede llegar a ser muy lucrativo. Algunos de ellos, además, cotizan también en bolsa. Por ejemplo, el equipo y compañía Guild eSport planea su salida próximamente. Empresa que, por cierto, ha sido portada, por la alta participación del exfutbolista David Beckham en ella a través de DB Ventures, su vehículo de inversión personal.
  2. Los “publishers”, es decir los editores y poseedores de los derechos de propiedad intelectual de los videojuegos, tales como Tencent (LoL, Clash of Clans) o Activision Blizzard (Call of Duty, Candy Crash).
  3. Organizadores: otra de las grandes oportunidades de los eSports, algo más afectada por el mundo post COVID-19, es los eventos. En octubre del año pasado los titulares anunciaban el lleno total de Vistalegre para ver la final del campeonato mundial del LoL. Riot Games, compañía propietaria (“publisher”) y organizadora de la competición conseguía así un nuevo éxito. Es común que, para las competiciones oficiales, el organizador y el “publisher” sea la misma compañía, lo que las convierte en una opción aún más interesante, dada la diversificación de sus ingresos.
  4. Los “broadcasters”: en el sector, son los encargados de distribuir los contenidos audiovisuales de las competiciones, ya sea en directo o bajo demanda, generalmente a través de plataformas en streaming. Hablamos de las ya muy populares Twitch, Mixer y Youtube gaming, cuyas compañías matrices son respectivamente, Amazon, Microsoft y Google.

Como se detrae de lo anterior, las opciones de inversión en el sector son, en cualquier caso, muy amplias, si bien las compañías productoras de videojuegos exitosos se llevan la palma: Capcom, Take-two Interactive, Tencent Holdings, Activision Blizzard, Electronic Arts son empresas de largo recorrido, esto es, capaces de adaptar sus productos a la demanda cambiante del público, si bien cotizan actualmente en niveles exigentes. Otra fórmula sería invertir de en los fabricantes de dispositivos, tales como Microsoft (Xbox) o Sony (Playstation), pero también en las compañías que ponen los juegos a disposición del público en sus plataformas de Apps, como Apple (Apple Store) o Google (Play Store), fabricantes de PC’s, portátiles, etc.

Prevemos un crecimiento progresivo de esta fórmula de ocio doméstico y de ocupación profesional para muchos, máxime en un contexto de economía “low-touch”, por lo que debe ser de máximo interés bajo una óptica inversora.

Tribuna de Munesh Melwani, socio fundador y director general de la EAF Cross Capital.

No vendas tu exposición a tecnología: utiliza bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

No vendas tu exposición a tecnología: utiliza bonos convertibles
Pixabay CC0 Public Domain. No vendas tu exposición a tecnología: utiliza bonos convertibles

La pandemia ha ejercido una presión sin precedentes sobre muchas industrias, y los efectos adversos de los confinamientos están aún por ver. Mientras, en claro contraste, algunos segmentos de la economía -con las empresas relacionadas con la tecnología a la cabeza- han sido testigos de una fuerte aceleración de la actividad, impulsada por la adopción más rápida de lo previsto de nuevos comportamientos por parte de consumidores y empresas, como el teletrabajo, el comercio electrónico y la automatización de fábricas.

UBP - bonos convertibles

 

Hasta finales de agosto, el Nasdaq 100 repuntó un 39,6% (rendimiento total), mientras que el S&P 500 subió un 9,7%. Incluso incluyendo las correcciones de los últimos días, el índice tecnológico de EE.UU. sigue subiendo un 27,8% (a 11 de septiembre), lo que supone un 23% por encima del S&P 500.

Gracias a su exposición a tendencias favorables (por ejemplo, trabajar desde casa), las empresas de tecnología ofrecen a los inversores visibilidad y fuertes perspectivas de crecimiento. En un clima de incertidumbre, se trata de activos muy valiosos cuyos beneficios deben considerarse mucho más allá de las “des-calificaciones” a corto plazo.

En todo caso, los movimientos actuales del sector tecnológico deberían verse como una oportunidad para que los inversores reconsideren los instrumentos que utilizan para invertir en él, en lugar de cuestionar la inversión en growth. En vista de ello, los bonos convertibles merecen ser analizados con otros ojos.

La combinación exclusiva de los bonos convertibles de un componente de bono (que proporciona los beneficios defensivos típicos de un instrumento de renta fija tradicional) con un motor de renta variable –gracias a la opción de conversión- da a los inversores la capacidad de acceder a las acciones de crecimiento (incluidas las empresas relacionadas con la tecnología) con mucha menos volatilidad.

UBP - bonos convertibles 2

 

En el siguiente gráfico, presentamos un ejemplo de una conocida empresa estadounidense de programas informáticos, especializada en ciberseguridad; es una clara ilustración del margen asimétrico de los bonos convertibles en comparación con una inversión pura en renta variable.

Durante el período de tenencia (13/07/2018 a 31/08/2020), el bono convertible ha logrado captar el 79% de la rentabilidad global de las acciones de la empresa, con menos de la mitad de su volatilidad y su máximo drawdown.

La gran exposición del mercado global de bonos convertibles a las industrias growth (incluida la tecnológica) lo convierte en una alternativa legítima para los inversores dispuestos a diversificar su inversión en renta variable en este campo.

UBP - bonos convertibles 3

 

Según la investigación sobre bonos convertibles de Refinitiv, la industria tecnológica por sí sola representa el 21% del universo global de bonos convertibles hoy en día. En comparación, el mercado europeo de convertibles representa el 17%. A partir de una base ya grande, las oportunidades de inversión de crecimiento en el espacio de los convertibles siguen aumentando.

En 2020, el mercado de bonos convertibles ha sido testigo de un volumen histórico de nuevas emisiones, alcanzando niveles no vistos desde 2007. De los 120.000 millones de dólares en emisiones primarias de convertibles a nivel global, el 27% ha provenido de las tecnologías de la información y el 19% de las empresas del sector salud, según Refinitiv. 

Desde principios de año, nuestro sesgo a crecimiento de calidad nos ha ayudado a conseguir un 12,6% de rentabilidad neta en nuestra estrategia de bonos convertibles globales (UBAM – Global Convertible Bond, IC EUR), mientras que la renta variable global (MSCI World Net TR EUR cubierto) ha subido un 3,1%, un rendimiento superior logrado con menos de la mitad de la volatilidad del índice de renta variable. En nuestra gama europea, se observan rendimientos superiores similares.

Con todo, nuestras ideas clave son:

  • En medio de la actual inestabilidad tecnológica, estamos reafirmando nuestra visión positiva a largo plazo sobre el sector
  • Las turbulencias actuales justifican que los bonos convertibles tengan una exposición growth
  • La emisión de convertibles tecnológicos ha estado en auge, ofreciendo oportunidades de inversión profundas y diversificadas
  • Nuestras estrategias principales han obtenido un fuerte rendimiento superior a la renta variable en lo que va de año

Tribuna de Scarlett Claverie-Bulté, especialista de inversiones en convertibles en Union Bancaire Privée

Por qué Apple no debería formar parte de una cartera actualmente

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué Apple no debería formar parte de una cartera actualmente
Pixabay CC0 Public Domain. Por qué Apple no debería formar parte de una cartera actualmente

Algunos actores del mercado temen que el sector de las telecomunicaciones pueda convertirse en una trampa de valoración. En su opinión, la evolución de las cotizaciones ha defraudado las expectativas, mientras que las previsiones de beneficios no son muy convincentes. En realidad, lo que ocurre es lo contrario: si ampliamos el periodo de tres a seis meses, este subsector probablemente sea el menos afectado por las revisiones a la baja de las previsiones. Con un ajuste a la baja del 4%, ya está en mejor posición que otras áreas del sector tecnológico.

Sobre la base de estas bajas expectativas, no se necesitan más sorpresas para generar rentabilidades superiores. Los valores de telecomunicaciones también ofrecen un importante potencial de recuperación gracias a sus sólidos modelos de negocio. En el futuro, probablemente coticen no ya con un PER (ratio precio-beneficio) medio de diez, sino más bien superior a 25.

El sector del software y los servicios, por su parte, está claramente demasiado caro y en ocasiones presenta unos PER bastante arriesgados. Si se consideran las opciones sobre acciones que forman parte de la retribución de los directivos, los PER suelen situarse entre 60 y 100 debido a la dilución. Huelga decir que eso es bastante caro, lo que sugiere una importante infraponderación de este subsector.

Después del repunte de las cotizaciones de los últimos meses, se observan fuertes turbulencias en el mercado, lo que no augura nada bueno de cara al largo plazo. Apple es un ejemplo de valor que los inversores no necesitan tener en su cartera en este punto. El valor ha subido más de un 70% este año, mientras que las previsiones de beneficio por acción solo han aumentado un 1%. El resultado de explotación se mueve en niveles de 2015.

Nada de invertir en valores que protagonizan titulares

Es bastante improbable que el negocio de aplicaciones siga creciendo, puesto que ya ha vivido la tormenta perfecta en el contexto de la crisis del coronavirus. Al mismo tiempo, el ciclo de sustitución del 5G está sobrevalorado en un contexto de mercado caracterizado por un alto grado de saturación. Por último, pero no menos importante, a Apple le afecta, y mucho, la guerra comercial entre EE. UU. y China. A pesar de la falta de creación de valor fundamental, la acción de Apple cotiza con un PER de 33 atendiendo a los beneficios previstos del próximo año.

Para apostar por las grandes tecnológicas, los inversores no tienen que entrar en valores que copan noticias y, por lo tanto, están caros. Un ejemplo es el fabricante surcoreano de smartphones Samsung, que cotiza con PER ajustado por la tesorería de 10, con un crecimiento del 5 %.

El sector de los juegos también podría mejorar el comportamiento de las grandes tecnológicas. Esta área se caracteriza por varios motores de crecimiento estructural: el mercado subestima los márgenes y sobrevalora la ciclicalidad. Al mismo tiempo, la expansión de los servicios de streaming probablemente amplíe el mercado objetivo, mientras que la distribución digital tendrá un impacto positivo sobre los márgenes de los proveedores. Los representantes del sector en Japón tienen mucho terreno que recuperar frente a sus homólogos estadounidenses. Por otro lado, cotizan con valoraciones atractivas y han convencido con unos resultados sólidos. Además de Sony y Nintendo, Square Enix, un desarrollador de videojuegos y mangas, es una opción prometedora.

Reducir los riesgos relacionados con China

Vishay Intertechnology, Tomtom y Arrow Electronics también encierran un elevado potencial alcista, gracias a su exposición al sector automovilístico. Los fabricantes de componentes para vehículos autónomos y eléctricos sencillamente han acrecentado su atractivo porque reúnen crecimiento de largo recorrido con valoraciones favorables.

Los inversores que quieran invertir en China deberían centrarse en acciones muy infravaloradas como Lenovo. La disputa en torno a la aplicación de vídeos china TikTok es un ejemplo de que existen riesgos políticos que deben tenerse en cuenta en los cálculos y que, por lo tanto, se necesitan valoraciones extremadamente favorables para que estos valores sean atractivos. Indirectamente, con el consiguiente menor riesgo, los inversores pueden participar en el crecimiento de China con empresas como Nintendo y Square Enix, cuyos negocios en China deberían beneficiarse considerablemente del acuerdo firmado recientemente con el gigante de internet Tencent.

Si estás interesado en saber más sobre el sector tecnológico y sus perspectivas así como otras oportunidades de inversión, no te pierdas el webinar de DNB Asset Management en español “Mercados nórdicos, joyas de inversión desconocidas en tiempos de coronavirus” el miércoles 14 de octubre a las 11.00: regístrate aquí.

Tribuna de Mikko Ripatti, gestor sénior de carteras de clientes en DNB Asset Management

Las fuerzas disruptivas en la asistencia sanitaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Las fuerzas disruptivas en la asistencia sanitaria
Pixabay CC0 Public Domain. Las fuerzas disruptivas en la asistencia sanitaria

La interacción entre la investigación médica convencional y la industria de la tecnología punta ha supuesto un considerable progreso en la asistencia médica durante los últimos años. De esta forma, los tratamientos más rápidos y efectivos son capaces de reducir costes.

El desarrollo de la asistencia sanitaria ha dado, innegablemente, un espectacular paso adelante desde el siglo pasado. Esto se demuestra de manera clara en la mayor esperanza de vida: ha aumentado de los 46,6 años a nivel mundial en la década de 1950 a 71,4 años en 20151, y podría incluso alcanzar los 90 años para las mujeres de algunos países en el año 20302. Esta longevidad se debe en gran medida a la mejora general de las condiciones de vida. Sin embargo, es también resultado del progreso en el campo de la investigación médica durante los últimos años.

Amundi 1

Como en otros sectores, este progreso también está impulsado por los descubrimientos dentro de otros sectores de la industria de la tecnología punta. La biotecnología, la inmunoterapia y la tecnología médica son nuevas disciplinas que están ocupando el lugar de la medicina y la investigación convencionales, y que son una prueba más de la disrupción en la asistencia sanitaria y las ciencias biológicas.

El gasto en asistencia sanitaria va camino de ser insostenible debido a las tendencias demográficas, al envejecimiento de la población, y ahora también a la pandemia del coronavirus. La mentalidad, sin embargo, está cambiando de forma gradual y la idea ya no es recetar más medicamentos, sino al contrario, el foco se ha puesto en evitar tratamientos repetidos a través de una mejora en la calidad de la asistencia sanitaria y de la efectividad de los medicamentos, redirigiendo la tradicional medicina “reparadora” hacia una más preventiva.

Esta evolución puede atribuirse a muchos factores. Primero, hay un aumento exponencial de datos a nuestra disposición, también conocidos como Big Data. La mejora cuantitativa y cualitativa en el almacenamiento de dicha información ha tenido como resultado un análisis más sofisticado, que ha permitido a los laboratorios concentrarse en la prevención de enfermedades aumentado también la velocidad en el análisis.

Amundi 2

En general, la digitalización del sector permite ahora la monitorización de la salud de los individuos en tiempo real y la prevención de condiciones crónicas como la alta presión sanguínea. La gama de posibilidades, que abarca algoritmos, objetos conectados y procesamiento de datos es tal que gigantes de la informática como Google y Apple tienen una amplia presencia en el campo de la asistencia sanitaria y cuentan con acuerdos con grandes laboratorios.

La calidad del cuidado proporcionado es también una característica de la actual reorganización. Los avances que han hecho las empresas biotecnológicas en investigación, en especial en lo relativo a las terapias dirigidas, son, en este sentido, significativas. Otros campos más allá de la inmuno-oncología también se han visto verdaderamente revolucionados en los últimos años, como es el caso de la genómica y de la microbiota. Los beneficios potenciales son considerables y están despertando el apetito de los grandes laboratorios.

Como la asistencia sanitaria “disruptiva” es más sencilla, más rápida y más efectiva, encuentra, por encima de todo, necesidades de control de costes. Las soluciones ofrecidas por las empresas biotecnológicas son todavía caras, pero las nuevas tecnologías, como la impresión 3D de tejidos, están siendo introducidas para reducir su coste. Algunas estimaciones sitúan los ahorros en torno al 5% del gasto en el mercado estadounidense, en otras palabras, en 20.000 millones de dólares. En términos generales, la digitalización podría reducir el coste total de las medicinas aprobadas, que se encuentra en 2.600 millones de dólares. Las posibilidades ofrecidas por la disrupción son aún mayores, dado el considerable tamaño del propio sector sanitario.

La telemedicina es otro de los ámbitos que más se está beneficiando de la digitalización, pasando a ser actualmente una rama esencial debido a la crisis de la COVID-19, ayudando a los proveedores de atención médica y cuidadores a responder de manera más eficaz a las necesidades de las personas.

En este sentido, el fondo CPR Invest Global Disruptive Opportunities ha podido aprovechar este desarrollo e innovación en telemedicina y salud dentro de la dimensión de ciencias de la vida y la salud; una de las cuatro dimensiones disruptivas del fondo junto a economía digital, industria 4.0 y tierra. El fondo ofrece así un punto de entrada único y diversificado para acceder y capturar el crecimiento de unos 30 subtemas disruptivos agrupados en torno a estas cuatro dimensiones. Una exposición completa y global al ecosistema disruptivo, que permite invertir y beneficiarse de todas las tendencias que generan oportunidades.

Tribuna de Wesley Lebeau, gestor de renta variable temática y responsable de la estrategia Global Disruptive Opportunities de CPR AM, Grupo Amundi

1. Cifras de la ONU.

2. Investigación del Imperial College of London publicada en The Lancet medical review.

 

Dirigido a inversores profesionales. No constituye asesoramiento ni recomendación de inversión; ni constituye oferta de compra ni venta en ningún país donde pudiera ser considerado ilegal. Sin garantía de capital ni de rentabilidad. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. Material promocional a la atención del público general salvo de “US Persons”. Los comentarios reflejan la visión de CPR AM en un momento dado y pueden estar sujetos a cambio. Información a abril 2020. Ver Folleto y DFI. Subfondo de CPR INVEST; registrado en CNMV nº1564. Amundi Iberia SGIIC registrada en CNMV nº 31 www.amundi.es. CPR Asset Management, sociedad gestora de carteras autorizada por la AMF, n° GP 01-056 – 90 bd Pasteur, 75015 París – Francia.

Tendencias de la industria: ¿cambio de guardia?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-28 a las 9
. Wikipedia

Durante el mes de julio FINRA publicó el Informe de Tendencias de la Industria de Valores 2020, documento que proporciona una muy buena visión estadística de la dirección de la industria de valores en los Estados Unidos. Los números presentados, aunque no deberían sorprender a muchos en la industria, son muy reveladores: los representantes registrados de FINRA (Serie 7) y la membresía de los corredores de bolsa están en declive, mientras que los asesores de inversión registrados siguen aumentando.  

En otras palabras, en una industria dominada por el corredor de bolsa y representantes registrados, estamos empezando a ver un cambio hacía el modelo de asesoría de inversión más simples. Entonces, ¿significa esto que habrá un cambio de guardias en la industria de valores de EE.UU.? No, al menos, en el futuro inmediato. Pero, si esta tendencia se mantiene, es muy posible que veamos que la industria de corretaje se transforma en una industria impulsada por el asesor de inversiones.

Estos son algunos de los hechos relevantes: Hay un aumento en los representantes registrados dejando el modelo de corretaje tradicional a favor del negocio de asesoramiento de inversión, ya sea al registrarse dualmente o al convertirse exclusivamente en un asesor de inversiones. Esta ha sido la tendencia consistente durante los últimos nueve años como se muestra en el siguiente gráfico:

Fuente: Financial Industry Regulatory Authority 2020

 

Esta tendencia se hace más evidente cuando nos fijamos en el número de empresas registradas de FINRA (es decir, corredores de bolsa registrados). Donde en los últimos nueve años FINRA ha visto una disminución del 23% en la membresía de 4577 a un total de 3517 miembros en 2019. 

Este número, sin embargo, palidece en comparación con el número de empresas que están registradas como asesor de inversiones, que se sitúa en más de 30.000 o un aumento del 13% en el mismo período:

Fuente: Financial Industry Regulatory Authority 2020 Securities Insights Report

 

Otro hecho interesante es la comparación de individuos que entran y salen de la industria. El Informe muestra cómo en una revisión de 14 años ha sido la tendencia general de que más personas están abandonando la industria que las que entran en la industria. Excepto por cinco años, vemos un patrón consistente de individuos que abandonan la industria de valores. Por favor, vea a continuación:

Fuente: Financial Industry Regulatory Authority 2020

 

Por último, el informe muestra la huella geográfica de las sucursales de los corredores de valores, donde estamos viendo sucursales registradas de FINRA centrándose en ubicaciones tradicionalmente asociadas con centros internacionales, tales como: California, Florida, Nueva York y Texas. Esto podría ser un reflejo del creciente interés por los mercados internacionales. Lo cual es importante, ya que se trata de los mismos estados donde de acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos existe un mayor número de asesores de inversiones.

Por lo tanto, si bien estos números tienden a llegar a la conclusión de que hay una contracción general en la industria de corretaje, también tienden a sugerir que el asesoramiento de inversión está ganando popularidad como modelo de negocio entre los participantes de la industria para servir a los clientes. ¿Y por qué es esto?. 

Hay muchas razones que pueden contribuir a esto, pero, una de las principales razones parece ser la carga regulatoria que los corredores de bolsa tienen que cumplir, lo que afecta directamente a sus representantes. 

Por lo general, los corredores de bolsa tienen un costo más alto de mantener sistemas de vigilancia y cumplimiento para monitorear una gran cantidad de actividades, tales como riesgos de prácticas de ventas de empleados (incluyendo Regulación BI), transacciones de clientes, correos electrónicos y correspondencia.  Otra razón podría ser que la regulación de los corredores de bolsa también añade complejidad al exigir que, en muchos casos, los empleados lleven registraciones/licencias para realizar sus trabajos, mientras que bajo el asesor de inversiones no es necesariamente el caso.  Sin embargo, otra razón también podría ser que el proceso para establecer y mantener un asesor de inversiones es más eficiente, más rápido y menos costoso que el de un corredor de bolsa. Independientemente de la razón, la realidad es que los asesores de inversión están ganando terreno. 

Ahora, esto no quiere decir que un asesor de inversiones esté libre de cualquier obligación de supervisión y cumplimiento. Por el contrario, están sujetos a un estándar fiduciario, que es más alto que el de los corredores de bolsa, y están obligados por ley a tener un Programa de Cumplimiento y nombrar a un Oficial de Cumplimiento que será responsable de asegurarse de se cumpla con las reglas y regulaciones.  Por lo tanto, antes de dar el salto hacía un modelo asesoramiento de inversiones completo o registrar su propio asesor de inversiones, tenga en cuenta los siguientes puntos:

  • Divulgaciones y Transparencia – Los Asesores de Inversión deben estar listos para divulgar de manera clara y transparente cómo opera su negocio, su estructura de honorarios, quién es responsable del negocio y los conflictos de intereses existentes, entre otros puntos.
  • Programa de Cumplimiento – Los Asesores de Inversión deben tener un programa de cumplimiento que incluya políticas y procedimientos adaptados a su negocio.  Recuerde que los procedimientos deben ser consistente con su negocio. 
  • Programa de Supervisión/Supervisión – Los asesores deben definir un programa de supervisión que tenga en cuenta el tipo de relaciones que tiene e indicar cómo se supervisarán para las prácticas de ventas (por ejemplo, deriva, mínimo número de transacciones, selección de productos, por nombrar algunos). 
  • Anuncios, publicaciones de mercadeo e Informes: los Asesores deben definir políticas, procedimientos y controles para asegurarse de que se comunican correctamente con los clientes y evitar declaraciones engañosas e informes inexactos.
  • Políticas y procedimientos para la incorporación de nuevos asesores registrados.
  • Los Asesores de Inversiones deben realizar una prueba anual del Programa de Cumplimiento.
  • Definir un proceso de Supervisión de Conflictos de Intereses.
  • Mantener libros y registros precisos.
  • Programa de Capacitación – Establecer un programa de capacitación que incluya capacitación y capacitación de productos para el personal supervisor de cumplimiento de arena.  
  • Código de ética – Los asesores de inversión deben implementar un sólido código de ética.

Esta no es una lista de todos los elementos a tener en cuenta. Pero, es un buen punto de partida que le ayudará a definir su camino hacia adelante, prepararse para el futuro o al menos servir como una lista de verificación de los elementos que debe tener, si ya es un asesor de inversiones.

Recuerde que conocer las tendencias de la industria y entender dónde están los riesgos subyacentes de su negocio es primordial para su éxito. A medida que la industria se transforma, se descubrirán nuevos desafíos que requieren cierta medida de adaptación. Si bien el futuro de la industria es incierto, lo mejor es saber hacia dónde se dirige y estar listo, ya que lo último que desearíamos es perderse el cambio de los guardias.

Deuda emergente y compañías de seguros (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda emergente y compañías de seguros (Parte II)
Pixabay CC0 Public Domain. Deuda emergente y compañías de seguros (Parte II)

Tras estudiar el contexto actual de la inversión en mercados emergentes y las posibilidades que ofrecen en ellos la deuda soberana y la corporativa, en esta segunda parte, el análisis se centra en la calidad crediticia y el vínculo de la deuda emergente con las estrategias ESG desde la perspectiva de las compañías de seguros.

Calidad: mitos y realidad

Las aseguradoras pueden compartir la noción de que los bonos emergentes tienen una calidad crediticia inferior a la de la deuda de mercados desarrollados. Esto es especialmente cierto en el caso de los inversores que analizan cómo una estrategia de deuda emergente podría interactuar con el balance de Solvencia II.

En realidad, en los últimos cinco años, las empresas de mercados emergentes han reducido su endeudamiento y han mejorado su calidad crediticia. De otro lado nos encontramos con las empresas estadounidenses equivalentes con grado de inversión, cuyo nivel de endeudamiento es el más alto en los últimos quince años.

Las tasas de impago se mantienen en mínimos históricos en los últimos veinte años para mercados emergentes. Esto se debe a que hoy en día una mayor proporción de la deuda se emite en moneda local, lo que reduce la dependencia de las fluctuaciones en los tipos de cambio.

Las aseguradoras se enfrentan al desafío que suponen los ratings de la deuda corporativa emergente que ofrecen las agencias de calificación crediticia. Éstas suelen ser de forma natural más estrictas con las empresas de los países en desarrollo que con las de los desarrollados. Por lo general, aplican un tope a sus calificaciones que suele ser el mismo que recibe la deuda soberana del país en el que la empresa tiene su sede. A pesar de ello, las compañías de naciones emergentes suelen tener fundamentales de crédito más sólidos que sus homólogas del mundo desarrollado en la misma categoría de calificación crediticia.

Sin la normativa Solvencia II y sin su marco estándar, los inversores institucionales que operan al margen de las pautas del sector de los seguros -o los que se aprovechan de modelos internos- podrían ir más allá de la opinión de las agencias de calificación. Podrían identificar empresas con balances sólidos, posiciones estratégicas fuertes, grandes cuotas de mercado y accionistas fuertes que no están adecuadamente representados por la opinión de las agencias de calificación.

Para las compañías de seguros que utilizan la fórmula estándar de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) y que no pueden aplicar evaluaciones alternativas sobre la verdadera calidad de una emisión, un área de interés lógica son las emisiones con grado de inversión. El crédito con grado de inversión representa el 76% del Índice diversificado mundial JP Morgan GBI-EM, a julio de 2019.

Al mirar más allá de las ideas preconcebidas sobre la calidad del crédito, encontramos una amplia y creciente variedad de compañías de gran calidad, con un rating alto y con buen comportamiento en el mercado. Estas firmas pueden ayudar a los inversores a aumentar su exposición como parte de un balance bien diversificado.

Criterios ESG+P

Hoy en día, los inversores son conscientes y están preocupados por el cambio climático y las desigualdades sociales. Los mitos sobre los niveles de integración ESG en los países emergentes han actuado como una barrera para la inversión de las aseguradoras europeas, dado el creciente enfoque de la EIOPA (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación) en los factores de sostenibilidad.

ASI ha desarrollado un marco de factores ESG propio que también tiene en cuenta una cuarta dimensión: el riesgo político. Nuestro enfoque ESGP combina nuestra experiencia de inversión bottom-up y basada en análisis, con medidas cuantitativas de origen independiente sobre cada uno de los cuatro factores. También tiene en cuenta la trayectoria de estas economías en rápido desarrollo. Los diálogos con los gobiernos sobre el impulso de programas de reforma más sostenibles e inclusivos ayudan significativamente a informar este análisis.

En conclusión…

ASI comenzó a gestionar activos de deuda emergente en 1994. Hoy en día, tenemos un equipo de más de 40 personas y nuestro análisis fundamental abarca los bonos soberanos y corporativos, la deuda externa e interna y las divisas. Nuestro equipo es capaz de estructurar mandatos de deuda emergente para clientes del sector seguros en toda Europa y también ofrece una diversa gama de fondos.

Tribuna de Matthew Smith, Investment Director del equipo Global Insurance de Aberdeen Standard Investments