¿Debe México usar la línea de crédito flexible que tiene con el FMI?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-11-29 072921
Foto: Adrian Campos. Foto:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un instituto global que busca promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria a nivel global. Tiene 190 miembros (países) y la representación de cada miembro en el FMI se da a través de un “cupo” (“quota”, en inglés) que refleja la posición relativa de cada país a nivel global.

Asimismo, el FMI tiene su propia moneda denominada “Derechos Especiales de Giro” (DEG) compuesta por una canasta de las 5 monedas más importantes del mundo (Gráfica 1).

1

Ahora bien, el cupo de un miembro dentro del FMI puede verse como porcentaje del total, o en función de los DEG. Particularmente, México representa el 1,87% del total, o bien, 8.912,7 millones de DEG. ¿Por qué esto es importante? Porque esto te indica que tanto acceso a financiamiento puede tener un país ante el FMI.

Una forma de financiamiento que el FMI provee es la Línea de Crédito Flexible (LCF), que es una línea de crédito revolvente, que se puede firmar a 1 o 2 años (si es a dos años requiere una revisión de medio término), y que sólo tienen acceso países que cumplen con ciertos criterios de disciplina fiscal y estabilidad macroeconómica. Ejemplo de países con acceso a LCF en Latinoamérica son México, Colombia, Chile y Perú.

Para el caso de México, el país cuenta con una LCF desde 2009, contratada por la SHCP para hacer frente a la crisis financiera de aquel año. En aquel entonces se contrató por 31.528 millones de DEG (alrededor de 46.000 millones de dólares), y se ha ido aumentando y disminuyendo según las necesidades (Gráfica 2).

2

Actualmente, el monto que tiene México contratado es de 44.563,5 millones de DEG (alrededor de 63.000 millones de dólares y es el 500% del cupo que México representa en el FMI), y la ratificación que la SHCP anunció el 20 de noviembre fue la revisión de medio término que lleva a cabo el FMI para las LCF contratadas a 2 años. Asimismo, existe un plan para ir reduciendo el monto solicitado al FMI, para eventualmente desaparecer dicho apoyo, por lo que no nos debería extrañar si para noviembre del siguiente año se renueva dicha LCF, pero con un monto menor.

Si bien la LCF sirve como posible buffer ante condiciones adversas de mercado, no viene exenta de costo. Generalmente el costo de la LCF está dado por 3 cuotas: 1) Cuota de contratación; 2) Tasa de interés cobrado por disposición del crédito; 3) Cargo por servicio.

La cuota de contratación se paga de manera anual y se calcula como un porcentaje de la LCF. Lo que se cobre dependerá del monto contratado, a saber: a) 0,15% si el monto de la LCF es menor a 115% del cupo del país en cuestión; b) 0,30% si el monto va de 115% a 575% del cupo; c) 0,60% si el monto excede el 575% del cupo. Para el caso de México, la LCF que tenemos contratada actualmente, y que representa el 500% del cupo de México en el FMI, tiene un costo anual de 133,69 millones de DEG (alrededor de 200 millones de dólares al año).

El segundo costo asociado es la tasa de interés cobrada si es que se dispone del crédito. La tasa de interés anual se compone de 2 elementos: a) La tasa de mercado de los DEG (0,13% anual para la semana que termina el 29 de noviembre), los cuales actualmente flotan en el rango de 0 – 0,25%, y están en función de las tasas cobradas en las 5 economías que componen la canasta de los DEG, más un margen de 1%; b) un elemento variable que dependerá del monto pedido y el tiempo del crédito. A todo monto excedente arriba de 185% del cupo se cobrará 2% más. Si, además, el crédito se mantiene por encima del 185% por más de 3 años, la tasa variable sube a 3%. La idea de manejarlo así es evitar que se pida mucho dinero por mucho tiempo. De hecho, los préstamos asociados a la LCF no pueden extenderse más allá de 5 años (Gráfica 3).

3

El tercer costo asociado es un cargo por servicio. Por cada monto que se pida prestado, se cobra 0,50% del monto. Este cargo es por cada “disposición” del crédito, y se cobra al inicio de la disposición.

El objetivo de la LCF del FMI es proveer financiamiento de corto plazo a tasas atractivas para paliar posibles distorsiones financieras en la economía. Es por eso por lo que castigan montos grandes y plazos largos. Entonces, con todo esto, ¿le conviene a México usar la LCF que se tiene contratada con el FMI? Depende del tiempo y el monto. Para poder comparar cuándo le convino a México usar la LCF, y cuándo no, veamos 3 escenarios y comparemos la tasa histórica del FMI (con sus penalizaciones) contra la otra alternativa financiera: salir a financiarte a mercado vía UMS de 3 y 5 años (deuda respaldada por el gobierno mexicano en USD a 3 y 5 años).

  1. Escenario 1:  Se pide prestado un monto menor a 185% el cupo de México (menor a 23.400 millones de dólares) a 3 años.
  2. Escenario 2: Se pide prestado un monto mayor a 185% el cupo de México (mayor a 23.400 millones de dólares) a 3 años.
  3. Escenario 3: Se pide prestado un monto mayor a 185% el cupo de México (mayor a 23.400 millones de dólares) a 5 años.

Para este ejercicio se considera como costo hundido la cuota de contratación, y se consideran como similares el cargo por disposición de la LCF y los costos asociados a la colocación en mercado de los UMS, por lo que solo se compara tasa de interés. Dicho esto, el diferencial de tasas entre los 3 escenario se muestra en la gráfica 4.

4

En la gráfica vemos que números positivos indican que resulta mejor usar la LCF que emitir UMS en el mercado internacional. Se aprecia que solo en el escenario 1 hace sentido usar la LCF, es decir, un crédito de poco monto, a un plazo corto. En los otros dos escenarios, es mejor salir a emitir UMS.

Ahora bien, ¿la LCF podría servir para prepagar deuda de Pemex (que paga tasas mucho más altas que el soberano), haciendo un swap entre deuda cara (Pemex) por deuda mas barata (LCF)? En teoría sí, pero es un intercambio lleno de matices:

  1. Pemex no quedará saneado en 3 o 5 años, por lo que pensar usar financiamiento de corto plazo para Pemex podría traer presiones de refinanciamiento cuando haya que pagar el crédito.
  2. Al hacer el swap, en la contabilidad del endeudamiento del país habría cambios que podrían afectar la calificación crediticia de México. Contablemente, se aumentaría la deuda del Gobierno Federal, y algunas calificadoras (como Fitch y Moody’s) podrían considerarlo como un aumento en el endeudamiento (pues ellos no ven a los SHRFSP como la medida de endeudamiento más amplia para realizar sus cálculos).

Principalmente, por estas dos razones se vuelve poco viable usar la LCF para prepagar deuda de Pemex.

Como conclusión, la LCF tiene sentido usarse en momentos de emergencia, como cuando se seca la liquidez en el mercado internacional para que México pueda salir a refinanciar deuda o a levantar recursos necesarios para paliar algún desequilibrio en el sistema financiero. Sin embargo, usarla para solucionar problemas estructurales (como el sobre endeudamiento de Pemex) puede ser peligroso y muy costoso en términos financieros y en términos de confianza general.

Columna de Franklin Templeton México, escrita por Luis Gonzalí, CFA

Tienes el poder de cambiar el mundo: Let’s make it happen!

  |   Por  |  0 Comentarios

time-for-a-change-3842467_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tienes el poder de cambiar el mundo: Let’s make it happen!

La Conferencia de París de 2015 sobre el Cambio Climático culminó con el primer acuerdo internacional vinculante sobre el calentamiento de la Tierra y sentó las bases para uno de los desafíos históricos de la humanidad.

Al establecer como premisas fundamentales la limitación del calentamiento global a un máximo de 2°C por encima de los niveles preindustriales y la persecución de esfuerzos para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5°C, el Acuerdo de París comprometió a 195 países a un cambio radical y significativo en las emisiones y en la política climática.

Lograr estos objetivos será un desafío. Sin embargo, los inversores tienen un enorme poder para llevar a cabo estos cambios, tanto que ya se han puesto en marcha enormes iniciativas: la organización Net Zero Asset Owner Alliance, que representa 5,1 billones de dólares en activos, tiene como objetivo explícito alinear las carteras con el objetivo más ambicioso de 1,5ºC.

Simplemente la interpretación de la ciencia del clima y la regulación suponen un reto importante. Por eso ponemos a tu disposición este manual, que es una guía para que los inversores pongan en práctica los objetivos del Acuerdo de París, proporcionando toda la información clave para la toma de decisiones sobre el clima.

Este breve manual digital abarca seis ámbitos fundamentales: la importancia del cambio climático para los inversores, los principales cambios en la regulación y comunicación, la justificación de los objetivos de temperatura, la forma de entender los índices climáticos, una visión general del comportamiento del voto de los accionistas y las medidas que todos podemos adoptar en l lucha contra el cambio climático.

Los ETFs siempre han estado a la vanguardia de la democratización de la inversión y, ahora también, cualquiera podrá contribuir a la descarbonización y a frenar el calentamiento global a 1,5°C.

Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.

El segmento de renta fija sigue teniendo importantes fortalezas

  |   Por  |  0 Comentarios

marigold-1568646_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El segmento de renta fija sigue teniendo importantes fortalezas

La situación actual de tipos negativos y rendimientos limitados es un obstáculo para los inversores que tienen un perfil de riesgo más moderado. En este contexto, el segmento de crédito aparece como una posible alternativa. Sin embargo, hay que distinguir entre los diferentes segmentos dentro de este mercado. En efecto, si bien el segmento del crédito de alto rendimiento (high yield) puede parecer para algunos inversores una inversión lógica en este contexto, la reciente crisis sanitaria y la consiguiente caída del valor de mercado de más del 20% del crédito europeo de alto rendimiento en marzo-abril de 2020, nos recordaron que el impacto de esa elección de inversión debe medirse cuidadosamente.

En el caso de los emisores con calificación grado de inversión (investment grade), sus niveles de margen de crédito combinados con tipos negativos libres de riesgo han provocado que los inversores se vean obligados a aceptar vencimientos largos. Las emisiones de estas empresas rinden actualmente un promedio del 0,67% para una duración de 5,85 años (según los datos del Bloomberg Barclays Pan European Aggregate Corporate Index). Por lo tanto, el riesgo de tipos de interés es considerable, al igual que el horizonte de riesgo crediticio, que deja poco margen de error a esos niveles.

Buscando más rentabilidad, los inversores pueden posicionarse en las obligaciones high yield. Esta elección consiste en aumentar el riesgo crediticio medio de los emisores. La relación rentabilidad/plazo es ópticamente menos desfavorable aquí, con un rendimiento medio del 4,2% sobre un vencimiento medio de 4,7 años, según Bloomberg. Por lo tanto, la rentabilidad es aproximadamente un 1% más alta que la situación del mercado anterior a la crisis de marzo-abril de 2020. Esto debe ponerse en contexto junto a las expectativas de las agencias de calificación sobre la tasa de impago para este segmento del mercado, que se espera que sea entre el 8% y el 10% en el próximo año.  

Con el fin de tomar las decisiones apropiadas en materia de riesgos para obtener un rendimiento razonable, se requiere un alto grado de selectividad. La capacidad de los emisores para seleccionar el riesgo fundamental es una ventaja para controlar el riesgo: el apalancamiento financiero medio de las empresas estadounidenses aumentó en promedio un 50% en 2020 motivado por la caída de los beneficios causada por la crisis sanitaria.  

Al mismo tiempo, un análisis del crédito en profundidad nos permite captar las ineficiencias del mercado que, aunque poco frecuentes, existen.

Para ello es necesario operar con un alto grado de flexibilidad que permita la inversión en las áreas menos conocidas de los mercados. Por ejemplo, algunos bonos convertibles fuera del dinero ofrecen rendimientos más atractivos que sus homólogos de obligaciones convencionales, pero a menudo son más pequeños y no tienen una calificación. Además, es importante diversificar las zonas geográficas de inversión, alejarse del enfoque segmentado de los mercados de crédito y participar si se identifica el valor en activos industriales subordinados con opciones. Por último, parece más prudente no invertir toda la cartera cuando las oportunidades no parecen suficientemente atractivas para un enfoque de riesgo/rentabilidad razonable y aprovechar esa liquidez cuando aparezcan nuevas oportunidades.

Este último elemento también es esencial para operar en mercados con una liquidez problemática.

En conclusión, los mercados de crédito ofrecen oportunidades que deben ser cuidadosamente seleccionadas y para las cuales parecen apropiadas ponderaciones diferenciadas en el contexto de la gestión de convicción. Un enfoque fundamental y flexible ofrece la posibilidad de captar perfiles equilibrados y utilizar las herramientas de gestión tradicionales para crear carteras resistentes y transparentes. 

Tribuna de Jacques Sudre, gestor del Sextant Bond Picking en Amiral Gestión

Un día más que pasa… un día menos de crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

laguna-4266122_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Un día más que pasa… un día menos de crisis

Hemos publicado recientemente nuestro Reporte Macroeconómico Trimestral con la actualización de nuestras perspectivas para las economías andinas (Chile, Colombia y Perú). En esta oportunidad, mantuvimos relativamente inalteradas la mayoría de nuestras proyecciones para los tres países una vez la actividad económica se ha comportado en línea con nuestras expectativas en los últimos meses, en medio de una reducción gradual de la incertidumbre.

En consecuencia, mantenemos nuestro pronóstico de contracción de 6% para la economía chilena este año y un rebote del 5% en 2021, implicando que Chile sería el país con la menor caída en la actividad en 2020 en la región andina. Asimismo, es probable que Chile alcance sus niveles de PIB pre-pandemia antes que el resto de los países latinoamericanos, lo que se explicaría principalmente por la magnitud de las medidas de apoyo a los hogares adoptadas por el gobierno, mejores precios del cobre y, más importante aún, los retiros de fondos de pensiones que alcanzarían los 30 mil millones de dólares si el Congreso aprueba un segundo retiro, lo que consideramos muy probable que ocurra.

Para Colombia, mantenemos también nuestra estimación de una contracción del PIB de 7% para este año y un aumento de 4.8% en 2021. Hasta ahora, creemos que la economía colombiana ha mostrado una relativa resiliencia al choque actual, con nuestra tesis de una ‘diversificación interna’ favorable jugando un papel protagónico. Así, cabe recordar que Bogotá representa solo el 26% del PIB nacional, muy por debajo de otras capitales de la región como Santiago (42%), Lima (44%) y la Provincia de Buenos Aires (~53%). Esto ha sido un factor relevante en medio de la implementación de cuarentenas diferenciadas al interior del país. De hecho, los indicadores lideres recientes sugieren que varias ciudades intermedias se están desempeñando favorablemente, compensando en parte el comportamiento más moderado en las principales ciudades como Bogotá o Medellín debido a su elevado número de casos de Covid-19. El apoyo del gobierno a los hogares también ha influido, pero el paquete fiscal ha sido mucho menor en comparación con lo observado en Chile y Perú.

Finalmente, el PIB de Perú ha registrado una recuperación no despreciable en los últimos meses después de una impresionante contracción del 30% anual durante el segundo trimestre, e incluso ha alcanzado a otros países en términos de su nivel de actividad vs lo observado antes de la crisis. El proceso de reapertura de la economía, un paquete de estímulo superior al 10% del PIB, la reactivación de la inversión pública y el retiro de los fondos de pensiones por aproximadamente 6.000 millones de dólares han explicado la recuperación de la economía. Por lo tanto, esperamos que la economía peruana se contraiga -12.5% este año y crezca un 9% en 2021.

Los riesgos siguen inusualmente altos

No obstante lo anterior, los riesgos sobre la economía siguen siendo inusualmente altos en medio de factores como el comportamiento incierto de la pandemia en los próximos meses, el fuerte deterioro de indicadores sociales -especialmente los del mercado laboral-, y el ruido político presente particularmente en Chile y Perú en medio del proceso constitucional y un nuevo gobierno, respectivamente.

Este ruido e incertidumbre política podrían llevar a aplazamientos en las decisiones de inversión, lo que significaría una recuperación más gradual que lo esperado. Los desarrollos futuros en torno a estos procesos políticos serán un factor clave a monitorear, siendo la posibilidad de nuevas medidas populistas la mayor preocupación en cuanto si bien éstas pueden brindar soporte a la economía en el corto plazo, tienen el potencial de deteriorar los prospectos sobre el crecimiento y las cuentas fiscales en el largo plazo dado los menores niveles de ahorros e inversión.

Como resultado, vemos crecientes riesgos en las cuentas fiscales de las economías andinas en los próximos años, en particular considerando que la estabilización de la deuda pública, la cual se ha incrementado sustancialmente en los tres países, requerirá medidas que apunten a un incremento de los ingresos fiscales permanentes, un desafío difícil en medio del contexto actual. Colombia es el país con los mayores desafíos fiscales con el ministerio de Hacienda reconociendo la necesidad de mayores ingresos permanentes por 2% del PIB para 2022, por lo cual esperamos que se debata una nueva reforma tributaria en el Congreso en el segundo semestre de 2021. Sin embargo, 2% del PIB es una meta ambiciosa bajo las condiciones actuales, por lo que seguimos pensando que la probabilidad de que Colombia pierda el grado de inversión en el segundo semestre de 2021 o 2022 por parte de al menos una agencia calificadora, es alta. Habiendo dicho todo esto, el impacto de un posible recorte en la calificación en el corto plazo sobre los mercados locales sería moderado, pues el evento ya estaría incorporado en buena medida en los precios.

El modelo económico de las economías andinas no está bajo amenaza

Dicho todo lo anterior y, a pesar del ruido político actual, creemos que el modelo económico de las economías andinas no está bajo amenaza. Esta visión está soportada, por ejemplo, en el hecho de que se necesita una mayoría de dos tercios para aprobar cualquier propuesta en la convención constitucional en Chile, así como en la postura conciliadora del nuevo presidente interino del Perú. Por el lado de la política monetaria, se espera que todos los bancos centrales de la región andina mantengan sus tasas de interés en los niveles actuales a lo largo de 2021 dada la gradual recuperación de la economía y una inflación controlada en medio de unos históricos excesos de capacidad, lo que debería limitar la habilidad de las firmas para aumentar precios en los próximos trimestres.

En Chile, estimamos una inflación de 3% para fin de año y 2.8% en dic-21; Colombia debería registrar una inflación de 1.7% este año y 2.5% en 2021; y en Perú vemos una inflación del 1.5% en ambos años. Finalmente, prevemos una apreciación de las tres monedas debido a nuestra expectativa de un debilitamiento gradual del dólar a nivel mundial en medio de la gran expansión de la hoja de balance de la Fed, la búsqueda por retorno ante bajas tasas de interés globalmente y la visión de una menor aversión al riesgo en 2021 explicada por una recuperación de la economía global y la posibilidad de una vacuna. Para diciembre del próximo año, proyectamos que el peso chileno llegará cerca de los 760, el peso colombiano a 3500 y el sol peruano estará en el rango de 3.40-3.45; sin embargo, creemos que se pueden observar niveles más bajos en la tasa de cambio en algún momento del 2021.

Con todo lo anterior en consideración, los riesgos tanto externos como internos siguen siendo inusualmente altos, pero confiamos en que lo peor de la crisis actual ya ha quedado atrás y que el actual modelo económico de los tres países se mantendrá sin cambios con las instituciones económicas permaneciendo fuertes. Esto puede llevar a que Chile, Colombia y Perú se recuperen más rápido que el resto de la región latinoamericana, alcanzando los niveles del PIB previos a la crisis a mediados de 2022.

 

La victoria de Biden y un Congreso dividido pueden ser bienvenidos para los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

mount-rushmore-3608620_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital planea lanzar un fondo de descarbonización de private equity centrado en Norteamérica

Con el presidente electo Joe Biden enfrentando un Congreso dividido, los inversores podrían dar la bienvenida a la resultante agenda de «Biden-lite», que podría incluir desde planes de gasto, por ejemplo a través de un estímulo fiscal o la inversión en infraestructuras, pero pocas subidas de impuestos. 

La aparente victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de EE.UU. marca el fin de meses de incertidumbre y confusión política. Ahora bien, pese a que ni la victoria de Biden ni el resultado de las elecciones al Senado no han concluido legalmente hablando -aún quedan los conocer los resultados definitivos de Georgia para el Senado,que se determinarán en enero de 2021- el escenario base que manejan los mercados es una presidencia de Biden y un Congreso dividido. Este resultado puede dar lugar a una agenda política de Biden más diluida. 

De hecho, la narrativa del mercado pareció cambiar en los últimos días antes de las elecciones: las esperanzas de una «ola azul» demócrata se convirtieron en alegría en torno a «Biden lite», a medida que los rendimientos del Tesoro disminuían y los inversores en acciones rotaban de las acciones de valor cíclico hacia las oportunidades de crecimiento y tecnología.

En términos más generales, los mercados financieros parecían aliviados de que este importante acontecimiento político estuviera concluyendo, lo que dio lugar a una ola de sentimiento a favor del riesgo en los Estados Unidos, y en todo el mundo. Si analizamos los cambios políticos que, previsiblemente, vendrían con la  administración de Biden, se puede observar que son favorables para el mercado, ya que tanto los mercados estadounidenses como los no estadounidenses se benefician potencialmente de unas relaciones comerciales más estables y de mejores perspectivas de crecimiento de cara a 2021. Los mercados podrían verse impulsados al recuperarse un enfoque más multilateral de la política exterior, y la reducción de la incertidumbre que ello podría suponer.

Tal vez, la principal preocupación de los mercados bajo la presidencia de Biden sea su propuesta de aumentar los impuestos en 4 billones de dólares (trillions en inglés), incluido el aumento de las tasas de los impuestos sobre las empresas, los impuestos sobre las ganancias de capital y los impuestos sobre las personas con mayor riqueza. Sin embargo, si el Congreso está dividido, será bastante difícil aprobar la mayoría de estas medidas fiscales -o directamente todas-. Y lo que es  más importante, el equipo de Biden puede que no vea esto como una prioridad, ya que la pandemia y el alivio económico vuelven a ser el principal foco de atención.

Prioridades de la administración Biden-Harris

Ante la espera de una concesión no muy tradicional por parte del ejecutivo anterior, el presidente electo, Joe Biden, y su vicepresidenta electa, Kamala Harris, han mostrado ya cuáles podrían ser sus prioridades de cara a las próximas semanas. Estas áreas prioritarias podrían incluir:

  1. La creación de un nuevo grupo de trabajo sobre la pandemia. Dado que la pandemia de coronavirus sigue siendo endémica en los Estados Unidos, y en todo el mundo, una de las primeras prioridades del equipo de Biden será abordar el virus con el apoyo de un nuevo grupo de trabajo sobre pandemias, que estaría formado por científicos y funcionarios médicos. Esto establecerá las directrices para detener los brotes, duplicar las pruebas y de contactos rastreados, e invertir fuertemente en la distribución de la vacuna. Esto marcará el regreso de la «confianza en la ciencia» como pilar fundamental en la gestión de la pandemia.
  2. Estímulo fiscal. Un ámbito de acuerdo, tanto para los demócratas como para los republicanos, es la necesidad de un estímulo fiscal adicional para proporcionar alivio a la pandemia, aunque hay diferentes percepciones sobre la cantidad. Hasta ahora, el Congreso ha emitido casi 3 billones (trillions en inglés) de dólares en estímulos. En cambio, los demócratas y los republicanos han propuesto paquetes que proponen una segunda ronda de estímulos de 2,2 billones de dólares y 500.000 millones de dólares, respectivamente. Ambos paquetes cubren las prestaciones de desempleo, ayudas para las pequeñas empresas y otra ronda de cheques de estímulo para los hogares. En particular, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, ha indicado que le gustaría que se hiciera un trato incluso para cubrir el periodo que va hasta el día de la inauguración, aunque sea de un importe poco elevado. Ciertamente, no sería descartable que se apruebe un estímulo a principios del próximo período presidencial, lo que probablemente sea positivo para los activos de riesgo.
  3. Más decretos ejecutivos sobre el clima y la energía limpia. El plan de Biden incluye una inversión de 2 billones (trillions en inglés) de dólares para energías limpias, incluyendo energía eólica, solar y renovable. Aunque esta política probablemente se enfrentará a la oposición en un Congreso dividido, es previsible que Biden intente impulsar su agenda climática y de sostenibilidad a través de una orden ejecutiva. También que refuerce la presencia de “líderes respetuosos con el medio ambiente» dentro de su gabinete. En general, podríamos ver nuevas oportunidades de inversión sostenible bajo una administración que se ha comprometido a tomar en serio el cambio climático. Algunas acciones que el nuevo presidente podría tomar sin el apoyo del Congreso podrían incluir: la adhesión al acuerdo climático global de París; revocar algunos de los decretos ejecutivos del Presidente Trump sobre energía (incluyendo una orden de marzo de 2017 para que las agencias federales desmantelen sus políticas climáticas); y firmar órdenes ejecutivas para reducir las emisiones.
  4. Inversión en infraestructura. En última instancia, otra área en la que tanto los demócratas como los republicanos pueden estar de acuerdo es la inversión en infraestructura. Tanto Biden como Trump han hablado de invertir en infraestructuras tradicionales, como la reconstrucción de carreteras, puentes y aeropuertos, así como en infraestructura tecnológica, por ejemplo el 5G y la inteligencia artificial. Mientras que el equipo de Biden propuso un paquete de infraestructura de 1,3 billones de dólares (trillions en inglés), es posible que, finalmente, veamos un paquete más pequeño y aprobado por ambas partes, quizás en el rango de los 750.000 millones de dólares. No obstante, esto representaría una importante inversión en el crecimiento económico de los EE.UU. y en la generación de puestos de trabajo. También podría estimular las oportunidades en el espacio de los mercados privados, para ayudar a financiar estos proyectos críticos.
  5. Devolver a los EE.UU. a la escena mundial. Además de reincorporarse al acuerdo climático de París, Biden también ha hablado de restablecer la condición de miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como de revocar por decreto ejecutivo la prohibición de viajar a los países de mayoría musulmana. En general, la administración Biden favorecería que los Estados Unidos volvieran a la escena mundial como aliado y líder, alineándose una vez más con sus aliados históricos y, quizás, coordinando globalmente las soluciones climáticas. En cuanto a las relaciones entre Estados Unidos y China, Biden ha prometido ser «duro con China», pero ya ha indicado que prefiere un enfoque menos unilateral que su predecesor y que planea llevar a la mesa de negociaciones a los aliados de Estados Unidos, en particular a grupos de trabajadores y organizaciones medioambientales. En este sentido, Biden podría derogar algunos aranceles por medio de una orden ejecutiva, pero también podría utilizarlos para ejercer una influencia en las negociaciones. 

Actitud colaborativa

Centrándose en la reconciliación, una administración Biden puede «llegar al otro lado del pasillo» para los nombramientos del gabinete y de los puestos clave. De hecho, se ha especulado que Biden podría mantener el nombramiento de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal. Esto generaría un equilibrio que sería bien acogido por los mercados, en particular en las funciones clave que afectan a la política financiera.

 

A los mercados les gusta la evolución, no la revolución

En general, una victoria de Biden y un Congreso dividido parecen ser una evolución más que una revolución, tal vez lo que los votantes e inversores mejor bien de cara a hablar de la política de un gobierno. Además, y tal vez, este resultado también reduce la probabilidad de que haya “consecuencias imprevistas” que podríamos haber visto si hubiera triunfado la «ola azul», como el rápido aumento de los tipos de interés que podría perturbar los mercados. Obsérvese también que, históricamente, los inversores han visto rendimientos de mercado estacionalmente más fuertes desde el día de las elecciones hasta el final del año. 

Implicaciones para los inversores

En este contexto, podríamos ver una ampliación de la participación en todas las clases de activos, con partes cíclicas del mercado que funcionan junto con la tecnología de crecimiento, y los mercados no estadounidenses que se ponen al día, especialmente teniendo en cuenta las relaciones globales más agradables y tal vez un dólar estadounidense más suave en curso. En particular, China y el norte de Asia podrían beneficiarse más de un deshielo de la tensión, junto con mejores resultados de los virus en esa región en general.

En los mercados crediticios, en los que se prevé que los rendimientos se mantengan estables y bajos, seguiremos viendo a los inversores «a la caza de ingresos». Nuestro riesgo crediticio preferido incluye partes de determinados activos de alto rendimiento (incluidas las estrategias de fallen angels), los bonos convertibles (que también pueden participar en la subida de la renta variable) y las estrategias con mayor inclinación de la curva, que se benefician de un mejor potencial de crecimiento e inflación.

Por último, vemos posibles áreas de oportunidad fuera de las estrategias tradicionales de value/growth, como las infraestructuras, la energía limpia, la vivienda en los Estados Unidos y las infraestructuras tecnológicas, como la 5G, todas las cuales podrían prosperar en un entorno postelectoral.

Con la carrera presidencial aparentemente decidida, hay varias razones para ser optimistas sobre el entorno económico más amplio a medida que nos acercamos al 2021, en particular si vemos una o más vacunas contra el COVID-19 aprobadas.

Tribuna de Mona Mahajan, US Investment Strategist de Allianz GI.

Investing involves risk. The value of an investment and the income from it will fluctuate and investors may not get back the principal invested. Past performance is not indicative of future performance.  This is a marketing communication. It is for informational purposes only. This document does not constitute investment advice or a recommendation to buy, sell or hold any security and shall not be deemed an offer to sell or a solicitation of an offer to buy any security.

The views and opinions expressed herein, which are subject to change without notice, are those of the issuer or its affiliated companies at the time of publication. Certain data used are derived from various sources believed to be reliable, but the accuracy or completeness of the data is not guaranteed and no liability is assumed for any direct or consequential losses arising from their use. The duplication, publication, extraction or transmission of the contents, irrespective of the form, is not permitted.

This material has not been reviewed by any regulatory authorities. In mainland China, it is used only as supporting material to the offshore investment products offered by commercial banks under the Qualified Domestic Institutional Investors scheme pursuant to applicable rules and regulations. This document does not constitute a public offer by virtue of Act Number 26.831 of the Argentine Republic and General Resolution No. 622/2013 of the NSC. This communication’s sole purpose is to inform and does not under any circumstance constitute promotion or publicity of Allianz Global Investors products and/or services in Colombia or to Colombian residents pursuant to part 4 of Decree 2555 of 2010. This communication does not in any way aim to directly or indirectly initiate the purchase of a product or the provision of a service offered by Allianz Global Investors. Via reception of his document, each resident in Colombia acknowledges and accepts to have contacted Allianz Global Investors via their own initiative and that the communication under no circumstances does not arise from any promotional or marketing activities carried out by Allianz Global Investors. Colombian residents accept that accessing any type of social network page of Allianz Global Investors is done under their own responsibility and initiative and are aware that they may access specific information on the products and services of Allianz Global Investors. This communication is strictly private and confidential and may not be reproduced. This communication does not constitute a public offer of securities in Colombia pursuant to the public offer regulation set forth in Decree 2555 of 2010. This communication and the information provided herein should not be considered a solicitation or an offer by Allianz Global Investors or its affiliates to provide any financial products in Brazil, Panama, Peru, and Uruguay. In Australia, this material is presented by Allianz Global Investors Asia Pacific Limited (“AllianzGI AP”) and is intended for the use of investment consultants and other institutional/professional investors only, and is not directed to the public or individual retail investors. AllianzGI AP is not licensed to provide financial services to retail clients in Australia. AllianzGI AP (Australian Registered Body Number 160 464 200) is exempt from the requirement to hold an Australian Foreign Financial Service License under the Corporations Act 2001 (Cth) pursuant to ASIC Class Order (CO 03/1103) with respect to the provision of financial services to wholesale clients only. AllianzGI AP is licensed and regulated by Hong Kong Securities and Futures Commission under Hong Kong laws, which differ from Australian laws.

This document is being distributed by the following Allianz Global Investors companies: Allianz Global Investors U.S. LLC, an investment adviser registered with the U.S. Securities and Exchange Commission; Allianz Global Investors Distributors LLC, distributor registered with FINRA, is affiliated with Allianz Global Investors U.S. LLC; Allianz Global Investors GmbH, an investment company in Germany, authorized by the German Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin); Allianz Global Investors (Schweiz) AG; Allianz Global Investors Asia Pacific Ltd., licensed by the Hong Kong Securities and Futures Commission; Allianz Global Investors Singapore Ltd., regulated by the Monetary Authority of Singapore [Company Registration No. 199907169Z]; Allianz Global Investors Japan Co., Ltd., registered in Japan as a Financial Instruments Business Operator [Registered No. The Director of Kanto Local Finance Bureau (Financial Instruments Business Operator), No. 424, Member of Japan Investment Advisers Association and Investment Trust Association, Japan]; and Allianz Global Investors Taiwan Ltd., licensed by Financial Supervisory Commission in Taiwan. 1400451

 

Registros públicos de beneficiarios finales o cómo dispararse en el pie teniendo todos los argumentos para no hacerlo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-23 a la(s) 23
Islas Vírgenes Británicas (Pxfuel). ,,

Muchos conocen ya mi postura respecto del Registro de Beneficiarios Finales de sociedades en las Islas Vírgenes Británicas (BVI), y en esta ocasión quiero explicar las razones de mi contundente rechazo a tan dañina “sugerencia”.

Existen, por lo menos, cuatro argumentos de peso que nos permiten justificar nuestra posición con la tranquilidad de quien está del lado correcto de la historia, contra ninguno de la posición contraria.

Privacidad

Cuando el Impuesto a la Renta o Impuesto a las Ganancias surgió, con el principal objetivo de solventar gastos extraordinarios (ejemplo: guerras), sus principales detractores no argumentaban lo que todos pueden suponer (por qué tenían que pagar los individuos las crisis que no habían originado o quién se cree que es el Estado para meterse en el bolsillo de los ciudadanos) sino lo que muchos de nosotros aún entendemos y defendemos como algo fundamental en estos tiempos: el derecho a la privacidad.

Los pagadores de impuestos de mediados del siglo XIX entendían que el Estado no tenía derecho alguno a saber cuánto dinero ganaban. Ya pagaban impuestos al consumo, y los pagaban no podría decirse que a gusto, pero sí entendiendo que eran razonables y que servían para el beneficio común. Pero no estaban dispuestos a que el Estado se metiera en su vida privada: consideraban que se trataba de una intromisión injustificada.

El Impuesto a las Ganancias fue mutando de una guerra a otra e incluso sin conflictos bélicos los países con gobiernos ineficientes decidieron cobrar este impuesto más allá de la inexistencia de circunstancias extraordinarios que lo justificaran. Y cada vez más países comenzaron a adoptarlo.

Como resultado de ello, los individuos comenzaron a buscar la manera de evitar esos impuestos legalmente, en muchos casos utilizando estructuras en jurisdicciones que seguían considerando este tipo de impuesto como expropiatorio, y también comenzaron a armar estructuras jurídicas tendientes a proteger su privacidad. No hay nada reprochable en ninguna de las dos conductas y las Islas Vírgenes Británicas (BVI) – junto con tras jurisdicciones a las cuales se les quiere dejar un negocio servido en bandeja – ha jugado un rol preponderante en esta industria, permitiendo mejor que ninguna otra que estos individuos logren sus objetivos de planificación patrimonial.

Antes de continuar, hay que dejar en claro que las jurisdicciones offshore no se crearon para captar inversiones de residentes fiscales de otros países; sino que fueron esos otros países quienes ahuyentaron a sus propios residentes fiscales cuando crearon impuestos exorbitantes sobre sus ganancias (primero) y sobre sus activos (luego), llevando la presión fiscal a límites insostenibles. Y la intromisión en las libertades individuales a niveles demasiado elevados para quienes creen que la libertad es un derecho inalienable.

Una última reflexión sobre este punto, más de carácter técnico-jurídico que histórico, cuando dos derechos individuales se oponen el conflicto se resuelve determinando qué derecho tiene mayor jerarquía. Cuando el “conflicto” se da entre un derecho fundamental de los seres humanos y un mero interés de los Estados, no hay discusión posible.

Integridad física

Si en el mundo entero existiera la seguridad jurídica y la seguridad personal que existen en los Estados Unidos o en Europa, esta sección no tendría razón de ser. Pero no solo ese no es el caso, sino que la inmensa mayoría de usuarios de BVI residen en países inseguros, la mayor parte de ellos ubicados en América Latina, Asia y África.

Estos individuos requieren de la privacidad sobre la que veíamos hablando por otros motivos. En efecto, se trata de personas que viven en países en los que la necesidad de la protección patrimonial no tiene que ver con el deseo de pagar menos impuestos, ni con el derecho a la privacidad como derecho en sí (que, de todos modos, sería entendible), sino para proteger su integridad física. Los países de América Latina, por ejemplo, tienen niveles altísimos de delincuencia, que incluye secuestros extorsivos a ciudadanos de alto poder adquisitivo, robos, torturas y asesinados. ¿Para qué sirve, entonces, la privacidad? Para proteger activos, sí, pero también para proteger la vida.

42 de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2020 están ubicadas en América Latina (mayormente en México y en Brasil). De las restantes 8, se destacan Durban y Mandela Bay en Sudáfrica y Kingston en Jamaica. Solo dos de estas 50 ciudades están en países desarrollados (St. Louis y Baltimore, ambas en Estados Unidos).

Por el lado de los países con mayor cantidad de secuestros extorsivos, Brasil encabeza la lista de con 54,91% de los ataques consignados, seguido por México con 23,40% y Colombia con 5%. A nivel mundial, los países más afectados son Turquía con 7,93%, Vietnam 7,52% e India 7,06%.

Y no se trata de estadísticas novedosas, sino consistentes a través del tiempo. Si moramos un informe de Verisk Maplecroft que publicó la BBC en 2016, por ejemplo, nos vamos a encontrar con que 6 países de América Latina se encontraban entre los 13 con peores índices de criminalidad en el mundo. Nos referimos a Guatemala, por entonces segundo luego de Afganistán, El Salvador, Colombia, Venezuela, México y Honduras. ¿Cuales eran los otros 6? Irak, Siria, Somalia, Pakistán, Libia y Nigeria.

Esta investigación, que cubrió 198 países, determino también lo siguiente:

  • que América Latina era por entonces la región con mayor índice de criminalidad en el mundo;
  • que ello se debía, en gran medida, al dominio que ejercían las organizaciones de trafico ilegal de armas, a la extorsión y a los robos; y
  • en México, Guatemala y toda Centroamérica, que fue calificada como una región de riesgo extremo, la criminalidad le ha costado unos US$200.000 millones.

Pero volvamos a BVI.

Ya existe una solución en BVI

En BVI existe un sistema que permite a las autoridades conocer la identidad de los accionistas y dueños de las sociedades allí constituidas en cuestión de horas, el famoso BOSS, copiado e implementado por muchas jurisdicciones que compiten con BVI.

Nosotros no negamos que en ciertas circunstancias esta información debe ser entregada a las autoridades, a diferencia de quienes critican nuestra postura, nosotros nos podemos en los zapatos de quienes sostienen – equívocamente – la postura contraria a la nuestra y les decimos que tienen razón en sus objetivos, pero no en su argumentación ni mucho menos en sus propuestas.

En otras palabras, los intereses que quieren proteger ya están adecuadamente protegidos.

Argumentos económicos

Si algún día el mundo adopta finalmente este criterio, la industria offshore será finalmente destruida. En la batalla entre paraísos fiscales e infiernos tributarios, el triunfo será para estos últimos que, aglutinados en la OCDE y el G-20, nos vienen atacando desde 1999 sin cesar.

Realmente sería una pena para BVI, para el resto de las jurisdicciones offshore y para los individuos que las utilizan con fines 100% lícitos.

¿Pero por qué adelantarnos y entregar el negocio servido en bandeja a otras jurisdicciones cuando la existencia de registros públicos de UBOs no es ni remotamente el standard mundial hoy en día?

Sería de las decisiones políticas más tontas que la jurisdicción podría tomar.

Medios y fines

Nuevamente, está claro que los Estados tienen un interés legítimo en conocer la situación patrimonial de sus contribuyentes, pero como digo siempre: a veces el remedio es peor que la enfermedad. Como ejemplo voy a utilizar una situación preocupante no solo en América Latina sino en muchos países del mundo e inclusive en BVI: la violencia doméstica.

Imaginemos un país en el que esa violencia tiene índices altísimos y una de las propuestas, para resolver esa situación de una vez y para siempre, es obligar a que todas las casas se construyan 100% en vidrio transparente.

Hay cierta lógica en ese pensamiento: si hacemos las casas de vidrio, todos pueden ver lo que pasa dentro de todas las casas y entonces las posibilidades de violencia van a disminuir. Y, en caso de que no disminuyan, es fácil ver y encontrar a los agresores.

Ahora bien: ¿a qué costo estamos solucionado el tema? ¿habrá valido la pena cuando además existen otros mecanismos menos invasivos que nos permiten llegar al mismo resultado?

 

Martín Litwak es un abogado especializado en planificación patrimonial internacional y estructuración de fondos de inversión Es el fundador de Untitled (anteriormente conocida como “Litwak & Partners”), un estudio de abogados boutique y el primer Legal Family Office de América, y actualmente se desempeña como CEO de la firma. Litwak también se desarrolla como CEO de Smart Structuring, una plataforma de Blockchain que permite almacenar y administrar trusts.

 

Las Juntas Generales de Accionistas en tiempos de COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

chairs-2181980_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Revolution Banking: Big Bang Bank, un nuevo universo para la banca

Antes de que comenzara la temporada de Juntas Generales de 2020, los principales temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que se debían considerar eran relativamente previsibles. Lo que no se podía predecir era el importante impacto que la pandemia de COVID-19 tendría en la economía mundial y, a su vez, en el propio periodo de juntas.

Aunque las reuniones virtuales de accionistas no son nuevas, no eran populares antes de 2020. Sin embargo, debido a las prohibiciones generalizadas de grandes congregaciones, las restricciones de viajes y los cierres de lugares de encuentro, las empresas se vieron obligadas a realizar reuniones online, incluidas las Juntas Generales de Accionistas. De hecho, las reuniones exclusivamente virtuales se han convertido en la nueva normalidad este año.

Además de asegurar el cumplimiento de los requisitos de seguridad relacionados con la pandemia, este cambio promete ciertas ventajas. El distribuidor de voto proxy BroadRidge, que facilita la votación en las asambleas, informó de que la participación de los accionistas en las juntas generales online, en general, superaba los niveles observados en los últimos años en comparación con las tradicionales, celebradas únicamente en un lugar físico.

Sin embargo, la parte negativa es que se han registrado casos de empresas que utilizan el formato virtual para controlar o filtrar selectivamente las preguntas formuladas a la dirección, o bloquear a los proponentes de los accionistas para que no presenten adecuadamente las propuestas que van a ser votadas. La limitada capacidad técnica o la intencionalidad de ciertas empresas para sofocar la democracia accionarial confirmaron las preocupaciones de los inversores.

Divergencia global

Las juntas generales online se están implantando en EE.UU., donde este año se celebraron 2.263 frente a las 289 de 2019. En los principales mercados europeos, una mayoría significativa de las asambleas se restringió de alguna manera, con limitaciones en la capacidad física y virtual del accionista para emitir derechos de voto en vivo durante la reunión. El 97% de las empresas europeas con juntas generales programadas para la primavera las había celebrado a finales de julio. Excepto Austria, donde solo la mitad de las compañías de su índice principal lo había hecho.

Algunas regiones se resistieron más a la adopción de juntas virtuales que otras, en particular China y Japón. Por ejemplo, aunque la primera no modificó sus leyes para permitir las reuniones exclusivamente virtuales, las tres empresas tecnológicas chinas más importantes que cotizan en bolsa en Hong Kong (Tencent, Xiaomi y Meituan) decidieron no realizar sus juntas generales online. Dada la prioridad inferior que se da a los derechos de los accionistas minoritarios o no nacionales en estas regiones, este enfoque no es sorprendente.

Resurgen las píldoras envenenadas

Las píldoras envenenadas se establecieron hace más de 40 años en el mercado de Estados Unidos, generalmente en forma de una autoridad de emisión de acciones altamente diluida que puede utilizarse como mecanismo de defensa para protegerse contra los intentos de adquisiciones no solicitadas. En la última década, las píldoras venenosas han caído en desgracia tanto para los inversores como para las empresas, y se han adoptado menos porque a menudo se considera que afianzan una gestión deficiente en lugar de permitir la mayor creación de valor para los inversores. Todo eso ha cambiado esta temporada, en la que se adoptaron 59, frente a las 21 de 2019.

Esto se debió a que las empresas se preocuparon por su vulnerabilidad ante ofertas hostiles de fondos activos y posibles compradores oportunistas debido a la extrema depresión del valor de las acciones, o a la previsión de importantes pérdidas operativas netas, que a cambio crean créditos fiscales considerados activos atractivos.

Por lo general, no apoyamos la adopción de píldoras envenenadas y, cuando las empresas las han aplicado sin la aprobación explícita de los accionistas, normalmente votamos en contra de los directores de la junta que se consideran responsables. Este año, dadas las circunstancias excepcionales provocadas por la pandemia, fuimos más tolerantes con las empresas que adoptaron píldoras envenenadas, siempre y cuando tuvieran una vida útil corta y no fuesen demasiado restrictivas. En estos casos, no votamos en contra de los miembros de la junta, pero consideraremos retomar nuestra postura original el año que viene, a la espera de la coyuntura del mercado.

Compromiso en BMO GAM

Hemos ajustado nuestras políticas de voto en algunas cuestiones clave para tener en cuenta la pandemia, pero también hemos establecido las mejores prácticas sobre la forma en la que las empresas deben actuar ahora para evitar que la crisis se convierta en una excusa para socavar las normas de buen gobierno.

Esta temporada animamos a las compañías a retomar las juntas generales en persona una vez que termine la crisis actual, mientras que mantenemos la opción virtual como parte de un modelo de «híbrido», combinando la reunión en persona con oportunidades para unirse también online. Por lo tanto, esperamos que:

– Proporcionen la transmisión de vídeo y audio en vivo de toda la reunión

– Permitan a los accionistas hacer preguntas por escrito antes y en directo durante la Junta General y les den una respuesta con la posibilidad de preguntas de seguimiento

– Hagan que la inscripción para la asistencia virtual sea lo más sencilla posible, al tiempo que se satisfacen las necesidades de protección de datos y seguridad de la información

Tribuna de David Sneyd, vicepresidente y analista de inversión responsable en BMO Global Asset Management

 “Kosoryoku”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-19 a la(s) 16
Pxfuel. ,,

Estábamos en nuestra aldea global anticipando la postpandemia cuando la realidad sin el menor pudor nos muestra y demuestra con insoslayables evidencias que permanecemos aún en plena pandemia y entonces, observando lo sanitario, lo social, lo económico, lo laboral y lo financiero, seguramente  necesitemos preguntarnos:  ¿cuáles serán las mejores estrategias personales, familiares, empresariales, gubernamentales, nacionales, regionales y globales..?

En su libro “El próximo escenario global”, Kenichi Ohmae (1943), que es especialista en estrategias empresariales, hace referencia al concepto japonés que da título a mi presente columna de opinión, se trata de “kosoryoku” y en cita textual del autor nos expresa: “Esto es lo que necesitamos para desarrollar una estrategia. Kosoryoku es algo parecido a visión, pero también encierra las ideas de concepto e imaginación. Sin embargo, a diferencia de la imaginación, que en ocasiones evoca cierto significado de soñar despierto, kosoryoku es la capacidad de ver lo que es invisible y de dar forma a lo amorfo. Es la habilidad de crear una visión que es necesaria y, al mismo tiempo, implementarla hasta lograr el éxito”.

Estamos rodeados de relatos y es menester poder advertir aquellos datos concretos que apoyan y dan contenido a los mismos y no es sino a través de los datos presentes, como podemos tejer una visión futura y una estrategia a tal fin.

En la actual coyuntura, mientras navegamos en cambios de impacto estructural que nos trae nuestro renovado, creciente y acelerado entorno digital podemos advertir, entre otras, tres áreas y tres desafíos con enorme necesidad de estrategias que nos incluyan en la gestión de lo cotidiano. Ellas son:

  • Alfabetización emocional
  • Alfabetización financiera
  • Alfabetización ciberseguridad

Respecto a la primera área, alfabetización emocional, cada día es más reconocida nuestra necesidad para lograr plasticidad en nuestra gestión emocional. Recientemente Yuval N Harari, mencionó como indispensable lograr estabilidad mental e inteligencia emocional para poder reinventarnos repetidamente, ya como verdadero proceso de inercia propia a lo largo de nuestra vida. Entendernos y asumirnos en estado beta de aprendizaje constante y continuo nos  abre la ventana a la innovación, que involucra varios aspectos de nuestra vida, que obviamente incluye lo laboral, profesional, comercial y financiero. Hay un aspecto muy personal y que requiere lo podamos advertir para gestionar, me refiero a nuestro tan emocional, personal e íntimo vínculo con el dinero.

Ya es cada vez más notorio el énfasis que se pone en remarcar la indispensable que significa incorporar procesos de alfabetización financiera desde la misma niñez. Ello incluye reconocer el valor del dinero y del ahorro, respecto al ahorro, no como aquella idea que lo asimila al concepto de excedente en nuestros flujos de ingresos.

Hoy es menester entender que, si hay ingresos, del nivel que sean, lo primero es un ahorro hormiga, por goteo, constante y creciente. El ahorro es la estrategia fundacional de nuestras finanzas personales, luego el resto: los gastos, los consumos, los créditos, las deudas, y las tan necesarias inversiones. La tecnología hoy es un aliado inmejorable para aportar instrumentos y herramientas tales como wealth tech, de enorme potencial de crecimiento por delante y con característica abarcativa intergeneracional.

Seguramente ya no son los tiempos de los modelos de acumulación e inversión del tipo CGP (comprar, guardar, prosperar) Hoy las estrategias de carteras requieren una visión de aquellas contingencias que la pandemia impacta en ramos específicos de actividades (industria aérea, oficinas, gastronomía, turismo, salud) y en empresas cotizantes. Del mismo modo es observable la cuestión fiscal de los Estados y sus bonos soberanos.

Por ello es necesario el rol del “portfolio delegado”, profesionales certificados del tipo CFA (Chartered Financial Analyst).  En ellos podemos delegar la gestión de nuestros ahorros de mediano y largo plazo. También y como en otras oportunidades lo he mencionado, hay instrumentos que claramente aportan gestión de ahorro, protección y prevención, me refiero a los seguros de vida con ahorro y seguros de retiro.

Un área que toma cada vez mayor relevancia y que nos comprende a todos individualmente, a comerciantes, a pequeñas y grandes empresas, a los estados provinciales y nacionales es el referido a ciberseguridad. Seguramente nos iremos familiarizando con conceptos tales como: ransomware, correos falsos, phishing, etc.

Hoy ya es una contingencia a la que se requiere prestar toda la atención posible, sea con mecanismos de cobertura de seguros disponibles, sea con mecanismos de protección tecnológica, o ambos. En todos los mecanismos financieros digitales es de suma sensibilidad estar advertidos y protegidos para poder operar sin quedar expuestos, por ello es necesaria una masiva alfabetización en ciberseguridad.

Este contexto actual como continuidad de pandemia global, nos requiere ejercitar nuestra capacidad de imaginación para elaborar una visión, y de acuerdo a ella una estrategia adecuada y necesaria, quizás la peor de las estrategias sea, navegar este tiempo sin ninguna estrategia. No importa tu edad, especialmente en finanzas personales siempre estás a tiempo para desarrollar tu propia “kosoryoku”.

Decía Albert Einstein (1879-1955): “El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación”.

El futuro de nuestras finanzas personales, se gestionan, se construyen y se cuidan a diario, es cada día, ya que…. somos responsables de lo que hacemos y nunca víctimas de aquello que nos sucede.

 

 

Ernesto R. Scardigno

Coaching en Finanzas Personales, Asesoramiento en protección familiar y ahorro para etapa de retiro, Productor Asesor de Seguros Matriculado SSN, ICF Membership, Miembro AAPAS, Magíster en Políticas Públicas

Inversión climática: ¿qué son los CTB y PAB?

  |   Por  |  0 Comentarios

tree-3189339_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión climática, ¿qué son los CTB y PAB?

Hoy en día, las empresas que cotizan en bolsa son responsables del 47% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo. Además, 161 empresas que cotizan en bolsa son responsables del 80% de los gases de efecto invernadero de la industria mundial.

Con estas cifras, en 2018 la Unión Europea diseñó un plan de acción con el fin de introducir la información ASG en los productos financieros y sobre todo, desarrollar nuevos índices de referencia climáticos. Estos nuevos índices han sido pensados para ayudar a los inversores a descarbonizar sus carteras y alinearlos con un escenario en el que la temperatura global del planeta no suba más de un 1,5°C hasta 2050.

La diferencia radica en que, hasta ahora, los índices existentes de bajo carbono buscaban reducir las emisiones en relación con sus índices core. Sin embargo, los índices de la UE se construyen con un objetivo absoluto de 1,5°C. Si el mundo aumentara su huella de carbono, estos nuevos referentes se ceñirán a su objetivo de descarbonización.

Los mayores proveedores de índices mundiales, tales como MSCI y S&P, basándose en las normas publicadas por la Comisión Europea, han comenzado a construir índices elegibles denominados Climate Transition (CTB) y Paris-Aligned (PAB).

Graf1

Los índices de cambio climático de MSCI asignan un peso a cada valor en función de las oportunidades y riesgos asociados a la transición a una economía de bajo carbono. Para ello, la metodología de MSCI se basa en su propio modelo MSCI Low Carbon Transition (LCT), que sobrepondera los valores que más se beneficiarían de una economía baja en carbono, mientras que infrapondera aquellos valores que están más expuestos a riesgos asociados a la transición climática.

Respecto a los índices PAB de S&P, tienen como objetivo ir más allá de las regulaciones presentes, utilizando un enfoque de optimización. Estos índices no sólo colocan a la cartera en una «trayectoria de descarbonización», sino que buscan cumplir el objetivo en 2030 de reducir un 50% la emisión de carbono y el abandono total de actividades relacionadas con los combustibles fósiles. Estos son pasos clave para llegar a la neutralidad de carbono en 2050, y para asegurar la alineación con los objetivos del Acuerdo de París.

Cada vez son más los inversores, especialmente en Europa, que se comprometen explícitamente a alinear sus carteras con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París. Estos objetivos solo pueden alcanzarse mediante la reducción de las emisiones de carbono y la consecuente descarbonización de las carteras. Siendo los inversores los principales accionistas de las mayores empresas, está en nuestras manos hacer que éstas se comprometan con el clima, especialmente las denominadas «emisores sistémicos» de CO2, que son actores críticos en la transición. 
Graf2

Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.

¿Las medidas de apoyo económico han reducido los riesgos asociados a los activos Tier 1?

  |   Por  |  0 Comentarios

risk-1945683_1920
Pixabay CC0 Public Domain. grafica

En el actual escenario marcado por el COVID-19, los inversores de CoCos Tier 1 se preguntan: ¿Están los bancos en una posición financiera sólida para hacer frente al deterioro de los balances? ¿Qué implicaciones puede tener para sus inversiones?

Tras la crisis financiera de 2007-2008, los bancos pasaron más de una década acumulando sus reservas de capital. De hecho, a finales de 2019, se estimó que a nivel mundial los bancos poseían aproximadamente 5 billones de dólares de capital por encima de los requisitos regulatorios del Pilar I*

Ahora los reguladores y las autoridades están suavizando los requisitos de reservas de capital, permitiendo que los bancos operen temporalmente por debajo del nivel requerido para varias reservas de liquidez y de capital (Directrices Pilar II, colchón de conservación de capital, coeficiente de cobertura de liquidez…). 

El Banco Central Europeo incluso pidió a los bancos que dejaran de pagar dividendos o de recomprar acciones al menos hasta finales de 2020, dando prioridad a redireccionar el capital hacia los préstamos y respaldar sus balances. Pero existe una creciente preocupación sobre las implicaciones de tal conjunto de medidas para los AT1 Cocos.

¿Son los impagos de cupones una preocupación importante?

Se podría argumentar que el principal riesgo que se cierne sobre el mercado de AT1 es el impago de los cupones. Nosotros, sin embargo, no estamos de acuerdo. Creemos que hay muy pocas posibilidades de que las autoridades presionen a los bancos para que cancelen los cupones y esto está claramente apoyado por diversos factores, incluyendo varias declaraciones de la Junta de Supervisión Prudencial del Banco Central Europeo. 

Andrea Enria, supervisor del sector bancario de la UE dijo: «El BCE no planea suspender el pago de cupones de deuda subordinada bancaria, incluso después de incitar a los bancos a suspender los dividendos para preservar el capital». Además, el ahorro potencial asociado a la suspensión de los pagos de cupones de AT1 es insignificante en comparación con la suspensión de los dividendos, mientras que las implicaciones de tal acción serían nefastas para la confianza de los inversores y el acceso de un banco a la financiación. Esta idea fue confirmada por el Parlamento Europeo en noviembre de 2020, que declaró en un informe sobre las reservas de capital que «no deben estar restringidos los cupones de los instrumentos calificados como capital AT1».

Las temporadas de presentación de resultados del segundo y tercer trimestre de 2020 también fueron bastante tranquilizadoras, ya que casi todos los bancos europeos han demostrado ser capaces de reforzar unos coeficientes de solvencia adecuados y más elevados que a finales de 2019, gracias a la suspensión de dividendos, al alivio regulatorio y a las medidas nacionales sobre garantías de préstamos para apoyar la economía.

En retrospectiva, consideramos que el sector bancario europeo está parcialmente «gestionado» por los reguladores. Los reguladores limitan la distribución de dividendos y pueden controlar el acceso de los bancos a la liquidez ilimitada y barata del BCE para hacer frente al actual entorno de bajos tipos de interés. Los reguladores también están impulsando una mayor consolidación, con importantes movimientos corporativos, como las fusiones entre Bankia y CaixaBank y UBI Banca con Intesa Sanpaolo. Hace unos años se suponía que los bancos debían evitar ser demasiado grandes para quebrar. Ahora ocurre lo contrario, lo que en nuestra opinión es positivo para la estabilidad del sistema bancario y, por lo tanto, para la continuación de los pagos de cupones de AT1.

Tribuna de Jérémie Boudinet, gestor de fondos de crédito de La Française AM.

*Fuente: Banco de Pagos Internacionales, mayo de 2020.

Disclaimer

La deuda subordinada y los bonos convertibles contingentes (CoCos) son adecuados para los inversores profesionales, tal como se define a continuación. Los servicios dedicados exclusivamente a la ejecución sólo pueden ser proporcionados a inversores profesionales. Los inversores minoristas están excluidos del mercado objetivo.

Los inversores profesionales tienen las siguientes características:

– Buen conocimiento de los productos y transacciones financieras relevantes

– Experiencia en la industria financiera

La deuda subordinada y los bonos convertibles contingentes no son adecuados para los inversores particulares a menos que cuenten, en materia de inversiones, con asesoramiento profesional y la inversión se realice únicamente con fines de diversificación o hayan firmado un mandato discrecional de carteras.

 ESTE DOCUMENTO ESTÁ DESTINADO A INVERSORES PROFESIONALES SÓLO EN EL SENTIDO DE MIFID II. Se proporciona con fines informativos y educativos únicamente y no pretende servir de previsión, producto de investigación o asesoramiento de inversión y no debe interpretarse como tal. No puede constituir un asesoramiento de inversión ni una oferta, invitación o recomendación para invertir en determinadas inversiones o para adoptar cualquier estrategia de inversión. Los resultados del pasado no son indicativos de los resultados futuros. Las opiniones expresadas por el Grupo La Française se basan en las condiciones actuales del mercado y están sujetas a cambios sin previo aviso. Estas opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la inversión. Publicado por La Française AM Finance Services, con sede en el 128 boulevard Raspail, 75006 París, Francia, empresa regulada por la Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (www.acpr.banque-france.fr) como proveedor de servicios de inversión, nº 18673 X, filial de La Française. La Gestión de Activos de La Française fue aprobada por la AMF (www.amf-france.org) con el número GP97076 el 1 de julio de 1997.