Ciudad de México se ubica como el mercado laboral tecnológico más grande de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrPlaza del Zócalo en Ciudad de México (CliNKer)

La Ciudad de México superó a Sao Paulo este año como el mercado de talento tecnológico más grande de América Latina, según el informe anual de CBRE sobre estos mercados en las Américas.

El reporta analiza los mercados de talento tecnológico de América Latina en cuanto a empleo total en el sector, así como el crecimiento de los empleos tecnológicos en cinco años, el crecimiento de los salarios promedio en el sector, las cifras totales de graduados en el sector tecnológico y el aumento de cinco años en la cantidad de graduados en el sector.
La Ciudad de México tiene la fuerza laboral tecnológica más grande de la región, con 300.000 especialistas en tecnología. Sao Paulo, el mercado mejor clasificado del año pasado, tiene 240.227 personas.

“La Ciudad de México sigue creciendo como centro tecnológico, con una gran cantidad de graduados de talento tecnológico de las principales universidades de la ciudad y con costos laborales y de bienes raíces asequibles en comparación con muchos mercados norteamericanos”, afirmó Yazmín Ramírez, directora Sr. de Labor Analytics y Consultoría al Cliente de CBRE Latam. “La creciente reserva de mano de obra tecnológica de la ciudad sigue atrayendo a fabricantes, firmas de ingeniería y otras compañías que buscan traer operaciones de regreso a Latinoamérica desde el extranjero”, agregó.

El undécimo informe de CBRE “Scoring Tech Talent” clasifica a 75 ciudades de Estados Unidos y Canadá, según múltiples parámetros, como el crecimiento de los empleos relacionados con el talento tecnológico, la finalización de los estudios de grado en tecnología, los costos laborales e inmobiliarios y la población millennial, entre otros. El área de la Bahía de San Francisco encabeza la clasificación de este año, seguida de Seattle y Toronto.

Este es el quinto año en el que CBRE clasifica los mercados latinoamericanos en este informe. Las clasificaciones se compilan únicamente en función del tamaño de la fuerza laboral de talento tecnológico de cada ciudad. El informe también examina el salario tecnológico promedio de cada mercado y su crecimiento de cinco años, el alquiler promedio de oficinas y su crecimiento de cinco años y la finalización de títulos tecnológicos.

«La relevancia de América Latina como fuente de talento en las Américas se ha expandido debido a su proximidad con Estados Unidos y Canadá, el creciente grupo de talentos tecnológicos, la relación costo-beneficio, la zona horaria, la infraestructura y los beneficios fiscales”, afirmó la ejecutiva. “Como resultado, la región se considera un lugar bien establecido que alberga una cantidad significativa de empresas tecnológicas multinacionales”, acotó.

La Ciudad de México se destacó en el informe de CBRE en varias otras áreas clave:

  • Produjo más graduados de títulos técnicos en 2023 (24.050) que cualquier otro de los 11 principales mercados. El siguiente más cercano fue Sao Paulo con 15.972.

  • La tasa de crecimiento de los salarios tecnológicos en los últimos cinco años en la ciudad registró un 42%, cifra mayor que el aumento promedio de los 11 mercados (36%) y el de Estados Unidos (18%).

  • Registró un aumento del 32% en los salarios de los desarrolladores de software desde 2018, a 47,938 dólares en 2023, lo que supera la tasa de crecimiento de América Latina (28%) en ese lapso.

CBRE Group, Inc. ( NYSE:CBRE ) es una empresa de Fortune 500 y S&P 500 con sede en Dallas, es la empresa de servicios e inversiones inmobiliarias comerciales más grande del mundo (según los ingresos de 2023). La empresa tiene más de 130.000 empleados (incluidos los empleados de Turner & Townsend) que atienden a clientes en más de 100 países. CBRE atiende a una amplia gama de clientes con un conjunto integrado de servicios, que incluyen gestión de instalaciones, transacciones y proyectos; gestión de propiedades; gestión de inversiones; tasación y valoración; arrendamiento de propiedades; consultoría estratégica; ventas de propiedades; servicios hipotecarios y servicios de desarrollo.

Cohen asciende a Marina Kempny, nueva Chief Revenue Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarina Kempny

Cohen anunció este miércoles el nombramiento de Marina Kempny como Chief Revenue Officer, según un comunicado.

«En su nuevo cargo, tendrá el desafío de impulsar la cultura de la compañía centrada en el cliente para brindar un servicio de excelencia. Kempny liderará todas las áreas de soporte comercial, con el objetivo de orientar el foco de sus equipos a identificar oportunidades de crecimiento y mejora, a asegurar siempre los estándares de excelencia de los servicios y a lograr mayor competitividad en el mercado», señala la nota.

“Sabemos que con el liderazgo de Marina vamos a alcanzar resultados excepcionales y a continuar fortaleciendo nuestro posicionamiento en la industria”, aseguró Anna Cohen, CEO de la empresa.

La trayectoria de Kempny en Cohen se inició en 2018, año en el que ingresó en la función de Gerente de Marketing y Comunicación.

La firma argentina destacó la labor de Kempny para «implementar estrategias innovadoras que han contribuido significativamente al aumento de la visibilidad y posicionamiento de la compañía en un mercado altamente competitivo»

«Entre algunos de los hitos que reflejan su aporte a la compañía, figura la construcción de Perspectivas.cohen.com.ar. Además, ha impulsado un fructífero trabajo con el Directorio y los líderes para consolidar el posicionamiento estratégico y poner en primer plano la cultura client-centric de la empresa», expresaron desde Cohen.

El mayor proveedor de precios de Colombia, Precia, llega a Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Como parte del proceso de integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, la mayor empresa proveedora de precios para valoración de Colombia anunció su expansión al mercado chileno. Según anunciaron desde nuam –la matriz de las plazas bursátiles de los tres países andinos– a través de un comunicado, la compañía Precia apoyará el desarrollo del mercado financiero regional.

La firma –filial de nuam– tiene más de 20 años de trayectoria y cuenta actualmente con el 85% del mercado colombiano. Destacan su infraestructura tecnológica de vanguardia y su adopción temprana del uso de la nube en la industria.

A futuro, la compañía busca posicionarse como un aliado estratégico para la evolución del mercado de capitales y la valoración de empresas en Chile.

Juan Manuel Quintero, gerente general de Precia, dijo en la nota de prensa que “la compañía se enfocará en productos de precios para valoración, servicios de cálculo y gestión de información, herramientas de gestión de portafolios y finanzas corporativas, con el fin de apoyar la estrategia de los clientes del grupo”.

Según Felipe Urrutia, gerente senior de Clientes Corredores y Fondos de nuam, en la plaza bursátil tienen “la visión de expandir las soluciones innovadoras locales a los mercados de Chile, Colombia y Perú. El lanzamiento de Precia en el mercado chileno es un hito que refuerza este compromiso”.

Desde Precia también dieron a conocer una alianza estratégica con Luz Soluciones Financieras, con la cual ofrecen el software MITRA, una solución integral para la gestión de portafolios de inversión utilizada por grandes asset managers en América Latina.

Juan Luis Díaz llega a Falcom AM como Co-Head de Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Juan Luis Díaz, Co-Head de Real Estate de Falcom Asset Management
LinkedInJuan Luis Díaz, Co-Head de Real Estate de Falcom Asset Management

La gestora chilena Falcom Asset Management sigue engrosando su parrilla de ejecutivos, esta vez reforzando el área de negocios inmobiliarios con la llegada de un nuevo Co-Head de Real Estate. Se trata de Juan Luis Díaz, quien pasó casi una década liderando el área inmobiliaria de MetLife Chile.

La firma informó del nombramiento a través de la red profesional LinkedIn, destacando su trayectoria de más de 25 años en inversiones en el mundo corporativo. Según subrayaron, el ejecutivo se ha especializado en la administración y producción de activos inmobiliario de deuda y equity y en fondos de inversión de desarrollo y renta inmobiliaria.

“Estamos seguros de que será un gran aporte y que potenciará este tipo de inversiones y financiamiento dentro de la gestión de fondos de Falcom y la oferta a los clientes”, señaló la gestora boutique en su publicación.

Anteriormente, consigna su perfil profesional, pasó nueve años y fracción en la aseguradora de MetLife en el país andino. Ahí, se desempeñó como director de Negocios Inmobiliarios e Hipotecarios.

Además, Díaz cuenta con un MBA de la Universidad Católica de Lovaina.

Esta incorporación llega a unas semanas de la llegada de dos nuevos gerentes para reforzar su área de gestión patrimonial.

Cambio de régimen, BlackRock reconoce que es buen momento para las estrategias activas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Ver para creer, uno de los últimos boletines de análisis de BlackRock anuncia «un mayor rol para las estrategias activas» en el nuevo régimen económico y financiero que ha dejado la pandemia, marcado por mayor volatilidad, incertidumbre y divergencia en el desempeño del mercado. Pero la gestora incluye «las estrategias activas incluyen enfoques dinámicos para la indexación».

«Las asignaciones estáticas de activos, o carteras de tipo «set and forget», son un punto de partida razonable, pero no creemos que rindan como en el pasado. La era de los tipos de interés ultrabajos es cosa del pasado y las rentabilidades futuras esperadas parecen menos atractivas. Creemos que, como resultado, las rentabilidades excedentes sobre el efectivo serán mucho menores para las exposiciones estáticas», dicen desde la gestora.

Según la firma internacional, la incertidumbre macroeconómica se ha disparado desde que se produjo la pandemia, y la dispersión de las rentabilidades ha aumentado. El nuevo régimen, más volátil e incierto, ha provocado una mayor dispersión en algunos mercados. Hay menos convicción sobre el camino que se avecina: el rango de estimaciones sobre datos macroeconómicos clave, como la inflación, se ha ampliado.

Además, el rango de rentabilidades de las acciones estadounidenses se ha ampliado notablemente «Eso significa que hay más oportunidades para que los gestores cualificados encuentren y ofrezcan rentabilidades activas, en nuestra opinión. Definimos los retornos activos como retornos superiores al índice de referencia que no pueden explicarse por exposiciones estáticas a factores macro y de estilo de renta variable», dice el informe.

Los gestores que buscan alfa y que actúan con mayor frecuencia en función de sus conocimientos pueden ser mejor recompensados ​​en este nuevo régimen: «¿Significa eso que los gestores cualificados han añadido más retornos activos? Nuestra investigación sugiere que sí, incluso después de excluir los períodos más volátiles de la pandemia», dice BlackRock.

El gestor de activos especializado en ETFs no se priva de dar, de pasada, una pequeña bofetada a los managers de fondos no ideaxados: «Los gestores profesionales como grupo no se han vuelto más hábiles en la entrega de retornos activos en general, pero sí consideramos que el entorno actual es más propicio para que los gestores cualificados entreguen retornos más activos».

De todos modos, los analistas de BlackRock siguen pensando que la gestión activa tradicional es laboriosa y cara, así que para ciertos inversores la mejor opción sigue siendo pegarse a los índices :

«Ofrecer retornos activos de primera categoría de forma constante es difícil. Encontrar gestores que lo hagan requiere una investigación y un seguimiento exhaustivos, lo que puede resultar costoso. Esto es más importante ahora que el nuevo régimen separa más claramente a los que obtienen mejores resultados del resto. Los inversores que prefieren estrategias basadas en reglas o aquellos con un presupuesto de gobernanza limitado pueden optar por mantener todas sus carteras en herramientas de índice», concluyen.

Nueva revista Américas: en portada, MFS, 100 años lejos del ruido

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La nueva revista Américas de Funds Society ya está viajando hacia sus suscriptores en Latinoamérica y Estados Unidos. La versión digital ya está también disponible.

Esta edición tiene una particularidad: ofrece a la vez actualidad y perspectiva histórica. Los primeros cien años de la gestora MFS y el cumpleaños número 30 del real brasileño han servido de hilo conductor para esta edición número 40.

MFS es sinónimo de fiabilidad en Latinoamérica, de eso que llaman “alta convicción”, que podría ser sinónimo de “filosofía” o “principio rector”. Y la gestora lo mantiene desde hace 100 años, de crisis en crisis, siguiendo la construcción de la economía estadounidense, actual punto de referencia de gran parte de las finanzas mundiales.

En Latinoamérica, la medida son 30 años, como mucho 40, para construir los consensos necesarios que logren una estabilidad monetaria y, en general, del sistema democrático. Por favor, no se pierdan los artículos sobre la creación del real brasileño (de nuestro corresponsal Pedro Pligher) y los actuales pesos de México y Chile. Son trepidantes como una película de acción. Y, luego, con la entrevista que nos concede Juan Salerno, socio de Compass, tratamos de descifrar Argentina, ese país que desafía a los analistas internacionales.

Recomendamos el barómetro de carteras de los mercados Latam y US Offshore realizado por Natixis. En lo que va de 2024 los inversores han tenido un giro claro hacia la renta fija, midiendo mucho la duración, drenando el mar de efectivo en el que navegan y, lamentablemente para algunos, dejando de lado los activos alternativos. ¿Son conservadores, incluso tibios, los inversores de la región?, les remitimos al artículo sobre los 30 años del real brasileño y las políticas monetarias de la región: la prudencia es sinónimo de inteligencia en muchos países.

Pero la experiencia muestra que todo llega y que, al final, las nuevas propuestas de inversión terminan calando. En Chile este año se está viendo un auge espectacular de los activos alternativos, tanto que, como explica nuestra corresponsal, Javiera Donoso, la industria está ahora ocupada (o preocupada) por controlar la fiabilidad de las inversiones.

El análisis de carteras de Natixis muestra que la moda de la inteligencia artificial se ha traducido en compra de activos. Por ello resulta interesante el artículo de Cecilia Prieto sobre una de las aristas de la AI: su enorme consumo energético, que convierte la innovación en un auténtico obstáculo para la transición energética.

Desde nuestras páginas, y siempre en estrecha relación con la renta fija y la política monetaria, los especialistas de Janus Henderson profundizan en uno de los grandes temas del momento: el mercado laboral estadounidense. Los expertos buscan elementos de análisis y datos para interpretar esa tendencia clave para la política monetaria actual.

Certezas hay pocas, pero cuando miramos México, la tendencia a acercar las industrias y preservar las cadenas de suministro (incluso por encima de la rentabilidad) es ya un hecho. Así lo explica Luis Yance, director de renta variable de SAM Asset Management. De la mano de nuestro corresponsal Antonio Sandoval comprobamos que firmas como Vector Casa de Bolsa están aprovechando la materialización de esa bonanza con planes de negocio audaces y orientados al crecimiento.

Pueden acceder a la versión digital haciendo click aquí.

Industria de fondos brasileña registra fuertes entradas netas en agosto, impulsada por la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La industria de fondos de inversión brasileña cerró agosto con entradas netas positivas de 11.700 millones de reales (más de 2.000 millones de dólares), según datos de la Asociación Brasileña de Entidades del Mercado Financiero y de Capitales. En el acumulado de 2024, la financiación ya suma 286.200 millones de reales (más de 50.000 millones de dólares), con énfasis en los fondos de renta fija, que siguen liderando las entradas de recursos.

En agosto, la clase de renta fija registró un aumento del 64,2% en comparación con el mismo período del año pasado. Pedro Rudge, director de Anbima, atribuye este desempeño a las perspectivas de mantener la Selic en niveles altos, que favorecen a los fondos de esta categoría. “Con la trayectoria actual de la Selic, los fondos de renta fija deberían mantener su atractivo en los próximos meses, lo que tiende a reforzar el flujo de recursos hacia esta clase y sostener el desempeño positivo de la industria”, afirmó.

Entre los fondos de renta fija, los clasificados como Renta Fija Duración Bajo Grado de Inversión fueron los que más se destacaron, estos fondos se enfocan en activos con bajo riesgo crediticio y una duración promedio menor a 21 días hábiles, invirtiendo principalmente en bonos públicos federales.

Además de la renta fija, los Fondos de Inversión en Derechos de Crédito (FIDC) también obtuvieron buenos resultados, le siguieron los fondos de pensiones, y los Fondos de Inversión de Participación (FIP).

Por otro lado, las clases multimercado y de renta variable mostraron un saldo negativo en agosto. Los ETF (Exchange Traded Funds) también registraron un saldo negativo.

En términos de patrimonio neto, la industria de fondos alcanzó 9,3 billones de reales en agosto, un aumento del 15% respecto al mismo mes de 2023.

BNY adquiere Archer, un proveedor de soluciones de cuentas gestionadas

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

BNY Mellon anunció que ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir Archer, un proveedor líder de servicios tecnológicos de soluciones de cuentas gestionadas para la industria de wealth y asset management

“Archer ofrece a los gestores de activos y patrimonios soluciones completas de middle-office y back-office para atender las necesidades de cuentas gestionadas de inversores institucionales, privados y minoristas”, dice el comunicado de la firma. 

A través de su plataforma totalmente integrada y basada en la nube, Archer ayuda a sus clientes a ampliar la distribución, agilizar las operaciones, lanzar nuevos productos de inversión y ofrecer resultados personalizados a un mercado más amplio, agrega el texto. 

Con la integración de las soluciones de cuentas gestionadas de Archer, las capacidades y el equipo de servicios profesionales, BNY mejorará su plataforma empresarial para apoyar las cuentas gestionadas minoristas, un mercado que se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de dos dígitos a más de ocho billones (trillions) de dólares en activos en los próximos tres años en los EE.UU., según datos de Cerulli. 

«Las cuentas gestionadas son uno de los vehículos de inversión de más rápido crecimiento en la industria de gestión de activos, permitiendo a los asesores de inversión y gestores de activos ofrecer carteras personalizadas a los inversores minoristas a escala», dijo Emily Portney, Global Head de Asset Servicing en BNY

Además de aumentar las capacidades actuales de BNY en el servicio de activos para cuentas gestionadas, Archer proporcionará a BNY Investments y a la plataforma de patrimonio Wove de BNY Pershing para asesores una distribución ampliada de carteras modelo y acceso a la red multicustodio de Archer, asegura la empresa. 

«Los asset y wealth managers de hoy en día tienen un fuerte deseo de crear soluciones multi-activos a través de una variedad de productos, junto con indexación directa y carteras optimizadas fiscalmente, para satisfacer las necesidades de sus socios de distribución e inversores», añadió Bryan Dori, presidente y CEO de Archer

Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2024, sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales. 

Dos tercios de los inversionistas chilenos ven con optimismo la evolución de la bolsa local

  |   Por  |  0 Comentarios

Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago
Wikimedia CommonsSalón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago

Con mitas a recabar las principales expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de los gestores de inversión en Chile, CFA Society Chile y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) dieron a conocer los resultados de la Asset Management Survey correspondiente al tercer trimestre de 2024. Y el sondeo mostró un mercado que, cauto y atento, está mirando la renta variable con optimismo, según destacó la agrupación de profesionales a través de un comunicado.

El sondeo –resultado de encuestas a 36 profesionales de la industria entre el 24 de julio y el 23 de agosto– reveló el que los gestores de activos chilenos mantienen su perspectiva positiva de las acciones chilenas. Los consultados manifestaron una expectativa “favorable” o “muy favorable” de 67% para la clase de activos, registrando un aumento de 16 puntos con respecto al trimestre anterior.

Por otra parte, el 39% (-10 puntos porcentuales) tiene expectativas optimistas hacia la renta variable emergente y el 52% (-5 puntos) hacia la renta variable desarrollada.

El optimismo de la renta variable local también se manifestó en las percepciones hacia el desempeño del benchmark accionario S&P IPSA.

El 54% de los managers espera que el desempeño de las utilidades corporativas del índice sea superior en los próximos 12 meses, en comparación con los resultados de los últimos 36 meses. La cifra corresponde a un aumento de 10 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, destacó CFA Society Chile.

Por otra parte, dos tercios de los encuestados (64%) considera que el mercado accionario IPSA está subvalorado, mientras que el 36% cree que el índice está ponderado adecuadamente. La percepción de sobrevaloración fue nula, agregaron.

El presidente de CFA Society Chile, Hugo Aravena, califica las percepciones de los sondeados hacia el IPSA como “interesantes”. “Podemos observar que se han consolidado los ánimos favorables para las utilidades de las empresas del índice, además de un fuerte cambio en la percepción del mercado accionario local desde la última encuesta. Para dimensionarlo, en el trimestre anterior el 35% de los inversionistas creía que el índice estaba subvalorado, cifra que casi se dobló en esta edición”, dijo el profesional, en la nota de prensa.

Otro dato revelador se relaciona con las clases de activos alternativos de mercados internacionales favoritos de los inversionistas. En esta edición del estudio, private equity marcó un 7% (-16 pp), deuda privada un 71% (+11 pp), hedge funds un 4% (+1 pp), real estate un 7% (+7 pp) e infraestructura un 11% (+2 pp).

Economía y riesgos

De acuerdo al sondeo, el 89% de los inversionistas ve “bastante improbable” o “muy improbable” que la economía chilena experimente una recesión económica en los próximos 12 meses. En cambio, sólo un 11% considera que es “bastante probable” que ocurra ese escenario.

“Se trata del tercer trimestre consecutivo en que más del 80% de los inversionistas tiene la percepción de que un escenario recesivo en los próximos 12 meses sería improbable. En definitiva, esta opción se ha consolidado durante todo el 2024”, acotó Aravena.

En cuanto a la inflación, el 66% de los inversionistas tiene expectativas de que será “mucho menor” o “levemente menor” en los próximos 12 meses, lo cual corresponde a un aumento de 7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. En cambio, el 34% estima que la inflación “se mantendrá” en los rangos vigentes, o será “levemente mayor”, bajando 9 puntos porcentuales.

Respecto a los riesgos de cola (tail risks) más importantes para los activos de inversión local, la opción “recesión económica global” pasó al primer lugar con un 28%, subiendo 23 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.

“En nuestra opinión, el riesgo de una economía global recesiva subió exponencialmente debido a la caída de las bolsas globales registrada en agosto”, acotó Pablo Castañeda, académico de la Escuela de Negocios de la UAI.

Por su parte, el segundo riesgo de cola más importante fue “riesgos geopolíticos” con 17% (-16 puntos porcentuales) y “manejo de la política monetaria global” con 17% (+7 pp). En último lugar quedó “elecciones presidenciales (EE.UU., Reino Unido, India)”, que no registró variaciones con la encuesta anterior y marcó un 3%.

Bci lanzó su segundo bono AT1 por 500 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Bci (Wikimedia)
Wikimedia Commons

Con miras a seguir fortaleciendo su base de capital, el banco chileno Bci volvió a acudir al mercado local de bonos perpetuos. La firma realizó la emisión de su segundo papel AT1 en el mercado internacional.

La colocación, según detallaron a través de un comunicado, recaudó 500 millones de dólares de capital fresco y consiguió una tasa de emisión de 7,5%.

El bono se enmarca en la estrategia de optimización de estructura de capital de Bci y permite al banco cumplir con los requerimientos de Basilea III, un año antes de lo requerido por la Comisión de Mercado Financiero (CMF), destacaron.

A principios de este año la firma financiera entró en el mercado de los bonos perpetuos. A inicios de febrero, realizó su primera emisión, también por 500 millones de dólares.

Para Javier Moraga, gerente de la división de Inversiones y Finanzas de Bci, el resultado de esta operación “refleja la confianza y el conocimiento de los inversionistas internacionales sobre la estrategia de desarrollo del banco”.

Además, dijo, llega a reforzar la diversificación en fuentes de financiamiento del banco en Estados Unidos, Europa y Asia.

En esa línea, el ejecutivo destacó el rol del equipo a cargo de lanzamiento. “Posicionó a Bci de forma muy robusta de cara a la implementación de las nuevas regulaciones de capital en el mercado chileno”, comentó en la nota de prensa.