Credicorp Capital culmina su fusión con Ultraserfinco de Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-01 a la(s) 13
Wikimedia CommonsBogotá. ,,

Credicorp Capital realizó la fusión por absorción con Ultraserfinco, una de las principales firmas comisionistas de bolsa en Colombia, con más de 50 años de historia en el sector financiero de ese país.

“Pese a la actual coyuntura sanitaria, originada por la pandemia del coronavirus, la integración operativa entre las dos compañías ya es un hecho”, anunció la firma en un comunicado.

Con la materialización de esta integración, Credicorp Capital espera seguir creciendo con sus líneas de negocio: banca privada y corporativa, mercado de capitales, gestión de activos, banca de inversión y negocios fiduciarios. Asimismo, busca posicionarse como la principal banca privada de la región por medio de una oferta de valor enriquecida y que la consolide como referente de la industria. 

El proceso con la Superintendencia Financiera de Colombia tuvo dos etapas: la compra de las acciones de Ultraserfinco, que se materializó en noviembre de 2019, y ahora la fusión, por medio de la cual se convierten en una sola compañía.

Para ello se formaron varias mesas de trabajo, entre las cuales se analizaron la protección al consumidor financiero, tecnología, riesgos, entre otros frentes claves para hacer este proceso con los mejores estándares de calidad. Como resultado de esta labor, la Superintendencia autorizó seguir adelante con el proceso de fusión.

“Esta fusión se convierte en el paso final hacia el propósito que nos trazamos como organización: fortalecer nuestra presencia a nivel regional y brindar una asesoría financiera integral, a través de una propuesta de primer nivel para todos nuestros clientes”, comentó Luis Miguel González, presidente de Credicorp Capital Colombia.

Esta operación permitirá que Credicorp Capital tenga mayor presencia en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Bucaramanga. 

Para concluir, Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital, agregó que “como parte del holding Credicorp, contamos con la experiencia y respaldo de más de 130 años de trayectoria y estamos convencidos de que esta fusión, a través de un proceso responsable, nos permitirá mantener con éxito nuestra operación y enfrentar cualquier desafío”.

 

 

El Banco de Crédito del Perú efectuó una emisión de bonos internacionales por valor de 850 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-01 a la(s) 13
Wikimedia CommonsLima. ,,

El Banco de Crédito del Perú (BCP) efectuó una emisión de bonos internacionales por el valor de 850 millones de dólares, con vencimiento en el 2030. El cupón obtenido fue de 3,125%, siendo este el menor cupón para un bono subordinado nivel II en Latinoamérica, según un comunicado de la entidad.

BCP contó con demanda de más de 3,2 billones de dólares por parte de inversionistas, tanto locales como internacionales, siendo al cierre más de tres veces el tamaño de la emisión.

Esta operación fue realizada en el marco de un reperfilamiento de deuda del banco, por lo cual parte de los recursos captados serán destinados a la recompra de alrededor de 60% de los bonos ‘6.875% Fixed-to Floating Rate Subordinated Notes due 2026′ y de los bonos ‘6.125% Fixed-to-Floating Rate Subordinated Notes due 2027′.

«Estos resultados son producto del fortalecimiento de la relación con inversionistas extranjeros, basada en la transparencia y solidez del banco», señalaron desde BCP.

Elecciones estadounidenses de 2020: la situación actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-30 a la(s) 12
Foto cedidaRandeep Somel, Associate Portfolio Manager de M&G Investments. ,,

«Los acontecimientos, querido muchacho, los acontecimientos», así respondió el primer ministro británico Harold Macmillan a un periodista que le preguntó cuál era el factor más probable para que los gobiernos se desviasen de su rumbo.

A principios de año, Donald Trump tenía todo a su favor para seguir los pasos de los tres presidentes anteriores y lograr la reelección. Sin embargo, la serie de acontecimientos que se ha dado desde entonces ha puesto seriamente en duda su reelección.

Las encuestas

El candidato demócrata, Joseph Biden, se sitúa en cabeza en todas las encuestas nacionales, por amplia diferencia, claramente fuera del margen de error. Los sondeos en los swinging states (estados bisagra) son más ajustados, pero ahora mismo también parecen favorables para Biden.

Hay que tener en cuenta en este punto que la mayoría de las encuestas de 2016 daban a Hillary Clinton una cómoda ventaja que finalmente no se produjo el día de las elecciones. Dadas las tensiones actuales, es posible que esto se deba al «voto oculto republicano» y que el resultado electoral aún sea ajustado. La última encuesta de Zogby, que pregunta «¿quién cree que ganará?», en lugar de «¿a quién votará?», ofrecía un resultado de 51% a 43%, a favor de Trump.

 El colegio electoral

Las elecciones estadounidenses no se ganan por mayoría de voto popular, sino que los candidatos deben ganar las elecciones estado a estado. Cada estado otorga sus votos del colegio electoral al candidato que consigue el mayor número de votos en dicho estado. Trump arrebató a los demócratas Pensilvania, Ohio, Florida, Wisconsin, Michigan e Iowa para alzarse con la victoria en 2016. Inteligentemente, para las elecciones de 2020 se ha registrado como residente en Florida (en lugar de Nueva York), sabedor de la importancia de ese estado para su reelección. Sin ganar allí, no revalidará su mandato como presidente.

Trump tiene probabilidades de retener Ohio y Iowa. Suponiendo que logre retener Florida, tendrá que mantener uno de los otros tres estados de la lista anterior. Wisconsin, en el medio oeste, parece ahora el estado en el que más debe centrar sus esfuerzos. También debe retener Arizona, Georgia y Carolina del Norte, estados en los que ganó en 2016. Son estados tradicionalmente republicanos, pero las encuestas dan un resultado ajustado. Arizona será el estado del que habrá que estar pendientes, ya que lo pase allí podría trasladarse al resto del país.

¿Una repetición de las elecciones estadounidenses de 1968? Hubert Humphrey contra Richard Nixon

Las tensiones sociales provocadas por la guerra de Vietnam y el movimiento del «amor libre» culminaron en una victoria ajustada por el impopular candidato Richard Nixon en 1968. Nixon afirmó después que «la mayoría silenciosa» había hablado: los estadounidenses que no alzaban la voz, pero que no estaban contentos con el rumbo del país.

Las tensiones sociales actuales podrían poner a prueba a los demócratas. Si el partido se escora demasiado a la izquierda, tendrán un problema. El movimiento «Defund the Police», que aboga por retirar fondos a la policía, asustará a muchos votantes indecisos (algunos sondeos muestran que siete de cada diez afroamericanos están en contra). Los demócratas deben tener cuidado de no quedarse ahí.

En mayo, las ventas de armas alcanzaron la cifra récord de 1,8 millones. Eso son muchos votantes preocupados. Biden parece contrarrestar esta situación con la elección de un candidato fuerte para la vicepresidencia, con una preselección que incluye a candidatos con un sólido historial de ley y orden.

COVID-19

Ante el repunte de la tasa de contagios del coronavirus en los estados del sur, ahora preocupa que haya un segundo confinamiento. Esto podría frenar el actual impulso económico (la tasa de desempleo cayó por sorpresa, del 14,7% en abril al 13,3% en mayo). Trump necesita que ese impulso continúe para tener posibilidades en noviembre.

Según un sondeo reciente, Trump mantenía un índice de aprobación del 95% entre los republicanos. Un dato muy importante. Carter y Bush padre fracasaron en sus asaltos a la reelección cuando perdieron el favor de las bases de sus propios partidos. Los republicanos están negociando otro plan de estímulo, pero su aprobación en el Senado no será fácil. Los senadores duros rechazarán un nuevo aumento del gasto público y de la deuda nacional. Pero puede que Trump lo necesite para sostener la economía hasta noviembre.

Política

Trump quiere salirse del Acuerdo de París sobre el clima, pero en realidad la decisión dependerá del ganador de las próximas elecciones. Joe Biden, más internacionalista, mantendrá a EE. UU. dentro del acuerdo. Si Biden gana, cabe esperar un «Nuevo acuerdo verde» (Green New Deal) y un aumento del gasto social.

El gasto en general se incrementará con los demócratas, por lo que cabe esperar ciertas presiones sobre las rentabilidades (TIR) del Tesoro de EE. UU. Creo que es seguro asumir que, si Joe Biden gana las elecciones de noviembre, los demócratas retendrán su mayoría en la Cámara de Representantes y volverán a hacerse con el Senado. Un mismo partido al frente de ambas cámaras y de la Casa Blanca no tendrá grandes problemas para aprobar leyes.

Cabe recordar que Joe Biden no es Bernie Sanders, que se definía a sí mismo como «socialista democrático». No habrá ninguna revolución y por tanto, los mercados financieros deberían mantenerse relativamente estables. Los demócratas suelen hablar de compensar el gasto con subidas de impuestos. El impuesto de sociedades de EE. UU. volvería probablemente a los niveles de la época de Obama. También subirían impuestos a los carburantes para ayudar a pagar el Nuevo acuerdo verde.

Desde una perspectiva británica, Trump es el presidente más anglófilo desde el último presidente estadounidense de Nueva York, Franklin Delano Roosevelt. Ante la salida del país de la Unión Europa, será muy importante cerrar un acuerdo comercial con EE. UU. que pueda servir de palanca para firmar acuerdos con otros países del resto del mundo, incluida la UE. De momento, la administración Trump ha dado muestras de flexibilidad.

El compañero de papeleta de Biden

Biden es cuatro años mayor que Donald Trump y ha mostrado indicios de declive cognitivo. Es posible que solo se comprometa a un mandato como presidente. La persona a quien elija de candidato a vicepresidente será importante. Es probable que sea una mujer afroamericana y dos son las favoritas: Kamala Harris (anterior fiscal y senadora por California) o Val Demmings (anterior directora de la policía y actual miembro del Congreso por Florida). Ambas parecen opciones razonables e indiscutibles, pero han dado muestras de cierta ingenuidad política.

Biden tendrá que demostrar que puede ser firme frente a adversarios extranjeros, especialmente China. El discurso de China catapultó a Trump a la Casa Blanca en 2016 y le hizo ganar en los estados del medio oeste y el cinturón de óxido, tradicionalmente demócratas.

Este es el tercer intento de Joe Biden a la presidencia (el primero fue en 1987). Biden parece carecer del instinto político de Donald Trump, Barack Obama o Bill Clinton y el hecho de que los candidatos no puedan hacer campaña con total normalidad ahora mismo le favorece. Pero es poco probable que esta situación permanezca así hasta noviembre.

 

Riesgos y oportunidades ante el rebrote de coronavirus en Estados Unidos: el análisis de UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-01 a las 13
Foto cedida. Pexels

El aumento en la cantidad de casos diarios de COVID-19 en EE.UU. generó una mayor incertidumbre, pero el panorama es alentador si se mantiene una estrategia financiera responsable, recomendó la firma de servicios globales UBS en un informe de Mark Haefele publicado esta semana. El rebrote de la pandemia afianzó la tendencia de caída de la renta variable y fortaleció a los activos de refugio.

El índice S&P 500 cayó un 2,9% la semana pasada alcanzando un 2,4% el viernes, el Stoxx Europe 600 perdió un 2% y los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años bajaron 5,5 puntos básicos. Sin embargo, el oro aumentó 1,6% y logró su nivel más alto desde octubre de 2012.

Por el momento no hay fuertes señales de que el aumento de las tasas de coronavirus esté causando un miedo generalizado como para afectar al consumo.

“Parece que no hay ánimo político para propiciar nuevos cierres a nivel nacional. Los datos de movilidad y las encuestas de sentimiento empresarial apuntan a una tendencia hacia la normalización, y el jueves pasado el tráfico aéreo de pasajeros en los Estados Unidos alcanzó un nuevo máximo desde que comenzó la pandemia”, asegura el informe publicado esta semana.

No obstante, la consultora alertó sobre el riesgo de que cambie esta situación en el caso de que el recuento de casos diarios continúe en aumento. De todas maneras, las proyecciones para una vuelta a la normalidad son alentadoras, por lo que UBS recomienda a los inversores a continuar en el mercado.

El análisis observa mayor potencial al alza en la renta variable, pero alerta de un recorrido irregular amenazado por una segunda ola de contagios.

“Una estrategia financiera disciplinada puede ayudar a los inversores a evitar ventas de pánico o períodos costosos al margen en efectivo. Pero la volatilidad también es una oportunidad”, explica el informe.

Las oportunidades existen y los expertos recomiendan un enfoque en dólares para generar una exposición a largo plazo. Así, destacan el grado inversor de EE.UU. y su alto rendimiento, los bonos cruzados de la zona euro y los mercados emergentes que emiten en dólares.

Por otro lado, recomiendan las inversiones de medianas empresas de EE.UU., así como las alemanas y los valores industriales europeos.

Finalmente, el estudio recomienda, para quienes tengan inversiones de alto riesgo, invertir en fondos de cobertura seleccionados, oro y acciones de calidad global como manera de protegerse de las gestiones más expuestas a la volatilidad de la pandemia.

El impacto de la Fed

La Reserva Federal anunció nuevas restricciones en el sector bancario tras advertir en sus pruebas de estrés anuales que algunas entidades “habían empleado escenarios económicos ‘más optimistas que apropiados’ en su planificación de capital” y que podrían acercarse a niveles mínimos si la situación empeora.

En consecuencia, los bancos deberán limitar los dividendos al nivel del segundo trimestre y no podrán realizar recompras de acciones en este tercer trimestre.

Estas restricciones de la Fed afectaron los precios de las acciones al cierre de la semana pasada. Sin embargo, para UBS debe verse “en un contexto más amplio”.

“La evaluación general de la Fed del sector financiero fue positiva. El vicepresidente de la Fed, Randal Quarles, caracterizó al sector como una ‘fuente de fortaleza durante esta crisis’. Además de los problemas de estabilidad financiera, en un momento en que la Fed está apoyando al sistema bancario con liquidez, es lógico que no quiera que ese apoyo se use para recomprar acciones”, describe el informe de la consultora global.

El análisis destaca “el alcance y la escala sin precedentes” del apoyo a la política monetaria implementada por la Fed que será “la más importante para los activos de riesgo a mediano plazo”.

Juan Pedro Cantera se mantiene como superintendente de Servicios Financieros del Banco Central de Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-01 a la(s) 11
Foto cedidaJuan Pedro Cantera. ,,

El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) designó al contador Juan Pedro Cantera como superintendente de Servicios Financieros a partir del miércoles 1° de julio de 2020, anunció la entidad en un comunicado.

La función de superintendente tiene una vigencia por ocho años, de acuerdo con la normativa actual. El contador Juan Pedro Cantera se desempeñaba en ese rol desde el año 2012. 

Previo a esta instancia de nombramiento, el contador Juan Pedro Cantera presentó el plan de acción para el período 2020-2028, que considera a toda la organización y contempla la definición de prioridad de la estrategia, análisis del entorno, definición de objetivos estratégicos, líneas estratégicas y planes de acción con sus resultados esperables, así como metas cualitativas de corto, mediano y largo plazo para las iniciativas anuales. 

Desde su ingreso al BCU en 1979, Cantera se desempeñó como jefe de Departamento de Normas y Procedimientos; gerente de Área Estudio y Regulación; intendente de Supervisión Financiera (2009-2012), hasta que pasó a ocupar el cargo de superintendente de Servicios Financieros. 

Juan Pedro Cantera es Contador Público por la Universidad de la República y cuenta con un Máster en Dirección Bancaria por la Universidad Carlos III de Madrid (España). 

La Superintendencia de Servicios Financieros tiene a su cargo la supervisión y regulación del sistema financiero, así como la responsabilidad de divulgar información financiera de las entidades controladas. 

Uno de los propósitos fundamentales del BCU es velar por la estabilidad, solvencia y funcionamiento adecuado de las instituciones del sistema financiero. 

 

Banorte, calificado como el mejor banco de México y entre los 20 mejores del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-07-01 at 9
foto cedida. foto cedida

Banorte fue calificado como el mejor banco de México  y se posicionó dentro de los 20 mejores bancos dentro del ranking “Lafferty 1000 global banking database”, publicado por la compañía internacional especializada en inteligencia bancaria, Lafferty Group.

El ranking evalúa el desempeño de 1000 bancos, basados en 100 países diferentes del mundo, a través de 21 métricas, entre ellas el desempeño financiero, el trabajo en inclusión financiera, la responsabilidad ambiental y la relación con sus grupos de interés. Lafferty Group destacó la fortaleza de Banorte en una métrica clave: el enfoque en el cliente, y le otorgó 4 de 5 estrellas como calificación.

Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, comentó: “Nos entusiasma ser reconocidos como el mejor banco de México, y uno de los mejores 20 del mundo. Aún en los momentos complejos, las empresas mexicanas, y en especial Banorte, nos mantenemos fuertes y compitiendo a nivel global”.

Grupo Financiero Banorte mantiene su compromiso de convertirse en el mejor grupo financiero para sus clientes, colaboradores e inversionistas.

En la evaluación se analizó el informe anual de cada banco, considerándolo como el principal vehículo de comunicación y rendición de cuentas de las instituciones bancarias a sus grupos de interés como colaboradores, clientes, reguladores y accionistas.

El “Lafferty 1000 global banking database” fue publicado por primera vez en la nueva revista digital de Lafferty Group, The Statement, y uno de sus hallazgos principales es que los bancos de varios mercados emergentes como Sudáfrica, Arabia Saudita,Singapur, Indonesia, India, Turquía y México, con Banorte, fueron los mejor evaluados.

De acuerdo con Lafferty Group, los bancos de las regiones de Asia, África, América Latina y Europa del Este superaron a las instituciones de Norteamérica y Europa Occidental, tradicionalmente consideradas como las mejores de la industria.
 

Los fondos suman 3.500 millones en junio aupados por los mercados y por flujos de más de 600 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

arribadepexelsdepixbay
Pixabay CC0 Public Domain. arriba

Los fondos de inversión rompieron el periodo bajista provocado por la crisis del coronavirus y crecieron en junio en 3.467 millones de euros, por lo que, con datos provisionales de Inverco, el patrimonio total se situó a finales de mes en 260.997 millones de euros, un 1,3% más que a cierre de mayo.

En el mes, tanto los mercados como los flujos de los inversores colaboraron positivamente a este crecimiento: en concreto, los mercados aportaron el 82% del aumento, puesto que los fondos cerraron con una rentabilidad media del 1,29%, con rentabilidades positivas en todas las categorías. Continúan destacando las de mayor exposición a bolsa, si bien las categorías de deuda también obtienen rendimientos positivos, en especial aquellas de mayor duración.

rent

Por el lado de los flujos, las suscripciones netas en junio fueron de 614 millones de euros, dando un balance positivo al segundo trimestre del año, con flujos de entrada de 550 millones. La cifra duplica las suscripciones netas que se produjeron en el mismo trimestre del año 2019. Estos números permiten borrar parte de los reembolsos sufridos por el efecto COVID-19 a partir de marzo, de forma que en el conjunto del año las salidas en fondos se reducen hasta 1.614 millones de euros.

susc

A pesar del buen comportamiento de los mercados de acciones, sobre todo durante las dos primeras semanas del mes de junio, las categorías con mayor exposición a renta variable se vieron afectadas en el ánimo inversor del partícipe, que prefirió ajustar sus preferencias de inversión hacia categorías con menor volatilidad, explica Inverco. Pero aquellos partícipes que han decidido mantener sus posiciones en renta variable son los que han podido observar un mayor incremento en su cartera.

Los fondos de bolsa en su conjunto han experimentado desinversiones no muy elevadas y sí muy parejas entre ellas, mientras que los de renta fija registraron importantes suscripciones netas. En total los partícipes han suscrito 725 millones de euros de nuevas participaciones en productos de deuda, centradas casi en su totalidad en renta fija a largo plazo por lo que el acumulado anual permite reducir los reembolsos hasta los 278 millones.

También cabe destacar las suscripciones netas de los fondos de gestión pasiva que, con sus 111 millones de euros, permiten incrementar su acumulado de suscripciones netas del año hasta los 400 millones de euros.

En sentido contrario, los fondos con mayores reembolsos producidos en el mes de junio corresponden a los monetarios (78 millones de euros) aunque en el acumulado del año siguen presentando suscripciones netas acumuladas por importe de 165 millones de euros.

susccrip2

Joaquín Danvila, nuevo responsable del departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB

  |   Por  |  0 Comentarios

IMG-20200526-WA0003
Foto cedidaJoaquín Danvila, responsable del departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB. Joaquín Danvila: nuevo responsable del departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB

Joaquín Danvila se une al IEB, escuela de negocios y centro de estudios de grados especializado en formación financiera, jurídica y empresarial, como responsable del departamento de Formación y Desarrollo Digital. Con este nombramiento, desde el instituto buscan dar un mayor impulso a la formación virtual “en un contexto económico en el que las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial aplicadas a la educación y el e-learning son clave en la evolución del sector”.

Danvila es ingeniero de minas con especialidad energía y combustibles, graduado en Dirección General PDD por IESE, especialista en comercial y marketing digital. Además, también ha ocupado posiciones en la dirección comercial y de marketing de empresas como la consultora Soluziona, Gas Natural Fenosa (hoy Naturgy), SEUR Internacional, Grupo Caja Rural, Grupo Reacciona, Grupo Educativo CEF, UDIMA e ISIE Business School.

Como experto en marketing y digital, Joaquín Danvila es miembro de la Comisión Técnica de la Asociación de Marketing de España para los sectores de banca y seguros y consejero del Grupo Reacciona, Grupo Ariete y de la consultora Innova Finance. Debido a su amplia experiencia en el sector, es columnista habitual y colaborador en diferentes medios de comunicación, además de haber ejercido como docente en ISIE, CEU San Pablo, CEF, UDIMA Universidad a distancia de Madrid, Universidad de San Jorge, Universidad Nebrija, ISIE Business School, EUDE Business School y Sant Louis University. Hasta ahora, Danvila ocupaba la Dirección General de ISIE.

“En los tres meses que llevamos de estado de alarma, el IEB ha desarrollado en remoto toda la formación presencial, con excelente satisfacción por parte de los alumnos. No obstante, nuestra vocación de excelencia nos anima a seguir invirtiendo en talento y herramientas tecnológicas para seguir avanzando en la formación virtual. Por ello, hemos incorporado a Joaquin Danvila como responsable de desarrollar el departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB”, aseguran desde el centro de estudios.

La bolsas europeas advierten de que reducir el horario de contratación bursátil sería “un paso en la dirección equivocada”

  |   Por  |  0 Comentarios

parkett-08
Foto cedidaFrankfurt Stock Exchange – Trading floor.. La bolsas europeas advierten de que reducir el horario de contratación bursátil sería “un paso en la dirección equivocada”

Las bolsas europeas, representadas en la Federación Europea de Bolsas (FESE), advierten de que “un acortamiento de la jornada de contratación europea podría constituir un paso en la dirección equivocada y ser en general perjudicial para los mercados europeos y los inversores finales”. 

En noviembre de 2019 la Association of Financial Markets in Europe (AFME) y la Investment Association (IA) hicieron un llamamiento a los mercados de valores europeos para llevar a cabo una revisión de la duración de la sesión bursátil en los mercados de toda Europa. En este debate, FESE ha llamado a reflexionar sobre las consecuencias que tendría reducir el horario de contratación durante las jornadas bursátiles y ha advertido de que esta decisión no se puede tomar sin evaluar cuáles son las necesidades de los inversores finales

“Antes incluso de considerar cualquier cambio en los horarios de negociación de renta variable, que podría ser perjudicial para los mercados europeos, es necesario examinar en detalle una serie de complejas cuestiones para comprender completamente los efectos que tendrían los cambios, entre los que se incluyen: la necesidades de los inversores finales, las interacciones entre diferentes mercados durante la sesión bursátil, la potencial amenaza a la liquidez, el impacto que tendría en mercados y productos asociados en todos los mercados y la competitividad de los mercados”, argumenta FESE en la nota informativa que ha publicado.

En este sentido, explica que, por sí solos, estos puntos indican cómo un acortamiento de la jornada de contratación europea podría suponer “un paso en la dirección equivocada” y ser en general perjudicial para los mercados europeos y los inversores finales. “La crisis del COVID-19 ha demostrado que los mercados regulados desempeñan un papel central en tiempos de incertidumbre, con alta volatilidad y altos volúmenes negociados. Los mercados transparentes, equitativos y resistentes ofrecen en todo el mundo gestión de riesgos y liquidez con una elevada integridad y son de suma importancia. Desde el punto de vista de la liquidez, es importante subrayar que actualmente no hay problemas de liquidez en los mercados regulados europeos, especialmente al comienzo y al final de la jornada de contratación, que es lo que motivaría un cambio en el horario bursátil. El volumen de liquidez presente en los mercados europeos en las primeras horas de negociación y durante la última parte de la tarde demuestra que actualmente la duración de la sesión de Bolsa refleja las necesidades de los inversores”, defiende en su comunicado.

Por último, FESE señala que acortar el horario de contratación de los mercados de valores transparentes y no opacos “favorecería aún más un marco de falta de equidad, ya que los internalizadores sistemáticos o los mercados OTC, que ya realizan una gran parte de la operativa fuera del horario bursátil de las Bolsas, no estarían sujetos a tal cambio”.

Por el contrario, las voces que están a favor de cambiar los horarios alegan que es una cuestión  relativa al bienestar de los empleados. Frente a este argumento, FESE explica que, dado que los internalizadores sistemáticos y los mercados OTC ya operan fuera del horario de actual de contratación de las Bolsas y que sus puestos de contratación cuentan con personal para cubrir estos mercados y otras clases de activos, “una reducción de la jornada bursátil europea no tendría ningún impacto en el bienestar de los empleados”. Y considera que serían necesarias otras medidas a nivel empresarial para facilitar un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, como por ejemplo, trabajar por turnos u horarios de trabajo flexibles.

“En este debate se ha dejado de lado el impacto negativo en la interacción entre los mercados y la economía europea. Debe tenerse en cuenta el enorme tamaño de los mercados y las economías afectadas, sin olvidar la relación simbiótica entre el horario bursátil y la economía real. Dado el desafío actual de recapitalizar nuestras economías debido a la crisis de Covid-19, contar con mercados europeos eficientes, competitivos y que muestren un buen funcionamiento es de suma importancia para garantizar que nuestras economías se recuperen de la crisis actual. En consecuencia, es crucial que permanezcan a disposición de los participantes del mercado para dar respuesta a sus necesidades”, reclaman desde FESE.

Allfunds abre oficina en París y nombra a Bruno Piffeteau nuevo responsable para Francia

  |   Por  |  0 Comentarios

foto allfunds
Foto cedidaBruno Piffeteau, nuevo responsable de Allfunds en Francia.. Allfunds nombra a Bruno Piffeteau nuevo responsable de Francia y abre oficina en París

Allfunds ha reforzado su equipo en París con el nombramiento de Bruno Piffeteau como nuevo responsable de Francia. Según explica la firma, el nombramiento de Bruno Piffeteau, hasta ahora responsable global de relación con clientes de BNP Paribas Asset Management, es un paso más en el compromiso de Allfunds con el mercado francés.

Piffeteau se encargará de desarrollar el negocio local de Allfunds y liderará un equipo de expertos franceses. Desde su nuevo cargo, gestionará directamente la relación con el grupo BNP Paribas y reportará directamente a Luca Renzini, Chief Commercial Officer de Allfunds Además, como parte de su compromiso por este mercado, Allfunds abrirá una oficina en París, donde Piffeteau liderará un equipo local de profesionales con gran experiencia y recorrido en la industria.

A raíz de este nombramiento, Juan Alcaraz, CEO de Allfunds, ha señalado que “estamos encantados de dar la bienvenida a Bruno a Allfunds. La apertura de nuestra oficina en París es un hito importantísimo para nuestro negocio y no tengo dudas de que bajo el liderazgo de Bruno obtendremos grandes resultados. Nos aportará su amplia experiencia y profundo conocimiento del mercado francés. Estoy convencido de que Bruno será una incorporación clave para impulsar nuestros ambiciosos planes en Francia”.

Antes de su incorporación a Allfunds, Bruno Piffeteau trabajó durante 20 años en BNP Paribas Asset Management donde ostentó varios cargos incluyendo director de marketing y desarrollo de producto, COO de Fundquest, director de Global Fund Solution y en último lugar, responsable global de relación con inversores. Previamente a su llegada a la gestora, Piffeteau tuvo varios cargos senior dentro del grupo BNP Paribas, donde se incorporó en 1989. Bruno Piffeteau es licenciado en finanzas por la Northeastern University de Boston.

“Bruno trae consigo más de 20 años de experiencia en la industria financiera y de gestión de fondos, además de ser un experto en el mercado francés. Su fichaje es una gran incorporación a nuestro equipo internacional. Sin duda, Bruno contribuirá a expandir y reforzar nuestro negocio en Francia mientras continuamos desarrollando nuestra oferta de servicios en este mercado tan importante”,  ha añadido Gian Luca Renzini, CCO de Allfunds.