Las stock options ganan atractivo dentro de los esquemas de remuneración de los family offices chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

pawns-3467512_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El 66% de los gestores europeos de gran capitalización superaron a su índice de referencia

Las stock options pueden ganar peso dentro de los esquemas de remuneración de los ejecutivos de los family offices chilenos durante los próximos años debido a cambios tributarios y a la situación actual derivada de la crisis sanitaria. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio Family Offices en Chile: Incentivos Gerenciales elaborado por EY  y AEF (Asociación de empresa familiar) y que se engloba dentro de su webcast series.

En este primer estudio, que analiza el modelo de incentivos utilizado actualmente por los family offices en Chile participaron 46 firmas, lo que representa aproximadamente un 25% del total que existen en el país.

Según este estudio, un 79% de los encuestados incorporan políticas de incentivos de carácter anual en su gran mayoría en forma de un bono en relación a número de sueldos (entre 1-5 lo más habitual). Sin embargo, la reducción de la liquidez y la disminución de rentabilidad obtenida por los family offices tras el inicio de la pandemia hacen necesario la búsqueda de incentivos que no presupongan un desembolso de efectivo como tal.

En este sentido, el estudio señala que un 8% de los encuestados da una participación a sus ejecutivos en nuevos proyectos, que no supera el 2% de la inversión, y que solo el 3% de las oficinas otorga acciones u otra propiedad de la compañía como incentivo.

Según Pablo Greiber Partner, Principal EY, uno de los motivos detrás de esta baja participación es la forma jurídica tradicional de los family offices en Chile que se constituían en su mayoría como sociedad de responsabilidad limitada y que desincentiva la entrada en el capital de la sociedad de personas no vinculadas a la familia. La elección de este tipo de sociedad se debía al beneficio tributario que se obtenía cuando cantidades retiradas de los family offices eran reinvertidas en otros negocios fuera de la misma. La eliminación de este beneficio tributario, junto con los inconvenientes que revisten las sociedades de responsabilidad limitada, como por ejemplo la unanimidad en la toma de decisiones, hacen que otras formas jurídicas, tales como sociedad anónimas o sociedad por acciones, tengan más sentido en la actualidad.

Por otro lado, la nueva reforma tributaria también ha beneficiado el cobro de las stock options por parte de los trabajadores. Hasta la reforma, las stock options generaban un evento tributario en el momento en que se generaba el derecho (granted en inglés) aunque el trabajador no hubiera percibido ninguna cantidad hasta ese momento. La nueva reforma tributaria ha eliminado este punto y además eliminó la tributación al ejercicio de estas opciones en la medida en que este estipulado a un contrato individual o colectivo, de forma que las stock options solo tributarán en el momento de venta de las acciones.

Retribución en función del patrimonio gestionado y el solapamiento de roles

El estudio también aporta información sobre los sueldos medios que perciben las distintas funciones dentro de los family offices. Asi, un gerente general cobra en promedio una renta mensual líquida de 8.817.742 pesos (10.800 dólares) y un bono de 4,4 mensualidades, un gerente de inversiones percibe en media 7.313.333 pesos (8.960 dólares) de renta líquida mensual y un bono correspondiente a 3,0 mensualidades y, por su parte, un gerente de finanzas cobra en promedio 5.920.000 pesos líquidos al mes (7.255 dólares) y un bono de 2,7 mensualidades. 10 es la cantidad máxima de rentas entregadas en concepto de bono variable.

La retribución de cada posición también depende del patrimonio gestionado por el family office, aunque hay que matizar casos como el sueldo que percibe un gerente general para un patrimonio familiar menor a 50 millones de dólares, que cobra una renta mensual de 11.000.000 (13.480 dólares) debido a que normalmente solapan funciones de otras gerencias. Con respecto a los gerente de inversiones, se observa una clara tendencia al alza conforme aumenta el patrimonio gestionado.

Sueldos FO

BBVA comienza la reapertura gradual de sus sucursales en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-06 a las 12
Foto cedida. Pxhere

La filial para EE.UU. del banco BBVA anunció este lunes que comienza el proceso de reapertura de sus sucursales en Estados Unidos que permanecen cerradas desde mediados de marzo cuando se desató la pandemia.

El banco asegura que se están siguiendo todos los protocolos y que abrirán solo los locales que han sido identificados como “prontos para reabrir”.

Por otro lado, la entidad aclaró que continuará monitoreando los datos entrantes en caso de que necesite cancelar las decisiones de reapertura por la seguridad tanto de empleados como clientes.

«Las últimas semanas han dejado en claro que la pandemia no ha terminado», dijo el jefe de banca minorista de BBVA, Larry Franco, según un comunicado enviado a la prensa.

Franco agregó que se está usando un modelo que permite “comprender este entorno externo y hacer planes basados ​​en datos y condiciones emergentes” y que todas las medidas se toman con “el máximo cuidado para la salud y seguridad de nuestro equipo y clientes».

El modelo utiliza datos internos y externos para considerar qué áreas se reabrirán en cada filial.

Los datos externos evaluados incluyen el número de casos COVID-19 por cada 100.000 personas dentro de un condado, los casos por metro cuadrado y la nueva curva de casos.

Por otro lado, los datos internos involucran a los empleados de la sucursal que estén disponibles para trabajar, la capacidad de distanciamiento dentro del local y el nivel de riesgo de contagio durante la interacción laboral.

Todas estas disposiciones crean un puntaje que determina si la sucursal está apta para su reapertura.

“Sabemos que los clientes quieren y necesitan interacción cara a cara, especialmente ahora que pueden tener más preguntas que nunca sobre su situación financiera, pero tenemos que hacerlo de manera responsable», agregó Franco.

Finalmente el comunicado aclara que todas las sucursales que reabran al público contarán con todas las medidas sanitarias correspondientes como el uso de mascarillas, turnos de limpieza más frecuente, mayor suministro de elementos sanitarios como guantes, desinfectante para manos, paneles de plexiglás, señalización para el tráfico peatonal ordenado, entre otras.

La emisión de bonos sociales y bonos verdes soberanos se dispara

  |   Por  |  0 Comentarios

La emisión de bonos sociales y bonos verdes soberanos se dispara
Pixabay CC0 Public Domain. La emisión de bonos sociales y bonos verdes soberanos se dispara

La crisis del coronavirus ha desencadenado un cierto reequilibrio de los criterios ESG en el espacio de la renta fija sostenible. Según NN Investment Partners, mientras que en el pasado dominaban los bonos verdes, en los últimos meses, las amplias implicaciones sociales de la pandemia han trasladado el énfasis de la E a la S. Este cambio se refleja en el aumento de la emisión de bonos sociales, que recaudan fondos para proyectos sociales. Sin embargo, a largo plazo, el mercado de bonos verdes seguirá creciendo, marcando el camino para construir una recuperación económica sostenible.

En una nota de prensa, la gestora hace hincapié en que los bonos sociales han pasado de utilizarse para planes de viviendas sociales y creación de empleo a ayudar a mitigar el impacto social y económico del coronavirus. Por ello, los ingresos de la mayoría de los llamados bonos COVID-19 financian proyectos relacionados con la salud y la preservación del empleo. Desde principios de abril, se han recaudado alrededor de 20.000 millones de euros en países como Francia, España, Italia o Japón. En menos de tres meses, el mercado de bonos sociales ha crecido un 43% hasta alcanzar los 66.000 millones de euros.

“La mayoría se han utilizado para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), centrándose en la preservación de los puestos de trabajo”, asegura. Por ejemplo, ante los retos del sector sanitario, algunos bonos sociales lanzados recientemente se destinan a la compra de suministros y equipos médicos o al I+D en medicamentos y vacunas. También contribuyen a proporcionar apoyo financiero a las empresas para que puedan retener al personal y mantener los niveles de empleo.

NN IP ve probable que los principales emisores continúen siendo agencias, organizaciones supranacionales e instituciones financieras: actualmente, constituyen el 51%, 16% y 13% de ese mercado, respectivamente. Asimismo, revela que la mayoría de los bonos sociales están denominados en euros.

Para Jovita Razauskaite, gestora de carteras de bonos verdes de la entidad, «la pandemia ha llevado claramente el mercado de bonos sociales al siguiente nivel”, pero, pese a su reciente crecimiento, continúa siendo comparativamente pequeño y está dominado por unos pocos participantes. “Para crecer y diversificarse, tendrá que atraer una gama más amplia de participantes y tipos de emisores”, añade.

En su opinión, una vez que la pandemia haya quedado atrás, podría seguir creciendo, ya que los emisores corporativos que deseen abordar cuestiones sociales clave a través de sus negocios podrían buscar cada vez más financiación a través de los bonos sociales. A medida que aumente la liquidez, serán una opción viable para los inversores que deseen tener un impacto social positivo. “El mayor desafío para este mercado será crear un formato más normalizado para la presentación de informes de impacto, lo que mejorará la transparencia y aumentará su credibilidad y su potencial de crecimiento”, afirma.

Los bonos verdes despuntarán en el segundo semestre

NN IP cree que, a largo plazo, los bonos verdes seguirán marcando el camino para construir una recuperación económica sostenible y apoyar la transición hacia un mundo con emisiones cero y resistente al clima. El mercado de bonos verdes soberanos sigue creciendo, y países como España, Suecia, Alemania y Dinamarca tienen previsto lanzarlos en 2020. Los dos últimos, además, están buscando nuevas estructuras innovadoras.

Alemania está en camino de emitir su bono verde inaugural (probablemente de 10.000 millones de euros) en agosto o septiembre. El gobierno está planeando explotar el mercado con una nueva estructura gemela de bonos verdes: la emisión de un bono verde y un bono normal con el mismo vencimiento y cupón. Esto proporcionaría una diversificación natural entre los inversores de bonos convencionales y verdes.

Mientras, el concepto danés se centra en que los bonos se emitan con etiquetas transferibles llamadas «green add-ons» o certificados. Según la gestora, esto significa que una emisión tiene dos componentes diseñados como valores separados, cada uno con su propio ISIN: uno es un bono convencional y el otro es el certificado. El fundamento de esta propuesta es el pequeño tamaño del mercado de bonos soberanos daneses y el temor de que tener dos tipos de bonos soberanos crearía implicaciones de liquidez para el mercado en su conjunto.

Bram Bos, gestor jefe de carteras de bonos verdes en NN IP, celebra el continuo crecimiento del bono verde soberano, tanto en términos de volumen como de nuevos emisores que planean aprovechar este mercado. “Como en todas las áreas de las finanzas sostenibles, desconfiamos de las emisiones que ofrecen menos transparencia en cuanto al uso de los ingresos, o cuyas estructuras probablemente planteen dudas. El caso danés es un ejemplo de ello, y tenemos fuertes reservas sobre este concepto”, revela.

Mientras, la gestora apoya las estructuras que crean una curva de rendimiento verde, como la de Alemania, ya que ofrece opciones de bonos en una gama de vencimientos y refleja “el firme compromiso de un país” con un mercado de bonos verdes. Para Bos, “el aprovechamiento habitual de una única emisión de bonos verdes existente mejora la liquidez en un mercado en rápida expansión”.

Las IICs representan el 14% del ahorro financiero de las familias

  |   Por  |  0 Comentarios

freedom-4168765_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El ahorro de los partícipes en fondos de renta variable alcanza el 15% del total de patrimonio

Aunque la estructura del ahorro financiero de las familias en España sigue estando muy concentrada en los depósitos, las Instituciones de Inversión Colectiva (fondos de inversión nacionales, sociedades de inversión e IICs extranjeras) ya representan el 14% del total de dicho ahorro, según datos del Observatorio Inverco. Además, el número de cuentas de partícipes se situó a finales de 2019 en 11,7 millones, lo que supone un 4,1% más que en 2018. 

Este dato supone un nuevo máximo histórico, si bien los depósitos bancarios (incluyendo también el efectivo) continúan representando el 38% del total de ahorro de los hogares, a pesar de su escasa remuneración, por los bajos tipos de interés vigentes en la zona euro desde hace varios años. Sobre cómo se distribuyó está inversión, el documento de Inverco señala que, en 2019, el ahorro de los partícipes en fondos de renta variable alcanzó el 15% del total del patrimonio. Asimismo, los fondos mixtos engloban el 46% del patrimonio, mientras monetarios y renta fija suponen el 27% del total. El informe de Inverco, realizado a partir de la información proporcionada por las sociedades gestoras de fondos de inversión nacionales a cierre de 2019, señala que los fondos garantizados reducen su ponderación hasta el 11,4% del ahorro.

Además, en 2019, el patrimonio invertido en fondos de inversión registró un aumento del 7,4% respecto al año anterior, superando la cifra más alta de la serie histórica a final de ejercicio. Asimismo, Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia y Guipúzcoa concentran más del 50% del ahorro total nacional en fondos de inversión, mientras que Galicia, Andalucía y Castilla y León destacan como las comunidades que registran crecimientos iguales o superiores al 10%.

“Tras varios ejercicios de crecimiento continuo, los fondos de inversión se han alzado como un instrumento de referencia en el ahorro de las familias. El positivo aumento de la cultura financiera del ahorrador español, promovido por las distintas iniciativas que han puesto en marcha las entidades con el fin de impulsar el conocimiento financiero en el país, ha potenciado la figura de los fondos como vehículo de ahorro, favoreciendo así su crecimiento y fomentando la inversión a medio y largo plazo y la diversificación de sus carteras”, asegura José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco.

Por otro lado, los depósitos bancarios se mantienen como el vehículo de ahorro preferido por las familias españolas, representando el 38% del ahorro. No obstante, el informe también destaca el peso de las instituciones de inversión colectiva, que ya representan un total del 14% de este ahorro. Los fondos de inversión domésticos ascienden al 9,5%. En este escenario, y a pesar del incremento en el volumen total de depósitos, los fondos de inversión registraron un mayor crecimiento, y la ratio fondos/depósitos alcanza ya el 23,6%, más del doble de lo que representaba en 2012 (11,4%).

Navarra, La Rioja, Aragón y País Vasco destacan por ser las comunidades autónomas que se encuentran muy por encima de la media nacional. Mientras que en las tres primeras los fondos representan más del 40% del total de sus depósitos, en el País Vasco esta ratio se sitúa en el 36%. En seis provincias españolas esta relación supera el 40%, siendo Teruel la provincia con el mayor porcentaje (49,5%) en la que sus partícipes ya invierten en fondos casi la mitad de lo que ahorran en cuentas y depósitos.

En cuanto al perfil inversor, el informe asegura que los partícipes continuaron canalizando sus carteras hacia posiciones más dinámicas. Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra han sido las comunidades con mayor patrimonio en renta variable. Mientras, Galicia e Islas Baleares se sitúan como las comunidades que más invierten en fondos monetarios y de renta fija, Melilla en mixtos/retorno absoluto y Asturias en garantizados.

grafico

Los fondos de pensiones chilenos cierran con cifras en azul en junio y mantienen la trayectoria de recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

easter-island-1824761_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones chilenos cierran con cifras en azul en junio y mantienen la trayectoria de recuperación

Los fondos de pensiones chilenos mantuvieron su trayectoria de recuperación en junio pasado, cerrando el mes con rentabilidades positivas que ya han permitido revertir las pérdidas registradas a inicios de año para los fondos C, D y E, según el informe mensual de la Superintendencia de Pensiones chilena.

En el caso de los fondos A y B, si bien en el mes registraron buenos resultados, continúan con cifras en rojo en lo que va de 2020. De acuerdo a la superintendencia de Pensiones (SP), en junio pasado los fondos A (más riesgoso) y B (riesgoso) lideraron con rentabilidades reales de 5,26% y 4,28%, respectivamente, mientras que el C (intermedio) obtuvo una ganancia de 2,82%. Los fondos D (conservador) y E (más conservador), a su vez, obtuvieron retornos de 1,43% y 0,36%, respectivamente.

Con este desempeño, los ahorros previsionales de los trabajadores totalizaron activos por 5.517,45 millones de Unidades de Fomento (UF), cifra equivalente a 200.977,89 millones de dólares, con un tipo de cambio de 816,36 pesos por dólar al 30 de junio de 2020. Los datos muestran que en lo que va de este año los fondos de pensiones han ido repuntando de manera consistente, en especial tras la fuerte caída que experimentaron en marzo pasado. Así es como, por ejemplo, entre enero y junio de 2020 el fondo C muestra un retorno acumulado de 0,31% real, dejando atrás la fuerte caída acumulada de 11,64% que anotó a marzo pasado.

A su vez, los fondos D y E dan cuenta de rentabilidades acumuladas reales de 2,26% y 4,24%, respectivamente. Un desempeño que contribuye a dejar atrás las pérdidas acumuladas a marzo pasado de 9,64% y 4,81%, respectivamente. En tanto, si bien para el período enero-junio 2020 los fondos A y B continúan con una pérdida acumulada real de 5,70% y 2,85%, respectivamente, su trayectoria es de recuperación respecto de las fuertes caídas acumuladas por ambos fondos al primer trimestre de año, de 16,49% y 13,53%, respectivamente.

fondos de pensiones junio 2020

 

Fondos de pensiones en junio 2020

En junio pasado el desempeño de los fondos A, B y C se explicó por el retorno positivo de las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones nacionales. Al respecto, se debe considerar como referencia la rentabilidad en dólares de los índices MSCI mundial y MSCI emergente, de 2,02% y 7,42%, respectivamente, y de 9,10% para los títulos accionarios locales medidos por el IPSA. Un dato adicional para el análisis es la apreciación de 9,63% que registra la divisa estadounidense en lo que va de 2020, mientras que los índices MSCI mundial e IPSA acumulan pérdidas anuales de 7,95% y 14,54%, respectivamente. En tanto, en el caso de los fondos D y E su buen rendimiento se debe principalmente a las ganancias de capital por la baja en la tasa de interés de los títulos de renta fija local.

 

La Guardia Civil desmantela una red de chiringuitos financieros que habría estafado más de 27 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

car-1531273_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Guardia Civil desmantela una red de chiringuitos financieros que habría estafado más de 27 millones de euros

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil detiene a cuatro personas en Barcelona como supuestos autores de un delito de pertenencia a organización criminal y estafa. La investigación, llevada a cabo bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción núm. 1 de la Audiencia Nacional, ha destapado una organización criminal dedicada a la perpetración de estafas a través de los denominados chiringuitos financieros.

La que se ha bautizado como Operación ALIBI, se han realizado 4 registros y se ha procedido a la detención de 4 personas en Barcelona. La organización basaba su actividad en la manipulación de acciones cotizadas en sistemas multilaterales de negociación alemanes, franceses y austriacos, conducta prohibida por el Reglamento comunitario de abuso de mercado (Reglamento UE 596/2014).

La investigación ha destapado la existencia de “una compleja organización criminal de carácter internacional, radicada principalmente en Alemania y España y con conexiones con otros países”, según han confirmado fuentes de la Guardia Civil. Por un lado, la parte radicada en Alemania era la encargada de manipular las acciones de algunas empresas que cotizaban en sistemas multilaterales de negociación de Alemania, Francia y Austria en que invertían las víctimas. Al mismo tiempo, desde España, a través de distintos call centers que se sucedían en el tiempo para no ser detectados, era la encargada de captar a inversores mediante técnicas de telemarketing. Así, con información falsa y tras continuos contactos telefónicos con promesas de grandes beneficios, conseguían que las víctimas invirtiesen en los valores ofrecidos.

“Las víctimas tenían una falsa sensación de seguridad por el hecho de que los valores cotizasen en sistemas multilaterales de negociación autorizados, se contactase con ellos en nombre de empresas de asesoramiento ubicadas en el extranjero creadas ad hoc para aparentar solvencia y que la inversión se realizase a través de sus propias cuentas de valores”, añaden desde la Guardia Civil. Los sistemas multilaterales de negociación son centros de negociación con menores requisitos para cotizar en ellos que los mercados regulados. Aunque su creación es autorizada por las Autoridades Supervisoras Nacionales de mercados de valores, la mayor parte de su supervisión recae en los organismos rectores de dichos centros.

Sin embargo, la organización criminal mantenía artificialmente el valor de las acciones vendidas y llegado el momento, dejaban caer a la empresa y, con ello, el valor de sus acciones, lo que provocaba la pérdida de la inversión y, por tanto, la consumación de la estafa. En total, a lo largo de toda la investigación se ofrecieron valores de 17 empresas extranjeras, creadas en diferentes países.

En el último año, la venta fraudulenta de valores de la empresa alemana Deutsche Werte Holding y la griega World Excellent Products, hasta que su cotización fue suspendida en la bolsa de Viena por el regulador austriaco, originaron en España un total de 69 denuncias con un montante de más de 3,2 millones de euros estafados.

La investigación ha contado con la colaboración y coordinación permanente entre la Policía de Düsseldorf (Alemania) y la Guardia Civil, culminando con la detención y puesta a disposición judicial, tanto en Alemania como en España, de los responsables de los hechos. Asimismo, también ha colaborado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Además de las 4 detenciones llevadas a cabo esta misma semana en Barcelona, por parte del Grupo de Huidos de la Justicia de la UCO, se procedió el pasado mes de enero a la detención de un ciudadano marroquí en la provincia de Alicante, a requerimiento de las autoridades germanas al estar en busca y captura por su vinculación con esta organización. La Autoridad Judicial ha decretado prisión incondicional sin fianza para todos los detenidos.

La CNMV ha editado un decálogo con consejos a los inversores para evitar chiringuitos financieros que se puede consultar en este enlace.

A&G Banca Privada y EFG International alcanzan un nuevo acuerdo de reparto accionarial

  |   Por  |  0 Comentarios

avenue-5314089_1920
Pixabay CC0 Public Domain. A&G Banca Privada y EFG International alcanzan un nuevo acuerdo de reparto accionarial

A&G Banca Privada y EFG International alcanzan un nuevo acuerdo de reparto accionarial. Según explica la firma, el cual el porcentaje de A&G en manos de los accionistas españoles (principalmente banqueros y ejecutivos de la firma) aumenta en un 2%, hasta alcanzar el 59,49%, mientras que la participación de EFG se sitúa ahora en un 40,51% (antes 42,51%), lo que continúa manteniendo a la firma suiza como el mayor accionista individual de la compañía. Este nuevo acuerdo accionarial no supone alteraciones en los órganos de gobierno de la compañía.

Así, la firma suiza aumentará su porcentaje un 2%, hasta el 59,49%, mientras que la participación de EFG Internacional se sitúa ahora en un 40,51%. De este modo, A&G Banca Privada se mantiene como mayor accionista individual de la compañía. Este nuevo acuerdo accionarial no supone alteraciones en los órganos de gobierno de la compañía.

Según la firma, el motivo de este cambio es “continuar con el plan de la compañía y dar entrada a nuevos socios al banco, profesionales que se incorporan a la entidad, como herramienta para atraer talento y vincular con el máximo nivel de compromiso al equipo”.

Durante 2019, se incorporaron diez banqueros a la entidad y, en lo que va de año 2020, ya se han unido otras dos banqueras (una en la Rioja y otra en Sevilla). Estos están repartidos en las ocho oficinas que el banco tiene en España, incluyendo la nueva de Logroño inaugurada en enero.

“Consideramos vital la entrada de nuestros profesionales en el accionariado de la compañía. Una parte importante de nuestra filosofía se centra en establecer una relación a largo plazo con nuestro equipo, y que, de esta forma, todos nos sintamos parte de un mismo proyecto y colaboremos estrechamente por dar el mejor servicio a nuestros clientes, el eje principal de nuestra actividad”, añade Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G Banca Privada.

El Grupo A&G cuenta con 179 empleados además de 75 banqueros distribuidos en ocho oficinas (Madrid, Barcelona, León, Logroño, Santander, Sevilla, Valladolid y Valencia) y 11.000 millones de euros en activos bajo gestión. El grupo cuenta además con una gestora en España y otra en Luxemburgo.

El grupo está participado actualmente en un 40,51% por el banco suizo EFG, mientras que el 59,49% restante está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de banca privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países con 153.800 millones de francos suizos de activos bajo gestión. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.

Rothschild & Co AM Europe transfiere sus actividades de multigestión alternativa a Candriam

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam operación
Foto cedidaFarbice Cuchet, deputy CIO de Candriam.. Rothschild & Co Asset Management Europe transfiere sus actividades de multigestión alternativas a Candriam

Candriam y Rothschild & Co Asset Management Europe han firmado un acuerdo para la transferencia de las actividades de multigestión alternativa de Rothschild & Co Asset Management Europe a Candriam. Según explican, el ámbito de este acuerdo abarca los fondos abiertos de derecho francés y luxemburgués, así como fondos reservados a inversores institucionales, por un importe total cercano a los 350 millones de euros. 

Esta operación se inscribe en el marco de un acuerdo de colaboración suscrito entre Rothschild & Co Asset Management Europe y Candriam por medio del cual Candriam se convertirá en gestora de los fondos de gestión alternativa así como de un fondo de micro finanzas, a reserva de que los organismos reguladores competentes (AMF y CSSF en particular) concedan las oportunas autorizaciones en relación a dicha transferencia. Este movimiento irá acompañado de la transferencia de los equipos de multigestión alternativa de Rothschild & Co Asset Management Europe a Candriam

Según destacan desde Candriam, con esta operación refuerza así sus capacidades de multi gestión alternativa en las que lleva trabajando desde hace más de 20 años. “Estamos muy orgullosos de que Rothschild & Co Asset Management Europe nos haya seleccionado para reanudar sus actividades de multigestión alternativa. Con esta operación, Candriam reforzará su propuesta de valor en esta clase de activos, poniendo en marcha una nueva fase de desarrollo de una actividad especialmente interesante para los inversores dentro del contexto actual”, declara Fabrice Cuchet, deputy CIO de gestión alternativa de Candriam

Por su parte, Pierre Baudard, socio gerente y consejero delegado de Rothschild & Co Asset Management Europe, añade: “Estamos encantados de asociarnos con un actor líder en multi gestión alternativa. Este acuerdo permitirá a nuestros clientes seguir beneficiándose de la experiencia y conocimientos para apoyar sus inversiones en esta clase de activos a largo plazo”.

Morgan Stanley IM lanza un fondo que invierte en valores y bonos que apoyan la transición a una economía de cero emisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-2631864_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Morgan Stanley IM lanza un fondo que invierte en valores y bonos que apoyan la transición a una economía de cero emisiones

Morgan Stanley Investment Management ha anunciado el lanzamiento del Morgan Stanley Global Balanced Sustainable Fund, gestionado por el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR). Según explica la gestora, el fondo combina los beneficios del proceso de asignación de activos de este equipo, enfocado en el control del riesgo, con un marco muti-dimensional para la inversión sostenible.

La gestora explica que el equipo de GBaR tendrá como objetivo gestionar la exposición a los riesgos ESG, y buscar oportunidades de inversión con el potencial de generar un impacto ambiental y social medible y positivo, junto con un retorno financiero. Además, el equipo sesgará la exposición de renta variable del fondo hacia compañías que apoyen la transición a una economía de cero emisiones netas de carbono, en línea con el objetivo del Acuerdo de París.

Liderado por Andrew Harmstone, jefe de la estrategia Global Balanced Risk Control, el fondo invertirá en valores de renta variable y renta fija a nivel global, incluyendo renta variable de impacto y bonos verdes, así como instrumentos del mercado monetario y liquidez. El fondo tiene como objetivo ofrecer a los inversores las mismas rentabilidades atractivas, y la protección a la baja en mercados volátiles, que han sido el sello distintivo del equipo de GBaR durante más de una década gestionando carteras enfocadas en controlar el riesgo.

«Nuestro enfoque es muy flexible y, cuando anticipamos volatilidad, somos capaces de ajustar la exposición de la cartera a una amplia gama de clases de activos. El Fondo Global Balanced Sustainable brinda interesantes oportunidades para ofrecer rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas a lo largo de un ciclo de mercado, al mismo tiempo que aporta beneficios ambientales y sociales tangibles», comenta Andrew Harmstone, jefe de la estrategia Global Balanced Risk Control.

Como parte de su mandato ESG, el equipo gestor también se implicará con una selección de compañías, a través del diálogo y la votación por representación, para mejorar el impacto que tienen las compañías en las que invierten. Se espera que entre el 5% y el 30% de los activos se inviertan en gestores que explícitamente aspiran a resultados ambientales y sociales positivos.

«Aunque la inversión sostenible ha crecido rápidamente, hay pocas opciones para los inversores que necesitan una solución multiactivos enfocada en los mercados públicos. El fondo Global Balanced Sustainable combina la integración de criterios ESG en el ámbito multiactivo, con la credibilidad de estar alineado con el objetivo del Acuerdo de París, un objetivo que es cada vez más importante en una era de cambio climático», afirma Emily Chew, directora global de Sostenibilidad de Morgan Stanley Investment Management

Por su parte Richard Lockwood, jefe de distribución del Norte de Europa, añade: «Seguir incorporando principios de inversión sostenibles es una prioridad clave para nosotros. El lanzamiento del fondo Global Balanced Sustainable es el último desarrollo en nuestros esfuerzos para ofrecer a los inversores la mayor variedad de opciones posibles para lograr que cumplan sus objetivos de inversión sostenible»

¿Dónde están las mejores oportunidades del mercado de renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

cassettes-5148602_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades renta fija

Las gestoras siguen analizando el mercado de renta fija en busca de oportunidades. La deuda vuelve a ser un activo demandado por los inversores, por lo que ofrecer rentabilidades atractivas es, de nuevo, el principal reto.  Según las gestoras, ¿dónde están las mejores oportunidades del mercado de renta fija?

Las ideas de inversión de las gestoras son numerosas, pero todas tienen en común en que apuestan por ser muy selectivos con los emisores, así como buscar activos de calidad, en especial para aquellos inversores que quieren usar la renta fija como un activo tradicional para aportar seguridad a las carteras. Por ejemplo, Amundi sostiene que los mercados se han vuelto adictos a las medidas de los bancos centrales, por eso es muy relevante centrarse en la calidad. 

“Los márgenes se están estrechando y, en comparación con las recesiones anteriores, las tasas de incumplimiento en este momento son bajas debido a la existencia de una liquidez sin precedentes generada por los bancos centrales. Esto exige ser muy selectivos en cuanto a los sectores y los emisores”, señala Amundi en su informe de julio, en el que recomienda las “estrategias verdes” que serán la clave para “navegar en mercados negativos”. 

A la hora de analizar las regiones, Amundi reconoce que es “poco enérgico” y se mantiene neutral en la renta fija global y europea, con un sesgo constructivo sobre los EE.UU. y Francia y una visión negativa sobre los bunds. “Vemos oportunidades de aumento de la curva en el extremo largo de las curvas de rendimiento de los EE.UU. y el Euro (10-30 años), ya que hay espacio para que los rendimientos a largo plazo aumenten a la luz de los programas de emisión masiva”, añade. 

Amundi también reconoce cierto atractivo en bonos de mercados emergentes: “Estamos a favor de la deuda en hard currency, pero las valoraciones están empezando a parecer menos atractivas. Somos más positivos en high yield en países como Serbia y Ucrania, ya que las valoraciones son atractivas y los diferenciales podrían comprimirse con más intensidad que la deuda investment grade. Pero somos más cautelosos con las tasas, dado el fuerte desempeño de Rusia, México y Egipto. En local currency, se requiere ser selectivos y buscar un buen posicionamiento de la curva”.

En opinión de Sven Schubert, responsable de estrategia de divisas de Vontobel AM, y Frank Häusler, jefe estrategias de Vontobel AM, solo los bonos corporativos y los bonos de mercados emergentes siguen ofreciendo una remuneración más alta a cambio del riesgo de crédito asumido. “Además, ambos segmentos se encuentran en las listas de compra de los bancos centrales. Como consideramos que hay algo de cierto en el dicho no le lleves la contraria a la Reserva Federal, preferimos claramente los bonos corporativos con grado de inversión a la deuda pública. La deuda de mercados emergentes ofrece un rendimiento esperado incluso mayor. La mayor capacidad de los bancos centrales de los mercados emergentes para la flexibilización monetaria, con diferenciales de los tipos de interés reales a niveles aún decentes, apunta a un mayor potencial de rendimiento en el caso de la deuda en moneda fuerte de mercados emergentes”, sostienen.

En este sentido, muchas gestoras miran hacia el mercado de crédito frente al de bonos, que consideran que está en proceso de recuperación. Michael McEachern, Portfolio Manager & Head of Public Markets de la gestora Muzinich & Co, comenta sobre el mercado de crédito que el mes de mayo estuvo marcado por flujos récord tanto para bonos corporativos high yield como para bonos corporativos investment grade, lo que, en nuestra opinión, demuestra aún más la fuerza del plan de la Fed. 

“El universo high yield ha experimentado un récord de nuevas emisiones mientras que en investment grade se registró el segundo mayor mes para nuevas emisiones. Muchas empresas, incluso las más afectadas por el COVID-19, han aprovechado los mercados de capitales abiertos y han emitido deuda para reforzar la liquidez de sus balances de cara a los próximos meses o para refinanciar futuros vencimientos”, sostiene McEachern

Por último, el experto de Muzinich & Co añade: “Creemos que el estímulo monetario continúo proporcionado por los amplios paquetes aprobados por la Fed y el BCE junto con un exceso de liquidez, que está alcanzando niveles récord, está reforzando el ajuste de spreads y el retorno a territorio positivo para rendimientos totales de aquí a finales de año”.

En opinión de Ariel Bezalel, Head of Fixed Income Strategy en Jupiter AM, en el actual contexto no se puede curar un problema de deuda con más endeudamiento, por lo que la gestora es optimista sobre los bonos del gobierno. “La deuda pública que se ha emitido para apoyar al sector empresarial durante esta crisis está reemplazando los ingresos perdidos: los ingresos se utilizan para proporcionar liquidez a los consumidores, en lugar de invertir en activos productivos. Los gobiernos en esta crisis están gastando para mantener a la gente en casa, así como para apoyar a un sector empresarial bastante zombificado: un uso deficiente de los fondos. Tanto las empresas como los gobiernos saldrán de esta crisis con un mayor apalancamiento, mientras que la menor demanda reducirá los ingresos”, apunta Bezalel.

Por último, Paul Gurzal y Jérémie Boudinet, responsable de crédito y gestor de La Française AM, apuesta por la deuda subordinada. “Consideramos que los pagos de cupones de los CoCos AT1 no corren peligro, a diferencia de los dividendos, que se han suspendido al menos hasta octubre de 2020, y que probablemente se alargue hasta enero de 2021. Esto lo ha señalado, en varias ocasiones, el presidente del Consejo de supervisión del BCE, Andrea Enria y fue confirmado una vez más por el Parlamento Europeo, que no votó ninguna prohibición del pago de cupones de los CoCos AT1, en la revisión de la última directiva sobre los requisitos de capital de los bancos (CRR/CRD)”, explica. 

Además, ambos advierten de que puede existir el riesgo de que se suspendan los pagos de los cupones de la deuda híbrida para las compañías no financieras que reciben apoyo de los gobiernos para su recapitalización en el contexto específico de la crisis del COVID-19, mientras no hayan reembolsado dichos préstamos