Itaú Unibanco anunció, en un comunicado difundido este miércoles (18) en Brasil, la emisión de letras financieras subordinadas perpetuas, por valor de mil millones de reales (más de 184 millones de dólares), en transacciones privadas con inversores profesionales.
Las letras financieras, un tipo de título de deuda, tienen la característica de no tener vencimiento, pero tienen opción de recompra a partir de 2029, previa autorización del Banco Central.
Estos títulos deberían contribuir a fortalecer el capital complementario del banco, impactando el índice de capitalización con un aumento estimado de 0,08 puntos porcentuales. La emisión refuerza la estrategia de Itaú de fortalecer su estructura de capital aumentando su capacidad de financiamiento.
LarrainVial y PineBridge Investments llevarán su visión del mercado y sus mejores ideas de inversión a Montevideo en una gira que se extenderá del 24 al 26 de septiembre.
Juan Miguel Cartagena, Partner y Co- Head International Distribution de LarrainVial, visitará la capital uruguaya y aportará su visión del negocio a estar alturas del año.
Por su parte, Adrien Grynblat, Managing Director Latin América de PineBridge, presentará la estrategia de equity global de la firma, haciendo foco en su proceso de inversión.
La demanda de fondos está en aumento, dice el principal selector de XP Investimentos, Fabiano Cintra. La plataforma tiene ya 700 estrategias brasileñas en su cartera mientras progresa su operación en Estados Unidos, con más de 100 fondos de 30 gestoras internacionales.
Ya es sabido: el negocio de fondos internacionales tiene una dura competencia en Brasil, un país con muy buenos tipos de interés, pero el negocio igualmente progresa por necesidades crecientes de diversificación de los inversores. Hoy en día la cartera de XP tiene unos 1.000 millones de dólares en ofertas internacionales, la mayoría con cobertura en reales.
La firma brasileña también está invirtiendo en expandir su operación en EE.UU. con el fin de poner a disposición de su clientes mayores ofertas de activos en moneda estadounidense.
“XP se inclina por ampliar su oferta internacional, para satisfacer esta demanda [de inversiones internacionales] tanto en reales como en dólares”, afirma Cintra, afirmando que la operación americana del broker ha crecido a un ritmo mayor en el último año, con más de 100 fondos puestos a disposición. «Veo que el brazo del dólar está avanzando a un ritmo aún más rápido», dice.
Fabiano Cintra añade que la demanda de cuentas en dólares por parte de los clientes ha aumentado, ya que cualquier cliente de corretaje puede ‘dolarizar’ sus activos o parte de ellos a través de la aplicación, en un proceso sencillo y con un ticket bajo, que ronda los 1.000 dólares. «Es mucho más fácil”, afirma.
“Estamos en conversaciones con gestoras globales para colocar más fondos en XP USA, atendiendo tanto a clientes de Brasil como de Estados Unidos”, afirma.
Fondos de inversión: una demanda creciente
La exención de impuestos y los retornos atractivos están dando espacio a los fondos que cotizan en bolsa en la gigantesca cartera de XP Investimentos. Con más de 700 fondos, que absorben más de 300.000 millones de reales, la plataforma ve una demanda creciente de FIP (Fondos de Inversión de Participación) en Infraestructura, FII (Fondos Inmobiliarios) y Fiagros (Fondos de Inversión en Cadenas Agroindustriales).
“Los fondos CRI, por ejemplo, son muy atractivos porque distribuyen ganancias libres de impuestos, lo que supone un diferenciador importante para el inversor, especialmente en un escenario de tipos de interés más altos”, explica el responsable del área de análisis de fondos de inversión de XP Fabiano Cintra.
Estos fondos, que cotizan en B3 y Cetip, han atraído tanto a inversores minoristas, especialmente de rentas elevadas, como a inversores institucionales, como los family offices. Los fondos de pensiones, que ya cuentan con beneficios fiscales, también se han visto atraídos por estos fondos, especialmente los FIP, según Cintra.
“A los inversores brasileños les gusta la renta fija, especialmente en el escenario actual de altas tasas de interés. Y, cuando se combina esto con la exención de impuestos, los fondos se vuelven aún más atractivos”, dice, citando que este tipo de estrategia también ha ofrecido buenas recompensas crediticias. Algunos de ellos, como los FII, pagan dividendos mensualmente. “Algunos fondos pagan hasta el 1% mensual, neto de impuestos”, afirma el responsable de fondos de XP, que busca nuevas opciones FIP y FII para los inversores.
Curación: trayectoria, desempeño, garantías y buena originación.
La plataforma tiene un proceso exigente a la hora de buscar nuevos fondos, afirma Cintra. Dice centrarse en los jugadores que ya tienen trayectoria. “Busco gestores que tengan experiencia comprobada, buen historial de desempeño, buena originación y gestión de garantías, además de buen acceso”, afirma.
“Nuestro equipo lleva a cabo un análisis técnico y en profundidad de gestores y fondos. Es un proceso minucioso, donde analizamos la estructura de los fondos para entender qué activos conformarán la cartera”, dice, y añade que además es necesario evaluar todo el nivel de garantía detrás de los activos, como los derechos de crédito.
XP también evalúa la estructura de cuotas. “Por ejemplo, una cuota subordinada es la primera en absorber pérdidas, por eso analizamos el nivel de este ‘colchón de seguridad’. Hay varios aspectos técnicos que observamos durante la due diligence para asegurar que el fondo tenga la configuración correcta y que los créditos sean de calidad”, afirma.
Los diferenciales comprimidos por la demanda en los fondos de crédito e infraestructura
Según el ejecutivo, la gran demanda de activos de crédito y de infraestructuras acabó comprimiendo los diferenciales, “lo que requiere un proceso de selección aún más cuidadoso, tanto en relación con los gestores como con los valores que componen estos fondos”, afirma el responsable de análisis de fondos. Dice que está buscando activamente más asociaciones en esta clase de activos.
Foto cedidaConversatorio sobre bonos y renta fija en el marco del Skandia Worldwide Investing
El pasado jueves 12 de septiembre, se llevó a cabo una nueva versión del Skandia Worldwide Investing en Bogotá, Colombia, donde algunas de las casas de inversión más grandes e importantes a nivel global, compartieron sus perspectivas económicas y de mercado, y mostraron cómo aprovechar las oportunidades de inversión que se presentan en el mundo internacional en la actualidad.
El evento fue encabezado por Manuel Felipe García, vicepresidente de Inversiones Internacionales de Skandia, quien durante la apertura mostró que algunos grandes inversionistas globales, como los Family Offices, ya tienen cerca del 50% en activos alternativos, y que parte de la importancia de este evento llevado a cabo, es que permite a los inversionistas colombianos aprender de este tipo de alternativas para que puedan incluirlas en sus portafolios y así potenciar sus inversiones, teniendo presente que tres de las casas de inversión profundizaron en activos privados, crédito privado y sector inmobiliario global.
También durante esta versión se habló de acciones de alta calidad y cómo las mismas son una oportunidad muy interesante dentro de los activos tradicionales —ese otro 50% de las inversiones—, pues permite aprovechar la dinámica de compañías que no son las siete magníficas, disminuyendo de paso la concentración que generan las mismas en una cartera expuesta directamente al S&P 500.
Y sin duda, una gran parte de las oportunidades que se comentaron en el evento giraron en torno a los bonos y la renta fija, dada la coyuntura del mundo y la disminución de tasas de interés que se está dando de parte de los bancos centrales. Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de escuchar sobre la perspectiva de bonos globales, bonos emergentes y ETF que permiten al inversionista exponerse a este tipo de activos dentro de sus carteras.
Manuel Felipe García, comentó sobre el particular: “Fue un evento espectacular y único de su tipo en Colombia, donde por primera vez los cerca de 500 asistentes al mismo, de la mano de Skandia Valores, tuvieron la posibilidad de escuchar a algunas de las casas de inversión más importantes a nivel global sobre lo que nos deparan los mercados financieros en los próximos meses, y de esta manera ahora cuentan con mayores elementos para tomar decisiones de inversión informadas. Estamos muy felices de lo que estamos logrando, y de haber podido tener en un mismo escenario casi que todos los tipos de activos de inversión disponibles en el mundo, por lo que una persona en Colombia que realmente esté interesada en potenciar su portafolio de inversión y asistió a este evento, ahora tiene mayor conocimiento de las oportunidades de los mercados globales. Desde ya, abrimos la invitación para el Skandia Worldwide Investing de 2025”.
El panel central de este evento estuvo presidido por Alberto Carrasquilla, ex Ministro de Hacienda de Colombia, quien junto a otros panelistas, debatió sobre la economía global y lo que le espera a la misma en los próximos meses.
Este espacio se llevó a cabo en el auditorio del Gimnasio Moderno, uno de los colegios más tradicionales y emblemáticos de Bogotá, y fue un lugar perfecto para hablar toda una tarde de las tendencias actuales en temas de inversión internacional; que cerró con la presentación de portafolios multigestionados y cómo un inversionista que pretenda delegar la gestión de su portafolio, puede beneficiarse de un administrador que tome estas decisiones.
Los participantes fueron:
Al concluir el encuentro, Manuel Felipe García recordó a los asistentes la importancia de diversificar en el exterior, pues el mercado es mucho más amplio que en Colombia. “Como ejemplo, el mercado de bonos a nivel global vale casi 80 trillones de dólares, de los cuales los TES colombianos (títulos de deuda pública del Gobierno) son el 0,2% de ese valor … es decir, nos estamos perdiendo un 99,8% de oportunidades no más en bonos, sin contar lo que pasa en acciones y otros mercados, cuando no invertimos internacionalmente” dijo al clausurar este espacio.
Foto cedidaPresentación del CFA Institute Research Challenge en Chile (2024)
Con un lanzamiento en el hotel Hotel Ritz-Carlton de Santiago, CFA Society Chile dio inicio a la décimo quinta edición del CFA Institute Research Challenge, realizado a nivel internacional. Son 12 equipos, con estudiantes pertenecientes a ocho universidades locales, los que participarán en el evento.
Según informaron a través de un comunicado, la competencia estará conformada por dos equipos de la Universidad Diego Portales, dos equipos de la Universidad Adolfo Ibáñez, dos equipos de la Universidad de Los Andes, dos equipos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un equipo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, un equipo de la Universidad de Talca, un equipo de la Universidad Andrés Bello y un equipo de la Universidad de Chile.
El desafío consiste en preparar un informe de equity research sobre una empresa que cotiza en la bolsa chilena. En esta edición, la compañía seleccionada es la salmonera Multi X, conocida anteriormente como Multiexport Foods, mientras que el proveedor de información seráBloomberg.
Wall Street Notes, por su parte, premiará al equipo ganador con becas de preparación para la prueba que da acceso a la certificación CFA.
El plazo de entrega del informe de research será fines de octubre. De los participantes, los tres equipos con el mejor desempeño clasificarán a la última etapa de la fase nacional que se realizará a finales de noviembre. En esa ocasión deberán presentar su investigación ante un jurado de expertos.
Luego de este proceso, el equipo ganador representará a Chile en la competencia latinoamericana, contra los triunfadores de los otros países de la región. Quien conquiste esa contienda avanzará al torneo de las Américas y, posteriormente, a la final global. Esta última competencia se llevará a cabo en 2025, en Chicago, de forma presencial.
En la edición pasada, el ganador fue un equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez, que preparó un informe sobre Embotelladora Andina. Algunas de las empresas que han participado de la competencia en años anteriores son Entel, SQM, Cruzados, Empresas Copec y AES Gener.
“El Research Challenge es una oportunidad única para que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y se lancen a vivir empíricamente el trabajo de un analista de acciones. Además, durante la elaboración del equity research podrán estimular el trabajo en equipo y estrechar lazos con profesionales del mercado financiero”, indicó Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile, en la nota de prensa.
Por su parte, el director del Comité de Universidades de CFA Society Chile, Nicolás García-Huidobro, valoró la convocatoria de esta edición. “En los últimos años hemos impulsado con fuerza el desarrollo del Research Challenge y resulta muy gratificante el creciente interés de las universidades por participar de la competencia. De esta forma, estudiantes de todo Chile se pueden acercar al mercado financiero y continuar con su desarrollo de cara al mercado laboral”, dijo.
Además de representantes de CFA Society, estudiantes y profesores de las universidades participantes, el evento de lanzamiento del certamen contó con la presencia del CFO de la empresa por analizar, Multi X, José Ramón Gutiérrez.
Jupiter Asset Management ha ampliado las competencias de William López, quien a partir de ahora sumará los mercados de Iberia y Francia a sus responsabilidades como jefe de Latinoamérica y el mercado US Offshore, según fuentes de la industria consultadas por Funds Society. El financista trabaja desde hace más de seis años en la gestora británica y ha sido el creador del modelo de distribución y venta de la marca en Latinoamérica, donde se combina el trabajo del equipo especializado en Londres con acuerdos locales con firmas de distribución de terceros.
William López tiene una larga trayectoria que incluye su experiencia en la distribución de fondos de Columbia Threadneedle Investments en México y América Latina. También trabajó para LGT Asset Management & Sibilla Capital, según consta en su perfil de Linkedin.
López es abogado titulado de la Universidad los Andes (Colombia) y tiene posgrados en la UCL y la London Business School.
Natixis Investment Managers (Natixis IM) anunció que liquidará y cerrará el Natixis Loomis Sayles Short Duration Income ETF (NYSE: LSST). La decisión fue tomada por la Junta de Fideicomisarios del Natixis ETF Trust, a recomendación del asesor del fondo, Natixis Advisors, LLC.
Se espera que los ingresos de la liquidación se envíen a los accionistas del fondo aproximadamente el 30 de septiembre de 2024 (la fecha de liquidación). A partir del cierre de operaciones (el pasado 16 de septiembre de 2024), el fondo ya no aceptará órdenes para la compra de unidades de creación. Se espera que el último día de negociación del fondo en NYSE Arca sea el 25 de septiembre de 2024, y posteriormente será excluido de la lista el 26 de septiembre de 2024.
En relación con la liquidación, cualquier acción del fondo que permanezca en circulación en la fecha de liquidación será automáticamente terminada y cancelada en esa fecha. Tras el pago (o reserva para pagos posteriores) de las obligaciones del fondo, los accionistas que permanezcan en el fondo hasta la fecha de liquidación recibirán una distribución de liquidación basada en el valor neto de los activos de las acciones del fondo que posean en ese momento. El fondo puede o no, dependiendo de las circunstancias, pagar uno o más dividendos u otras distribuciones antes o junto con el pago de la liquidación en la fecha de liquidación.
Los accionistas del fondo pueden vender sus acciones en NYSE Arca hasta el cierre del mercado el 25 de septiembre de 2024 y pueden incurrir en tarifas de transacción habituales de sus corredores en relación con dichas ventas. No se espera que haya mercado para la compra o venta de las acciones del fondo entre el cierre del mercado el 25 de septiembre de 2024 y la fecha de liquidación. Durante el período entre el 13 de septiembre de 2024 y la fecha de liquidación, el fondo estará en proceso de cierre y liquidación de su cartera. Este proceso resultará en un aumento de las tenencias de efectivo del fondo y, como consecuencia, en que no persiga su objetivo de inversión.
J.P. Morgan Asset Management ha lanzado la edición inaugural de su «Guía de ETFs» que será actualizada trimestralmente, para proporcionar bases para sus asesores al momento de operar con el producto.
“La Guía de ETF es la piedra angular del programa ETF Insights de la empresa, una nueva iniciativa global que ofrece a los profesionales financieros y a los inversores liderazgo y recursos prácticos”, dice el comunicado de la empresa.
A pesar de la popularidad de los ETFs, sigue habiendo demanda de información sobre la estructura del vehículo y la dinámica del mercado, y la guía de ETF “ayuda a satisfacer esa necesidad con análisis en profundidad, métricas de rendimiento y tendencias de inversión”, agrega la información de la empresa.
Dirigida por el estratega jefe de ETFs Jon Maier y su equipo, la guía está dedicada a educar a los asesores y a sus clientes sobre las oportunidades del sector.
«Los ETF se han convertido en una estructura de inversión indispensable tanto para los inversores particulares como para los profesionales financieros, y la Guía de ETF subraya nuestro compromiso inquebrantable de liderar el debate e impulsar la innovación en el sector de los ETF», afirmó Jed Laskowitz, Director de Inversiones y Responsable Global de Soluciones de Gestión de Activos de J.P. Morgan Asset Management.
La Guía abarca temas como los ETFs activos, el ecosistema de ETF de renta fija y otras tendencias emergentes. También destaca el papel que los ETF pueden desempeñar en la mejora de las carteras diversificadas y detalla el qué y el cómo de sus potenciales beneficios de eficiencia fiscal, un área crítica de interés para los asesores y sus clientes.
A continuación se exponen algunos puntos clave de la Guía de los ETFs:
Los ETFs son un elemento básico del mercado en genera y han representado sistemáticamente alrededor del 28% del volumen bursátil en los últimos 15 años, actuando como amortiguadores cruciales durante crisis como la COVID-19 al proporcionar liquidez al mercado. Los ETFs también pueden aumentar la liquidez en mercados menos líquidos y pueden utilizarse como vehículos de formación de precios, especialmente durante periodos de tensión en el mercado, agrega J.P. Morgan.
Los ETFs activos de renta fija: los tipos han tocado techo, por lo que es un momento ideal para la renta fija. Los índices pasivos tienen limitaciones; los inversores deberían considerar la gestión activa, ya que un porcentaje significativo de gestores activos superan sistemáticamente los índices de referencia pasivos básicos a lo largo del tiempo.
Ventaja fiscal de los ETFs: Los ETFs, con su negociación en bolsa y sus transferencias de valores en especie, ofrecen ventajas fiscales en comparación con otras estructuras de inversión. En 2023, solo 61 de los 1.297 ETFs activos distribuyeron plusvalías, y los fondos que distribuyeron plusvalías rondaron el uno por ciento de media, lo que pone de relieve la eficiencia fiscal de la estructura de los ETFs, agrega el informe.
ETF Insights se une a un conjunto de programas para inversores de J.P. Morgan Asset Management, entre los que se incluyen Portfolio Insights, Retirement Insights y Market Insights, que celebra su 20º año como estándar del sector a la hora de mantener informados a los inversores sobre las últimas tendencias económicas y de inversión.
En los últimos cinco años, los activos de ETFs han crecido hasta los 160.000 millones de dólares, según información de la firma.
Para acceder a la guía de ETFs de J.P. Morgan AM debe ingresar al siguiente enlace.
Con la descarbonización y la economía sustentable en mente, el banco chileno Bci anunció un nuevo programa de impulso a la sostenibilidad en el mundo de las pequeñas empresas, denominado “Descarbonizando las Pymes de Chile”.
Según indicaron a través de un comunicado, esta iniciativa da a conocer e instala la importancia de la reducción de la huella de carbono en la agenda, incorporando capacitaciones en la materia y acompañamiento por parte de expertos que los orientarán a la gestión de emisiones.
Dentro de este trabajo hacia las pequeñas y medianas empresas, la firma financiera estableció una alianza con la startupBeeOk, que ayudará a medir con alta precisión la huella de carbono generada por el emprendimiento a través de su software.
El programa busca impulsar la neutralización de la huella de carbono de cada pyme y facilitar la transición de sus clientes y proveedores hacia una economía más sostenible. Además, ofrece la oportunidad de conectarse con una red de emprendedores comprometidos con la sostenibilidad, promoviendo alianzas para mejorar el medioambiente.
Las empresas participantes obtendrán un informe y un certificado al completar las capacitaciones.
En esta primera etapa del proyecto, 100 compañías calificadas participarán tras cumplir algunos requisitos, como formar parte de la cadena de valor que tienen por exigencia la descarbonización, además de ser pymes formalmente constituidas y tener facturación en al menos los últimos 12 meses.
“Este programa representa un paso crucial hacia la sostenibilidad empresarial en Chile, brindando a las pymes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos ambientales y posicionarse como líderes en responsabilidad ambiental”, señaló Gonzalo Soto, líder de Emprendimiento, Proyectos y Ecosistema Pyme de Bci, en la nota de prensa.
El gremio de las Casas de Bolsa en México tiene oficialmente nuevo dirigente; este lunes la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) anunció de manera oficial que Ernesto Reyes Retana se queda en la dirección general del organismo.
«Nos complace anunciar que, en la pasada reunión del Consejo Directivo, el Lic. Ernesto Reyes Retana Valdés fue nombrado oficialmente Director General de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB)», dijo la AMIB en un comunicado.
La AMIB es normalmente el puente de contacto entre el gremio bursátil y las autoridades regulatorias en México. Pero también se ocupa de organizar eventos, cursos de especialización y para obtener los permisos necesarios para la actividad bursátil en sus diferentes facetas, así como participar en diversos comités para impulsar la actividad del sector en la economía mexicana.
Ernesto Reyes Retana Valdés cuenta con una sólida trayectoria de más de 40 años en el sector financiero y bursátil, en los que ha ejercido su conocimiento y liderazgo en la ejecución de importantes proyectos, entre los que destacan la conformación y coordinación de diversos órganos colegiados para el análisis y discusión de temas relevantes para el gremio.
Reyes Retana dirigió durante 20 años la Dirección Técnica de Comités de la Asociación, en la que conoció las diferentes disciplinas y áreas que componen la estructura del sistema financiero mexicano y contribuyó de manera significativa en la transformación y modernización del Mercado de Valores, apoyando en todo momento a la comunidad bursátil.
«Estamos seguros de que, con la experiencia y liderazgo de Ernesto Reyes Retana, alcanzaremos nuevas metas y fortaleceremos a la AMIB para ayudar a nuestros agremiados y al Mercado de Valores», finalizó el organismo en un breve comunicado.
La AMIB fue fundada en 1980 como Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, pero cambió su razón social en el año de 1993 a Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles.
Originalmente fue creada con la participación de 25 Casas de Bolsa y actualmente agrupa a 34 de estos intermediarios autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Adicionalmente tiene afiliadas a 31 operadoras de fondos de inversión y tres empresas de corretaje de mercado de dinero.