El 2023 fue el peor año para los asalariados argentinos de los últimos cinco

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

“El 2023 fue el año de mayor pérdida de poder adquisitivo de los últimos cinco años”, declaró Mercedes Bernardi, gerente SR de Desarrollo de Nuevos Negocios en Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay, durante el Foro Anual Mercer, que nucleó a más de 500 ejecutivos y responsables de RR.HH. de las principales empresas que operan en Argentina.

En ese sentido, Bernardi, tras realizar un profundo análisis sobre el comportamiento de los incrementos salariales en 2024, planteó: “Este año, la inflación, aunque avanza con una cadencia menor a la presupuestada, sigue poniendo en la mira la gestión de las compensaciones”. Además, comentó que para el 2025 se esperan menos momentos de incrementos con respecto a este año: “tal vez 4 versus los 6 del 2024”. Y sumó: “sólo un 15% de las empresas manifiestan tener un presupuesto de incrementos 2025”.

La ejecutiva cerró afirmando que se vislumbra un cambio de dinámica para el 2025: “con la inflación en baja, vuelven a tomar fuerza los aumentos por mérito”.

¿Cómo está Argentina en la guerra global por el talento?

Antes, Ricardo de Almeida, líder regional de Mercer Marsh Beneficios Lationamérica y Caribe, planteó en un panel especial que “Argentina tiene algo muy bueno, que es el bono demográfico, la gran preocupación de los otros países, a los que les faltan personas para la fuerza laboral, aunque -adivirtió- el país va a esa realidad de aquí a 25 o 30 años”. Por lo mismo, planteó que “Argentina necesita prepararse para la guerra por el talento.

Con el objetivo de retener colaboradores entrenados, Agustín de Estrada, líder de Consultoría en Salud & Beneficios de Mercer Marsh Beneficios, contó cuáles son los desafíos de la implementación de programas de bienestar, haciendo foco en el eje emocional, en entornos desafiantes y compartió las claves para que se logre el impacto deseado y, sobre todo, su sostenibilidad en el tiempo. Además, aportó el siguiente dato: “el 64% de las compañías están tomando acciones respecto del agotamiento de la fuerza laboral”.

Guillermo Martin Barbosa, Team Leader de Bienestar y Salud en Santander Argentina, compartió los programas de auto cuidado, los canales de comunicación interna y las comunidades de apoyo que se generaron en la compañía para hacer foco en la prevención y herramientas de alerta temprana, a la vez que alertó que hoy existen “18% más de casos de enfermedades de salud mental” entre los colaboradores.

En el panel del futuro de Argentina, expertos debatieron junto a Dolores Liendo, Sales Leader de Marsh McLennan y Javier Tabakman, Partner y Latin America Career Leader de Mercer, sobre la situación actual de la macroeconomía en Argentina y su impacto tras el cambio de gobierno. Mariana Camino, CEO y presidente de ABECEB, comentó que se observa un proceso de ordenamiento de la macroeconomía y una dinámica de normalización, con algunos resultados alentadores. Sin embargo, afirmó que “la economía no ha crecido en los últimos 12 años y la productividad se vio afectada desde 2011. Para salir de la depresión económica es necesario volver a crecer y priorizar las políticas de inversión. Hay optimismo para un 2025 de estabilidad y baja inflación”.

En relación con la reciente reforma laboral anunciada, José Luis Zapata, socio a cargo del Departamento de Derecho Laboral del Estudio O’Farrell, afirmó que “el nuevo marco normativo favorecerá el recupero del empleo, porque las leyes laborales actuales no se modificaban desde hace más de 50 años y quedaron obsoletas”.

Rodrigo Solá Torino, socio en Marval, O’Farrell Mairal, ponderó las coberturas de salud del país, siendo destacadas a nivel regional, pero comentó la gran deuda que tiene Argentina con respecto al sistema previsional. Tabakman cerró el bloque comentando el cambio de la agenda de RR.HH.: durante la pandemia, el foco estaba puesto en los incrementos e inflación y en acompañar al colaborador para que no pierda poder adquisitivo, pero hoy la conversación gira en torno a la productividad, a la adquisición de nuevas habilidades y a la incorporación de la IA alineada a la persona dentro de la empresa.

IA generativa y otras tendencias en Recursos Humanos para los próximos años

“Desaprender es el camino de ‘soltar’ creencias, conocimientos, hábitos y comportamientos anteriores, para dar lugar a nuevos paradigmas que nos abran nuevas posibilidades. La IA sin duda potencia nuestro trabajo y nos ayuda a ser más rápidos asertivos y eficientes”, abrió Ivana Thornton, presidente para Mercer Argentina, Paraguay y Uruguay, en el primer bloque, titulado “La nueva forma del trabajo”.

El auge de la inteligencia artificial generativa en el mundo laboral, la importancia de que las compañías dirijan sus esfuerzos hacia la creación de un mindset digital, la relevancia que ha cobrado la gestión del cambio en la agenda de RR.HH. y la tendencia creciente hacia la gestión de talento por habilidades como un recurso clave para la productividad y sustentabilidad de los negocios, fueron los ejes discutidos.

Matías Rosales, CEO de Marsh McLennan para Argentina y Uruguay en tanto, recordó que “la colaboración, el trabajo en equipo y la innovación permanente son la clave del éxito para las empresas”. Sebastián Otero, recientemente nombrado director de Mercer Marsh Beneficios para Argentina y Uruguay, por su parte, sumó que “los líderes tenemos el gran compromiso de desbloquear el potencial humano en esta era de la inteligencia artificial”.

Viviana Cesareo, gerente SR de Transformación y Gestión de talento de Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay, en tanto, analizó el impacto de las habilidades y la inteligencia artificial en la planificación de la fuerza de trabajo y cómo se puede, desde RR.HH., afrontar el rediseño de los procesos de gestión de talento partiendo del conocimiento de las habilidades actuales y aquellas que son necesarias para enfrentar el nuevo mundo. A su turno, Fabiana Frattari, Head of HRBPs & Talent del Banco Galicia reflexionó sobre la evolución estratégica del talento, el nuevo modelo de habilidades necesarias para cada puesto y la necesidad de alejarse de las descripciones de trabajo tradicionales: “Prefiero hablar más de mapa de desarrollo que de carrera”, enfatizó.

Luego, María Marta Kenny, líder de Recursos Humanos en IBM para Argentina, Uruguay y Paraguay, compartió su experiencia de migrar la empresa hacia un modelo de gestión de talento basado en habilidades, que le permitió adaptarse a los cambios constantes en el mercado laboral, donde las habilidades se vuelven obsoletas en períodos cada vez más cortos y reflexionar sobre la importancia de repensar el enfoque en la contratación, el aprendizaje, el crecimiento y el desarrollo de los colaboradores.

En el segundo bloque, “Personas en el centro”, Ángeles de Nicola, consultora senior en el área de Salud y Beneficios de Mercer contó cómo se puede diseñar una propuesta de valor al empleado y su bienestar holístico –es decir, físico, financiero y emocional–, teniendo en cuenta la experiencia de cada colaborador. Enfatizó la importancia de escuchar y estar cerca de los colaboradores. Laura Barderi, jefe de Nomina Bienestar y Beneficios de Movistar (Telefónica Hispam), afirmó que la medicina prepaga y la caja navideña siguen siendo los beneficios más valorados por los empleados en su compañía.

Black Salmon tokeniza su primer proyecto inmobiliario con la fintech Wbuild en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Proyecto de Black Salmon en St. Petersburg, en Tampa, Florida
Foto cedidaProyecto de Black Salmon en St. Petersburg, en Tampa, Florida

Con el objetivo de ampliar el acceso a la inversión en activos inmobiliarios, la gestora inmobiliaria estadounidense Black Salmon realizó su primera tokenización de un proyecto inmobiliario, en el estado de Florida. La operación, realizada a través de la tecnología de la fintech chilena Wbuild, se valorizó en cerca de un millón de dólares.

Según informaron a través de un comunicado, ambas firmaron se asociaron para distribuir un cupo de uno de los proyectos de la estadounidense. Se trata del desarrollo de un edificio multifamiliar de 23 pisos ubicado en el corazón de St. Petersburg, en Tampa, Florida. Está localizado junto al estadio Tropicana Field y a los principales barrios comerciales y zonas de entretenimiento del área.

Las compañías calificaron la operación como un éxito. La ficha tokenizada fue vendida en tan sólo una semana, por un total de cerca de un millón de dólares. Esta porción corresponde al 10% de la primera etapa del proyecto, que tiene una rentabilidad anual estimada de entre 17% y 20%.

La tokenización permitió a los inversionistas adquirir un token desde los 50.000 dólares. Sin esta tecnología, detallaron, con los inversionistas accediendo al activo de manera externa, el monto mínimo de inversión era de 500.000 dólares.

A raíz de estos resultados, adelantaron, Black Salmon –que cuenta con un AUM de más de 2.100 millones de dólares– se está preparando para lanzar otro de sus proyectos a través de esta modalidad. Este segundo activo está ubicado en pleno Medical District de Miami, Florida, que consiste en la construcción de dos edificios multifamiliares.

La tokenización de activos inmobiliarios se ha convertido en una tendencia creciente que permite fraccionar la propiedad de un inmueble en pequeños tokens digitales y así reducir los montos con los que los inversionistas pueden acceder a esta clase de activos alternativos.

Jorge Escobar, co-CEO de Black Salmon, destacó la alianza con Wbuild. La especialización de la fintech, dijo el ejecutivo a través de la nota de prensa, “permite acercar proyectos de real estate de alto valor de Estados Unidos a los inversores latinoamericanos”.

Por su parte, el CEO de la firma tecnológica, Daniel Pardo, recalcó que la alianza permite generar una participación directa en oportunidades de inversión de alta calidad. “Más family offices, empresas e individuos podrán acceder a portafolios de inversión diversificados y flexibles a través de nuestra plataforma”, comentó.

Wbuild ofrece inversiones inmobiliarias en Estados Unidos, estructuradas como tokens. Según explicó Pardo a Funds Society en una entrevista hace algunos meses, estos activos tokenizados funcionan como “acciones digitales” de una sociedad que contiene los activos inmobiliarios.

El camino hacia tasas más bajas en México es incierto

  |   Por  |  0 Comentarios

Banxico baja la tasa de interés al 4% tras más de cinco años al 4,5%
. Banxico baja la tasa de interés al 4% tras más de cinco años al 4,5%

Si bien es cierto que el consenso del mercado anticipa que el Banco de México (Banxico) reducirá sus tasas de interés los próximos meses, en lo que coincide Bank of América (BofA), el camino todavía es incierto.

La inflación general del país todavía está cerca del 5%, el mercado laboral está ajustado, el peso se ha debilitado y las expectativas de inflación están por encima del 3,0%. Estos factores y algunos más hacen considerar a BofA que el camino hacia tasas más bajas no está exento de riesgos.

«La dirección del viaje es clara. Las razones para que Banxico recorte ahí están: la inflación subyacente está por debajo del 4%, la economía está débil y la Reserva Federal ya está recortando. Pero también hay riesgos y el camino es incierto», dice la institución en un reporte para sus clientes.

Un riesgo por ejemplo consiste en que Banxico recorte demasiado rápido las tasas.

BofA anticipa que en la reunión del próximo 26 de septiembre, Banxico reducirá su tasa de referencia en 25 puntos base, para dejarla en 10,50%, con una decisión que podría ser unánime de 5-0 en los votos de los miembros de la junta de gobierno, o bien de 4-1 en el score final entre quienes deciden.

El banco estadounidense también espera que Banxico recorte gradualmente pero de manera constante durante el resto de este año y principios del próximo, y que acelere el ritmo una vez que haya más evidencia de un crecimiento más débil.

«Esperamos que la tasa de política sea del 10,00% para fines de 2024 y del 8,25% para fines de 2025. Pero tenemos que estar atentos a la velocidad del recorte por parte de Banxico, entre otras cosas», señalaron los expertos de BofA.

Por ejemplo, BofA advierte sobre el riesgo de que esta misma semana Banxico recorte 50 puntos base para colocar la tasa de política en 10.25%, siguiendo a la Fed de Estados Unidos y a pesar de que la inflación aún se acerca al 5.0%.

Consenso unánime en el recorte de tasas

La encuesta Citibanamex, con una larga trayectoria y la que más recoge el sentimiento de la comunidad de analistas en México, apunta de manera unánime a un recorte de tasa por parte de Banxico dentro de algunos días.

El consenso estima un recorte a la tasa de interés, en 25 puntos base. La mayoría de los participantes anticipa dicho movimiento (28 de 36); sin embargo, 6 de ellos pronostican un recorte en septiembre pero de 50 puntos base, y dos proyectan que el siguiente cambio será un recorte de 25pb aunque hasta noviembre.

La mediana de las estimaciones para la tasa de interés al cierre de 2024 disminuyó respecto a la encuesta anterior a 10,00% desde 10,25%, con un rango de 9,50%-10,50%. Para el cierre de 2025, la mediana de las expectativas también cayó en 25pb, a 8,00% desde 8,25%, con un rango amplio que va de 7,00% a 10,00%.

Para todo el mes de septiembre los analistas estiman que la inflación general será de 4,7% anual. La inflación
general prevista por el consenso para septiembre es de 0,18% mensual o 4,72% anual, menor que la tasa de 4,99% anual de agosto.

Las expectativas de inflación se mantuvieron bastante estables. La proyección mediana de la inflación general para el cierre de 2024 se ubicó en 4,55% anual, ligeramente menor que la de 4,60% en la encuesta previa, y para el componente subyacente permaneció en 3,90% anual.

En la encuesta Citibanamex las estimaciones del tipo de cambio para 2024 se ajustan ligeramente al alza. La proyección mediana para el tipo de cambio al cierre de este año se revisó a 19,57 pesos por dólar desde 19,50 pesos por dólar en la encuesta anterior. Para el cierre de 2025 la estimación del consenso se mantuvo sin cambios en 19,85 pesos por dólar.

El banco chileno Bci potencia su oferta de productos “verdes”

  |   Por  |  0 Comentarios

ESG
Pixabay CC0 Public Domain

Con el objetivo de impulsar iniciativas a favor del medio ambiente, Bci lanzó una campaña enfatizando sus soluciones financieras sostenibles. La iniciativa, titulada “Todos somos verdes”, potencia la oferta de productos sostenibles del banco chileno.

Entre esta batería de productos, la firma destacó, a través de un comunicado, su crédito hipotecario verde, leasing verde, seguros para autos eléctricos –diseñado específicamente para estos vehículos–, fondos mutuos ESG, beneficios y descuentos en comercios sustentables con Tarjetas de Crédito Bci, además de apoyo para la eficiencia energética de las empresas.

Por el lado de las inversiones verdes, la firma recalcó tres de sus fondos mutuos: las estrategias Bci Deuda Global Sostenible, Bci Acciones Sostenibles ESG y Portafolio Accionario ESG, que cubren un amplio espectro de perfiles de inversión, desde los conservadores hasta los más agresivos.

Respecto al préstamo hipotecario para personas, la firma financiera explicó que proporciona condiciones ventajosas para la adquisición de viviendas que cumplan con criterios de eficiencia energética.

“A lo largo de los años, en Bci hemos implementado diversas soluciones financieras que ayuden al cuidado y desarrollo del nuestro Planeta, desde el crédito hipotecario verde, incentivando la adquisición de propiedades sostenibles, hasta el leasing verde, alineado con activos que generan un impacto positivo, y también con un seguro para autos eléctricos que promueve la movilidad sin bencina”, señaló Paola Alvano, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del banco, en la nota de prensa.

Dentro de las iniciativas sostenibles de Bci, la firma destacó que han cursado más de 100 operaciones sostenibles para más de 50 empresas durante 2024. De estas operaciones, detallaron, 71 corresponden directamente a eficiencia energética y electromovilidad. También han financiado proyectos relacionados con la electromovilidad, economía circular y agricultura sostenible.

BCP Global y Casa de Bolsa se asocian para ofrecer inversión offshore a clientes colombianos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

BCP Global, una empresa fintech con sede en Miami, y Casa de Bolsa, una firma de corretaje colombiana, anunciaron una asociación estratégica para ofrecer oportunidades avanzadas de inversión offshore a clientes de Casa de Bolsa – Grupo Aval, según anunciaron las dos firmas en un comunicado.

«Esta colaboración combina la amplia experiencia de Casa de Bolsa en el mercado con la tecnología de BCP Global, proporcionando a los inversionistas colombianos acceso a los mercados globales a través de una plataforma digital segura y fácil de usar», añadieron.

Los inversionistas colombianos podrán usar la plataforma digital de BCP (ONE APP) para diversificar sus inversiones en activos denominados en dólares estadounidenses y con portafolios automatizados.

Casa de Bolsa está autorizada a ofrecer los productos y servicios de BCP Global por virtud de un contrato de corresponsalía autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia, lo que garantiza el cumplimiento normativo total y la protección de los inversionistas colombianos.

“Estamos entusiasmados de asociarnos con Casa de Bolsa para expandir nuestra plataforma de inversión offshore a más inversionistas colombianos”, dijo Mauricio Armando, CEO de BCP Global. “Esta asociación refleja nuestro compromiso de proporcionar a los inversionistas latinoamericanos las herramientas y la tecnología que necesitan para alcanzar sus objetivos financieros. Con nuestra solución ONE APP, los inversionistas ahora tienen acceso a portafolios diversificados y gestionados profesionalmente que pueden ayudarles a navegar las complejidades de los mercados globales», agregó.

“Nuestra colaboración con BCP Global nos permite mejorar nuestra oferta de productos y brindar a nuestros clientes oportunidades únicas para invertir en los mercados globales,” indicó Oscar Cantor, presidente de Casa de Bolsa.

“Al combinar la experiencia local con soluciones de inversión globales, nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos financieros con confianza y seguridad», añadió.

Casa de Bolsa, anteriormente conocida como Valores de Occidente, fue establecida el 22 de julio de 1993, tras la fusión de cuatro firmas comisionistas de bolsa dentro del Grupo Aval, el grupo financiero más grande de Colombia. BCP Global es una empresa fintech con sede en Miami dedicada a proporcionar soluciones tecnológicas a instituciones financieras en América Latina.

Criteria nombra a Jackie Maubré Managing Director de Pension & Benefits

  |   Por  |  0 Comentarios

Jackie Maubré, managing director de Pension & Benefits de Criteria

Criteria anunció la incorporación de Jackie Maubré como nueva Managing Director de Pension & Benefits (P&B), para América Latina. La división que liderará Maubré se especializa en la estructuración de planes de pensión corporativos y la educación financiera de sus empleados.

“Pension & Benefits brinda un diferencial de servicio a los equipos de Recursos Humanos de diversas empresas, atendiendo a desafíos tales como la atracción y retención de talento, el brindar beneficios a personal clave y diferenciación en la propuesta de valor”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Asimismo, P&B atiende la problemática del estrés financiero que sufren empleados de todas las jerarquías y edades.

“La educación financiera en los países de nuestra región tiene mucho espacio para mejorar. Es necesario volver a fomentar la cultura del ahorro, tan afectada por efectos de la inflación y de la cultura de la inmediatez. Además, es clave el ofrecer un trato cercano y humano a la gente, ya que la realidad financiera, sueños y objetivos de cada familia son únicos”, comentó Maubré.

El nuevo rol de Managing Director pondrá énfasis en la expansión de la División Pension & Benefits en todo Latinoamérica y un especial foco en la generación de soluciones a todo el espectro de empresas, desde PYMES a Corporaciones.

“El deterioro de los sistemas de retiro estatales en el mundo es cada día más notorio, pero aún es un tema percibido como frío y distante. Es una bomba de tiempo que tiene el potencial de sorprender a millones de personas dentro de 10 a 20 años y cuando esto suceda no habrá demasiado que se pueda hacer. Mi nuevo rol en Criteria me permite hacer una contribución clara que apunte a lograr el bienestar financiero futuro de miles de personas. Es un nuevo desafío en mi carrera y un placer el poder afrontarlo”, agregó la nueva Managing Partner.

Pension & Benefits también acompaña a las empresas en el cumplimiento de los criterios ESG, que buscan entre otras cosas que los equipos de trabajo de las organizaciones evolucionen en su prosperidad personal.

Jackie Maubré cuenta con más de 30 años de experiencia en el Mercado de Capitales. Ha ocupado puestos clave en diversas entidades financieras de Argentina y los Estados Unidos, entre los que se cuentan el S.G. Walburg & CO, Citigroup, Grupo Cohen, BNP Paribas y Santander. Asimismo, participó como asesora en entidades gubernamentales y fue protagonista del nacimiento de Criteria entre los años 2005 y 2008.

Es licenciada en Administración de la UBA, tiene una Maestría en Finanzas del CEMA y se ha graduado en el Programa de Alta Dirección del IAE Business School.

Maubré «posee un profundo conocimiento del segmento de planes de pensión corporativos» y es una apasionada del efecto positivo que genera en las personas y empresas la construcción de un ahorro de largo plazo, agrega el comunicado.

Bengochea Inversiones contrata a Adrián Moreira para reforzar su equipo de traders

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Adrián Moreira es el nuevo fichaje de la firma uruguaya Bengochea Inversiones, según pudo saber Funds Society.

«Hemos incorporado a Adrián Moreira como Trader Jr en nuestra mesa de operaciones, confiados que sumará eficiencia y profesionalismo al sector. El volumen operativo ha crecido mucho con los años, reforzar nuestro equipo de traders ha sido una decisión muy acertada», dijo al respecto Diego Rodríguez, director de la firma.

Moreira trabajó anteriormente como Analista de Riesgo de Mercado y Liquidez de AFAP Itaú. También fue administrativo especializado en Tesorería del Banco de Seguros del Estado.

El nuevo integrante de Bengochea es licenciado en Economía por la Universidad de la República de Uruguay.

Ocorian nombra a Michael Gull head de fondos en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ocorian, ha contratado a Michael Gull como head de Fondos en EE.UU. como respuesta a la estrategia de expansión de la firma.

Gull, que trabajará en la oficina de Ocorian de Nueva York, aporta casi 30 años en puestos de responsabilidad en empresas de San Francisco, Los Ángeles y Nueva York, dice el comunicado. 

«EE.UU. es un mercado clave para Ocorian y el nombramiento de Michael subraya nuestro compromiso de aumentar nuestra presencia en los mercados de servicios financieros estadounidenses. Su experiencia será fundamental para seguir ampliando nuestros servicios, entre los que se incluyen la administración de fondos, los servicios corporativos, los mercados de capitales y los servicios a clientes privados», comentó Frank Hattann, CCO de Ocorian.

Recientemente trabajó para Carta en Nueva York, donde fue director de Gestión de Ventas y Desarrollo de Negocio, y anteriormente fue director General de Gestión de Ventas y Desarrollo de Negocio en SS&C Technologies.

«Es un gran momento para unirse a Ocorian en EE.UU.. Estoy deseando trabajar con nuestro equipo en expansión para seguir desarrollando nuestra presencia en el sector de la administración de fondos y ofrecer un mayor valor a nuestros clientes a través de nuestra combinación única de experiencia local y capacidades globales», añadió Gull.

Ocorian entró por primera vez en el mercado estadounidense en 2021 con la adquisición de Emphasys Technologies, con sede en Filadelfia, lo que marcó el inicio de su expansión por todo el país. Desde entonces, la compañía ha estado mejorando sus capacidades en tierra, realizando contrataciones clave y construyendo su oferta de servicios para apoyar a su creciente base de clientes, dice la información de la empresa. 

Cerity Partners fusiona a Touchdown Ventures

  |   Por  |  0 Comentarios

Cerity Partners, firma independiente líder en gestión patrimonial en los EE. UU., anunció que se fusionará con Touchdown Ventures (Touchdown), un proveedor líder de servicios de asesoría para programas de riesgo corporativo.

Después del cierre, previsto para las próximas semanas, Touchdown operará como Cerity Partners Ventures (CPV) y se integrará en la empresa junto con las ofertas de servicios más amplias de Cerity Partners.

Cerity Partners, una firma independiente líder en gestión patrimonial en los EE. UU., anunció hoy que se fusionará con Touchdown Ventures, un proveedor líder de servicios de asesoría para programas de riesgo corporativo.
La asociación con Touchdown facilitará la expansión de las ofertas de Cerity Partners a corporaciones y negocios para incluir Venture Capital-as-a-Service (VCaaS), que tiene como objetivo desbloquear el acceso a la innovación externa a través de soluciones de capital de riesgo personalizadas.

La fusión también ampliará el acceso a nuevas empresas innovadoras, al tiempo que mejorará las ofertas de Cerity Partners a sus clientes privados y ampliará su presencia en mercados clave orientados al crecimiento, incluidos Filadelfia, Chicago, Los Ángeles y San Francisco.

«Nuestra asociación con Touchdown Ventures se produce durante un período de crecimiento significativo para Cerity Partners y será fundamental para profundizar nuestra oferta a los socios corporativos», afirmó Kurt Miscinski, director ejecutivo de Cerity Partners.

«Los mejores profesionales de capital de riesgo de la industria de Touchdown, junto con nuestro compromiso fiduciario compartido de brindar un servicio excepcional en beneficio de nuestros clientes, los convierten en un socio ideal. No podríamos estar más emocionados de darle la bienvenida al equipo de Touchdown», indicó.

Por su parte, David Horowitz, director ejecutivo de Touchdown, señaló: «Nuestra relación con Cerity Partners amplifica la capacidad de nuestro equipo para brindar los mejores servicios de capital de riesgo posibles para las corporaciones que buscan acceso a la innovación externa. Esta fusión refuerza el compromiso de nuestro equipo de continuar con nuestra misión».

Rich Grant, director general de Touchdown, añadió: «La plataforma de Cerity Partners amplía nuestras capacidades para proporcionar valor a los emprendedores emergentes y a sus inversores de capital de riesgo. La promesa del capital de riesgo corporativo debería  ayudar a las nuevas empresas a crecer y prosperar añadiendo algo más que capital. y creemos que Cerity Partners acelerará nuestra capacidad para cumplir este objetivo».

Park Sutton Advisors, una empresa de Waller Helms, actuó como asesor financiero exclusivo de Touchdown y Nelson Mullins brindó asesoramiento legal. Lowenstein Sandler se desempeñó como asesor legal de Cerity Partners.

De la Biblia a Esopo, la diversificación según Joel M. Dickson

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Rodolfo Clicks)

Desde la Biblia hasta las Fábulas de Esopo y la teoría moderna de carteras (MPT), el concepto de diversificación (no poner todos los huevos en una sola canasta) como medio para reducir el riesgo ha existido durante más de 3000 años. Pero los inversores y la industria del asesoramiento financiero a menudo se centran únicamente en la diversificación entre las clases de activos dentro de una cartera. Deberían ampliar su perspectiva para incluir estrategias de gestión patrimonial, específicamente, para reducir su exposición a la incertidumbre de los impuestos futuros y los horizontes de planificación.

La diversificación reduce el riesgo y el arrepentimiento

La diversificación no es nada nuevo. El Talmud, por ejemplo, aconsejaba a las personas dividir equitativamente los activos entre negocios, efectivo y tierras. Harry Markowitz, el premio Nobel y padre de la MPT, llevó el concepto a otro nivel, demostrando que la diversificación puede generar potencialmente mayores retornos con menor riesgo. Tal vez por eso se dice a menudo que la diversificación es la única comida gratis en la inversión.

La diversificación es un reconocimiento de que no podemos predecir el futuro. También es un medio de cubrir esa incertidumbre. Por eso compramos una canasta de valores en lugar de concentrarnos en una sola, tenemos activos nacionales y extranjeros y asignamos a acciones y bonos en proporción a nuestra tolerancia al riesgo. Esta historia de diversificación se ha convertido en un principio clave para construir carteras de inversión prudentes y es un elemento crucial de los Principios para el éxito en la inversión de Vanguard.

Aun así, reconozcamos que la retrospectiva es 20/20. Un inversor siempre puede mirar atrás para ver dónde podría haber ganado más dinero. Pero la diversificación ayuda a minimizar ese arrepentimiento.

La diversificación va más allá de la construcción de carteras

Los beneficios de la diversificación se extienden más allá de la cartera de inversiones. Dos elementos críticos de la gestión patrimonial se destacan para mí: el riesgo fiscal y el riesgo de longevidad. En una industria que gestiona el patrimonio de los clientes, tendemos a reconocer estos riesgos, pero no necesariamente aplicamos el poderoso concepto de diversificación para mitigarlos.

Pero, al diversificar la forma en que pensamos sobre la diversificación, podemos ayudar a reducir los riesgos de maneras que los inversores tal vez ni siquiera se den cuenta.

¿Cómo se ve la diversificación fiscal?

¿Cómo será la tasa impositiva de un cliente en el futuro? Es difícil saber cuándo cambios como el estado civil, el nivel de ingresos y los retiros obligatorios para la jubilación pueden empujar fácilmente a un inversor a un territorio fiscal inesperado, y eso suponiendo que no haya cambios en la legislación fiscal actual. Es por eso que tenemos la obligación de preparar las carteras de los clientes para la posibilidad de impuestos futuros más altos o más bajos. Simplemente no podemos saber cómo cambiarán los costos impositivos en el horizonte de un inversor.

Un enfoque diversificado que distribuya los activos en cuentas con diferentes estructuras impositivas puede ayudar a reducir parte de ese riesgo. Además, un enfoque fiscalmente eficiente al contribuir y retirar de las carteras de inversión puede reducir los costos generales de la inversión.

Una estrategia que me gusta incluye el uso de una combinación de cuentas tradicionales (con impuestos diferidos), Roth (libres de impuestos) y después de impuestos (para aquellos que han alcanzado los límites de contribución para la jubilación) para administrar la exposición fiscal antes y durante la jubilación. Esta combinación puede distribuir el riesgo entre las cuentas que ofrecen un tratamiento de impuestos diferidos y libres de impuestos para las ganancias, siempre que se cumplan ciertas condiciones.1 La diversificación entre los tratamientos impositivos se puede lograr dividiendo las contribuciones entre las cuentas o convirtiendo los activos tradicionales actuales en Roth. A través de cualquiera de los métodos, tener cuentas tanto tradicionales como Roth puede ayudar a reducir la incertidumbre fiscal de un cliente.

Por supuesto, no existe un enfoque único para la diversificación fiscal. La combinación ideal de activos depende de los objetivos, el cronograma y las expectativas del inversor en cuanto a preocupaciones fiscales futuras. Los costos importan, como he escrito antes, y la diversificación entre los tipos de cuentas puede ayudar a reducir lo que posiblemente sea uno de los mayores gastos asociados con la inversión: el impacto de los impuestos.

La diversificación de ingresos reduce el riesgo de longevidad

Vivir más allá de la expectativa de vida es un problema maravilloso, pero una posible pesadilla desde el punto de vista de la gestión patrimonial. Los jubilados y los prejubilados quieren saber cuánto pueden gastar hoy y asegurarse de que están ahorrando lo suficiente para el futuro. Un enfoque diversificado de los ingresos de jubilación, respaldado por asignaciones de cartera inteligentes y estrategias de gasto, puede ayudar a los inversores a compensar el riesgo de longevidad y, al mismo tiempo, disfrutar plenamente de la vida.

Un análisis de todas las posibles consideraciones podría llenar un libro, pero la más obvia es cuándo solicitar la Seguridad Social. Los beneficios pueden comenzar a partir de los 62 años o hasta los 70. Cuanto más espere un inversor para solicitar sus beneficios, mayor será su pago. La solicitud anticipada puede reducir los beneficios anuales de la Seguridad Social hasta en un 25%, mientras que la solicitud tardía puede aumentarlos hasta en un 32%. La estrategia de solicitud también afecta a los beneficios para cónyuges y sobrevivientes.

En muchos sentidos, los beneficios de la Seguridad Social son esencialmente una anualidad pagada por el gobierno, por lo que muchas de las mismas consideraciones se aplican a la Seguridad Social.

El reclamo de rentas vitalicias, que incluye el estado de salud del inversor, los activos disponibles y los gastos deseados y necesarios, puede ser un poderoso diversificador de ingresos para quienes gozan de buena salud y pueden permitírselo.

Para reiterar, los beneficios de la diversificación se aplican a más que solo la construcción de carteras. La diversificación es una técnica de gestión de riesgos que puede ayudar a moderar las incertidumbres futuras. Un enfoque bien diversificado tanto para las inversiones como para la gestión patrimonial puede ayudar a proteger el futuro financiero de un inversor.

 

Nota de Joel M. Dickson, Vanguard Global Head of Enterprise Advise Methodology, publicada en la publicacion Vanguard Insights