Claudia Sheinbaum heredará un gobierno con anclas económicas y dudas en la seguridad jurídica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El nuevo gobierno que inicia el próximo martes en México, encabezado por primera ver por una mujer en la persona de Claudia Sheinbaum Pardo, contará con importantes puntos a favor en lo relativo a las cuentas externas o la fortaleza del sistema financiero. Pero también hay sombras, como el creciente gasto público y el temor a que cambie el marco de seguridad jurídica del país por un exceso de poder en manos del partido gobernante.

Franklin Templeton presentó su análisis «Horizonte México 2024-2030, entre desafíos y oportunidades», elaborado en colaboración por Carlos Ramírez Fuentes, directivo también de la consultora Integralia.

Las oportunidades: anclas de estabilidad económica

Por el lado positivo, Franklin Templeton destaca varios datos clave:

Endeudamiento moderado: México no se endeudó en exceso como en otras épocas, los niveles de deuda como porcentaje del PIB del país están en niveles aproximados de 55%, totalmente manejable para una administración que se augura mantendrá los fundamentos económicos vigentes desde hace décadas.

Cuentas externas en orden: remesas, turismo e IED se sostienen: Las cuentas externas del país, otrora fuentes de colapso económico, hoy lucen sólidas, las remesas del año pasado llegaron a niveles históricos de 60.000 millones de dólares, los ingresos por turismo son crecientes y la Inversión Extranjera Directa también alcanza niveles no vistos al superar los 30.000 millones de dólares el año pasado.

Sistema financiero resiliente: muy sólido, con bancos comerciales más que capitalizados y sin presiones relevantes de corto y largo plazo.

Tipo de cambio flexible: el tipo de cambio es la válvula de escape de las presiones financieras y macroeconómicas, lejos están los tiempos de un tipo de cambio atado a políticas de control, hoy es flexible y eso es un factor esencialmente positivo para el país.

Autonomía del banco central: esencial para la economía de México, este factor ha sido intocable para todos los gobiernos y lo será también en este, Banxico se mantendrá autónomo.

Primero socio comercial de Estados Unidos: aunque es una posición riesgosa en un eventual regreso de Donald Trump a la presidencia, en lo económico el beneficio para México es evidente, su sector externo basado en las exportaciones al mercado de mayo consumo del planeta es el motor de la economía mexicana.

Los retos: herencia complicada

Estrechas finanzas públicas y presiones en el gasto: las finanzas públicas del país son frágiles, el margen de maniobra para la nueva presidenta será estrecho, los mercados estarpan muy atentos a dicho factor.

Pemex: La petrolera y su situación es un riesgo para México, será esencial saber qué sucederá con la empresa en los próximos años ya que puede ser factor para una degradación de la calificación crediticia del país.

Cuellos de botella en energía, agua e infraestructura: las inversiones que México requiere pasan por la falta de recursos, aprovechar la ventaja del nearshoring requerirá enfrentar retos en rurbos como energía, servicios de agua e infraestructura en general y no habrá más opciones, el gobierno requerirá de la iniciativa privada para llevar a cabo proyectos, dada la frágil situación de las finanzas públicas.

Seguridad física y jurífica: Este es quizás uno de los mayores retos y riesgos para el nuevo gobierno, que pasa desde luego por las inversiones y la economía, los mercado todavía están evaluando los alcances de la recien aprobada reforma judicial, pero hay factores como la inseguridad que serán evaluados muy de cerca.

Tensiones relacionadas con el T-MEC: El acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos será revisado en el año 2026, pero desde ahora se observa un panorama de riesgos, especialmente por algunos cambios y decisiones como expropiaciones de empresas en México, que enrarecerán el ambiente.

 

Franklin Templeton es optimista en el futuro del país, asegura que tiene bases sólidas y que hasta ahora ha sido resiliente a los choques externos que inevitablemente le han impactado desde hace muchos años.

 

 

Patria lanza un fondo para restaurar pastos y ecosistemas en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Patria Investimentos anunció la creación del Fondo Reforest, en alianza con Pachama, con el objetivo de recaudar hasta 100 millones de dólares para proyectos de reforestación y restauración de tierras degradadas en Brasil y otros países latinoamericanos.

El fondo busca promover la recuperación ecológica de estas áreas utilizando especies tanto nativas como exóticas no convencionales, además de incentivar la bioeconomía a través de la venta de créditos de carbono, madera de reforestación y productos agroforestales.

Según el anuncio, el fondo se estructurará en dos tipos de proyectos: restauración ecológica, que tiene como objetivo vender créditos de carbono, y restauración productiva, que incluye la venta de madera y otros productos como cacao y café, además de créditos de carbono. La iniciativa también se centra en generar beneficios sociales, como la creación de empleo y el desarrollo económico para las comunidades locales.

“La restauración ecológica productiva, además de promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, genera beneficios sociales para las comunidades locales”, informó la empresa.

Los primeros proyectos del Fondo Reforest se centrarán en la Mata Atlántica (o bosque Atlántico), un bioma muy degradado, pero con un gran potencial de recuperación. Para el futuro está prevista la expansión a otros biomas de América Latina.

La asociación entre Patria Investimentos y Pachama combina las habilidades complementarias de las dos empresas. Patria aporta “las mejores prácticas de gobernanza, presencia local y capacidad de movilización de capital a largo plazo”, mientras que Pachama aporta “credibilidad para acceder a compradores de créditos de carbono de alta calidad y tecnología propia para la originación y seguimiento de proyectos”, según el comunicado.

José Augusto Teixeira, socio de Patria Investimentos, afirmó que “este nuevo fondo se enmarca en nuestra estrategia de ampliar nuestro portafolio de productos, complementando nuestra oferta con una clase de activo alternativa en la que aún no operamos”. Destacó que los proyectos del fondo combinan retornos diferenciados con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. “Los proyectos combinan el respeto al medio ambiente con impactos sociales y económicos positivos para las comunidades”, añadió.

El fondo marca el ingreso de Patria a un nuevo segmento de inversiones sustentables, alineado con el creciente interés en soluciones ambientales y sociales de largo plazo en América Latina.

Gonzalo Bava asumió la presidencia de BEVSA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Directorio de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA) nombró a Gonzalo Bava nuevo presidente de la institución, que encabezará por el período 2024-2025, según un comunicado.

Bava, quien sucede a Alejandro Vinetz, se desempeña como director financiero de banco Santander en Uruguay desde el año 2015 e integra el grupo Santander desde 2002, desempeñándose como analista de Riesgos de Mercado en España y Chile y director de Riesgos de Mercado en Puerto Rico, retornando a Uruguay en 2010 como gerente de Gestión Financiera, para asumir su rol actual hace nueve años.

Gonzalo Bava ha integrado el Directorio de BEVSA desde el año 2011. Es licenciado en Administración de Empresas por St Catherine’s College, y cuenta con una Maestría en Finanzas por la Universidad del CEMA de Argentina.

El directorio estará integrado, además, por Daniella Lanza (BROU) en la primera vicepresidencia y Guido Torres (Citibank) en la segunda vicepresidencia, junto a Agustín Tafernaberry (Itaú), José Luis Puig y Marcelo Oten.

“Me enorgullece asumir este compromiso en un año particular, en el que BEVSA cumple tres décadas con el desarrollo del mercado de valores uruguayo. Retomando los objetivos trazados, trabajaremos para ofrecer al sistema financiero nacional un ámbito de transacción y liquidación de activos financieros anónimo, confidencial y transparente, con igualdad de oportunidades para todos los agentes, buscando satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes” y ampliar el número de agentes en el mercado de valores, comentó Bava.

BEVSA tiene entre sus socios y operadores a todos los bancos de plaza, a Intermediarios de Valores, Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), Cajas Paraestatales, el Banco de Seguros del Estado (BSE) y el Banco Central del Uruguay (BCU).

Entre los servicios que ofrece se encuentran el registro y cotización bursátil, la presentación como ámbito de colocación de instrumentos financieros, liquidación de operaciones en BCU y verificación de garantía, ranking de operadores primarios de letras, elaboración diaria de informes e información al mercado y al público en general, curvas de rendimiento e índices bursátiles, cálculo del vector de precios del BCU.

“Desde su creación, BEVSA ha concertado más de 700.000 operaciones de cambios, dinero y valores por US$ 1 billón, totalizando el 95% de las operaciones del mercado de valores, concentrando el 98% del Mercado Primario y el 88% del Mercado Secundario del mercado bursátil. Son muchos los desafíos, pero estamos convencidos de que este nuevo Directorio estará tan a la altura de los mismos como lo estuvieron los anteriores”, señaló Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA.

En estos 30 años, en BEVSA se han canalizado fondos por un total de 7.342 millones de dólares en 224 emisiones licitadas en sus sistemas para emisores de Obligaciones Negociables y Fideicomisos Financieros. Esto implicó brindar financiamiento a proyectos de construcción; desarrollo inmobiliario; agropecuarios; forestales; de transporte, así como la renovación de flotas de transporte público, la construcción de carreteras, la puesta en marcha del Ferrocarril Central y la renovación del Aeropuerto de Carrasco.

También se financiaron proyectos relacionados al cambio de matriz energética, así como diferentes proyectos de parques eólicos, o vinculados a servicios médicos, comerciales e industriales.

Ganar, sí, pero evitar perder también: así deben pensar los asset managers de alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los créditos privados pueden ser sensibles a incumplimientos, pero lo importante para los asset managers es tener en cuenta esa posibilidad de pérdida al momento de invertir, dijo a Funds Society, Toreigh Stuart, Head y Managing Director de Garrington Capital.

“Cualquier tipo de crédito, público o privado, puede ser susceptible a incumplimientos; sin embargo, el riesgo de pérdida por tales incumplimientos radica en la filosofía de inversión de adjudicación de estos préstamos”, explicó Stuart.

El directivo explicó que la filosofía de Garrington Capital para mitigar pérdidas en la cartera de préstamos comienza con una mentalidad de «ganar evitando perder».

Stuart enumeró tres pilares que se deben tener en cuenta al momento de invertir en crédito privado:

  1. Prestar contra el valor de liquidación de los activos tangibles de una empresa.
  2. Mantener la duración de los préstamos cortos, en promedio, la cartera de Garrington dura menos de un año
  3. Asegurar que los prestatarios realicen pagos de intereses en efectivo en lugar de «pagos en especias», para garantizar que los saldos de los préstamos se amortizan hacia abajo en lugar de aumentar en valor.

Sin embargo, el crédito privado no es el único producto dentro de las inversiones alternativas, todo lo contrario, Real Estate, Private Equity, entre otros complementan y diversifican las carteras. Según Stuart esto es por dos razones principales: potencial de retorno y beneficios de diversificación.

En cuanto al potencial de retorno, “las inversiones alternativas se vuelven más atractivas cuando las perspectivas para inversiones más tradicionales, como acciones y renta fija, parecen menos claras, llevando a los inversores a buscar otras opciones”, comentó el managing director de Garrington que ejemplificó en cómo el prolongado período de bajas tasas de interés “impulsó a los inversores a buscar soluciones alternativas para sus asignaciones de renta fija, como el crédito privado, entre muchas otras soluciones”.

Por otro lado, el único «almuerzo gratis» en el universo de la inversión es la diversificación, dice Stuart. Esto, según el directivo, significa que al agregar inversiones no correlacionadas dentro de tu cartera de inversión, puedes beneficiarte de mejores retornos ajustados por riesgo.

“Aunque las inversiones alternativas no son infalibles y vienen con sus propios factores de riesgo, muchas tienden a obtener sus retornos de factores diferentes, lo que permite estos beneficios de diversificación a lo largo del tiempo, especialmente en comparación con las inversiones tradicionales en bonos y acciones. Esta corriente de retorno diferente que pueden proporcionar las alternativas es uno de los factores clave para incluir una asignación de activos a largo plazo a esta clase de activos”, ejemplificó.

Los alternativos y la inflación

Un período de inflación creciente plantea problemas para las empresas. Los costos de insumos tienden a ser más altos, lo que puede apretar sus márgenes operativos a menos que puedan trasladar estos costos a sus clientes y tienden a venir acompañados de un aumento en las tasas de interés, lo que significa que los costos de endeudamiento para estas empresas también aumentan, lo cual es otro obstáculo.

En contra partida un ambiente de inflación decreciente tiende a tener el efecto opuesto y generalmente es positivo para las empresas, contrastó Stuart.

Con respecto al crédito privado, durante un ambiente de tasas de interés e inflación crecientes, “las estrategias de crédito privado tienden a proteger a los inversores ya que sus préstamos suelen ser de tasa flotante, lo que significa que a medida que las tasas de interés suben, el retorno que las estrategias ofrecen a los inversores también aumenta”, alertó el directivo.

Además, durante un ambiente de disminución de tasas e inflación, la mayoría de los préstamos a tasa flotante tienden a tener una tasa mínima al ser emitidos, protegiendo así a los inversores de la magnitud total de la disminución, lo cual está parcialmente aislado.

La educación financiera y los alternativos

Según Stuart, la educación siempre es un factor crucial para avanzar en los campos de finanzas y gestión de carteras.

“El panorama de la inversión en activos alternativos ha evolucionado significativamente, desde inversores individuales hasta las instituciones más sofisticadas. Grandes instituciones han estado utilizando inversiones alternativas durante décadas, asignando más del 50% de sus carteras a estos activos debido a un profundo entendimiento y comodidad con ellos”, explicó.

Sin embargo, al momento de pensar en América Latina, Stuart dijo “todavía hay espacio para el crecimiento en la conciencia y la educación” en torno a los activos alternativos en la región.

“Hay un gran potencial aquí, y es esencial que firmas como Garrington continúen proporcionando recursos educativos accesibles y continuos para apoyar la evolución financiera de la región”, concluyó.

Aumentan los lanzamientos de ETF de renta fija por la expectativa de más recortes de tasas

  |   Por  |  0 Comentarios

El recorte de tasas de interés en Estados Unidos, y como consecuencia en muchas partes del mundo, tiene efectos claros sobre los fondos cotizados (ETF) centrados en bonos, que ya experimentan un aumento significativo en 2024, con casi 120 estrenos hasta la fecha, cifra que supera a los 79 acumulados en septiembre de 2023.

El incremento representa un aumento del 50% con respecto al año anterior, y se produce en medio de la expectación de los inversores por el inicio del recorte en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

Los datos de CFRA Research, una de las principales empresas de investigación independiente que permiten mejorar las inversiones y tomar decisiones más informadas, señalan que los productos de renta fija representaron el 46% de todos los lanzamientos de ETF este mes, un aumento considerable respecto a la media del 20% registrada a lo largo del año.

La Reserva Federal inició el proceso de recorte de tipos la semana pasada con una reducción de 50 puntos básicos y ha indicado planes para una disminución adicional de 150 puntos básicos para finales de 2025.

Esta expectativa ha avivado el interés por los ETF de renta fija, ya que la caída de los tipos de interés suele impulsar los precios de los bonos al reducir los rendimientos, que se mueven de forma inversa a los precios. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se situó recientemente en torno al 3,75%, lo que supone un descenso con respecto a los niveles ligeramente superiores al 5% del pasado mes de octubre.

Las entradas en ETF de bonos estadounidenses han alcanzado nuevos máximos, con una media mensual de entradas netas que ha llegado a la cifra récord de 25.000 millones de dólares en 2024, frente a los 17.100 millones de dólares de 2023. Hasta el 20 de septiembre, las entradas sólo en septiembre alcanzaron los 22.900 millones de dólares, según Trackinsight.

El mercado de ETF de renta fija, que tradicionalmente es dominado por grandes fondos pasivos como el iShares Core U.S. Aggregate Bond ETF y el Vanguard Total Bond Market ETF, con activos en torno a los 120.000 millones de dólares cada uno, experimentan un cambio hacia los fondos de gestión activa. Estos fondos, que incluyen una parte importante de los lanzamientos de este año, permiten a los gestores seleccionar valores que creen que superarán a un índice de referencia.

Por ejemplo, Capital Group, una de las mayores firmas de gestión de activos, lanzó su ETF Capital Group Core Bond en septiembre de 2023, que ahora cuenta con 1.200 millones de dólares en activos.

Entre los productos recientemente lanzados figuran el Rockefeller Opportunistic Municipal Bond ETF y el Congress Intermediate Bond Fund, junto con los ETF de «ingresos por longevidad» de Stone Ridge Asset Management, diseñados para proporcionar ingresos a los jubilados de más de 80 años.

Si bien se espera que continúe la tendencia actual en el sector de los ETF de renta fija, los posibles indicios de repunte de la inflación o de un crecimiento económico mayor de lo previsto podrían alterar la trayectoria de recortes de tipos de la Reserva Federal, lo que podría afectar a la rentabilidad de estos fondos.

Sin embargo, los emisores siguen siendo optimistas sobre el interés que despierta el espacio de renta fija, a medida que los fondos de renta variable se saturan.

Miami es la ciudad con mayor riesgo de burbuja inmobiliaria, según UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain Autor: jessica45 from Pixabay

Miami registra actualmente el mayor riesgo de burbuja, según la edición de este año del UBS Global Real Estate Bubble Index

Impulsados por el auge del mercado del lujo, los precios en Miami se han encarecido casi un 50% en términos reales desde finales de 2019, y un 7% de ese porcentaje corresponde a los últimos cuatro trimestres, agrega el informe. 

El mercado de la vivienda en propiedad en EE.UU. es cada vez menos accesible, ya que el pago mensual de la hipoteca como porcentaje de los ingresos de los hogares es muy superior al registrado durante el pico de la burbuja inmobiliaria de 2006 – 2007. 

En Los Ángeles, los precios reales de la vivienda apenas han aumentado desde mediados de 2023. Como resultado de la disminución de la competitividad económica y el elevado coste de la vida, la población del condado de Los Ángeles ha disminuido desde 2016. En consecuencia, los alquileres no han seguido el ritmo de los precios de consumo, explica el estudio.

A pesar de su baja accesibilidad, los precios de la vivienda de Nueva York no se han corregido drásticamente. Se sitúan solo un 4% por debajo de los niveles de 2019 e incluso han aumentado ligeramente en los últimos cuatro trimestres. 

El mercado inmobiliario de Boston ha registrado un crecimiento de los precios del 20% desde 2019, superando tanto al mercado local de alquileres como al crecimiento de los ingresos. Sin embargo, recientemente la economía local se ha resentido, ya que se han realizado despidos sobre todo en los sectores de la tecnología y las ciencias de la vida, lo que podría provocar un cambio en esta tendencia.

A nivel global, el riesgo de burbujas en el sector inmobiliario de las ciudades analizadas han disminuido. Entre las ciudades donde ha subido el índice además de Miami son Tokio y Zurich

Sin embargo, San Francisco, Nueva York y Sao Paulo tienen un riesgo bajo de burbuja. 

Los activos invertidos en ETFs alcanzaron un nuevo récord de 9,74 billones en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los activos invertidos en el sector de los ETFs en Estados Unidos alcanzaron un nuevo récord de 9,74 billones de dólares a finales de agosto, según un informe de ETFGI.

El sector registró entradas netas de 66.310 millones de dólares durante el mes de agosto, lo que eleva las entradas netas en lo que va de año a la cifra récord de 643.520 millones de dólares, superando los 9,49 billones de julio, dice el informe de agosto de 2024.

Además, los activos han aumentado un 20,1% interanual en 2024, pasando de 8,11 billones a finales de 2023 a 9,74, completando 28 meses consecutivos de entradas netas, agrega el informe. 

« El índice S&P 500 aumentó un 2,43% en agosto y sube un 19,53% YTD en 2024. El índice de los mercados desarrollados, excluido EE.UU., subió un 2,78% en agosto y un 11,13% en 2024. Israel (+7,47%) y Singapur (+5,59%) registraron las mayores subidas entre los mercados desarrollados en agosto. El índice de mercados emergentes subió un 2,01% en agosto y un 10,89% en 2024. Indonesia (+10,79%) y Tailandia (+8,62%) registraron las mayores subidas entre los mercados emergentes en agosto», dijo Deborah Fuhr, socia directora, fundadora y propietaria de ETFGI.

En EE.UU., el sector de los ETFs contaba a finales de agosto con 3.669 productos, activos por valor de 9,74 millones de dólares, de 337 proveedores cotizados en tres bolsas.

Por el lado de la renta fija, los ETFs registraron entradas netas de 25.610 millones de dólares en agosto, con lo que las entradas netas en lo que va de año ascienden a 129.540 millones de dólares, cifra superior a los 109.870 millones de dólares de entradas netas en 2023. 

En cuanto a los ETFs de materias primas registraron entradas netas de 715.560 millones de dólares en agosto, lo que sitúa las salidas netas en 1.730 millones de dólares en lo que va de año, por debajo de los 5.800 millones de dólares en salidas netas en lo que va de año en 2023. 

Los ETFs activos atrajeron entradas netas de 20.670 millones de dólares durante el mes, con lo que las entradas netas en lo que va de año ascienden a 180.400 millones de dólares, muy por encima de los 74.200 millones de dólares en entradas netas de 2023.

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETFs por nuevos activos netos, que en conjunto reunieron 46.130 millones de dólares en agosto. El Vanguard S&P 500 ETF (VOO US) reunió 7.880 millones de dólares, la mayor entrada neta individual, explica el informe. 

El recorte de la Fed contribuye más a las micro y pequeñas capitalizaciones ante las grandes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChair Powell answers reporters' questions at the FOMC press conference on September 18, 2024.

El 89% de los gestores de fondos espera que la caída prevista de los tipos de interés tenga un impacto más positivo en las valoraciones de las micro y pequeñas capitalizaciones que en las de las grandes capitalizaciones, según un nuevo estudio mundial de New Horizon Aircraft.

Esto se justifica dado que el 40% de la deuda de las empresas del Russell 2000 es a corto plazo o a tipo variable, frente a alrededor del 9% en el caso de las empresas del S&P 500, explica el informe. 

Además, tras la bajada de tipos de la Fed, el 75% de los gestores de fondos especializados principalmente en valores de pequeña capitalización y micro-capitalización prevén nuevas bajadas de tipos.

El estudio global con gestores de EE.UU., Canadá, Europa, Oriente Medio y Asia, que en conjunto tienen 82.400 millones de dólares de activos bajo gestión, reveló que tres de cada cinco (59%) gestores de fondos creen que la Reserva Federal recortará los tipos una vez más durante 2024 y otro 16% cree que podría haber más de un recorte a finales de año.

De cara al futuro, los gestores de fondos esperan que continúen los recortes de los tipos de interés por parte de la Fed, ya que un 19% encuestados en el estudio afirma que espera tres recortes durante 2025, el 59% espera dos recortes y el 20% anticipa que se realizará un único recorte.  

“Esta expectativa de múltiples recortes de los tipos de interés en lo que queda de 2024 y 2025 coincide con la constatación de que el 82% de los gestores de fondos entrevistados cree que los tipos de interés estadounidenses habrán bajado de su nivel actual del 4,9% al 4,3% o menos a finales de 2025”, explica el informe.  

El estudio indica que la expectativa de recortes de tipos y la relajación de la presión inflacionista suponen buenas noticias para las valoraciones de las empresas de micro y pequeña capitalización, ya que el 99% de los gestores de fondos entrevistados coinciden en que esperan que la economía durante 2024 y 2025 proporcione una base más favorable para las valoraciones de las empresas de micro y pequeña capitalización.  

 

La SEC multa a 11 firmas por mal uso de sus comunicaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC multa a Morgan Stanley robo de fondos
Foto cedida

La SEC anunció cargos contra 12 empresas, que incluyen corredores-distribuidores, asesores de inversiones y un corredor-distribuidor y asesor de inversiones registrado doblemente, por fallas generalizadas y prolongadas en el mantenimiento y conservación de las comunicaciones electrónicas en violación de las disposiciones de mantenimiento de registros de las leyes federales de valores, dice el comunicado del ente regulador.

Las empresas admitieron los hechos establecidos en sus respectivas órdenes de la SEC, reconocieron que su conducta violó las disposiciones de mantenimiento de registros de las leyes federales de valores, acordaron pagar multas civiles combinadas de 88.225.000 dólares y han comenzado a implementar mejoras en sus políticas y procedimientos de cumplimiento para abordar estas violaciones.

Las firmas sancionadas son Stifel, Nicolaus & Company, que acordó pagar una multa de 35 millones de dólares; Invesco Distributors, junto con Invesco Advisers, con una multa de 35 millones; CIBC World Markets, junto con CIBC Private Wealth Advisors, pagarán 12 millones; Glazer Capital, con dos millones; Intesa Sanpaolo IMI Securities, 1,5 millones; Canaccord Genuity 1,25 millones; Regions Securities pagará 750.000 dólares; Alpaca Securities 400.000 dólares; Focused Wealth Management, acordó 325.000 dólares y Qatalyst Partners no pagará ninguna multa.

«Las acciones de cumplimiento de hoy reflejan la variedad de recursos que las partes pueden enfrentar por violar los requisitos de mantenimiento de registros de las leyes federales de valores. Los fallos generalizados y de larga data, incluso cuando esos fallos potencialmente obstaculizan la función de protección de los inversores de la Comisión al comprometer la respuesta de una empresa a las citaciones de la SEC, pueden dar lugar a fuertes sanciones civiles», comentó Gurbir S. Grewal, director de la División de Cumplimiento de la SEC.

Las investigaciones de la SEC sobre todas las empresas, excepto Qatalyst, descubrieron un uso generalizado y de larga data de métodos de comunicación no aprobados, conocidos como comunicaciones fuera de canal, en estas empresas.

Por otro lado, las empresas que informan por sí mismas y cooperan de otro modo con las investigaciones de la SEC pueden recibir sanciones significativamente reducidas. En este caso, a pesar de los fallos en el mantenimiento de registros que implicaron comunicaciones de la alta dirección y que persistieron después de que se anunciaran nuestros primeros asuntos de mantenimiento de registros en 2021, Qatalyst tomó medidas importantes para cumplir, informó por sí misma y remedió y, por lo tanto, recibió una resolución sin sanciones.

Como se describe en las órdenes de la SEC, las empresas admitieron que durante los períodos relevantes para cada orden, su personal envió y recibió comunicaciones fuera de canal que eran registros que debían mantenerse según las leyes de valores. El hecho de no mantener y preservar los registros requeridos priva a la SEC de estas comunicaciones en nuestras investigaciones.

El mercado inmobiliario de EE.UU. necesita más recortes de la Fed para impulsar su oferta y asequibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los recortes de tipos de la Reserva Federal aliviarán las presiones sobre el mercado inmobiliario de EE.UU., pero es poco probable que los tipos hipotecarios caigan por debajo del 5% antes de 2027, según Fitch Ratings.

El tipo hipotecario fijo a 30 años y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ya han incorporado en el precio el recorte de tipos de 50 puntos básicos de la Reserva Federal e incluso con nuevos recortes. Las caídas del tipo hipotecario a 30 años hasta alrededor del 5% dependen de que el diferencial con los bonos del Tesoro a 10 años vuelva al promedio de 1,8 puntos porcentuales anterior a la pandemia.

El rendimiento a 10 años tiene menos margen para caer tras el recorte de tipos tras las caídas de este verano en previsión de una flexibilización de la política monetaria, señalan los analistas de Fitch que añaden: «Esperamos que el rendimiento a 10 años no caiga mucho más que su nivel actual de alrededor del 3,7% para terminar 2026 en el 3,5%. Un rendimiento del bono del Tesoro a 10 años del 3,5% más el diferencial promedio histórico de 1,8 pp da como resultado una tasa hipotecaria del 5,2%».

El diferencial entre la tasa hipotecaria a 30 años y el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se ha elevado en relación con el promedio histórico desde que la Fed comenzó a aumentar las tasas de política en marzo de 2022, lo que refleja un mayor riesgo de pago anticipado de la hipoteca, así como la disminución por parte de la Fed de sus tenencias de MBS. El diferencial se acercó al 3% en noviembre de 2023, cuando la tasa hipotecaria fija promedio a 30 años estaba en un máximo del ciclo del 7,8%, y se ha comprimido ligeramente, con un promedio de 2,6 pp desde enero de 2024.

La demanda se mantiene por encima de los promedios

La demanda de vivienda, medida por las viviendas vendidas por encima del precio de lista y el precio de venta promedio al precio de lista, se ha suavizado desde agosto de 2023, pero se mantiene por encima de los promedios a largo plazo. Una nueva disminución de las tasas hipotecarias ayudará a mejorar la asequibilidad y respaldar la demanda, pero el bajo inventario probablemente restringirá las ventas de viviendas hasta que las tasas se acerquen al5%.

Alrededor del 24% de las hipotecas pendientes tienen tasas superiores al 5%. A medida que las tasas hipotecarias se acerquen a esa cifra, probablemente en 2026, los propietarios de viviendas con estas hipotecas con tasas más altas, así como aquellos con tasas entre el 4% y el 5%, alrededor del 19% de las hipotecas pendientes, deberían estar más dispuestos a vender sus casas y asumir una nueva hipoteca, según la clasificadora de riesgo.

Se necesitan mejorar la oferta de viviendas

Según el informe Fitch, «el inventario total de EE. UU. ha aumentado ampliamente este año, pero aún está por debajo de los niveles previos a la pandemia, impulsado por una caída del 27% en la oferta de viviendas existentes desde febrero de 2020. Si bien el inventario de viviendas nuevas ha crecido un 29% desde el inicio de la pandemia, es necesario mejorar la oferta de viviendas existentes, que representan aproximadamente el 80% de las ventas de viviendas, para mejorar los precios y la actividad del mercado inmobiliario«.

Los originadores de hipotecas ya se están beneficiando de mayores volúmenes a medida que la actividad de refinanciamiento se ha recuperado gradualmente con la disminución de las tasas hipotecarias. Los propietarios de viviendas con tasas hipotecarias superiores al 6% representan el 14% de las hipotecas pendientes, o aproximadamente entre 1,5 y 2 billones de dólares, y este segmento del mercado está en juego para la refinanciación a medida que la tasa promedio a 30 años se acerca al 6%.