DAVINCI TP anuncia una alianza estratégica con Brookfield Oaktree Wealth Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Alianza estratégica de DaVinci TP
Foto cedida

Brookfield Oaktree Wealth Solutions, proveedor de inversiones alternativas a nivel global, está expandiendo su presencia en el sector de gestión patrimonial en América Latina, con DAVINCI Trusted Partner liderando los esfuerzos de soporte y marketing para la colocación privada en Argentina y Uruguay, anunciaron ambas firmas en un comunicado.

DAVINCI Trusted Partner anunció su alianza estratégica con Brookfield Oaktree Wealth Solutions para ofrecer soluciones de inversión alternativas a asesores financieros y banca privada en Argentina y Uruguay. La casa matriz de Brookfield Oaktree Wealth Solutions, Brookfield, gestiona aproximadamente 1 trillion de dólares en activos, con un distinguido historial y una destacada experiencia en Real Estate, Infrastructure, Private Equity, Credit, y Renewable Power & Transition.

«Consideramos a DAVINCI como una extensión de nuestro equipo de soporte en América Latina. Tenemos la gran fortuna de asociarnos con ellos, ya que comparten nuestro compromiso y pasión por servir a nuestros clientes en la región», afirmó Oscar Isoba, Managing Director y Head de LatAm de Brookfield Oaktree Wealth Solutions.

«La combinación de la escala global de Brookfield Oaktree Wealth Solutions con el expertise local de DAVINCI nos permitirá ofrecer nuestras capacidades de inversión a asesores patrimoniales y bancas privadas de la región, con un enfoque en la educación sobre inversiones alternativas y en cómo los asesores pueden posicionar estas estrategias únicas en los portafolios de sus clientes. Estamos muy entusiasmados de ofrecer estas soluciones a inversores argentinos y uruguayos, y esperamos expandir nuestro alcance a otros países de la región», añadió Isoba.

Santiago Queirolo, Managing Director de DAVINCI Trusted Partner, destacó: «Estamos plenamente comprometidos con nuestros clientes, y nuestro principal objetivo es ayudar a las instituciones financieras a evaluar las mejores soluciones de inversión disponibles en el mercado. Hay un interés creciente por las inversiones alternativas en el sector de gestión patrimonial, en busca de diversificar los portafolios tradicionales y mejorar los retornos a largo plazo. Con esta alianza estratégica con Brookfield Oaktree Wealth Solutions, ayudaremos a las instituciones financieras a navegar el universo de las inversiones alternativas con el objetivo de educar y, al mismo tiempo, introducir las mejores soluciones de inversión alternativa».

«Estamos muy entusiasmados con esta alianza con Brookfield Oaktree Wealth Solutions, una de las firmas más destacadas en el mercado de crédito y activos privados. Este acuerdo nos permitirá ofrecer las mejores soluciones de inversiones alternativas a los intermediarios en Argentina y Uruguay», afirmó James Whitelaw, Managing Director en DAVINCI TP.

DAVINCI Trusted Partner se especializa en la distribución independiente de fondos de inversión en América Latina, ofreciendo acceso a soluciones de inversión de destacadas gestoras globales. Con un equipo altamente experimentado y un profundo conocimiento del marco regulatorio regional, brinda consultoría especializada a intermediarios financieros, consolidándose como un socio confiable en la región.

Brookfield Asset Management (NYSE: BAM, TSX: BAM) es un gestor global líder de activos alternativos, con aproximadamente USD 1 trillion en activos bajo gestión, que abarcan Real Estate, Infrastructure, Private Equity, Credit, y Renewable Power & Transition. Invierte el capital de los clientes a largo plazo, con un enfoque en activos reales y negocios de servicios esenciales, que forman parte de la columna vertebral de la economía global. Ofrece una amplia gama de productos de inversión alternativos a clientes a nivel global, incluidos planes de pensiones públicos y privados, fondos de dotación y fundaciones, fondos soberanos, instituciones financieras, compañías de seguros e inversores de patrimonio privado.

México, recuento económico del sexenio de AMLO

  |   Por  |  0 Comentarios

AMLO Presenta reforma al sistema de pensiones
Foto cedida

El próximo martes 1 de octubre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entregará el poder a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, será la primera ocasión en la que una mujer gobierne la segunda mayor potencia de Latinoamérica y la número 13 del mundo.

Con cifras de Banco Base, Citibanamex, BBVA y CI Banco, en Funds Society elaboramos un recuento de la economía mexicana en el sexenio de AMLO que está por finalizar. Este balance estrictamente económico y financiero, se remite solo a las cifras y daros, sin pretender calificar la gestión.

Producto Interno Bruto (PIB)

En el sexenio de AMLO el PIB de México creció cerca de 4,94% acumulado respecto al sexenio anterior, o bien 0,81% promedio
por año. El menor crecimiento se debió en parte a la pandemia de Coronavirus, pues en 2020 el PIB se contrajo 8,55% debido al cierre de actividades no esenciales a nivel global, lo que ocasionó un choque sobre la actividad económica.

También hubo otros factores que impactaron:

1. La economía de México ya estaba en recesión antes de la pandemia. En 2019, el PIB de México se contrajo 0,39%, debido a la cautela que provocó la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y la reorganización del gasto público.
2. En 2019 la formación bruta de capital fijo total se contrajo 4,43% respecto al 2018 principalmente por la inversión pública que se contrajo 15,10%. Por su parte, el consumo de gobierno mostró una contracción de 1,76% en 2019. La incertidumbre causada por la cancelación del aeropuerto y la entrada del nuevo gobierno provocó que la formación bruta de capital fijo privado se contrajera 2,87% en 2019. Además, se desincentivó la inversión privada en el sector
energético al congelar la reforma energética.
3. La recuperación económica de la crisis de la pandemia fue muy lenta. Previo a la pandemia el PIB de México alcanzó un máximo en el tercer trimestre del 2018, lo que estuvo seguido de un deterioro económico y una recesión que se profundizó en 2020 con el impacto de la pandemia. La ausencia de una política fiscal contra cíclica, y el
menor gasto en infraestructura, hizo que el PIB terminara de recuperarse hasta el tercer trimestre del 2022. Es decir, entre el máximo del PIB en 2018 y la recuperación en 2022, transcurrieron 16 trimestres o 4 años. En contraste, la economía de Estados Unidos comenzó a caer en el primer trimestre del 2020 con el comienzo de la pandemia y logró una recuperación completa en el primer trimestre del 2021, un periodo de solamente 4 trimestres. Esto es, a México le tomó el cuádruple del tiempo que le tomó a Estados Unidos recuperarse.
4. Política de austeridad. El gobierno de México redujo el gasto público en inversión. Este tipo de gasto tiene un efecto multiplicador sobre la economía, por lo que al reducirse termina por afectar el crecimiento económico más allá de lo “ahorrado”.

Este tipo de gasto incluye el mantenimiento de la infraestructura, lo que ha resultado en un freno para el pleno aprovechamiento de la oportunidad del nearshoring. Durante el sexenio, el gasto en capital se contrajo 11,86% real y el gasto en inversión física se contrajo 18,98%. Esto se debe a que el gasto en inversión se concentró en proyectos insignia en la región sur del país, pero se dejaron de lado otros proyectos, como el mantenimiento y construcción de carreteras y puertos. Como consecuencia, el PIB de servicios básicos (generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final) se ubica 25% por debajo del observado en 2018.

Consumo privado

Durante el sexenio de López Obrador se observó una marcada desaceleración en el crecimiento del consumo privado, avanzando 6,66% respecto al sexenio previo, a pesar de los incrementos en el ingreso de la población por los ajustes al salario mínimo, las transferencias del gobierno y el crecimiento de las remesas.

La desaceleración se debió al efecto negativo en el consumo durante el 2020 por el impacto de la pandemia del Coronavirus y por las presiones inflacionarias, que erosionaron el poder adquisitivo de la población, principalmente entre 2021 y 2023.

El debilitamiento fue mayor en el consumo de bienes de origen nacional, que acumuló un crecimiento de 2,28% respecto al sexenio previo, mostrando una marcada desaceleración. En contraste, el consumo de bienes importados mostró un crecimiento de 32,60%, debido a la apreciación del peso, pues durante el sexenio hasta el 31 de mayo, el peso acumuló una apreciación de 16,47%.

A pesar de la depreciación en meses recientes, en el sexenio hasta el 26 de septiembre del 2024, el peso sigue acumulando una apreciación de 3.60% frente al dólar. Cabe destacar que, en los últimos cuatro sexenios, el crecimiento del consumo fue impulsado por los bienes importados, pero la razón entre el crecimiento del consumo de bienes importados y el crecimiento de consumo de bienes nacionales nunca había sido tan grande (14.28 vs. 3.07 en el sexenio de Peña Nieto, 2.36 con Felipe Calderón y 3.89 con Vicente Fox).

Creación de empleo

En el sexenio de López Obrador se crearon 1.931.909 empleos formales registrados ante el IMSS, de acuerdo con información disponible hasta agosto del 2024, siendo la menor creación de empleo en un sexenio desde Vicente Fox. En términos porcentuales, la creación de empleo fue de 9,44%, ligeramente por encima del empleo creado en el sexenio de Vicente Fox (9,42%).

Durante el sexenio de AMLO se observó un crecimiento más acelerado de la masa salarial, lo que se debió principalmente a los ajustes significativos del salario mínimo.

En 2018, último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, el salario mínimo general se ubicaba en 88,36 pesos y para 2024, el salario mínimo general se ubica en 248,93 pesos y en la Zona Libre de la Frontera Norte en 374,93 pesos, lo  que implica incrementos durante el sexenio de 181,7% y 32,.3% respectivamente. El incremento del salario mínimo presionó al alza el resto de los salarios: el salario diario de cotización del IMSS subió en el sexenio 66,56%, acelerándose desde el crecimiento de 30,56% en el sexenio anterior.

Considerando el crecimiento de los salarios y ajustando por inflación, la masa salarial real registró durante el sexenio un crecimiento de 37,11%, acelerándose respecto a un crecimiento de 28,80% en el sexenio anterior.

Formación Bruta de Capital Fijo

Durante el sexenio que termina la formación bruta de capital fijo registró una contracción de 3,03% respecto al sexenio previo.

La contracción se concentró en la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional, que registró una contracción de 1,90%, mientras que la inversión en maquinaria y equipo importada registró una desaceleración, al crecer 5.54% respecto al sexenio anterior.

A pesar de la desaceleración, el crecimiento de la inversión en maquinaria y equipo importado permitió que el total de inversión en maquinaria y equipo creciera 2.21%. En contraste, la construcción mostró un fuerte deterioro durante el sexenio, al caer 7.19% respecto al sexenio previo y sumando dos sexenios consecutivos de contracción.

Al interior, el mayor deterioro ocurrió en la construcción no residencial, en donde se concentra la inversión en edificación
industrial e inversión del sector público en infraestructura.

La contracción es resultado de que el sector público disminuyó su gasto en infraestructura, a pesar de los proyectos prioritarios. De hecho, el gasto en inversión física cayó en el sexenio 18,98% real respecto al sexenio inmediato anterior.

La caída de la inversión fija total durante el sexenio de López Obrador, muestra que, a pesar del elevado gasto en proyectos prioritarios, este resultó insuficiente para compensar la parálisis de inversionistas privados y el menor gasto en infraestructura del gobierno.

Al contrario del gasto en inversión fija, el gasto en programas sociales se incrementó. En 2019, primer año de gobierno, el gasto en programas sociales y pensiones no contributivas fue de 219.185 millones de pesos y subió en 2024 a 726.366 millones de pesos, de acuerdo con el presupuesto de egresos, mostrando un crecimiento durante el sexenio de 231%.

Inversión Extranjera Directa

Durante este sexenio que finaliza se han acumulado flujos por 199.992,7 millones de dólares en inversión extranjera directa, de acuerdo con cifras nominales.

En la crisis de la pandemia, la inversión mostró una parálisis a nivel global. Sin embargo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la percepción que China pudiera ser aliado de Rusia en la guerra contra Ucrania, abrieron la oportunidad de relocalización de empresas.

México tiene las ventajas inigualables al compartir frontera y tener un tratado comercial con Estados Unidos, principal consumidor del mundo.

A pesar de la oportunidad de la relocalización de empresas o nearshoring, México recibió en este sexenio 59.749,8 millones de dólares en nuevas inversiones extranjeras, siendo el menor flujo desde el sexenio de Ernesto Zedillo en términos nominales y desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en términos reales. Con esto, México está aprovechando menos del 5% de la oportunidad del nearshoring.

Durante el sexenio, el porcentaje que las nuevas inversiones representan sobre el total de la inversión extranjera directa disminuyó desde 17,9% en el primer semestre del 2018 a 2,9% en el primer semestre del 2024, de acuerdo con cifras revisadas, siendo la última estimación el mínimo en registro.

En febrero del 2023, México se convirtió en el principal origen de importaciones de Estados Unidos y desde esa fecha, en 17 de los últimos 18 meses se ha mantenido en la primera posición.

Finanzas públicas

En lo que va del sexenio de López Obrador (diciembre 2018 a julio 2024) el gasto neto del sector público acumula un crecimiento real de 9.30%, con respecto al mismo periodo del sexenio de Enrique Peña Nieto.

El gasto muestra una significativa desaceleración en comparación con todos los sexenios previos con información desde el sexenio de Carlos Salinas. En el sexenio de Vicente Fox el gasto acumulado del sector público aumento 31.60% real, mientras que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto los incrementos acumulados fueron de 45,99% y 22,77%, respectivamente.

A primera vista esto podría parecer algo positivo. Sin embargo, la disminución del gasto, por la “política de austeridad” afectó principalmente al gasto de capital, siendo el primer sexenio al menos desde Ernesto Zedillo, que disminuye este tipo de gasto.

El comportamiento de la deuda en el sexenio de López Obrador aparenta tener una tendencia a la baja, tras haber tocado un máximo histórico en el 2020 de 49,9%.

Sin embargo, hay que resaltar que este comportamiento fue altamente influenciado por un efecto aritmético luego de la significativa caída del PIB en 2020. Posteriormente, el descenso de la deuda como proporción del PIB fue consecuencia de la recuperación económica del PIB. Para el 2024 la SHCP proyecta que la deuda con relación al PIB subirá a 49,7%.

Es importante mencionar que el alto déficit presupuestario proyectado para este año, en conjunto con una deuda muy cercana al 50% del PIB, envía señales negativas a las agencias calificadoras, lo que pone en riesgo la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Pemex

Durante el sexenio de López Obrador la situación de Pemex mostró ciertos signos de mejoría. En 2022 y 2023 la empresa registró ganancias por 100 y 109.95 mil millones de pesos (mmdp), interrumpiendo la racha en la que Pemex acumuló 9 años consecutivos con pérdidas anuales.

La última vez que registró ganancias fue en el 2012 con 2,6 mil millones de pesos. No obstante, los resultados a la primera mitad del 2024 parecen indicar que Pemex podría revertir esta tendencia aparentemente positiva y registrar una pérdida neta, pues al cierre de junio del 2024 acumula una pérdida de 268.6 mmdp, la mayor para un periodo igual desde el 2020, año atípico por los efectos de la pandemia en la actividad económica.

En cuanto a la deuda financiera de Pemex, en dólares, ha mostrado una clara tendencia a la baja desde diversas perspectivas. Primero, al cierre del cuarto trimestre del 2018, cuando López Obrador tomó la presidencia, la deuda se ubicaba en 105.792 millones de dólares, bajando a 99.392 millones de dólares al cierre del segundo trimestre del 2024, implicando una reducción del 6,0% durante el sexenio

Es importante aclarar que esta reducción no fue continua y comenzó a pronunciarse a partir del cierre del segundo trimestre del 2023, cuando se ubicó en 100.509 millones de pesos.

De ese periodo al cierre del segundo trimestre del 2024 la reducción de la deuda financiera es del 10,1%. No obstante, la disminución de la deuda en dólares puede ser atribuida en parte a la apreciación del peso mexicano, dado que, al analizar esa misma deuda, pero en pesos la reducción ha sido únicamente del 3,2% entre el segundo trimestre del 2023 y el segundo trimestre del 2024.

A pesar de la disminución de la deuda financiera de Pemex, sigue siendo una de las petroleras más endeudadas a nivel global.

Debido a lo anterior y que Pemex sigue mostrando pérdidas y no cuenta con grado de inversión, se espera que la siguiente administración siga apoyando a Pemex.

Tipo de cambio

Durante el sexenio de López Obrador, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 16.2616 pesos por dólar el 9 de abril del 2024 y un máximo 25.7849 pesos por dólar, nuevo máximo histórico.

El máximo histórico se alcanzó el 6 de abril del 2020, durante la pandemia, después de que en México se anunciara que no habría una política fiscal contra cíclica, a la par de la caída del precio del petróleo y la aversión al riesgo global por la pandemia.

Al comparar el cierre del sexenio anterior, con la cotización actual del tipo de cambio, el peso muestra una apreciación de 3.60% frente al dólar.

La apreciación del peso se debió a que en México el régimen cambiario es de libre flotación y se combinaron varios factores que facilitaron el fortalecimiento del peso:

1. Depreciación del peso al cierre del sexenio anterior, después de que López Obrador, siendo presidente electo, decidiera cancelar la construcción del aeropuerto de la Ciudad de México, lo que ocasionó un aumento de la aversión al riesgo sobre México, por laposibilidad de políticas públicas que dañaran a la economía.
2. Fuerte recuperación económica de Estados Unidos tras la pandemia del 2020, lo que ocasionó la rápida recuperación de las exportaciones mexicanas hacia ese país.
3. Crecimiento de las remesas, por los elevados estímulos económicos en Estados Unidos y su rápida recuperación económica.
4. Incremento del diferencial de tasa de interés. El Banco de México comenzó a subir la tasa de interés en 2021 y adoptó una postura monetaria restrictiva la segunda mitad del sexenio, elevando el atractivo de mantener posiciones en instrumentos de renta fija
denominados en pesos que pagan mayor tasa de interés. Lo anterior también frenó la salida de valores gubernamentales, después de que en 2020 y 2021 se enfrentaran salidas históricas, siendo la primera vez en registro que México enfrenta salidas de capitales en dos años consecutivos.
5. Atractivo para hacer carry-trade. Debido a la elevada tasa de interés se incrementaron las posturas de inversión provenientes de otros países, financiadas con endeudamiento en países con baja tasa de interés (como Japón).

Bolsa de Valores

El IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es un índice que mide el comportamiento de las 35 emisoras más grandes y líquidas listadas en la BMV.

Desde que entró Zedillo al poder hasta el fin del sexenio de López Obrador, el índice ha crecido 1.968.060%, pasando de cotizar 2.591,34 puntos a 53.590,52 puntos al cierre del 26 de
septiembre del 2024.

El desempeño entre sexenios ha variado, resaltando el sexenio de Vicente Fox en el que el IPC avanzó 341,60%. Por otro lado, el sexenio de Enrique Peña Nieto es el único en donde no se observó una ganancia, registrando una pérdida de 0,24%.

En el sexenio de López Obrador, el IPC creció 28,41%, superando el desempeño negativo de Enrique Peña Nieto, pero quedando muy por debajo del desempeño de los otros 3 sexenios.

Northern Trust AM nombra a Lyenda Simpson nueva Head de Clientes Institucionales Globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Northern Trust Asset Management (NTAM) anunció a Lyenda Simpson Delp nueva Head de Clientes Institucionales Globales.

En su nuevo rol, Simpson dirigirá la dirección estratégica y el éxito comercial de los negocios institucionales de la firma en las regiones de América, Europa y Oriente Medio y Asia-Pacífico.

Northern Trust cuenta con más de 900.000 millones de dólares de AUMs institucional a 30 de junio de 2024, prestando servicio a fondos de pensiones, fondos soberanos, compañías de seguros, organizaciones sin ánimo de lucro, family offices, corporaciones y consultores, según la información de la firma.

La nueva incorporación se unirá al equipo de liderazgo de NTAM y reportará a su presidente, Daniel Gamba.

Simpson cuenta con más de 30 años de experiencia en la gestión de activos y la industria financiera. Pasó los últimos 15 años en BlackRock, donde ocupó varios puestos de liderazgo centrados en el cliente y, más recientemente, fue la directora del Grupo de Instituciones Financieras para las Américas.

También fue miembro del Comité de Capital Humano y del Comité de Control de Riesgos Operativos de la empresa. Anteriormente, Simpson fue gestora de carteras de clientes en Goldman Sachs Asset Management, en el equipo de directores de inversiones subcontratados (OCIO) que cubría carteras de instituciones mundiales.

«Lyenda es una líder probada con una carrera centrada en ofrecer resultados excepcionales a los clientes, combinando experiencia en inversiones en mercados públicos y privados, soluciones tecnológicas y distribución», dijo Gamba.

Tiene un MBA de la Carnegie Mellon University y una licenciatura en Ciencias en la University of the West Indies.

BTG Pactual adquiere la gestora patrimonial Greytown Advisors en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BTG Pactual anunció este miércoles (25) la adquisición de Greytown Advisors, una empresa de gestión patrimonial con sede en Miami, como parte de su estrategia de expansión global. Aunque los valores de la transacción no han sido revelados, la adquisición ya recibió la aprobación de los organismos reguladores.

Con mil millones de dólares en activos bajo administración, Greytown Advisors se especializa en atender a familias de alto patrimonio, especialmente en América Latina, un mercado donde BTG tenía menos penetración. La compra fortalece las operaciones del banco en la región y complementa sus operaciones en el segmento de oficinas multifamiliares. Además, el vínculo cultural entre las empresas fue un factor relevante para el acuerdo, ya que Marcello Correa, presidente de Greytown, es brasileño y tiene amplia experiencia en el mercado financiero.

Tras la adquisición, Correa se incorporará al equipo de BTG como socio.

Rogério Pessoa, socio y responsable de Wealth Management de BTG Pactual, destacó que la negociación con Greytown duró dos años y que esta podría ser sólo la primera de otras futuras adquisiciones. “Esta transacción refuerza nuestra presencia en Estados Unidos y nos permite atender a una audiencia exigente y global”, afirmó Pessoa.

La compra de Greytown Advisors es parte de una serie de movimientos estratégicos de BTG Pactual para expandir su presencia internacional. En junio de este año, el banco también anunció la adquisición de M.Y. Safra Bank, banco privado con sede en Nueva York, además de haber comprado el año pasado FIS Privatbank, en Luxemburgo.

Actualmente, BTG Pactual tiene operaciones en varios países, entre ellos Argentina, Chile, Colombia, España, México, Portugal, Reino Unido y Luxemburgo. Con estos movimientos, el banco refuerza su estrategia de crecimiento global, sumando alrededor de 45 mil millones de dólares en activos bajo administración en el área de oficinas multifamiliares.

En términos generales, BTG Pactual registró un crecimiento significativo, alcanzando R$ 799 mil millones en activos bajo gestión en junio de 2024, lo que representa un aumento del 27% respecto al año anterior.

SlateStone Wealth se asocia con Temperance Partners como inversor estratégico

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

El RIA con sede en Júpiter, Florida, SlateStone Wealth anunció una asociación estratégica con Temperance Partners, una firma de inversión privada respaldada capital privado de Family Office, con un enfoque a largo plazo.

«Nuestra relación con el equipo de SlateStone se remonta a muchos años atrás y estamos encantados de volver a asociarnos con un grupo de personas tan experimentado y emprendedor para ayudar a impulsar esta próxima fase de crecimiento de SlateStone», dijo Kevin Tice de Temperance Partners.

Por otra parte, Patrick Tylander, cofundador y codirector ejecutivo de SlateStone que la “inversión representa un respeto mutuo y un compromiso compartido con los valores sobre los que fundamos la firma”.

Con esta inversión, Temperance se convierte en accionista minoritario de SlateStone. Kevin Tice y Jason Seltzer se incorporan al Consejo de Administración de la firma.

«Esta colaboración con Temperance Partners llega en un momento crucial de nuestra trayectoria de crecimiento», afirmó Sherri Daniels, Cofundadora y Codirectora General de SlateStone. «También subraya nuestro compromiso de ampliar nuestros servicios de gestión de patrimonios, ofreciendo un servicio excepcional al cliente y soluciones financieras, incluyendo inversiones alternativas únicas.»

SlateStone Wealth presta servicios a particulares con patrimonios altos y ultra altos, a familias y a los asesores que les prestan sus servicios. La empresa está especializada en la gestión integral de patrimonios y la gestión de activos a medida que incorpora inversiones tradicionales y alternativas en las carteras de los clientes, y actualmente cuenta con casi 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión, según la información proporcionada por la empresa.

Feria de propiedades en Punta del Este, el exclusivo balneario uruguayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Propiedades nueva y usadas, en uno de los balnearios más exclusivos de Latinoamérica. El sábado 28 de septiembre, en The Grand Hotel, tendrá lugar la primera feria inmobiliaria organizada por la Cámara Inmobiliaria Punta del Este – Maldonado y El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), que contará con la participación de las principales inmobiliarias de la zona.

En 2024 el mercado inmobiliario creció un 27% con respecto al año anterior en el departamento de Maldonado, donde se sitúa Punta del Este y varios balnearios del segmento de lujo, como La Barra, Manantiales o José Ignacio.

Se podrá asistir al evento de forma gratuita inscribiéndose a través del siguiente enlace (https://www.infocasas.com.uy/evento_bhu/amp).

Las inmobiliarias y los desarrolladores presentes en el evento ofrecerán una amplia cartera de inmuebles, nuevos y usados, tanto para el alquiler como para la venta.

El evento será acompañado por las inmobiliarias Lilián Furtado, Atelier Inmobiliario, Uruguay Sotheby’s International Realty, Gary+, Nicolás de Módena, ACSA, Punta Ballena, Re/Max Mar y los desarrollos inmobiliarios Justany, Los Dólmenes, Altius Group, Betania y Los Ceibos.

Durante esta instancia, los asistentes tendrán acceso a expertos del BHU con quienes podrán asesorarse sobre los diferentes productos y servicios para residentes uruguayos.

Uno de ellos es la bonificación en el costo de la solicitud de sus préstamos hipotecarios con destino a compra, construcción o reforma de viviendas para quienes cobran su sueldo a través del Banco República.

Además, se podrá consultar sobre el programa del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial “Entre Todos”. Con este plan, las personas pueden acceder a la compra de viviendas a través del BHU con una financiación máxima del 95%, en un plazo de hasta 25 años y la posibilidad de obtener un subsidio por parte del MVOT de hasta el 30% del valor de la propiedad.

Para quienes no cuentan con el porcentaje de capital que el mercado exige para la adquisición de un inmueble, el Banco puede ayudarles con el “Préstamo Soñado”, facilitando el acceso a la vivienda y eliminando las barreras de ingresos al financiar hasta el 100% del valor de la casa, sumando una segunda garantía durante los primeros años del préstamo. También podrán informarse sobre otros préstamos, como “Podés comprar”, “Podés reformar” y “Podés construir”.

Dentro de los servicios ofrecidos se destaca la “Garantía de Alquiler”, que a través de un depósito en Unidades Indexadas mantiene su valor actualizado. Este producto tiene una única comisión del 5% sobre el monto depositado, lo que la hace muy conveniente. Además, permite al inquilino acceder a beneficios al solicitar un préstamo para comprar su casa o apartamento. En este caso, la comisión se encuentra exonerada para los clientes del segmento joven del BROU.

La SEC acusa a Merrill Lynch y Harvest Volatility Management de ignorar las instrucciones de sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC anunció cargos contra Harvest Volatility Management y Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith por exceder los límites de inversión designados por los clientes durante un período de dos años a partir de marzo de 2016, lo que resultó en que los clientes pagaran tarifas más altas, estuvieran sujetos a una mayor exposición al mercado e incurrieran en pérdidas de inversión. 

Como parte de los acuerdos separados, Harvest y Merrill han acordado pagar un total combinado de 9,3 millones de dólares en multas y restitución para resolver las reclamaciones de la SEC, dice el comunicado del ente contralor. 

Según las órdenes de la SEC, Harvest era el principal asesor de inversiones y gestor de cartera de la Collateral Yield Enhancement Strategy (CYES), que negociaba opciones de un índice de volatilidad con el objetivo de generar rendimientos incrementales. 

La SEC determinó que, a partir de 2016, Harvest permitió que decenas de cuentas superaran los niveles de exposición que los inversores designaron cuando se suscribieron a la estrategia CYES, incluidas docenas de cuentas que superaron el límite en un 50% o más, explica el comunicado. 

Merrill y Harvest recibieron mayores comisiones de gestión cuando los niveles de exposición de los inversores subieron por encima de los niveles preestablecidos y expusieron a los inversores a mayores riesgos financieros. 

La orden de la SEC relativa a Merrill concluye que ésta presentó sus clientes a Harvest y recibió parte de los honorarios de gestión e incentivos de Harvest, así como comisiones de negociación. Además, concluye que Merrill era consciente de que la exposición de los inversores a CYES superaba los niveles de exposición preestablecidos y no informó adecuadamente a los inversores de CYES afectados, la mayoría de los cuales mantenían relaciones de asesoramiento con Merrill, agrega la comunicación. 

La SEC también concluye que Harvest y Merrill “no adoptaron ni aplicaron políticas y procedimientos razonablemente diseñados para garantizar que comunicaban todos los hechos materiales a sus clientes y les alertaban de la exposición excesiva”.

«En este caso, dos asesores de inversiones supuestamente vendieron a sus clientes una compleja estrategia de negociación de opciones, pero no siguieron las instrucciones básicas de los clientes ni aplicaron y respetaron las políticas y procedimientos adecuados», dijo Mark Cave, director Asociado de la División de Ejecución de la SEC

Las órdenes de la SEC concluyen que Harvest y Merrill infringieron los artículos 206(2) y 206(4) de la Ley de Asesores de Inversión de 1940 y la norma 206(4)-7 de la misma. 

Sin admitir ni negar las conclusiones, Harvest y Merrill acordaron ser censuradas, recibir órdenes de cese y desistimiento, y sanciones de dos millones de dólares y un millón de dólares, respectivamente. Harvest también pagará 3,5 millones de dólares en concepto de indemnización e intereses de demora, mientras que Merrill pagará 2,8 millones de dólares en concepto de indemnización e intereses de demora.

Los fondos alternativos siguen reinando en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

El último informe de la Asociación Chilena de Administradores de Fondos de Inversión (ACAFI) revela que los fondos de inversión públicos alcanzaron los 37.483 millones de dólares, al cierre del primer semestre de este año. El 86% de los activos administrados por nuevos fondos corresponde a los activos alternativos.

A pesar del dinamismo de la industria, en el primer semestre del años se registró una caída de 1,9% con respecto a junio de 2023, lo que se explica principalmente por la evolución del tipo de cambio, que registró un avance anual de 18,6% en este periodo.

En tanto, al analizar el total de las cifras en pesos, los activos de la industria crecieron 16,3% anual, llegando a los 35.647 mil millones en junio.

Considerando solo el segundo trimestre de este año, el informe de ACAFI revela que, entre abril y junio, se crearon 31 fondos. De esta forma, durante el primer semestre, hubo un total de 50 nuevos fondos, lo que equivale a 410 millones de dólares en nuevos activos administrados.

En este periodo, los activos alternativos siguieron mostrando una tendencia al alza. El 86% de los activos administrados por nuevos fondos corresponde a esta categoría, con los vehículos de deuda privada concentrando las preferencias.

Según Luis Alberto Letelier, presidente de ACAFI, otro aspecto relevante es que la mitad de estos 50 nuevos fondos invierten directamente en activos en Chile, principalmente, en proyectos que impulsan el desarrollo, como plantas de energía renovable, créditos para emprendedores y startups, y para facilitar el acceso a la vivienda.

Respecto a los fondos de deuda privada, asegura que el aumento observado “demuestra que se están consolidando como una fuente de financiamiento para distintos sectores productivos de nuestro país, lo que se traduce en un creciente aporte al crecimiento de Chile”.

 

 

Jupiter AM liquidará sus fondos de deuda emergente tras la partida del equipo de gestión y explica a sus clientes los pasos a seguir

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

Jupiter AM ha anunciado el cierre de sus fondos de deuda de países emergentes tras la salida del equipo gestor, asegurando que sus estrategias seguirán estando respaldadas por su equipo global, según un documento oficial de la gestora al que tuvo acceso Funds Society.

Matthew Morgan, director de Renta Fija de Jupiter, aseguraba además en declaraciones oficiales que, «tras comunicar la semana pasada que Alejandro Arévalo abandonaba Jupiter, podemos confirmar que Reza Karim y Alejandro Di Bernardo también dejarán la empresa».

Una situación que ha llevado a la gestora a la decisión de cerrar sus fondos de deuda emergente: «A pesar de contar con un sólido historial, nuestros fondos Emerging Market Corporate y Emerging Market Short Duration no han conseguido la suficiente aceptación entre nuestros clientes, especialmente en el mercado institucional, que es uno de los principales objetivos de Jupiter. Tras considerarlo detenidamente, hemos decidido cerrar ambos fondos, a reserva de las aprobaciones reglamentarias. Reza y Alejandro dejarán Jupiter a su debido tiempo tras el cierre ordenado de los dos fondos», explica el responsable de Renta Fija.

“Las estrategias se liquidarán siguiendo las normas de mercado. Una vez lograda la aprobación regulatoria, se dará aviso a los clientes con al menos 30 días de anticipación”, detallaba la gestora en la nota enviada a sus clientes.

Asimismo, Morgan añade que «Jupiter se centra en la creación de empresas a escala, cada una con enfoques de inversión diferenciados, y el cierre de estos dos fondos es coherente con esta estrategia. Creemos en las oportunidades de crecimiento estructural y en el atractivo diversificador de la deuda de mercados emergentes como clase de activo. Nuestro objetivo es construir una franquicia de mercados emergentes con un mayor atractivo para los clientes institucionales y minoristas, y estamos comprometidos a hacerlo».

Sin impacto en otras estrategias

Sobre el impacto de la partida del equipo de emergentes sobre el resto de la renta fija, Morgan asegura que «no hay ningún impacto en ninguna de las otras estrategias de renta fija, que siguen contando con el apoyo de nuestro amplio y profundo equipo de analistas de crédito, que proporcionan cobertura sectorial en todos los mercados desarrollados y emergentes».

Algo en lo que hace hincapié el comunicado enviado a clientes: «No se debería esperar un impacto en los procesos de inversión o performance de los otros equipos. El impacto está limitado al input del equipo en relación con debates y opiniones secundarias en cuanto a algunos créditos específicos, que también están presentes en otras estrategias. Jupiter tiene un equipo de analistas de crédito global, que abarca tanto mercados desarrollados como emergentes. Todos nuestros fondos están respaldados por el equipo global, y así ha sido y seguirá siendo. Estamos muy orgullosos del éxito de nuestro equipo de crédito a lo largo de los años”.

La gestora enfatiza que los fondos Dynamic Bond y Global High Yield “nunca dependieron ni dependen del equipo de deuda emergente. El Dynamic Bond tiene una cantidad relativamente pequeña de créditos de mercados emergentes, los cuales son inversiones a largo plazo muy bien conocidas por el equipo existente. Tanto el Dynamic Bond como el Global High Yield continúan estando respaldados por el equipo de créditos global, y continuaremos asegurando que en el futuro todos los fondos reciban la cobertura de crédito adecuada”.

Jupiter AM añade que, hasta la fecha, mantendrá su filosofía de inversión y de riesgo/retorno.

Sobre la continuidad del resto de equipos de gestión, la entidad señala que “ha creado un ambiente de trabajo que permite a los profesionales de inversión a tener independencia e invertir con un alto nivel de autonomía. Evaluamos constantemente nuestras tasas de retención y las estructuras de incentivos y creemos que son muy competitivas. Hemos demostrado que esta cultura y estructura ha permitido atraer y retener a profesiones altamente calificados, evidenciado, por ejemplo, por la reciente contratación de Alex Savvides y Adrian Gosden con sus respectivos equipos”.

Aún vemos a México con grado de inversión, pero hay temas de preocupación (Moody´s)

  |   Por  |  0 Comentarios

MexicoCityStockExchange03 (1)
Wikimedia CommonsBolsa Mexicana de Valores (BMV), Ciudad de México. Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Ciudad de México

México todavía es un país aceptable para tener grado de inversión, pero hay factores que tienen preocupadas a las calificadoras.

Durante el evento anual «Moody’s inside Latam México«, el analista soberano para México de la agencia, Renzo Merino, dijo que considera poco probable una baja en la calificación del país, actualmente en el rango de «Baa2» con perspectiva estable, ya que para ello debería presentarse un escenario de una mayor debilidad macroeconómica, así como deterioro de las instituciones en el país. Sin embargo, sí existe preocupación.

«A pesar de la reforma judicial y otros cambios estructurales que se aprobarán en el país, Moody’s sigue viendo a México con grado de inversión, pero hay preocupaciones e incertidumbre por el deterioro fiscal del país, debilidad en el crecimiento y la presión que representa el apoyo a Pemex», dijo el especialista.

«Un cambio brusco en la calificación es poco probable sin que haya un choque material que afecte el perfil crediticio. Para poner en contexto eso solo ocurrió en la pandemia», dijo el analista.

En ese sentido, dijo que para que se registre una pérdida del grado de inversión, se tendría que reportar un deterioro institucional mayor y que las perspectivas macroeconómicas del país sean débiles.

Según el analistas, hace un año la expectativa para el país aún era buena, pues se esperaba que la llegada de empresas extranjeras detonara una mayor inversión y crecimiento económico, impulsada por el nearshoring.

«No obstante, muchos de los anuncios de inversión o proyectos no se han materializado, al tiempo que surgieron preocupaciones en el ámbito político después de las elecciones presidenciales y los cambios esperados por la próxima administración», explicó.

“En junio, nuestra expectativa era que México iba a desafiar la historia, porque normalmente los años electorales tienden a no ser buenos en términos de crecimiento, pero con todo y nearshoring esperábamos una tendencia de crecimiento de entre 2.5 y 3 por ciento para los próximos años”, dijo Renzo Merino.

Pemex, el gran riesgo

Por su parte, Roxana Muñoz, analista de Moody’s, para Pemex, dijo que la empresa podría requerir hasta 20.000 millones de dólares en apoyo gubernamental en 2026 debido a su delicada situación financiera.

Por lo tanto, el nuevo gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum enfrentará un rompecabezas fiscal, presionada por el elevado apoyo a Pemex y presiones en el gasto por programas sociales, alertó Moody’s.

Muñoz explicó que la petrolera comenzó y finalizará el sexenio enfrentando numerosos desafíos, ya que las refinerías siguen generando pérdidas, las presiones fiscales aumentan y no se prevé una mejora en el corto plazo.

En un escenario optimista, agregó que la próxima administración podría sorprender con medidas como una mayor apertura a la inversión privada o nuevos acuerdos con el sindicato sobre el tema de pensiones.

Moody´s despeja así las dudas al inicio de un nuevo mandato en México, esta vez encabezado por primera ocasión por una mujer, Claudia Sheinbaum, y confirma que mantendrá el grado de inversión del país.