Santander anuncia el proyecto para su nueva torre de 41 pisos en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Santander construirá la Santander Tower, una torre de oficinas de 41 pisos en el 1401 de Brickell Avenue en MiamiEste nuevo desarrollo sustituirá al actual edificio de 14 pisos, cuya demolición comenzará en las próximas semanas. 

Santander Private Banking tiene una presencia consolidada en la ciudad, donde opera como un centro que ofrece los mejores servicios a clientes de banca privada global desde hace más de 40 años. El mercado de Miami sigue siendo un punto de conexión clave entre Norteamérica, Latinoamérica y Europa, y Santander mantiene su compromiso de estar presente en este centro tecnológico y financiero internacional”, dice el comunicado de la firma.

Según el proyecto, está previsto que la torre de Santander tenga 487.680 metros cuadrados (1,6 millones de pies cuadrados), de los que aproximadamente la mitad se dedicarán a oficinas y el resto a locales comerciales, estacionamientos y otras zonas comunes. 

Los trabajadores del banco en Miami ocuparán parte del espacio de oficinas, mientras que el resto estará ocupado por terceros inquilinos.

La nueva torre, diseñada por Handel Architects y Bernardi & Peschard Arquitectura, tendrá una altura aproximada de 233 metros y contará con espacios de oficinas de “primera categoría” con vistas a la bahía, terrazas con jardines integrados, guardería o un club urbano, así como una corona distintiva que realzará el horizonte de Miami. 

El proyecto, coordinado por Rilea Group, se ajustará a los más altos estándares internacionales de construcción sostenible e incorporará la última tecnología en materia de seguridad, conectividad y eficiencia energética.

Los empleados del Santander que trabajan en el edificio actual, incluidas más de 650 personas de Santander Private Banking y otras áreas, se trasladarán a oficinas temporales en Brickell Avenue y en la oficina del Santander en Coconut Grove durante el periodo de construcción. 

Las mujeres latinas aportan 1,3 billones de dólares al PIB de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

women-gf4e236164_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión sostenible no es cosa de jóvenes: el porcentaje de inversores por encima de los 55 años se duplica

Las mujeres de origen latino en EE.UU. han contribuido con 1,3 billones (trillions en inglés) de dólares en 2021 al producto interior bruto (PIB), lo que representa un crecimiento de más del 50% en una década, según el informe U.S. Latina GDP Report

La investigación financiada por Bank of America, es la primera de este tipo y da cuenta de la “importante y creciente contribución económica de la población femenina latinoamericana del país”. 

Dirigido por los académicos Matthew Fienup, Ph.D., de la Universidad Luterana de California, y David Hayes-Bautista, Ph.D., de la Escuela de Medicina Geffen de la UCLA, el informe descubrió que el PIB de las latinas en EE.UU. creció a un ritmo 2,7 veces superior al PIB de las no lo son entre 2010 y 2021. 

En la actualidad, el PIB de las latinas es mayor que toda la economía del estado de Florida, agrega el informe. 

«Este emocionante cuerpo de trabajo captura el crecimiento positivo y las contribuciones que las latinas estadounidenses de múltiples generaciones han estado haciendo a la economía de los Estados Unidos, y confirma que las latinas son una fuerza impulsora. Vemos un impulso similar reflejado en nuestro negocio en general, así como muchos de los mismos impulsores clave encontrados en nuestra propia investigación», dijo Jennifer Auerbach-Rodríguez, ejecutiva de Mercados de Crecimiento Estratégico y Desarrollo de Clientes de Merrill Wealth Management.

Tras la recopilación del PIB latino en EE.UU. y en las áreas metropolitanas, este nuevo informe presta una atención muy necesaria a las contribuciones de las latinas en EE.UU. y revela que las latinas superan a sus pares de género y etnia en medidas económicas clave, incluyendo niveles récord de participación de la fuerza laboral latina, logros educativos y crecimiento de los ingresos, comentó Fienup.

BlackRock lanza un ETF de Ethereum en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BlackRock, en asociación con B3, ha anunciado el lanzamiento del iShares Ethereum Trust ETF BDR (ETHA39), que comenzó a cotizar en B3 el 28 de agosto de 2024. El nuevo producto permitirá a los inversores brasileños acceder al rendimiento del éter, la criptomoneda nativa de la red Ethereum, a través de un ETF BDR (Brazilian Depositary Receipts), ampliando las opciones de exposición al mercado de criptoactivos.

El ETF subyacente de ETHA39 trata de seguir el precio del éter y aplica una comisión de gestión del 0,25%, exenta durante un año, que reduce la comisión al 0,12% para los primeros 2.500 millones de dólares en activos bajo gestión, según detallaron a través de un comunicado.

El lanzamiento del vehículo sigue al éxito del iShares Bitcoin Trust, también ofrecido en B3 a través del ETF BDR IBIT39, lo que pone de relieve la creciente demanda de criptoactivos por parte de los inversores en plataformas accesibles y seguras.

Nicolás Gómez, jefe de ETFs, Inversiones en Índices y Productos para América Latina de BlackRock, destacó la importancia del nuevo producto: «La fuerte demanda del iShares Bitcoin Trust subraya la preferencia de los inversores por acceder a un criptoactivo a través de la conveniencia y accesibilidad de la plataforma de inversión iShares. El lanzamiento de ETHA39 permite ahora a los inversores acceder a las dos mayores criptodivisas por capitalización de mercado».

ETHA39 está respaldado por la misma tecnología y experiencia en gestión de riesgos utilizada en los más de 1.300 ETF de iShares en todo el mundo. Cristiano Castro, director de BlackRock en Brasil, dijo que el nuevo ETF BDR «amplía la oferta de activos digitales y simplifica el acceso de los inversores a un activo que tiene el potencial de apoyar una amplia y diversa gama de aplicaciones blockchain».

El lanzamiento de ETHA39 refleja el compromiso de BlackRock de proporcionar a los clientes acceso a nuevas oportunidades de mercado, reforzando su posición como líder en innovación financiera, agregó la firma. Además, B3, que ha estado atenta a las demandas de criptoactivos de los inversores, considera que el lanzamiento es un paso importante para diversificar aún más los productos disponibles en el mercado brasileño.

Por otro lado, Felipe Gonçalves, superintendente de Productos de Intereses y Divisas de B3, comentó que «existe un creciente interés en el mercado de criptoactivos por parte de los inversores de todo el mundo y Brasil no es diferente. B3 está atento a las demandas de los inversores y se compromete a ofrecer productos desde los más simples a los más sofisticados, con seguridad y credibilidad».

El ETHA39 ETF BDR está respaldado por el ETF iShares Ethereum Trust, lanzado por BlackRock en Estados Unidos en junio de 2024, y forma parte de un conjunto de productos que demuestran la dedicación de la empresa a ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

Safra Asset lanza en Brasil su primer fondo de infraestructura centrado exclusivamente en energía solar

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Banco Safra anunció el lanzamiento de su primer Fondo de Inversión en infraestructuras (FIP), el FIP Copérnico (COPN11), íntegramente centrado en el sector de la energía solar. A la ceremonia, que marcó el inicio de las negociaciones sobre las acciones del fondo, asistieron directivos de Safra Asset, que tocaron la campana en la bolsa para simbolizar el inicio de las actividades.

A lo largo del mes de julio se recaudó el COPN11, que alcanzó su valor máximo de 250 millones de reales (45,1 millones de dólares). La demanda del fondo fue alta, superando el límite máximo de oferta en un 40%. Más de 3.500 inversores participaron en la recaudación de fondos.

FIP Copérnico invierte en plantas solares, enfocándose en el subsector de generación distribuida. Actualmente, las plantas en funcionamiento generan aproximadamente 31 MWp de energía, contribuyendo a un ahorro de alrededor de 15 toneladas de CO2 en emisiones de gases. El fondo se posiciona como una pieza clave en la estrategia de Safra Asset para incrementar su participación en productos alternativos, ofreciendo a los inversores oportunidades de rentabilidad diferenciada y una mayor diversificación de la cartera.

Además de su compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono, COPN11 ofrece importantes ventajas fiscales a los inversores residentes en Brasil, incluida la exención del impuesto sobre la renta y ganancias de capital.

La distribución de dividendos está prevista para 2025 y el fondo tiene una rentabilidad esperada del IPCA más una tasa de entre 9,5% y 10,5%.

El lanzamiento de la COPN11 refleja la relevancia de la inversión en energías renovables, especialmente en un momento crítico para el cambio climático y la transición hacia una economía sostenible. El fondo también contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Limpia y Asequible).

Este lanzamiento es parte de un movimiento más amplio de Safra Asset, que también presentó recientemente su primer fondo CRI, JSCR1, ampliando su oferta de productos alternativos.

Santander PBI continúa su expansión a Dubai con el traslado de Iñigo Urbano

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInIñigo Urbano, Santander Private Banking International

Iñigo Urbano se mudó desde Miami a la oficina de Santander Private Banking International en Dubai. 

“Después de más de una década con nuestro equipo en Miami, estamos encantados de darle la bienvenida a Iñigo Urbano Zumalacarregui a nuestra nueva sucursal en DIFC, donde se unirá al equipo como Executive Advisor”, publicó la firma en LinkedIn. 

El portfolio manager que trabajó durante 13 años en la sección de gestión discrecional de Santander en Miami (2011-2024) se muda a Dubai para la nueva oficina dirigida por Masroor Batin.

En su carrera de más de 20 años, Urbano trabajó en Credit Suisse (1999-2002), Fortis, BNP Paribas entre 2003 y 2009 como senior portfolio manager. Posteriormente trabajó en Seguros RGA durante dos años hasta ingresar en Santander, según su perfil de LinkedIn.  

En diciembre de 2023, Santander Private Banking informó, a través de un memorándum interno, la apertura de una oficina en Dubai dirigida por Masroor Batin, ex jefe de Oriente Medio y África de BNP Paribas Wealth Management, en línea con su interés por extender su negocio en los Emiratos Árabes Unidos.

En este contexto, la entidad mantiene un continuo refuerzo del equipo de Dubai. Entre los nombres que se sumaron previo al traslado de Urbano están Jacques-Antoine Lecointre, Kamram Butt, Mustafa Asif Mahmood y  Fady E. Eid.

 

La mayoría de los países de Latinoamérica se alejan de sus objetivos fiscales del año

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrJuan Sáez

La mayoría de los países de Latinoamérica están fuera de camino para cumplir sus objetivos de consolidación fiscal en 2024, según los datos del primer semestre de 2024 para la mayoría de los países de la región, excepto Colombia y Bolivia, señaló en un informe Fitch Ratings.

Las posiciones fiscales en América Latina comenzaron a deteriorarse en general en 2023, después de recuperaciones pospandémicas sorprendentemente sólidas en 2021-2022. Este deterioro ha continuado en 2024.

Según la calificadora, las presiones del gasto han sido la principal fuente de deslizamiento fiscal. El gasto primario está aumentando debido a la indexación, que aún captura los efectos de una mayor inflación pasada, aumentos presupuestarios y gasto contracíclico. Las facturas de intereses también siguen aumentando en la mayoría de los países, ya que los costos marginales de endeudamiento se han estabilizado o han comenzado a caer, pero se mantienen por encima del costo efectivo de los stocks de deuda existentes.

En contrapartida del crecimiento del gasto, se ha producido un crecimiento generalmente firme de los ingresos, que ha aumentado en línea con la actividad económica. Sin embargo, hay excepciones, como Chile, Colombia y Perú, donde la desaceleración económica ha provocado una contracción de los ingresos. En Panamá, el desempeño inferior de los ingresos en relación con el PIB ha sido una tendencia de larga data.

«La mayoría de los países que tienen metas fiscales formales no están en vías de cumplirlas este año. Brasil, Chile y Colombia están aplicando recortes de gasto para reducir las desviaciones proyectadas respecto de las metas fiscales, pero estos pueden no ser suficientes para cumplirlas. Uruguay proyecta que no alcanzará su meta. Perú ya relajó su meta, Costa Rica ha solicitado autorización legislativa para hacerlo y es probable que Panamá haga lo mismo», señala Fitch Ratings.

Las circunstancias idiosincrásicas están impulsando la mejora fiscal en algunos países. Argentina y Ecuador están aplicando ambiciosos programas de consolidación para evitar una crisis económica. Guatemala no aprobó un presupuesto para 2024 hasta hace poco, lo que obligó a prorrogar el presupuesto más pequeño de 2024 y, por lo tanto, a aplicar austeridad en el gasto. Los ingresos boyantes y la moderación del gasto están reduciendo el déficit de Paraguay y ampliando el superávit de Nicaragua.

El fondo de deuda privada de Credicorp Capital AM en Colombia invierte en la fintech ExcelCredit

  |   Por  |  0 Comentarios

Valuelist y su presencia en Colombia
Pixabay CC0 Public Domain

Con el objetivo de ampliar las opciones financieras de las empresas colombianas, el fondo de deuda privada de Credicorp Capital Asset Management en el país sigue expandiendo su cartera. La inversión más reciente del vehículo fue un financiamiento a la fintech local ExcelCredit.

El vehículo se llama Fondo de Capital Privado (FCP) Credicorp Capital Deuda Privada I y la inversión se realizó como una deuda senior estructurada de 30.000 millones de pesos colombianos (alrededor de 7,4 millones de dólares), según difundió la gestora en un tombstone a través de la red profesional LinkedIn.

ExcelCredit es una firma tecnológica dedicada a entregar créditos a pensionados, empleados públicos y docentes públicos, a través de la modalidad de libranza. Esta modalidad de crédito tiene la característica de que el empleador realiza un descuento automático a la nómina de las personas. Según consigna la fintech en su página web, han financiado a 65.000 clientes en el país andino.

El fondo Deuda Privada I se enfoca en la deuda estructurada senior, detallan desde la gestora a Funds Society, con el objetivo de “darle al mercado una alternativa que le permita a las compañías complementar la oferta de financiación, poniendo sobre la mesa opciones determinantes para el desarrollo del tejido empresarial colombiano”.

Con todo, el vehículo tiene una duración de 10 años y compromisos por 1,2 billones de pesos colombianos (298 millones de millones), los que esperan “movilizar” a distintas compañías del país andino. A la fecha, informan desde la gestora, están colocados 410.000 millones de pesos (102 millones de dólares).

Además, este FCP se trata de una estrategia multisectorial. En su año y medio de trayectoria, ha realizado más de 11 operaciones de financiamiento, irrigando recursos con el objetivo de “potenciar el crecimiento y expansión de empresas de sectores como alimentos, construcción, servicios, financiero no regulado e industrial entre otros”.

Las perspectivas de la estrategia

¿Qué le depara al fondo alternativo de Credicorp Capital? “Para este retador 2024, esperamos seguir consolidándonos en el mercado local a través de operaciones estructuradas, que pueden ir desde los 20.000 millones de pesos (casi 5 millones de dólares) hasta los 85.000 millones de pesos (21 millones de dólares), con el fin de convertirnos en uno de los principales aliados en el fortalecimiento del tejido empresarial en Colombia”, señalaron.

Esta inversión también se llevó a cabo en un momento en que la firma de matriz peruana ve a la deuda privada como una clase de activos estratégica.

La gestora cuenta con compromisos por más de 630 millones de dólares, entre fondos locales en Perú y Colombia. “Estos vehículos nos permiten canalizar recursos, en monedas locales, de inversionistas institucionales y multilaterales hacia el sector de medianas y grandes empresas, brindando un efecto multiplicador altamente positivo para las economías locales”.

El FCP Deuda Privada I, en particular, tiene la ventaja de contar con períodos de gracia y estructuras de pagos recostadas hacia el final, a diferencia de otras alternativas de financiamiento disponibles para las empresas en el mercado local. El objetivo, señalan desde la gestora, es “aliviar la presión sobre la caja de la compañía deudora, créditos con plazos más largos y cronogramas más flexibles, acompañadas de un esquema de garantías y/o mejoradores”.

Credicorp Capital Asset Management ofrece una variedad de FCP en Colombia, incluyedno estrategias dedicadas a fiduciarias, agronegocios y cacao, activos inmobiliarios y deuda en infraestructura, entre otros, además de cuatro fondos en conjunto con SURA Asset Management.

Además de la gestión de fondos, la compañía también participa en los negocios de wealth management, mercado de capitales, banca corporativa y fiduciaria en el país andino.

Principal emite un certificado fiduciario en BIVA, expresa su confianza en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Principal Financial Group tiene mucha confianza en el crecimiento de México, en su fuerza institucional y en su potencial; La gestora de inversiones se dijo además respetuosa de la transición política que vive la segunda mayor economía latinoamericana en estos momentos, y estar más concentrada en el potencial de largo plazo de su negocio en el país.

Ana Lobarraquio, directora del negocio institucional, junto con Jaime Santibañez, director de Principal Asset Management, platicaron sobre los retos de la gestora en México, durante la emisión de un certificado bursátil fiduciario en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

«En Principal somos muy respetuosos del momento político que vive México; nosotros nos enfocamos en el largo plazo, en el potencial del país y en sus oportunidades, somos una institución que tiene 140 años y que ve en México un mercado con muchas oportunidades para el desarrollo del mercado regional», dijo Jaime Santibañez respondiendo a una pregunta sobre el momento político que se vive en México.

«Confiamos en México, es un mercado con muchas oportunidades y estamos centrados en ello, en ofrecer a nuestros clientes del país instrumentos de inversión que satisfagan sus necesidades y que les permitan no solo consolidar sino incrementar su patrimonio», expresó Ana Lobarraquio.

Ambos ejecutivos coincidieron en señalar que tienen mucha confianza en el país y que no solamente permanecerán presentes sino además tiene planeado expandir su negocio en los próximos años ya que es una nación que ofrece muchas oportunidades.

Emisión de un certificado bursátil

Principal llevó a cabo este martes la emisión de un Certificado Bursátil Fiduciario en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), por un monto total de 95,2 millones de dólares; se trata de un vehículo público de inversión que permite a inversionistas institucionales financiar empresas del middle market en Estados Unidos.

Entre las principales ventajas que ofrece este vehículo a sus inversionistas se encuentran la garantía de acceder a la máxima calidad crediticia a nivel local, tener exposición a una clase de activo fuera de lo tradicional que beneficia la diversificación a los portafolios de largo plazo, un rendimiento ajustado por riesgo atractivo para los inversionistas y una correcta alineación a sus intereses.

Turbulencias financieras por transición

En México el segundo semestre ha sido de turbulencias financieras debido al proceso de transición política que vive el país; desde la arrasadora victoria del oficialismo en la elección del 2 de junio, los mercados locales han reaccionado adversamente por la incertidumbre de posibles cambios una vez que se ha consolidado el dominio del partido gobernante en las Cámaras, lo que les permitirá hacer todos los cambios que quieran incluyendo una nueva Constitución.

Un factor que tiene en días recientes muy inquietos a los mercados es el avance de una reforma judicial que pasaría sin problemas las instancias legislativas, con cambios que han inquietado a los mercados porque se señala que el estado de derecho sería vulnerado.

Como reflejo de la volatilidad, el peso ha pasado de cotizar de 16,55 unidades por dólar el cierre previo a la elección del 2 de junio, a 19,71 pesos el día de ayer, lo que significa una depreciación acumulada de 19.10%.

Mientras, las bolsas de valores mexicanas profundizan una trayectoria negativa en el año, muy lejos de su principal referencia que es Wall Street, mercado que se ubica en niveles máximos históricos.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede en su principal indicador 8,55% durante el año, mientras que el BIVA, en donde ayer se colocó la emisión de Certificado Bursátil por parte de Principal, tiene un desempeño negativo de 9,45%, ambas afectadas por la incertidumbre política.

Principal cuenta con aproximadamente 20,000 colaboradores, maneja alrededor de 700.000 millones de dólares en activos y una cartera global de 62 millones de clientes.

Recientemente fue reconocida como una de las Empresas Más Éticas del Mundo por Ethisphere2, integrante del Bloomberg Gender Equality Index (Índice Bloomberg sobre igualdad de género), y uno de los “Mejores lugares para trabajar en la administración de dinero».

Los fondos inmobiliarios residenciales marcan un récord de proyectos en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

En un contexto en que los fondos inmobiliarios de Chile crecen con cautela, con los inversionistas atentos a las tendencias de la industria, un segmento en particular está alcanzando nuevas alturas. Según un análisis de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) y la consultora especializada CBRE, el negocio de multi-family llegó a un récord durante el primer semestre de este año, según informaron a través de un comunicado.

La última versión del Reporte Inmobiliario de las entidades –que considera información aportada de las gestoras asociadas a la Acafi, cuyos activos representan el 87% del total gestionado por la industria– muestra que el segmento de renta residencial registró una producción récord, con 26 nuevos proyectos. Esta es la cifra más alta registrada desde el inicio del mercado, indicaron.

Con esto, el total de edificios de la industria llegó a 164, los que suman 38.562 unidades, distribuidos en 19 comunas de Chile. Con todo, los fondos de inversión financian el 56% de este mercado.

En este sentido, el reporte destacó el desarrollo del primer proyecto multi-family en Cerrillos y Recoleta, ambos sectores en crecimiento, debido a sus destacadas condiciones de acceso al transporte público. “Además del aumento en número, los estándares de construcción de los nuevos proyectos son mucho más altos, lo que mejora la calidad de vida de quienes utilizan este producto”, agregó Nicolás Cox, presidente ejecutivo de CBRE Chile.

Respecto de la tasa de crecimiento anual, esta se mantuvo en torno al promedio de los últimos cinco años.

Cifras de la industria

El informe de la Acafi y CBRE también reveló que, al cierre del primer trimestre de 2024, los fondos inmobiliarios en Chile registraron una variación positiva del 7,5% anual, alcanzando un patrimonio total de 7.198 millones de dólares, lo que representa el 18% del total de activos administrados.

El crecimiento observado se explica, principalmente, por la creación de 14 nuevos fondos inmobiliarios entre abril de 2023 y marzo de este año. Según indicó Cox en la nota de prensa, “si bien este incremento evidencia que la industria sigue expandiéndose, aún existen importantes temas por resolver para alcanzar el equilibrio entre la oferta y demanda, y recuperar el ritmo de crecimiento deseado”.

El reporte incluyó también una encuesta a ejecutivos de la industria, que entrega luces en este sentido. Los resultados muestran que entre los principales desafíos para la inversión inmobiliaria están el financiamiento, las tasas de interés y la permisología. Al respecto, el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier, comentó que “existe una industria que necesita crecer y, para hacerlo, requiere mayor soporte financiero, certeza jurídica y avances en materia de permisos”.

A juicio de Cox, es necesaria una mayor inversión en este tipo de activos: “El mercado lo está pidiendo. En el caso de las oficinas, por ejemplo, a medida que aumenta la actividad económica, crecen las necesidades inmobiliarias y, por lo tanto, sube la demanda por mayor stock”.

Respecto a la composición de la industria, el informe reveló que, del total de fondos inmobiliarios, el 66% se destina a renta, el 14% a fondos de desarrollo y el 20% restante a fondos mixtos.

Oficinas e industrial

Respecto al mercado de oficinas, la Acafi y CBRE destacaron que estos activos representan el 29% de los activos inmobiliarios consolidados administrados por los asociados a la agrupación gremial, pero sólo el 16% de la superficie total.

A junio de este año, se registra un aumento de la vacancia en las oficinas de clase A, lo que califican como un alza circunstancial por el ingreso de un nuevo proyecto en el barrio El Golf. Sin embargo, la sólida actividad de arriendo observada en el periodo 2023-2024 muestra que la trayectoria a la baja se retomaría en la segunda mitad del año.

En tanto, la vacancia en las oficinas de clase B continúa bajando. Existen aproximadamente 60.000 metros cuadrados de nuevos contratos entre ambos grupos.

El año pasado, la demanda fue liderada por usuarios corporativos en clase A, en cambio, este año, la encabeza la clase B. El reporte mostró que la vacancia de los centros de bodegaje está en alza y se acerca a los niveles de equilibrio. Al primer trimestre del año, este segmento representa solo el 18% de los activos consolidados, pero un 43% de la superficie total. Actualmente, se están construyendo 622.800 metros cuadrados, lo que es considerado insuficiente para la demanda del mercado, agregaron.

En esa línea, Cox advirtió que las necesidades de los principales usuarios, que son el e-commerce y el retail, han cambiado la fisonomía de los nuevos centros de bodegaje. En ese contexto, “se ve una oportunidad en la reconversión de los centros más antiguos, para satisfacer la demanda por nuevos espacios acordes a los requerimientos actuales”, dijo en la nota.

Steve Keeler se une a AQR Capital Management procedente de Lazard AM

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

AQR Capital Management sumó a Steve Keeler para el rol de executive director.

Keeler llega procedente de Lazard AM, donde trabajó durante 13 años en el área de Servicio de Clientes. 

En AQR, como director ejecutivo del equipo US Wealth del departamento de Desarrollo de Negocio, es responsable de asesorar a los RIA del sureste en relación a la asignación de activos, inversiones alternativas y tradicionales y estrategias fiscales, publicó el director en LinkedIn

Anteriormente a su experiencia en Lazard, trabajó en Merrill Lynch en New York.

Tiene una licenciatura en Ciencias y Finanzas y un MBA por la FordHam Gabelli School of Business