Los expertos esperan una «era post Abe» con políticas similares a las actuales

  |   Por  |  0 Comentarios

heritage-5430081_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los expertos esperan una "era pos-Abe" con políticas similares a las actuales

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha abandonado su cargo por enfermedad: ¿qué consecuencias tiene esta resignación en el país del sol naciente? De momento, su retiro ya ha provocado caídas en bolsa pero apreciación de la divisa. Según informan desde Renta 4, el Nikkei llegó a retroceder el 3% el viernes, y el yen se apreciaba ligeramente. La nueva situación lleva a los expertos a plantearse si tras su partida continuará el “Abenomics” (estímulo monetario + fiscal + reformas estructurales).

Para Masaki Taketsume, gestor de renta variable japonesa de Schroders, la incertidumbre que este anuncio puede generar no debe restarle valor a un panorama alentador para la renta variable del país del sol naciente. El gestor de Schroders opina que la partida de Abe no debería distraer a los inversores de otros factores positivos, como la contención del virus o las mejoras en áreas como la gestión empresarial.

Asimismo, admite que el cambio de liderazgo político puede causar cierto nerviosismo en los mercados financieros, especialmente entre los inversores extranjeros. “Abe está muy identificado con los planes económicos de su gobierno, bajo el término «Abenomics». Esto ha implicado una agresiva flexibilización monetaria, el aumento del gasto del gobierno y la promulgación de reformas para hacer la economía japonesa más competitiva”, explica.

Entre sus posibles sucesores, se encuentran el secretario principal del Gabinete, Yoshihide Suga, el jefe de políticas del LDP, Fumio Kishida, el ministro de Defensa, Taro Kono, o el ex secretario general del LDP, Shigeru Ishiba.

Para el gestor de Schroders, ésta puede ser una buena oportunidad para que un nuevo líder refresque el gabinete y reenfoque la respuesta a la pandemia. “El próximo primer ministro puede traer algunas diferencias en el énfasis de varias reformas estructurales, pero en general esperaríamos la continuidad de la política fiscal. La política monetaria del gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, también se mantendrá sin cambios”, apunta.

Para Paul Brain, director de renta fija de Newton y gestor de cartera del BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund, es importante que se mantenga cierta estabilidad en el Banco de Japón a futuro. «Las políticas del Banco de Japón y las compras de bonos del gobierno japonés han sido una de las piedras angulares de las políticas de Japón en los últimos cinco o seis años», señala. «Para cualquier nuevo primer ministro la pregunta será si se puede hacer más en términos de estímulo gubernamental. Las políticas fiscales y las políticas tributarias serán muy esperadas en los mercados», completa. 

Un mal momento

Más negativo respecto a su partida se ha mostrado el gestor de renta variable japonesa Dan Carter, de Jupiter Asset Management, quien considera que su marcha, aunque esperada por su historial de mala salud, no llega en un buen momento. “El momento -en medio de una pandemia mundial y su consiguiente agitación económica, y con unas elecciones en EE.UU. en un futuro próximo- es desafortunado. Esta inyección de incertidumbre política interna general es probablemente el impacto más significativo del anuncio. Afortunadamente, Abe hace tiempo que dejó de ser el tótem del renacimiento económico y del mercado japonés que fue en su día, por lo que su partida es considerablemente menos preocupante de lo que hubiera sido hace cinco años”, apunta.

Con todo, desde Jupiter AM también esperan que en la era “pos-Abe” la agenda política no sea muy diferente. “Para nosotros la política japonesa a menudo se ha reducido al viejo cliché «mismo vino, diferente botella», expresa.  “Abe ha anunciado que continuará como primer ministro hasta que se elija un sucesor y esto debe ser visto como una buena noticia ya que limita la rotación en el puesto más alto y hace más probable que los estadistas mayores propensos a la corrupción, como el primer ministro adjunto, Taro Aso, sean descartados”, completa.

Japón, respaldado por los balances sólidos de las empresas

El gestor de Schroders ha insistido en los ingredientes con los que cuenta Japón para capear el temporal, y defiende que es probable que Japón experimente una progresión más suave a través de la recesión y la recuperación sin los enormes trastornos que se han observado en otros lugares.

Uno de los puntos fuertes que localiza son los sólidos balances de las empresas japones que, a su parecer, las dejan en buena posición para enfrentarse a una crisis mundial.

El gestor añade que la fortaleza de los balances corporativos de firmas que cotizan en bolsa en Japón está emergiendo como una clara ventaja competitiva. Si bien ya estamos viendo un impacto significativo en los beneficios corporativos en Japón por el repentino ataque de una recesión mundial, desde Schroders consideran que las empresas están en una posición financiera lo suficientemente fuerte como para resistir esta situación.

Respecto al efecto que puede tener este cambio en el mercado de bonos japonés, el experto de BNY Mellon defiende que los inversores no deben esperar ningún cambio importante, ya que el mercado está controlado (y probablemente siga estándolo a futuro) por el Banco de Japón y el Tesoro. Respecto al yen, Brain cree que existe la posibilidad de que el yen japonés se vea perjudicado por la incertidumbre política. «Con el dólar estadounidense debilitado por la continua política monetaria relajada, quizás el yen no caiga demasiado en comparación, pero otras monedas como el euro y las monedas basadas en productos básicos pueden tener mejores valoraciones», argumenta. 

Un blance mixto de su trayectoria

El gestor de Jupiter AM hace un balance mixto del liderazgo de Abe: “Su elección para el cargo de gobernador del Banco de Japón (cuyo mandato se extiende hasta el año 2021), Haruhiko Kuroda, ha sido una agresiva imprenta de dinero, y su presión sobre el sector empresarial para que exprima más de su capital social ha dado lugar a una mejor gobernanza empresarial y a un movimiento hacia una gestión más favorable a los accionistas”, justifica.

Por otro lado, considera que su éxito en la reforma fiscal es más difícil de determinar con impuestos empresariales reducidos por un lado y un mayor impuesto sobre el consumo por el otro. “Su muy publicitada Tercera Flecha de la reforma estructural, que hizo que los inversores extranjeros echaran espuma por la boca ante la perspectiva de posibles cambios en el mercado laboral, y el papel de la mujer en la sociedad y la economía, ha tenido un éxito mucho más limitado”, añade.   

Por su parte, Paul Brain considera que deja el legado de su enfoque único en la combinación de la política monetaria y fiscal. «Sin las tres flechas de Abenomics, que se centran en la política monetaria agresiva, la consolidación fiscal y la estrategia de crecimiento, es probable que Japón hubiera estado en una posición más difícil que durante su mandato. Esta combinación única ya se ha extendido a otras economías importantes, especialmente durante la crisis del COVID-19, en la que hemos visto un aumento significativo en la combinación de política monetaria y fiscal», apunta.

iM Global Partner nombra a Gwen Gautier directora de Marketing y Comunicación

  |   Por  |  0 Comentarios

gwen
Foto cedida. gwen

iM Global Partner ha anunciado el nombramiento de Gwen Gautier como directora de Marketing y Comunicación. Su puesto y su experiencia serán fundamentales para la aceleración del desarrollo de las actividades del grupo, especialmente después de la adquisición de la gama OYSTER el pasado febrero, explican desde la entidad en un comunicado.

Con base en París, Gautier asumirá las riendas de todos los proyectos de marketing y comunicación de iM Global Partner. Como tal, sus principales cometidos serán el desarrollo de marca y la implementación de una estrategia de marketing global para el grupo. El responsable directo de Gautier será Philippe Couvrecelle, consejero delegado de iM Global Partner.

Gautier cuenta con más de dos décadas de experiencia en marketing, comunicación y gestión de relaciones con clientes. Comenzó su andadura profesional en el banco de inversión estadounidense Merrill Lynch y se incorporó a Société Générale Group en 2010, donde fue responsable global del departamento de Marketing y Gestión de relaciones con clientes para la división Equity Flow Business del banco de inversión. Antes de incorporarse a iM Global Partner en junio de 2020, Gautier fue responsable global de Marketing y Solicitudes de propuestas de inversión (RFP) en Lyxor AM.

Para Philippe Couvrecelle, fundador y consejero delegado de iM Global Partner, «la incorporación de Gwen nos permite reforzar el equipo directivo para apuntalar nuestro despliegue internacional. Su experiencia, obtenida a lo largo de las últimas dos décadas en Francia y el extranjero, constituye un valioso activo para el éxito presente y futuro de iM Global Partner».

iM Global Partner es una red mundial de inversión y desarrollo dedicada a la gestión de activos. Selecciona y colabora con gestoras de activos independientes con gran talento a través de la participación directa en su capital. Gracias a un equipo de desarrollo de negocio con una dilatada experiencia, presente en 10 ubicaciones en Europa y en EE.UU., iM Global Partner ofrece a sus clientes acceso a las mejores estrategias de gestión de sus socios.

La amplia gama de soluciones de inversión de iM Global Partner incluye la gama OYSTER, un OICVM luxemburgués, pero también fondos de inversión y ETFs orientados a los inversores estadounidenses.

iM Global Partner representa 16.700 millones de dólares en activos gestionados a finales de julio de 2020.

El Grupo Mirabaud registra entradas de flujos gracias a la actividad de Wealth Management y destaca su expansión internacional en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

suizadeMarcp_dmoz
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marcp_dmoz. suiza

El Grupo Mirabaud ha publicado sus resultados semestrales a fecha de 30 de junio de 2020 y registra nuevas entradas de efectivo desde el 31 de diciembre de 2019, compensando parcialmente la pérdida de activos gestionados causada por la caída de los mercados. Esa entrada de flujos viene en parte de la actividad de Wealth Management, destaca la entidad. El resultado operativo del grupo suizo en el primer semestre de 2020 asciende a 24,4 millones de francos suizos, con un beneficio de 20,4 millones de francos suizos.

“A lo largo de este primer semestre, marcado por una crisis económica y sanitaria sin precedentes, hemos registrado nuevas entradas de efectivo neto, en particular gracias a nuestra actividad de Wealth Management”, explica Yves Mirabaud, socio gestor senior del Grupo Mirabaud. “Esto pone de manifiesto la confianza que se ha depositado en nuestros servicios, así como el compromiso constante de nuestros colaboradores”, añade.

El experto destaca que el grupo ha reforzado su estrategia de responsabilidad social empresarial y ampliado sus actividades de wealth management, sobre todo en Brasil, “gracias a la obtención de dos licencias de asesoramiento y representación que nos permiten satisfacer de manera más eficiente las necesidades de nuestros clientes family office”.

También señala que Grupo Mirabaud ha ampliado sus equipos de capital privado y decidido lanzar un nuevo fondo en el sector de impacto medioambiental, estilo de vida e innovación. A fecha de 30 de junio de 2020, los activos gestionados por el Grupo Mirabaud suponían un total de 32.700 millones de francos suizos, de los cuales 6.500 millones de francos suizos correspondían al área de Asset Management. Los activos gestionados por el grupo al cierre del ejercicio anual de 2019 alcanzaban los 34.700 millones de francos suizos. 

Los resultados

Los ingresos del Grupo Mirabaud en el primer semestre de 2020 ascienden a 155,3 millones de francos suizos frente a los 164,6 millones de francos suizos que obtuvo durante el mismo periodo de 2019. Incluyen comisiones por valor de 122,0 millones de francos suizos (119,7 millones de francos suizos a 30 de junio de 2019) como resultado de los beneficios de las operaciones de negocio por valor de 23,5 millones de francos suizos (22,6 millones de francos suizos a 30 de junio de 2019), y un margen financiero de 8,7 millones de francos suizos (14,3 millones de francos suizos a 30 de junio de 2019).

Los gastos de explotación del primer semestre del presente ejercicio, sin amortizaciones ni impuestos, ascienden a 125,5 millones de francos suizos frente a los 134,9 millones de francos suizos obtenidos en el primer semestre de 2019. El resultado operativo del grupo asciende a 24,4 millones de francos suizos frente a los 23,7 millones de francos suizos del primer semestre de 2019 y el resultado neto consolidado alcanza los 20,4 millones de francos suizos -cifra que fue de 17,8 millones de francos suizos durante el mismo periodo de 2019 sin contabilizar los resultados extraordinarios-.

El balance consolidado total del Grupo Mirabaud en el primer semestre de 2020 es de 5.012 millones de francos suizos, por encima de los 4.159 millones de francos suizos que arrojaba a cierre del ejercicio de 2019. Este balance está integrado fundamentalmente por depósitos de pasivo de los clientes. La mayoría de los activos está depositada en el Banco Nacional Suizo o invertida en la mejor categoría de Bonos del Estado a corto plazo, garantía de liquidez y seguridad. El Grupo Mirabaud arroja una ratio de Nivel 1 del 20,4%, muy por encima del mínimo exigido.

Powell se da permiso en Jackson Hole para ser más flexible con la inflación y allana el camino para más políticas acomodaticias

  |   Por  |  0 Comentarios

grand-tetons-in-the-fall-3857341_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Powell se da permiso en Jackson Hole para ser más flexible con la inflación y allana el camino para más políticas acomodaticias

Los responsables de los principales bancos centrales se han reunido en Jackson Hole (Estados Unidos) para celebrar su encuentro anual. Este año, por primera vez en sus 40 años de historia, debido a la situación de pandemia en la que seguimos inmersos, el simposio de Política Económica se está celebrando de forma online.

El encuentro, que reúne a bancos internacionales junto con académicos y economistas de renombre internacional, se centra en el tema “Navigating the decade ahead: Implications for monetary policy” (Navegando la próxima década: Implicaciones para la política monetaria). Y de él ha salido, durante la primera sesión de este encuentro, celebrada el jueves tras la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, una idea clara sobre los planes de la Fed: será más flexible en los límites inflacionistas y dejará «correr» la inflación por encima del 2%. Así, según explican desde Banca March, el banco central estadounidense, que se rige por un mandato dual, pasará a priorizar el objetivo de maximizar el empleo, frente al de controlar la la subida de precios, que hasta ahora se definía con el objetivo de mantenerse cercana pero por debajo del 2%.

“Esta nueva postura de la Fed indica una prolongación de su política monetaria expansiva y aunque la institución no la relaciona directamente con la gestión de su respuesta a la crisis del coronavirus, en el corto plazo le permitirá anunciar nuevos estímulos sin estar constreñida por las expectativas de inflación”, apuntan los analistas de la entidad de banca privada española.

Axel Botte, estratega de Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM, considera que el presidente de la Reserva Federal logró sorprender a la audiencia revelando ese nuevo marco de referencia en políticas fuera de la serie de reuniones ordinarias del comité de la Fed o las revisiones anuales del marco de trabajo cada mes de enero. “No es de sorprender que los cambios solamente reforzaran la inclinación dovish permanente de la Fed”, apunta.

Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G Banca Privada, cree que al flexibilizar al objetivo de inflación a una media del 2%, la Fed podría mantener tipos de intervención más bajos durante más tiempo, en el caso de que los índices de precios se situaran en determinados momentos por encima de ese nivel. “Esto reafirma el movimiento que hemos visto en las últimas semanas de la curva de tipos de gobierno en EE.UU., con un incremento de la pendiente debido al repunte más acusado de los plazos más largos de la curva”, añade.

Anna Stupnytska, economista global en Fidelity, defiende que el nuevo marco de la Fed dará ciertamente más flexibilidad a la entidad para gestionar su política monetaria en el futuro. “Lo anterior debería verse como un cambio deseable, a la vista de la experiencia vivida tras la crisis financiera y las elevadas incertidumbres que plantea la “nueva normalidad” tras la pandemia”, apunta.

Sin embargo, cree que esa mayor flexibilidad podría traer consigo una menor previsibilidad, especialmente ahora que los elementos básicos de un régimen de objetivos de inflación (como la regla de Taylor y la curva de Phillips) parece que han quedado oficialmente obsoletos: así, las perspectivas de política monetaria en el futuro inmediato no podrían ser más predecibles. “Se han sentado las bases para que los tipos de interés se mantengan de forma efectiva en el límite inferior (cero) durante algún tiempo, puede que varios años, y el umbral para las subidas de tipos ha aumentado considerablemente en las dos patas del mandato de la Fed”, señala. Asimismo, considera que ahora todas las miradas se dirigirán hacia la reunión de septiembre de la Fed para saber cómo afecta el nuevo marco a las declaraciones sobre la evolución de los tipos y otros componentes de la comunicación de la autoridad monetaria.

¿Consecuencias negativas?

Para Philippe Waechter, economista en jefe de Ostum Asset Management, una tasa de inflación por debajo de la meta del 2% por un periodo prolongado podría venir sucedida por una tasa inflacionaria por encima del 2% por un periodo extendido. Según defiende, esto podría generar dos consecuencias: incertidumbre en torno a la función de reacción de la Fed, tal y como apuntaban desde Fidelity, y el riesgo que supone para el poder adquisitivo de los hogares si la inflación es más alta que la tasa salarial por un periodo de tiempo extendido.

“Este podría ser el caso en los próximos meses /años si el mercado laboral no tiene un buen desempeño. El balance de fortalezas no estará a favor de los asalariados. Este cambio en la meta de la Fed podría tener un sesgo inflacionario a costa de los trabajadores”, advierte.

Para Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM, en definitiva, la Fed revela una mayor tolerancia a la inflación, una mayor aversión al subempleo y una mirada más crítica a una evolución inclusiva de la tasa de desempleo. En general, según indica, el mensaje es más reflacionista. Sin embargo, para Morel, ahora la pregunta ahora gira en torno a qué quiere decir la Fed con solo exceder «moderadamente» la inflación en la parte alta del ciclo.

«Llegados a este punto, no espero subidas de tipos durante el resto de mi carrera, pero es algo que deberemos averiguar», dice Jack P. McIntyre, gestor de la firma de inversión Brandywine Global. «Los mercados necesitarán algo de tiempo para digerir estas nuevas noticias a la vez que se plantean algunas preguntas. Aunque la Fed esté dispuesta a contemplar una mayor inflación, ¿podrá lograr que así sea? Las fuerzas desinflacionistas a largo plazo persisten, a pesar de que la globalización está decayendo», se pregunta.

Evolución en lugar de revolución

Por su parte, Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, define el cambio como una evolución más que como una revolución. “Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo han estado hablando de la simetría de la inflación durante un par de años al definir su mandato en materia de inflación. Es probable que otros bancos centrales sigan el ejemplo e introduzcan un objetivo de inflación promedio en el futuro próximo. Esto allana el camino para mantener las condiciones monetarias flexibles para que duren tanto como sea necesario”, añade.

Sin embargo, Chaar cree que un exceso de inflación sostenida puede ser algo muy optimista para esperar. “De hecho, no habrá ningún aumento significativo ni sostenido de la inflación sin la restricción del mercado laboral y la creación de crédito. Por ahora, la holgura del mercado laboral es extensa y la velocidad del dinero está en su nivel más bajo, ya que los bancos siguen endureciendo las normas de préstamo para todos los tipos de préstamos al ritmo más rápido desde la crisis financiera mundial. Si la Reserva Federal quiere alcanzar su objetivo de inflación promedio, necesita averiguar cómo hacer que los bancos presten a la economía real. Eso parece muy lejano, ya que también hay un problema de demanda en la ecuación con el bajo apetito por la deuda adicional, ya que el desempleo sigue siendo elevado”, expresa.

Así, a medida que las condiciones económicas se normalizan, cree que las políticas de apoyo tendrán que ajustarse en algún momento. “Los responsables políticos probablemente estén pensando en las consecuencias de la GFC -austeridad injustificada y un berrinche de alivio cuantitativo- así que están buscando formas de ajustar las políticas de apoyo, evitando al mismo tiempo un endurecimiento innecesario de las condiciones económicas y financieras. Este anuncio debe entenderse en el contexto de tratar de limitar la volatilidad del mercado de bonos a medio plazo, a medida que la economía se recupera lentamente”, concluye.

Los efectos en el mercado

En términos de mercado, según ha destacado Axel Botte, el rendimiento de los bonos cayó inicialmente después de que el presidente Powell emitiera su declaración, pero repuntó a cerca de 0,70% en los bonos del Tesoro a 10 años. La renta variable sigue sin cambios a niveles elevados. El dólar exhibió la misma clase de volatilidad diaria al cotizar en torno a 93 en el índice correspondiente.

Por su parte, Rikkert Scholten, estratega del equipo de macro de renta fija global de Robeco, considera que el nuevo objetivo probablemente refuerza la confianza del mercado en la intención de la Fed de aceptar un exceso de la inflación. “Los futuros de los fondos de la Fed sugieren que el mercado espera tipos a cero durante al menos tres años, y el anuncio ayudará a cimentar estas expectativas”, expresa.

Asimismo, admite que los bonos vinculados a la inflación han comenzado a reflejar algo más de optimismo sobre las perspectivas de inflación de EE.UU. “En las últimas semanas, la inflación esperada derivada de estos bonos se ha incrementado más rápido que su respuesta habitual ante un mayor precio del petróleo y mayores rendimientos nominales. El anuncio de Powell podría llevar a un mayor enriquecimiento de estos bonos, pero no esperamos cambios importantes en los precios tras los recientes movimientos que han experimentado”, añade. Sin embargo, sí espera implicaciones leves para el extremo más largo de la curva.

Para Allianz GI, la consecuencia será más inflación: «El objetivo de inflación promedio flexible anunciado por la Reserva Federal de EE.UU. permite que la inflación supere su objetivo a largo plazo del 2%, lo que le da más margen para mantener los tipos de interés más bajos por más tiempo», dice Stefan Hofrichter, economista jefe de Allianz Global Investors. «Si bien la decisión no es ninguna sorpresa, refuerza nuestra opinión sobre las perspectivas de inflación, que esperamos pueda sorprender al alza en lugar de a la baja a medio plazo. Hay varias razones para esta conclusión. El exceso de liquidez, medido como la diferencia entre la oferta monetaria y el crecimiento del PIB real, ha ido en aumento durante muchos años, y la “guerra contra el virus” lo ha elevado considerablemente. Históricamente, el aumento del exceso de liquidez es un precursor de tasas de inflación estructuralmente más altas. Con el apalancamiento público y privado global en máximos de varias décadas, se está volviendo cada vez más difícil deshacer la actual política monetaria ultraexpansiva», dice. «Los shocks del lado de la oferta relacionados con la pandemia de Covid-19, incluida la interrupción de las cadenas de suministro y los esfuerzos de muchos países para volverse más autosuficientes, son otros factores. Las tensiones comerciales en curso también sugieren que la inflación puede volver a despertar, aunque solo gradualmente, en los próximos años», añade.

Las implicaciones para la inversión, dice el experto, son sencillas: «Reiteramos nuestra preferencia estructural por una estrategia de curva de rendimiento más empinada y protección contra la inflación en los productos de renta fija. También tenemos preferencia por la renta variable sobre los bonos, siempre que las tasas de inflación aumenten solo moderadamente y no superen el 4%. Además, mantenemos una actitud constructiva con respecto al oro, que tiende a beneficiarse en un entorno de tipos de interés reales ajustados a la inflación bajos, principalmente negativos, de los bancos centrales».

Aegon Asset Management nombra a un nuevo responsable mundial de Producto

  |   Por  |  0 Comentarios

aegon2
Foto cedidaStephen Dougherty es el nuevo responsable mundial de Producto de Aegon AM.. aegon

Aegon Asset Management ha nombrado a Stephen Dougherty nuevo responsable mundial de Producto. Desde la sede de Chicago, liderará un equipo global formado por 11 profesionales y dependerá de Chris Thompson, responsable mundial del Grupo de Clientes.

Dougherty, que acumula más de 25 años de experiencia en gestión de inversiones, se une a AAM desde Voya Investment Management, donde llevaba trabajando desde 2007. Como director general y responsable de Activos Estructurados y Alternativos, desde 2010 estuvo a cargo del desarrollo de productos, del lanzamiento y del soporte de la gama de estrategias alternativas de la firma. Previamente, fue vicepresidente de Renta Fija, Divisas y Materias Primas en JP Morgan. También desempeñó diversos cargos sénior en OnExchange, Société Générale, Citibank y Bank of America.

Como responsable mundial de Producto de AAM, Dougherty liderará y gestionará la estrategia global de producto de la gestora para sus cuatro plataformas de inversión: renta fija, activos reales, renta variable y multiactivos y soluciones. El experto se centrará en la gestión estratégica de toda la gama de productos de la firma, tanto en lo que se refiere al desarrollo de nuevas propuestas como a la gestión continua de los productos existentes.

El nombramiento de Dougherty se produce tras otros nombramientos recientes como el de Anne Coupe, que fue designada responsable mundial de Relación con Consultores e Instituciones Financieras Mundiales en julio, y el de Russ Morrison, que se incorporó a la gestora en junio como director global de inversiones de la plataforma de inversión de renta fija.

«Stephen cuenta con un historial fantástico en el desarrollo de nuevos productos y desempeñará un papel crucial en el desarrollo de negocio. Su experiencia también garantizará que nuestra gama de producto siga siendo competitiva y supere las demandas de nuestros clientes, tanto existentes como potenciales», comenta Thompson.

La tensión entre EE. UU. y China sigue aumentando

  |   Por  |  0 Comentarios

La tensión entre EE. UU. y China sigue aumentando
Pixabay CC0 Public Domain. La tensión entre EE. UU. y China sigue aumentando

China se encuentra bastante rezagada en lo que se refiere a los volúmenes de importación acordados con Estados Unidos. Según DWS, aunque el conflicto comercial podría estar a punto de resurgir, las batallas reales se están librando en otros ámbitos.

Hace tan solo unos años, las empresas estadounidenses podían confiar en que sus operaciones de comercio internacional contaban con el respaldo de acuerdos bilaterales o multilaterales fiables. “Ahora, parece que los cambios a corto plazo1 iniciados por la Casa Blanca se han convertido en la ‘nueva norma’, especialmente en lo que se refiere al comercio con China”, asegura la gestora en un artículo publicado en su página web.

En su opinión, tras el importante deterioro que han vuelto a sufrir las relaciones entre EE.UU. y China en las últimas semanas, el contexto para la revisión del acuerdo comercial (Fase 1) firmado en enero ya era desalentador. Como muestra el gráfico de DWS, las importaciones chinas de productos agrícolas e industriales son muy inferiores a las cifras previstas para el año.2

“Por supuesto, hay buenas razones para ello, sobre todo la crisis del COVID-19. Tal vez por eso EE.UU. mantenía una postura aparentemente moderada en las semanas previas a las negociaciones, programadas para el 15 y 16 de agosto. El hecho de que se aplazaran sin dar explicaciones resultó preocupante, aunque después llegaron voces conciliadoras desde Washington”, apunta. El 17 de agosto, Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, afirmó que el acuerdo comercial estaba “bien encaminado” y Donald Trump elogió a China por “querer hacerlo feliz”3 con sus compras. Sin embargo, tan solo un día después, el presidente estadounidense anunció que ya no quería hablar con China4.

Exportaciones China - DWS

Elke Speidel-Walz, economista jefe para mercados emergentes en DWS, asegura que, en realidad, el acuerdo comercial parece algo secundario para China. En su opinión, las amplias sanciones a las telecomunicaciones, la tecnología y, más recientemente, a las empresas chinas que operan por Internet le están causando mucho más daño a la economía del país asiático que la posible aplicación de nuevos aranceles.

“Ahora mismo, es probable que Pekín no tenga muchos incentivos para apoyar políticamente a Trump con un aumento de las importaciones, sobre todo si se aplicaran algunas sanciones a partir de mediados de septiembre”, añade.

Según DWS, todo esto se traduce en mayores riesgos para los mercados financieros mundiales, a lo que se une que Pekín aún podría tomar represalias y la disputa comercial podría prolongarse. “En general, las dos economías más grandes del mundo continúan distanciándose, creemos que en detrimento de ambas y del resto del mundo”, señala.

Aunque las exportaciones representan un porcentaje relativamente bajo del PIB estadounidense (un 12,2% en 2018), suponen, de media, casi el 50% de los ingresos de las empresas del S&P 500.5 Algunas compañías estadounidenses generan más ingresos en China que en EE.UU. “Es probable que continúen con sus actividades de lobby en Washington, independientemente del resultado de las elecciones. Pero, por ahora, dudamos que tengan mucho éxito”, sentencia.

1. Puede que los anuncios sobre cambios legales basten para aumentar la incertidumbre entre los líderes empresariales.

2. Suponiendo que el objetivo para 2020 se distribuya uniformemente a lo largo de 12 meses.

3. Véase: https://www.agriculture.com/news/business/china-buys-corn-and-soybeans-to-keep-me-happy-says-trump

4. https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-08-18/trump-says-he-delayed-china-trade-talks-faults-beijing-on-virus

5. https://www.spglobal.com/spdji/en/documents/research/sp-500-global-sales-2018.pdf

Mercado Único de Capitales de la UE: la salida para el crecimiento económico, la financiación de las pymes y el proyecto comunitario

  |   Por  |  0 Comentarios

atomium-4179270_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Mercado Único de Capitales: la salida de la UE para el crecimiento económico, la financiación de las pymes y el fortalecimiento del proyecto comunitario

En su último informe, S&P Global Ratings defiende que la creación del Mercado Único de Capitales en la Unión Europea será capaz de estimular el crecimiento económico, la canalización eficiente de financiación hacia las pequeñas y medianas empresas, y el ahorro hacia productos de pensiones e inversión sostenible. Un reto que todavía la UE tiene que terminar de concretar y que impulsará la economía de la zona euro.

«Es probable que el entorno de tipos de bajos se mantengan por un tiempo prolongado, lo que puede acabar generando una dependencia en los activos de deuda de la economía de la UE. Es cierto que unos tipos bajos pueden proteger la financiación de algunas compañías y gobiernos, pero no ayudará a equilibrar la economía europea ni a fomentar la financiación para las pymes. Además, los bajos rendimientos de los activos denominados en euros podrían desviar parte de los ahorros de los europeos de activos financieros a activos inmobiliarios, lo que no contribuye a movilizar capital en Europa. Por eso consideramos que los bajos tipos aumentan los argumentos en favor del Mercado Único de Capitales en la Unión Europea”, explica Sylvain Broyer, economista jefe para EMEA de S&P Global Ratings EMEA.

La Unión de los Mercados de Capitales es una iniciativa de la UE cuyo objetivo es profundizar e integrar en mayor medida los mercados de capitales de los Estados miembros de la UE. La iniciativa tiene por objeto proporcionar nuevas fuentes de financiación a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas; reducir el coste de la obtención de capital; ofrecer nuevas opciones a los ahorradores en toda la UE; facilitar la inversión transfronteriza y atraer más inversión extranjera hacia la UE; apoyar proyectos a largo plazo; y conseguir que el sistema financiero de la UE sea más estable, resistente y competitivo.

En consecuencia, esta iniciativa dejará, en opinión de S&P Global Ratings, ganadores y perdedores. Las gestoras de activos y las compañías de la infraestructura del mercado se verán beneficiadas, en detrimento de los bancos europeos. El motivo es sencillo: aumentarán los flujos de capital hacia el mercado desde el balance de los bancos hacia las firmas de gestión de activo y la infraestructura financiera (bolsas, cámaras de compensación y depositarios de valores). 

Bernd Ackermann, analista de crédito de S&P Global Ratings, se muestra optimista y destaca que la Unión de los Mercados de Capitales también ofrecerá oportunidades a los bancos para “generar ingresos adicionales tomando parte del mercado de capitales y gestionando su capital y el riego del crédito de forma más eficaz”. En su opinión, esto aliviaría el desafío que tienen los bancos con la implementación de Basilea III, además de fomentar la libre competencia entre los bancos de inversión fuera de la Unión Europea. 

Posibles catalizadores

Según la firma, un elemento que puede impulsar este proceso es el mayor peso y relevancia de las finanzas sostenibles. En opinión de David Henry Doyle, jefe de asuntos gubernamentales y políticas públicas para EMEA de S&P Global, podría incluso llegar a desbloquear la situación. “Un marco de la UE para educar a los potenciales inversores sobre inversiones sostenibles podría ayudar a vincular los altos ahorros europeos con el creciente apetito por la inversión bajo los criterios ESG, pero también desbloquear el capital extranjero. El fortalecimiento de las pymes europeas, que parecen tener un menor impacto ambiental pero que al estar integradas en las comunidades locales tienen más capacidad de movilizar capital, podría venir dado del mayor interés por la inversión sostenible”, explica. 

Con o sin criterios ESG, desde S&P Global Ratings consideran que la creación de una bolsa europea centralizada ayudaría a financiar a las pymes y a movilizar capital, tanto de inversores institucionales como minoristas. 

Por último señalan que también se podría beneficiar la mayor demanda e interés de los inversores por los ETFs, de los que valoran positivamente su transparencia y bajo coste. “La Unión de los Mercados de Capitales puede apoyar la adopción de productos más transparente de renta variable y de bajo coste creando un cierre coordinado de renta variable europea. Además, el aumento de la transparencia de los productos, como es el caso de los ETFs, puede atraer a inversores pasivos y activos, mejorando la liquidez y la eficiencia en toda Europa”, sostienen. 

«Si no se avanza hacia la finalización de la Unión de los Mercados de Capitales, será cada vez más difícil para la UE romper el círculo vicioso de alta deuda y bajo crecimiento en el que ha caído, empujando a los ahorradores a buscar rendimientos invirtiendo fuera del mercado europeo”, advierte Broyer como principal conclusión. 

Estas reflexiones corresponden al informe The EU Capital Markets Union: Turning The Tide, que forma parte de una iniciativa de S&P Global para analizar y valorar cuestiones de actualidad. En él se recogen las opiniones de S&P Global Ratings, S&P Global Market Intelligence, S&P Global Index y S&P Global Government Affairs & Public Policy.

BlackRock sitúa el riesgo climático en el centro de sus compromisos de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

frog-540812_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock sitúa el riesgo climático en el centro de sus compromisos de sostenibilidad

BlackRock da cuenta en su último informe de las iniciativas vinculadas con la sostenibilidad, que considera uno de los pilares de su actividad de inversión, a las que se comprometió en enero de 2020. La gestora explica que, en el epicentro de estos compromisos, se sitúa la convicción de que el riesgo climático se traduce en riesgo de inversión.

“El concepto de riesgo climático puede abarcar la capacidad de una empresa para competir en un mundo que ha dado el salto a una economía baja en carbono (riesgo de transición), por ejemplo, o la forma en que el cambio climático podría afectar a sus activos físicos o a las regiones en las que opera (riesgo climático físico)”, explica el informe BlackRock Investment Stewardship (BIS). 

En el documento, la gestora apunta que ha intensificado este año su implicación en cuestiones relacionadas con el clima en el seno de empresas que operan en sectores que registran una elevada emisión de carbono. En este sentido, se trata de las empresas que hacen frente a importantes riesgos financieros en el marco de la transición a una economía baja en carbono y, por tanto, albergan los mayores riesgos para las inversiones de nuestros clientes.

También explica que, al igual que con otros aspectos del gobierno corporativo, la gestora usa dos de los principales instrumentos del abanico de herramientas de la inversión responsable: la participación activa y la votación. “Participación activa hace referencia a cómo reforzamos nuestro conocimiento sobre el enfoque de una empresa a las prácticas empresariales sostenibles y de buen gobierno, y cómo comunicamos nuestras perspectivas y garantizamos que las empresas entienden nuestras expectativas. Y la votación constituye nuestra manera de hacer que las empresas rindan cuentas cuando no están a la altura de nuestras expectativas. Nuestras acciones de votación suelen materializarse o bien en votos contra los consejeros de una empresa (o los consejos) o bien en votos a favor de las propuestas de los accionistas”, recoge el informe.

Según apuntan desde BlackRock, en 2020, entre estas empresas con una capitalización bursátil total significativa e importantes emisiones de CO2, se identificaron 244 empresas que están registrando un progreso insuficiente a la hora de integrar el riesgo climático en sus modelos de negocio o políticas de divulgación. “De estas empresas, participamos en las votaciones en contra de 53 de ellas, es decir, el 22%. Hemos puesto a las 191 empresas restantes en vigilancia, y aquellas que no realicen progresos significativos podrían ser objeto de una votación contra su consejo en 2021”, señala el informe. Además, la gestora identificó ejemplos de empresas cuyas políticas de divulgación, objetivos y prácticas empresariales en las cuestiones climáticas concuerdan con sus expectativas. “Más de 60 empresas se enmarcan en esta categoría”, matiza.

Por último, la gestora advierte que si bien este informe se centra en cuestiones relacionadas con el cambio climático, su enfoque de sostenibilidad, que cimienta sobre la inversión responsable, es más amplio y engloba otros asuntos medioambientales, como las prácticas sostenibles en las empresas agrarias. “Nuestras actividades de inversión responsable también incluyen temáticas que han sido fundamentales para la viabilidad operativa de muchas empresas en los últimos meses, como la gestión de los recursos humanos y la diversidad y la inclusión”, afirma. 

Además, en su opinión, la crisis del COVID-19 y, más recientemente, las protestas por la injusticia racial en EE.UU. y otros países han puesto de relieve la importancia de estas cuestiones y del compromiso de las empresas con dar respuesta a las necesidades de todas las “partes interesadas”.

El PIB se contraerá un 11,2% en 2020 y la tasa de paro se mantendrá en el 20%-22% en España

  |   Por  |  0 Comentarios

rain-stoppers-1461288_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El PIB se contraerá un 11,2% en 2020 y la tasa del paró se mantendrá en el 20-22%

Ayer supimos que el PIB de la OCDE cayó un 9,8% en el segundo trimestre y entra en recesión técnica tras haber retrocedido ya un 1,8% en los tres primeros meses del año. Se trata de la mayor caída experimentada por el “club”, que hasta ahora registraba su mayor contracción contabilizada en el primer trimestre de 2009, con un retroceso del 2,3%, resultado de la crisis financiera. Reino Unido es el país que ha registrado la mayor caída en el segundo trimestre, con un hundimiento de su PIB del 20,4%, seguido de España con un retroceso de 18,5% y de México con un 17,3%.

Este desplome se debe a la Gran Reclusión provocada por la pandemia del coronavirus entre los meses de abril y junio. Para el conjunto de la zona euro la contracción fue del 12,1% frente a la caída del 3,6% del primer trimestre del año. Por su parte Estados Unidos registraba una contracción del 9,5% frente al 1,3% del trimestre anterior y el PIB de Japón caía un 7,8% en el segundo trimestre, después de caer un 0,6% entre enero y marzo.

Antes de conocer estas cifras, el Consejo General de Economistas (CGE) había hecho sus propias predicciones: así, prevé una contracción en el PIB español del 11,2%, y una tasa de paro de entre el 20%-22%, considerando que los ERTE se prorroguen hasta final de año. Asimismo, al igual que en su informe de abril, los economistas mantienen la previsión de del déficit en la horquilla 12%-15%, y la deuda pública en torno al 120%-125%.

Además, ya advertían de que la caída del PIB en el segundo trimestre del año sería cuatro veces mayor que la del primer trimestre, que se situó en el 5,2%, debido principalmente a la paralización de la actividad económica por el estado de alarma, acercándose mucho a la cifra del 18,5% conocida ayer. Mientras que, en el primer trimestre, el consumo de los hogares se redujo un 6,6%, la inversión un 5,7%, la inversión empresarial un 8% y las exportaciones el 8,2%, ahora los economistas prevén parámetros que “con toda probabilidad se multiplicarán en este segundo trimestre”.

No obstante, aseguran que el mantenimiento de los ERTE hasta final de año y la ampliación de la línea de avales serán “cuestiones de vital importancia para el mantenimiento del aparato productivo y, por tanto, del empleo, lo que redundaría en mayor consumo e inversión”. En el mes de abril, el crédito al consumo se redujo un 78% y el crédito a través de tarjetas un 15,5%. Además, el gasto público se incrementó más de un punto en el primer trimestre, un 1,8%, lo que supone el mayor aumento en doce años, desde el primer trimestre de 2008.

Volatilidad y oro

En los mercados financieros, la volatilidad sigue reflejando la incertidumbre existente en torno a la situación sanitaria. “Reflejo de esa incertidumbre es la subida del oro a 1.760 euros la onza, como activo refugio, así como el incremento del ahorro prevención, que ya se situaba por encima del 11,2% a final del primer trimestre, dado que la volatilidad no ayuda a invertir ese ahorro”, destacan.

En este sentido, y aunque recuerdan que “aún es pronto para disponer de información relativa al segundo trimestre, sí hay ciertos indicadores que nos muestran la evolución de la actividad en este periodo”. Por ejemplo, el Índice de Confianza del Consumidor ha sido en mayo de 52,9 puntos (3 puntos más que en abril), situándose en valores muy similares a los obtenidos a mediados de 2012 y de 2008. Sin embargo, el índice de valoración de la situación económica actual ha descendido 3,9 puntos, hasta los 27,6, debido a la valoración negativa de la situación económica actual, el mercado de trabajo y la situación de los hogares.

Del mismo modo, la tasa anual del Índice General del Comercio Minorista se sitúa en mayo en el 19%. No obstante, la variación mensual respecto de abril es del 19,3%. “Un incremento mensual fundamentalmente debido a que, desde el 4 de mayo, de acuerdo con el plan para la transición hacia una nueva normalidad, los locales comerciales que no tenían permitida la venta al público han ido reabriendo sus puertas”, añaden desde el CGE. Por otro lado, destaca el crecimiento de las empresas dedicadas en exclusiva al comercio online, que aumentan sus ventas un 64,1%.

España, más afectada

Por ello, y atendiendo a los datos, el Consejo General de economistas considera que España se verá “más afectada que la de los países de nuestro entorno, dado el frágil tejido industrial que tenemos y la relevancia del sector servicios y, sobre todo, la importancia del turismo para nuestro PIB”. No obstante, destacan la importancia de las políticas económicas que se adopten, con el apoyo de la Unión Europea, ya que aseguran serán “cruciales para la recuperación sostenida de nuestra economía”. Entre ellas destacan el mantenimiento de ERTE y la ampliación de la línea de avales. Sin embargo, advierten de que es difícil que la recuperación del consumo y la inversión en el tercer y cuarto trimestre pueda compensar la contracción sufrida durante los últimos cuatro meses.

En relación a la línea de avales, dado el elevado nivel de incertidumbre, las empresas pueden tener dificultades para acceder a la financiación y provocar sus cierres por falta de liquidez. Después de que el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, aconsejara estudiar la posibilidad de extender los avales públicos para los préstamos a empresas por encima de los 100.000 millones de euros dispuestos, el CGE aboga por que las empresas de asesoramiento financiero puedan también acceder a la línea de avales públicos. “En la situación actual, es difícil para una pyme obtener financiación sin la garantía de los avales”, añaden. Esta solicitud ya ha sido trasladada a la CNMV, así como al ICO, por parte del CGE.

Si bien ciertas economías, entre las que se encuentra España, han comenzado recientemente a relajar las estrictas medidas de contención, el Consejo General de Economistas advierte de que su efecto en la economía será muy gradual. En su último informe de junio, el Banco Mundial prevé una contracción de un 7% de la actividad económica de las economías avanzadas y de un 2,5% en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, consecuencia de las graves distorsiones en la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas.

En la misma línea, el Fondo Monetario Internacional, en la actualización de las perspectivas de la economía mundial de junio, estima una reducción del 4,9% del producto mundial y un 8% de las economías avanzadas (en concreto un 12,8% para España) y del 3% para las economías emergentes y en desarrollo.

“Aunque esperamos la recuperación de la normalidad en los dos próximos trimestres y, con ello, que la situación económica se vaya estabilizando, siguen existiendo riesgos sanitarios que podrían amenazarla y provocar nuevos ceses de actividad”, concluyen los economistas. Por ello, subrayan la necesidad de que los países busquen soluciones globales, tanto sanitarias como económicas.

Los fondos de private equity en España esperan que el COVID-19 reduzca las valoraciones entre un 10% y un 20%

  |   Por  |  0 Comentarios

table-5265190_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Casi la mitad de los directivos de los equipos de inversión no prevé alcanzar los niveles precrisis antes de 2022

Alrededor del 50% de los directivos de los equipos de inversión no prevé que la recuperación económica vuelva a los niveles precrisis antes de 2022. Según la última encuesta de Bain & Company, realizada a empresas de capital riesgo con actividad en España, esto se debe a la lenta vuelta a la actividad de algunos de los sectores más perjudicados por la pandemia, como el ocio y el turismo o el comercio minorista de productos no alimenticios.

Además, los datos de la consultora también apuntan a que la pandemia tendrá un impacto negativo en la tendencia de crecimiento que la actividad de inversión en España estaba teniendo de forma constante desde el 2010. “A pesar de que la mayoría de las firmas de capital privado en nuestro país creen que el virus estará totalmente controlado a finales de este año, alrededor de un 12% prevé una recuperación económica a niveles de precrisis durante este periodo”, subraya la entidad en su informe.

Asimismo, los gestores de inversión/capital riesgo afirman que el COVID-19 afectará negativamente a las valoraciones, de media esperan bajadas de entre un 10% y un 20%, aunque los más pesimistas anticipan un deterioro superior al 20%. “Muy probablemente los fondos mirarán hacia sectores más sólidos y poco cíclicos en sus inversiones. En ese sentido las empresas del sector salud son las que previsiblemente tendrán un impacto más positivo en sus valoraciones (con excepción del healthcare retail)”, destaca Cira Cuberes, socia de Bain & Company en private equity y coautora del informe.

Del mismo modo, Cuberes afirma que el sector alimentación tendrá tendencias favorables, especialmente aquellos subsegmentos que funcionan bien en periodos de crisis, como las denominadas “marcas blancas”. “Si se tiene en cuenta que ya en 2018 los sectores de bienes de consumo, retail y salud representaron más del 40% de las inversiones en España, la situación actual podría ser una buena oportunidad para las inversiones en nuestro país”, añade el informe.

grafico

Impacto del COVID-19 en las operaciones de private equity en España

En cuanto al impacto en las operaciones, en la mayoría de los casos, el horizonte de inversión de las sociedades en cartera se ampliará, lo que contradice la reciente tendencia en el mercado. Así, menos de un 20% de los fondos declara que su calendario de ventas no se ha visto impactado por la pandemia. Del más del 80% restante, un poco menos de la mitad prevé añadir de dos a tres años el tiempo de su participación antes de la venta, y más de un tercio espera añadir un año a su plan inicial, según los datos de la consultora.

Alvaro Pires, socio de Bain & Company en Private Equity y coautor del informe, advierte de que la mayoría de los fondos están activamente buscando nuevas oportunidades de inversión conscientes de que puede ser un buen momento para invertir en activos más atractivos aprovechando las bajas valoraciones. “En ese sentido las operaciones P2P (OPAs sobre activos cotizados en bolsa), son particularmente interesantes. Sin embargo, también existe más prudencia frente a la incertidumbre económica y la nueva normalidad post-COVID-19”, añade.

Del mismo modo, el informe revela que alrededor del 40% no espera que la actividad se reanude hasta finales de este año, y aproximadamente el 10% restante no antes de finales de 2021. “Cabe destacar que, mientras que la gran mayoría de los fondos con un enfoque internacional ya están buscando empresas, aquellos que se centran principalmente en invertir en España son más conservadores y prefieren esperar al menos un par de meses”, advierte el informe.

Aproximadamente un 40% de los gestores encuestados afirma que en el futuro pretende centrarse en procesos exclusivos. Muchos de ellos apuestan por tesis de inversión basadas en la consolidación de mercado (alrededor del 40%) y recuperación/inyección de liquidez (alrededor del 30%). Según el informe es muy probable que los fondos opten por llevar a cabo estas operaciones de consolidación para reforzar sus carteras en lugar de apostar por empresas en nuevos mercados con la finalidad de ganar cuota de mercado en sus segmentos.

La encuesta se ha realizado a un total de 33 directivos de empresas de capital privado que operan en España, cubriendo gran parte de los fondos nacionales e internacionales con presencia local.