La renta variable estadounidense registró su mejor rendimiento mensual desde abril: el S&P 500 ganó un 7%, mientras que el S&P MidCap 400 y el S&P SmallCap 600 ganaron un 4% cada uno.
Además, los mercados internacionales también subieron, aunque con un desempeño rezagado en Estados Unidos, agrega el informe de Tim Edwards, Managing Director, Index Investment Strategy at S&P Dow Jones Indices.
El S&P Developed Ex-US BMI y el S&P Emerging BMI un 5% y un 3%, respectivamente.
Como era de esperar, todos los índices registraron ganancias con el crecimiento y el impulso a la cabeza.
Info Tech y Consumer Discretionary fueron los sectores con mejor desempeño.
Por otro lado, el desempeño de la renta fija en Estados Unidos fue desigual y las materias primas se mostraron sólidas este mes, con la Agricultura ligeramente superando a la Energía.
Para Sentimentrader, desde mayo de este año los operadores se tornaron optimistas incluso alcanzando «grados preocupantes».
“La mentalidad de que ‘las acciones solo suben’ parece haberse afianzado firmemente y la semana pasada vimos, una vez más, un aumento masivo de la actividad especulativa entre los contratos más apalancados”, asegura.
Todavía no se puede afirmar si «algo» ha cambiado permanentemente, incluso si hay una perspectiva a largo plazo.
Para Sentimentrader sería excepcionalmente inusual ver que este comportamiento continúe siendo recompensado.
“Los mercados no son tan fáciles durante tanto tiempo para tantos traders”, agrega el artículo.
Si bien hay que esperar las reacciones de septiembre, las acciones no parecían estar listas para comenzar su desvanecimiento estacional.
Otros analistas plantean la duda de si este crecimiento no es aparente, es decir, que las empresas tecnológicas empujen el índice pero que este no refleje una versión real del comportamiento del mercado.
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas Securities Services automatiza el tratamiento de la documentación necesaria para el servicio de activos
BNP Paribas Securities Services automatiza el tratamiento de la documentación necesaria para el servicio de activos, dentro de su programa de transformación digital. El proceso, que ha tardado 12 meses en implementarse, tiene como objetivo aumentar la eficiencia operativa de los servicios de back office, incrementar los ratios de automatización de procesos (STP) y reducir los plazos de entrega de los servicios en beneficio de los clientes del banco.
Para ello, la entidad utilizará el método de lenguaje natural Natural Language Understanding (NLU) y sistemas de machine learning, así como el procesamiento inteligente de documentos Intelligent Document Processing (IDP). La entidad tiene ahora la capacidad de capturar, extraer y clasificar automáticamente los datos de documentos como los folletos de fondos y las confirmaciones de órdenes. El resultado de los datos analizados se incorpora directamente a los sistemas operativos del banco.
“Se trata de un hito importante en nuestro programa de transformación digital, que nos permite automatizar tareas que consumen mucho tiempo gracias al uso de las últimas tecnologías. Nuestros clientes se beneficiarán de una mayor eficiencia operativa, plazos de entrega más rápidos y un incremento de los ratios de automatización de procesos”, asegura Philippe Ruault, responsable de Transformación Digital en BNP Paribas Securities Services.
Hasta la fecha, el banco ha automatizado el procesamiento de 500.000 documentos al año entre los que se encuentran folletos de fondos, confirmaciones de órdenes, notificación de eventos corporativos y documentación fiscal. Estas tecnologías se han desarrollado internamente en colaboración con la consultora CIB Analytics Consulting de BNP Paribas.
Actualmente, la entidad también tiene en desarrollo procesos como la digitalización de las propuestas económicas, las facturas de los proveedores y contratos con clientes, lo que esperan aumentará la capacidad de los sistemas para gestionar documentos de mayor complejidad.
Foto cedidaFaryda Lindeman, especialista sénior de inversiones responsables de NN Investment Partners. Cómo el COVID-19 está reenfocando las finanzas sostenibles
El COVID-19 ha cambiado el escenario para la inversión sostenible. Los factores sociales han pasado a un primer plano, ya que las empresas sostenibles han superado a sus homólogas tradicionales, pero la crisis ha hecho que muchas pospongan sus planes de inversiones verdes. Faryda Lindeman, especialista sénior de inversiones responsables de NN Investment Partners, analiza en esta entrevista cómo equilibrar la relación entre las personas, el planeta y la prosperidad en tiempos de crisis, y cómo los inversores pueden contribuir a crear un mundo más sostenible.
Como inversora responsable, ¿qué ha notado durante la crisis del COVID-19?
Esta crisis ha tenido un impacto drástico en los mercados financieros, incluso en términos de inversión responsable. Al principio, los precios de las acciones cayeron en picado, el precio del petróleo se desplomó, muchas empresas sufrieron dificultades financieras… Pero, al mismo tiempo, las empresas y las inversiones sostenibles resultaron ser relativamente resistentes. En general, los fondos sostenibles ya estaban evitando muchos de los sectores más afectados, como las empresas petroleras. No es posible prepararse para una crisis como esta, pero sí invertir en empresas resistentes, que responden rápidamente a los desafíos.
Los factores sociales se hicieron más prominentes en medio de los aumentos masivos de la tasa de desempleo, no solo en los Estados Unidos, sino también en Europa y los mercados emergentes. La salud y la seguridad tuvieron prioridad: ¿cómo protegen las empresas a sus empleados? ¿Cómo cuidamos de los demás y de nosotros mismos en aislamiento?
¿Qué pueden hacer los accionistas para alentar a las empresas a cambiar? ¿Ha redefinido la pandemia esta relación?
El compromiso ha sido importante durante mucho tiempo para la relación entre inversores y empresas, pero la pandemia realmente lo ha puesto en el punto de mira. También ha cambiado las preguntas que hacemos a las empresas: ¿Han optado por despedir a sus empleados o han utilizado las ayudas gubernamentales? ¿Cómo están protegiendo a su personal frente al virus? Como inversores, debemos alentar a las empresas a dar prioridad a los empleados, a los proveedores y a la salud a largo plazo de la propia empresa frente a los bonus de los ejecutivos y las recompras de acciones y los dividendos. También debemos colaborar con ellas en temas como la salud y la seguridad y cómo están afrontando el impacto de la crisis.
Lo bueno, en cuanto al momento, es que la crisis coincidió con la temporada de asambleas generales anuales, lo que nos permitió hacer preguntas difíciles a las empresas sobre sus paquetes de remuneración, por ejemplo. Hemos votado en contra de varias propuestas de compensación y dividendos que no creíamos justificadas. Así que trasladamos nuestra atención no solo a los temas sociales, sino también a cómo usamos nuestros derechos como propietarios activos.
Y ese es realmente nuestro mensaje clave en esta época de crisis: no solo invierta en empresas con una perspectiva sostenible. Tome en serio su papel de propietario activo y utilice su compromiso para asegurarse de que apoya las prácticas comerciales sostenibles.
¿Las personas, el planeta y los beneficios son igualmente importantes? O, si perseguimos un planeta y una población saludables, ¿se redefine automáticamente la relación con el beneficio?
Definitivamente esto último: se trata del equilibrio. ¿Cómo nos aseguramos de dar prioridad a los derechos humanos, la salud y la seguridad durante esta crisis y en el futuro? Si no esperáramos un beneficio, no estaríamos en la industria de la inversión. Pero creemos que podemos obtener un beneficio invirtiendo en esos elementos.
De hecho, creemos que las compañías no pueden asegurar mayores retornos a largo plazo mientras perjudican a la sociedad: es contraproducente. Los emisores deben actuar no solo con la vista puesta en los titulares de acciones o bonos, sino también de acuerdo con las necesidades de las partes interesadas, como los empleados, e ir más allá de los requisitos legales.
¿Cambiará el COVID-19 el foco de la sociedad, los gobiernos y las empresas sobre la importancia del cambio climático y la financiación para un futuro sostenible?
Definitivamente, se avecina un cambio. El COVID-19 ha demostrado que las empresas tienen que centrarse en el tratamiento a largo plazo de los empleados, clientes, y proveedores, y darles prioridad sobre los accionistas. Deben trabajar con todos ellos y sindicatos, gobiernos e inversores para desarrollar soluciones que mantengan las economías y la sociedad a salvo.
Los gobiernos son un motor dominante del mercado a corto plazo. Su principal objetivo será asegurar la supervivencia, pero el segundo paso es avanzar hacia una economía y una sociedad saludables y sostenibles. No obstante, una cosa que sigue sin estar clara es la forma en que los gobiernos impulsarán los requisitos de «ecologización» como parte de los paquetes de recuperación económica y las políticas de estímulo fiscal. Deben seguir impulsando prácticas más sostenibles.
En términos de sociedad, solo puedo esperar que la gente empiece a ver los beneficios de vivir de una manera diferente. Esta crisis ha demostrado que todos necesitamos adaptar la forma en la que consumimos y cómo tratamos al medioambiente y a los demás.
¿Cómo podemos traducir lo que hemos aprendido de la crisis del COVID-19 en una acción más rápida frente al cambio climático?
Lo que hemos aprendido es que no podemos retrasar nuestros planes. Cuando el mundo se confina, las emisiones también disminuyen. Al principio de esta crisis no había vuelos y la gente tenía menos ganas de conducir, lo que llevó a cambios drásticos en términos de emisiones. Por otro lado, hemos observado que, en este momento, la gente es muy cautelosa a la hora de cambiar a fuentes sostenibles, como los paneles solares, porque quieren ahorrar dinero.
Y no es solo a nivel individual: los gobiernos también están posponiendo sus planes de sostenibilidad porque tienen otras cuestiones que abordar. El rescate de las aerolíneas es más prioritario que centrarse en la ecologización. Pero esto presenta un riesgo para el futuro. La recuperación económica llevará mucho tiempo, pero posponer las inversiones verdes hasta que hayamos alcanzado la nueva normalidad no es una opción sostenible: deben ser parte de la solución.
Pixabay CC0 Public Domain. All Iron Re, socimi de alojamientos urbanos, se incorpora al MAB
El Comité de Coordinación e Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha dado luz verde a la incorporación de All Iron Re I Socimi al MAB, una vez estudiada toda la documentación presentada. Es la sexta empresa que se incorpora a este mercado en 2020.
El consejo de administración de la empresa ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 10 euros, lo que supone un valor total de la compañía que alcanza los 57,2 millones de euros. El código de negociación de la compañía será YAI1, VGM Advisory Partners es el asesor registrado y Banco Santander actuará como proveedor de liquidez.
La firma adquiere inmuebles destinados al alojamiento urbano, como alternativa a los modelos hoteleros tradicionales. Así, compra, rehabilita y posteriormente arrienda los inmuebles a un operador para su explotación como alojamiento de corta y media estancia.
El documento informativo de la compañía se encuentra disponible en la página web del MAB, donde se podrán encontrar todos los datos relativos a la compañía y su negocio.
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP revela cómo hallar oportunidades de inversión en semiconductores
Los semiconductores, también conocidos como chips, impulsan la economía digital. Según NN Investment Partners, son el «cerebro» de toda la electrónica moderna, desde productos de consumo -como televisores, ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes- hasta equipos más sofisticados utilizados en la industria aeroespacial, la atención sanitaria y los vehículos autónomos.
La gestora destaca en un artículo que los semiconductores cuentan con un fuerte potencial de crecimiento y la continua digitalización de la sociedad está llevando a una mayor presencia de ellos en casi todas las partes de la economía. “Los semiconductores son también un contribuyente clave para un futuro más sostenible, que podría conducir a mayores ganancias a largo plazo para los inversores que identifican a los ganadores del sector hoy en día”, asegura.
El COVID-19 acelera la digitalización
«Si hay un ganador de la crisis del COVID-19, es la digitalización», dijo Jean-Pascal Tricoire, CEO de Schneider Electric, en una conferencia reciente de la industria virtual. Los semiconductores son un elemento clave para esta digitalización en casi todas las partes de la sociedad. No habríamos podido trabajar desde casa durante la pandemia sin los semiconductores de nuestros ordenadores portátiles o de nuestros teléfonos inteligentes.
Según NN IP, la industria global de los semiconductores seguirá creciendo hasta bien entrada la década del 2020, gracias a tecnologías emergentes como la conducción autónoma, la inteligencia artificial, el 5G y el Internet de las cosas. “Para 2030, prevemos que la industria mundial de los semiconductores tendrá un valor de 650.000 millones de dólares, lo que representa una tasa media de crecimiento anual de alrededor del 4%”, afirma.
Innovación para un futuro más sostenible
Los semiconductores impulsan las innovaciones tecnológicas que están transformando nuestro mundo, cada vez más inteligente y conectado. Por ejemplo, son un componente clave de los coches eléctricos, que contienen tres veces más semiconductores que los automóviles con motores de combustión tradicionales y emiten un 35% menos de CO2 durante su vida económica que los vehículos de gasolina.
La gestora también pronostica un fuerte crecimiento del Internet de las cosas (IoT) en la próxima década. El IoT permite esencialmente la transferencia de datos a través de una red sin necesidad de interacción entre humanos o entre humanos y ordenadores. Se puede encontrar en coches inteligentes sin conductor, que requerirán conectividad y tecnología de sensores, lo que significa más semiconductores. Incluso las compañías de seguros están utilizando sensores para recoger datos sobre hábitos de conducción segura.
A su juicio, estas aplicaciones permitirán reducir considerablemente el riesgo de accidentes de tráfico, lo que está directamente relacionado con el tercer objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (buena salud y bienestar), y su meta de reducir a la mitad las muertes y lesiones por accidentes de tráfico para 2030.
“Mientras, los relojes inteligentes son cada vez más inteligentes, lo que tiene implicaciones positivas para la salud, ya que pueden rastrear la actividad diaria de los usuarios, los patrones de sueño y el ritmo cardíaco”, destaca la gestora. Los dispositivos médicos conectados en los hospitales, como los manguitos de presión sanguínea, también se están volviendo más avanzados.
Asimismo, los semiconductores son un componente necesario en las luces automáticas, los controles de temperatura y los sistemas de seguridad automatizados, lo que conduce a edificios más inteligentes, seguros y conectados que utilizan menos energía y reducen las emisiones de CO2. Esto “allanará el camino para una forma de vida más sostenible”, asegura.
Oportunidades de inversión
La industria de los semiconductores es relativamente diversa. En cada cadena de valor, NN IP busca empresas de alta calidad con modelos de negocio sostenibles. Se centra en identificar aquellas que tienen un foso: una ventaja altamente competitiva y defendible frente a sus pares.
Dentro de la industria de los semiconductores, se inclina por la parte del mercado de bienes de equipo, los llamados «traficantes de armas», como Lam Research y Applied Materials. Esto se debe a que, en última instancia, todos los chips deben ser fabricados y para ello se necesita equipo.
“El segmento de bienes de equipo está claramente más consolidado que el mercado más amplio, lo que ha dado lugar normalmente a una fijación de precios más racional”, revela. Dentro de este mercado, se inclina por el sector de la litografía, porque es la parte de la cadena de valor en la que se decide el paso más “crítico y difícil”: el rendimiento del chip, que añade el mayor valor para el cliente.
En concreto, en este mercado, se inclina por el líder del mercado ASML. La firma ha aumentado su cuota de mercado del 37% en 1999 al 90% en 2019 gracias a contar con la última tecnología, el apoyo de una red de socios estratégicos y algunas adquisiciones estratégicas.
Riesgos ESG clave
Dentro de la industria de semiconductores, NN IP ve un riesgo ESG general limitado, pero considera que hay algunos concretos que merece la pena abordar. En primer lugar, señala el riesgo de pérdida o robo de datos privados en un dispositivo semiconductor conectado.
Otro riesgo gira en torno al capital humano, ya que “atraer y retener a una fuerza de trabajo con talento es un factor clave de éxito”, apunta. Actualmente, la industria de los semiconductores se enfrenta a un déficit de aptitudes, con más de 10.000 ofertas de trabajo en todo el mundo. A su juicio, el problema se ve agravado por la competencia de grandes empresas tecnológicas como Apple y Google, que tratan de integrarse más verticalmente en los semiconductores.
“Por último, las aguas residuales generadas en el proceso de producción de un chip contienen grandes cantidades de metales pesados y productos químicos tóxicos, que a menudo requieren altos costos de limpieza”, advierte la gestora. Los mayores costes de explotación y gastos de capital para hacer frente a los desechos peligrosos, así como su mala gestión, también pueden hacer que las empresas corran un mayor riesgo de sufrir multas reglamentarias.
NN IP ha sido pionera en la industria financiera a la hora de adoptar un enfoque activo en inversión responsable. Su estrategia de renta variable sostenible, que acaba de cumplir 20 años, fue una de las primeras en integrar los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en su proceso de inversión.
Francisco del Pozo se incorpora a la gestora independiente de activos Bestinver como director de Fondos de Infraestructuras. Francisco Del Pozo proviene del equipo de infraestructuras de Macquarie Capital, en el que ha desempeñado el cargo de Managing Director.
Del Pozo tiene experiencia en el desarrollo, diseño, construcción, operación y financiación de infraestructuras, tanto en proyectos Greenfield como Brownfield. Durante los últimos años, Del Pozo ha trabajado en una amplia variedad de acuerdos PPP y M&A de infraestructuras en EE.UU. Antes de unirse a Macquarie, Del Pozo trabajó durante más de diez años en la industria de la construcción para Acciona y Dragados en cuatro países diferentes.
Enrique Pérez-Pla, CEO de Bestinver, ha expresado que «Francisco del Pozo tiene el mejor perfil posible para dirigir esta nueva área», de la que próximamente saldrá un nuevo vehículo de inversión. Por su parte, Francisco del Pozo ha manifestado que «es un placer incorporarme al equipo de Bestinver y tengo muchas ganas de comenzar a perfilar el fondo».
Nuevo fondo
Así las cosas, Bestinver está en proceso de comercializar un nuevo fondo FCR de infraestructuras. El fondo tiene el objetivo de tomar participaciones en empresas y activos de infraestructuras con especial foco en los sectores de energías renovables, transporte, infraestructuras sociales, agua y telecomunicaciones.
El fondo nace con un carácter de ámbito global con especial atención a Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Australia y está previsto que los activos se encuentren principalmente en países de la OCDE y en mercados emergentes.
Las inversiones se realizarán a través de inversiones directas tanto en el mercado primario como secundario y podrán ser inversiones con control mayoritario o coinversiones. El fondo tendrá un fuerte compromiso por invertir en activos de infraestructuras que tengan un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
Bestinver comercializa fondos de inversión de renta variable, fija y mixtos, sicavs y fondos de pensiones. Con experiencia en el sector desde 1987, la firma cuenta en la actualidad con más de 6.500 millones de euros en activos de más de 52.000 clientes. El largo plazo es una de sus claves de gestión.
Foto cedidaEdith Siermann, directora de renta fija especializada e inversión responsable de NN Investment Partners.. NN IP integra el equipo y los activos de deuda de mercados emergentes de la firma holandesa MN
NN Investment Partners (NN IP) y MN, administradora de fondos y pensiones holandesa, han anunciado que combinarán sus capacidades en deuda de mercados emergentes mediante la transferencia del equipo de MN, así como de los activos gestionados internamente (alrededor de 4.000 millones de dólares) a NN IP.
Según explican las firmas, este traspaso permitirá a NN IP y MN trabajar juntos para seguir desarrollando sus soluciones de inversión en deuda emergente con integración ESG. Y señala que, como resultado de esta combinación, el equipo de deuda de mercados emergentes de NN IP se convertirá en uno de los más “prominentes” a nivel mundial. De hecho, el equipo resultante gestionará, aproximadamente, 16.000 millones de dólares en activos bajo gestión en moneda dura de mercados emergentes, moneda local y deuda corporativa de mercados emergentes. Desde NN IP matizan que la transferencia entrará en vigor a mediados de septiembre de 2020.
En total, seis expertos en inversiones de MN se unirán a NN IP creando un equipo combinado de 25 profesionales de la inversión. De esta forma, la plataforma global de deuda de mercados emergentes de NN IP, su marco analítico y su enfoque en los rendimientos de las inversiones y la integración del ESG se complementarán con la experiencia del equipo de MN. Según destacan desde NN IP, el equipo de MN está enfocado en crear soluciones personalizadas que integran los criterios ESG, además de contar con un amplio conocimiento del sector de los fondos de pensiones. Todo ello, permite completar el enfoque y las soluciones de NN IP para el mercado institucional.
Según explican, ambas organizaciones tienen una misma cultura empresarial centrada en el cliente y comparten la misma ambición por la inversión responsable. Tanto NN IP como MN ofrecen soluciones de inversión que están respaldadas por un amplio análisis y enfoque en el cliente.
Bajo el liderazgo de Marcin Adamczyk, director de deuda emergente de NN IP, el equipo combinado se centrará en alinear y ampliar su experiencia, mientras que se asegura un compromiso total con las inversiones de los fondos que ya existen y la gestión de los mandatos institucionales. Aunque está previsto que la integración se realice a mediados de septiembre, los miembros del equipo ya están trabajando en estrecha colaboración para asegurar que la incorporación de los profesionales provenientes de MN sea un éxito. Según matizan desde la gestora, para los clientes actuales de MN, el acceso a los expertos en inversiones senior permanecerá sin cambios.
«La transferencia del equipo y de los activos de deuda de mercados emergentes de MN refuerza nuestro equipo en términos de expertos y conocimientos, y supone un crecimiento sustancial de los activos gestionados. Esto nos pone en posición de ofrecer a nuestros clientes soluciones en esta clase de activos aún más completas y personalizadas. Estamos orgullosos de construir sobre nuestra larga reputación como especialistas en deuda de mercados emergentes», explica Edith Siermann, directora de renta fija especializada e inversión responsable de NN Investment Partners.
Por su parte, Hein Brans, director de gestión de activos de MN, ha destacado que “aunque la escala sigue siendo un motor relevante, nos esforzamos por ofrecer la mejor solución a nuestros clientes. En este escenario podemos seguir ofreciendo tarifas competitivas, aprovechar el amplio conocimiento de NN IP sobre deuda de mercados emergentes, mejorar nuestro servicio al cliente y aumentar la continuidad. Además, el diseño de nuestro producto sobre deuda de mercados emergentes, que integra completamente los objetivos relacionados con la ESG y SDG de nuestros clientes de pensiones, se pone a disposición de un público más amplio».
MN es una de las mayores administradoras de pensiones y de activos de Holanda. Con más de 65 años de experiencia en esta región, MN gestiona activos por más de 160.000 millones de euros en una gran variedad de fondos de pensiones en los Países Bajos.
Los fondos españoles han continuado en agosto la senda de crecimiento de los últimos tiempos, tras calmarse la situación extrema provocada por la pandemia en febrero y marzo. El apoyo de los mercados ha llevado a una contención de los reembolsos y ha propiciado un crecimiento en su patrimonio de 3.100 millones de euros, según los datos provisionales de Inverco.
En concreto, el volumen de activos de los fondos aumentó en 3.128 millones de euros durante agosto, por lo que, con datos provisionales, el patrimonio total se situó a finales de mes en 265.744 millones de euros, un 1,2% más que en el mes anterior.
Los mercados han tirado del carro en esta ocasión, de forma que las carteras se revalorizaron en agosto un 1,3%, con rentabilidades positivas en todas las categorías, y especialmente en la renta variable internacional, con un rendimiento superior al 4% en el mes.
Salidas de 50 millones y de casi 900 en el año
Por el lado de los partícipes, no sumaron pero tampoco restaron. Según los datos provisionales de Inverco, presentaron un comportamiento plano en cuanto a flujos, con unos reembolsos netos de 50 millones de euros, lo que unido a los 891 millones de suscripciones netas experimentados por los fondos el mes anterior, “permite consolidar un comportamiento inversor positivo durante el tercer trimestre de 2020, con más de 841 millones de euros de suscripciones netas durante los dos meses de verano”, explican en Inverco.
En el conjunto de 2020, los reembolsos acumulados se reducen a menos de 873 millones de euros.
Posiciones conservadoras
Al igual que en julio, los partícipes en agosto han preferido ajustar sus carteras a posiciones más conservadoras, con suscripciones netas en categorías de perfil moderado o conservador, si bien los fondos de bolsa internacional también registran ligeras suscripciones netas positivas. Así, los fondos de renta fija presentan suscripciones netas superiores a los 100 millones de euros, centradas en la deuda a largo plazo, que experimenta más de 170 millones de euros de flujos netos positivos, frente a los 70 millones de euros de reembolsos de la renta fija a corto plazo en agosto.
También los fondos de rentabilidad objetivo y monetarios presentan un comportamiento positivo en el mes, con suscripciones netas en torno a los 40 millones de euros. En sentido contrario, las mixtos presentan reembolsos superiores a los 115 millones de euros, al igual que los fondos globales, que registraron en agosto más de 103 millones de euros de reembolsos, acumulando ya en el conjunto de 2020 más de 1.000 millones de euros de salidas netas.
El número de cuentas de partícipes en fondos nacionales se situó en agosto ligeramente por encima de los 12 millones de partícipes, lo que supone un incremento superior a los 324.000 partícipes para el conjunto del año.
A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, amplía su equipo de renta fija liderado por Germán García Mellado, con la incorporación de Thor Vega.
Thor Vega se une al equipo de renta fija de A&G Banca Privada desde Gesconsult donde se incorporó como analista de renta variable y renta fija y después pasó a cogestionar fondos mixtos y de renta fija durante los dos últimos años. Anteriormente, ejerció como estratega de inversión global y asset allocation en Ahorro Corporación.
Es graduado en Finanzas y Derecho por la Universidad de Gales (Prifysgol Cymru) y la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta asimismo con un Máster en Bolsa y Mercados de IEB y LSE. Por otro lado, Thor Vega participa en el programa “Qvixote leaders!”, una red de networking con un importante componente social donde se asesora a pymes, y se realizan seminarios de formación geopolítica y estratégica, entre otras cuestiones.
“La incorporación de Thor es un paso importante para la franquicia de renta fija de A&G, liderada por Germán García Mellado. Estamos seguros de que con su experiencia y talento seremos capaces de mantener los excelentes resultados obtenidos en los últimos tiempos, fortaleciendo y complementado las capacidades necesarias para gestionar con éxito fondos de renta fija en el contexto actual, que exige la combinación de un profundo análisis de crédito con una gran dosis de flexibilidad y agilidad en la gestión», comenta Diego Fernández Elices, director general de Inversiones de A&G Banca Privada.
A&G cuenta con un fondo de renta fija denominado DIP Flexible Bonds, que, en los dos últimos años, coincidiendo con la llegada de Germán García Mellado, ha multiplicado por cuatro sus activos, pasando de 40 a 162 millones de euros. Desde entonces, la rentabilidad acumulada es del 5,3% (6,13% en 2019 y -0,77% en lo que va de año), pero lo más destacable ha sido la gestión el riesgo con una volatilidad muy inferior a la de su categoría.
El posicionamiento actual del fondo es favorable al riesgo, habiendo tomado beneficios en duración y deuda senior para incrementar posiciones en deuda subordinada y, en las últimas semanas, ha comenzado a construir posiciones de cobertura ante un posible repunte de las expectativas de inflación, manteniendo, como contrapunto, un peso relevante en liquidez.
Pixabay CC0 Public Domain. Eurizon gestionará el fondo de renta variable japonesa de la gama OYSTER de iM Global Partner
iM Global Partner y Eurizon han formalizado una alianza por la que la gestión del fondo de renta variable japonesa de la gama OYSTER se delegará a Eurizon Capital SGR, a partir del 1 de septiembre de 2020. Un fondo que, actualmente, cuenta con unos activos gestionados por valor de más de 40.000 millones de yenes (324 millones de euros).
El fondo de renta variable japonesa de la gama OYSTER, gestionado desde 2013 por Joël Le Saux y Yoko Otsuka en SYZ AM, es uno de los fondos estrella de la gama adquirida en mayo de 2020 por iM Global Partner. Durante la revisión estratégica de la gama, efectuada en los últimos meses por parte de los equipos de gestión de iM Global Partner, la firma consideró fundamental que el fondo siguiera beneficiándose del expertise de sus dos profesionales de gran talento, así como de un contexto estructural y operativo más favorable adaptado a la estrategia de desarrollo de iM Global Partner.
Por parte de Eurizon, la firma está reforzando y diversificando aún más sus capacidades en la gestión de renta variable internacional y desarrollando estrategias originales y diferenciadas. Con tal fin, Joël Le Saux y Yoko Otsuka se han incorporado al equipo de renta variable de Eurizon para integrar sus aptitudes y su dilatada experiencia en la gestora de activos italiana.
Joël Le Saux se incorporó a SYZ Asset Management en febrero de 2013 para gestionar el fondo OYSTER Japan Opportunities. Joël se ha centrado en el mercado de renta variable japonesa desde 1996, donde comenzó su andadura profesional en Tokio como analista de renta variable nipona. Trabajó en Lazard Gestión en París en 2005 en calidad de gestor de fondos, antes de incorporarse a al equipo de Crédit Suisse Asset Management en Singapur en 2008. Joël Le Saux cuenta con un máster en Gestión y Finanzas por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y un máster en Estrategia Corporativa y Cultura de Japón por la Université de Rennes.
Por su parte, Yoko Otsuka, analista financiera acreditada (CFA), se incorporó a SYZ Asset Management en abril de 2014. Comenzó su carrera en 2005 como analista de deuda corporativa en Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, tras lo que empezó a trabajar en Oddo Asset Management en 2012 como especialista de producto. Yoko Otsuka cuenta con un máster en Economía por la University of Tokyo y un máster en Derecho Societario y Financiero por la University of Hong Kong.
Primeras valoraciones
A raíz de esta alianza, Saverio Perissinotto, consejero delegado de Eurizon, ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Joël Le Saux y Yoko Otsuka a Eurizon. La amplia experiencia y el profundo conocimiento del mercado japonés que estos expertos traen consigo propiciarán una mayor consolidación de las capacidades de inversión en renta variable de Eurizon. Nos complace muchísimo haber incorporado a estos profesionales tan sumamente cualificados a nuestro grupo. Su llegada amplía aún más la gama de capacidades mundiales del equipo de gestión de Eurizon y también nos permitirá diversificar y expandir nuestra gama de productos en beneficio de todos nuestros clientes”.
Por su parte, Philippe Couvrecelle, consejero delegado de iM Global Partner CEO, ha explicado que “cuando se adquirió la gama OYSTER, nos impresionó gratamente la calidad de la gestión del equipo de renta variable japonesa. Esta alianza con Eurizon, destacado actor de la gestión de activos, nos permite dar un nuevo impulso al desarrollo internacional de esta estrategia de inversión”.