Las empresas están reestructurándose, pero ¿tienen capacidad de resistencia?

  |   Por  |  0 Comentarios

RicardoGomezAngel
Pixabay CC0 Public DomainFotor: Ricardo Gomez Angel. Ricardo Gomez Angel

En la última edición del sondeo a analistas realizado por Fidelity International, los analistas refieren que las empresas han comenzado a reestructurar sus actividades y balances a raíz de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, algunos sectores tendrán que esforzarse aún más para tener capacidad de resistencia ante la reducción de las ayudas públicas y el posible aumento de las tasas de contagio.

En una coyuntura económica más favorable, pese a que podría estar empezando a moderarse, los analistas de Fidelity creen que muchas empresas contarán con balances lo suficientemente sólidos para sobrevivir a otros seis meses de confinamientos. Un porcentaje más pequeño, aunque todavía importante, no debería verse afectado por la retirada de las ayudas públicas y debería ser capaz de lidiar con un aumento de las tasas de contagio.

Sin embargo, como ilustra el gráfico 1, parece existir una división entre los sectores cíclicos, como los servicios financieros, los materiales y la energía, y los sectores no cíclicos, como las telecomunicaciones, los servicios públicos y el consumo básico. Para empezar, los sectores no cíclicos estaban más protegidos frente a la crisis y, en este sentido, los analistas del sector sanitario norteamericano señalaron lo siguiente: “El carácter defensivo del sector sanitario le otorga capacidad de resistencia. Algunos proveedores han recibido fondos federales, pero ya no dependen de ellos. Las tasas de utilización van a seguir recuperándose durante los confinamientos”.

Eso contrasta con los sectores cíclicos duramente golpeados por los confinamientos, que están tardando más en recuperarse y son los que más expuestos siguen estando a las nuevas restricciones. Un analista de consumo discrecional que cubre empresas europeas comenta: “Un aumento importante del número de contagios probablemente signifique que las empresas volverían a registrar importantes flujos de caja negativos. El final de las ayudas probablemente se traduzca en un número significativo de despidos. Los balances pueden lidiar con confinamientos intermitentes, pero sufrirán más presiones en caso de que se decrete otro confinamiento total”.

Las tecnologías de la información —una combinación de subsectores no cíclicos y cíclicos— se benefician de la naturaleza particular de esta crisis. Por ejemplo, el aumento del teletrabajo ha traído consigo más compras de tecnología, mientras que en un ciclo comercial “normal” cabe esperar que las ventas de ordenadores sufran durante una desaceleración económica. Un analista que cubre empresas de TI afirmó: “Todo el mundo ha aceptado esta forma de trabajar y ha seguido adelante”.

Fidelity

Se están produciendo cambios estructurales, pero podrían necesitarse más

Alrededor de un tercio de todas las empresas del mundo ya han realizado cambios estructurales en sus actividades para afrontar la pandemia, especialmente en las áreas de la distribución y del ocio más afectadas por las normas de distanciamiento social. De hecho, eso se refleja en un aumento de las expectativas de inversión en el sondeo de septiembre después de varios meses de lecturas negativas, aunque desde una cota muy baja. Las empresas han estado gastando en medidas de seguridad relacionadas con la COVID-19, así como adaptándose a las variaciones de la demanda en el conjunto de la economía.

Fidelity

De cara al futuro, los analistas esperan que varios sectores (servicios financieros, industria y atención sanitaria) realicen más cambios durante los próximos dos años. Un analista del sector industrial que cubre aerolíneas en la región de Asia-Pacífico comentó: “Preveo que las aerolíneas realizarán más cambios estructurales en sus actividades y balances cuando la COVID haya pasado”.

Los bancos se vieron sometidos a presiones políticas especialmente fuertes a raíz de la crisis financiera. Ahora se les presiona para que ayuden a sobrevivir a las empresas afectadas por la pandemia. Se les ha disuadido de pagar dividendos y las autoridades los vigilan de cerca para asegurarse de que cumplen con sus contratos sociales. Debido a ello, podría costarles más reestructurar sus negocios, incluso con la evolución de las prácticas laborales. Además, los analistas de Fidelity señalan que muchos bancos se verán obligados a asumir la realidad de unos tipos de interés más bajos y unos niveles generales de deuda más elevados y a revisar en profundidad sus negocios durante los próximos meses y años.

El mismo fenómeno está dándose en otros sectores que reciben ayudas públicas. Cuando se retire este apoyo, en Fidelity esperan que las empresas realicen más cambios en sus actividades y balances con el fin de dar mayor agilidad a sus modelos de negocio y, en última instancia, hacerlos más resistentes.

El sentimiento en torno a China sigue siendo positivo, pero otras regiones están recuperando terreno

A pesar de estos retos a más largo plazo, la confianza de los equipos directivos y los indicadores adelantados han seguido subiendo mes a mes a medida que las economías han ido reabriendo, a pesar de los rebrotes localizados. Aunque las perspectivas sobre China siguen siendo positivas, la clara ventaja de este país frente a otras regiones —primero en entrar, primero en salir— parece haber remitido. Europa y EE.UU. están empezando a recuperar terreno con la reactivación de la actividad, pero desde una base mucho más baja, ya que la crisis les golpeó con mucha más fuerza.

 

Fidelity

INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.

Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una Sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0201 / ED20-265

Principal Fondos de Inversión amplía su portafolio en México con la nueva familia Principal LifeCycle

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 15
Pxhere. ,,

Principal Fondos de Inversión lanzó en México Principal LifeCycle, una nueva familia de Fondos de Inversión con gestión activa especializados en el retiro.

Según los especialistas de Principal, «en la actualidad, para asegurar un retiro más cómodo, es recomendable buscar herramientas adicionales que respalden una inversión a largo plazo con el objetivo de contar con mayores recursos para el futuro».

Considerando lo anterior, Principal Fondos de Inversión creó la familia Principal LifeCycle con un enfoque especializado en el retiro, que busca brindar rendimientos atractivos a través de planes de mediano y largo plazo que acompañarán a las personas en las diferentes etapas de su vida; por esta razón son productos denominados ciclo de vida.

“En Principal sabemos que el retiro es un tema que nos preocupa a todos los trabajadores, por lo que creamos la familia Principal LifeCycle, donde se incorpora una diversificación y control de riesgos adecuados para las diferentes etapas de la vida, las cuales son gestionadas por un grupo de expertos, que buscan lograr la mayor cantidad de rendimientos a largo plazo para nuestros clientes” destacó Luis Lozano, director general de Principal Fondos de Inversión.

A través de una estrategia de gestión activa, la familia Principal LifeCycle ajustará sus activos hasta llegar a una fecha objetivo. Es decir, las oportunidades de inversión se irán tornando más conservadoras conforme se acerque dicha fecha, la cual puede estar definida en alguno de los siguientes Fondos de Inversión:

  1. PRINR25: Rango de fecha objetivo 2020 – 2025
  2. PRINR30: Rango de fecha objetivo 2026 – 2030
  3. PRINR35: Rango de fecha objetivo 2031 – 2035
  4. PRINR45: Rango de fecha objetivo 2036 – 2045
  5. PRINR55: Rango de fecha objetivo 2046 – 2055

Principal LifeCycle, además de ofrecer a sus clientes la posibilidad de elegir la opción que mejor se adapte a su proyecto de vida, también cuenta con los siguientes beneficios:

  • Un proceso de inversión transparente y simplificado diseñado por expertos
  • Trayectoria de inversión predefinida, con el propósito de ofrecer mejores rendimientos a largo plazo
  • Opción de mantener los recursos invertidos después de la fecha de retiro
  • Son deducibles de impuestos

El desarrollo sostenible será la base para la recuperación mundial del coronavirus, según Banorte

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 15
Pxhere. ,,

A un año del lanzamiento mundial de los Principios de la Banca Responsable de la ONU y en el marco del Foro Europeo de Inversiones Sustentables, Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, planteó que la recuperación económica mundial posterior a la pandemia deberá estar basada en el desarrollo sostenible. 

Durante su participación en el panel “Principles for Responsible Banking: One year on”Hank González analizó el impacto de la pandemia por el COVID-19 en la economía y consideró que el sector financiero será clave en la recuperación, siempre que considere las dimensiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG; ESG por sus siglas en inglés). 

“Los bancos tenemos que ser parte de la recuperación, pero para lograrlo vamos a tener que transformarnos y dejar de hacer más de lo mismo. Debemos trabajar considerando a todos los grupos de interés y entendiendo que el contexto cambió. Si hay recuperación debe ser sostenible”, añadió. 

Banorte, pionero en la instrumentación de los principios en México 

Banorte es el único banco mexicano fundador de los Principios de la Banca Responsable, que se presentaron en la sede de la ONU, en Nueva York, el 22 de septiembre de 2019. Asimismo, fue pionero en México en instrumentar un sistema de gestión de riesgos socioambientales que permite evaluar los riesgos y posibles impactos del financiamiento que otorga en el medio ambiente y las comunidades. 

En su discurso ante el foro, Hank González adelantó que Banorte ya está extendiendo este sistema a todas las áreas de negocio del grupo, y que se encuentra trabajando de la mano de autoridades regulatorias y sus pares del sistema financiero para fomentar su implementación en el sector

“Estamos entusiasmados porque buscamos impulsar que en toda la banca mexicana utilice un sistema de riesgos socioambientales, y que incluso llegue a ser parte de la regulación”, agregó. 

Los Principios de la Banca Responsable son un marco mundial que permite a los bancos alinear sus estrategias, operaciones, productos y servicios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Banorte es el único banco mexicano que formó parte del grupo fundador de 28 instituciones que desarrolló este marco sustentable, al que hoy se han adherido 180 bancos de diversos países del mundo. 

En 2019 Carlos Hank González fue invitado para representar a los bancos de América Latina en el lanzamiento de los principios. 

De acuerdo con Carlos Hank González, “La sustentabilidad no es una moda. En Banorte es parte de nuestro ADN y es esencial en nuestra estrategia y operaciones para generar valor a nuestros grupos de interés”. 

 

 

Stephanie Cohen asume la dirección de banca de consumo y wealth management en Goldman Sachs

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-29 a las 14
. Goldman Sachs

Stephanie Cohen dirigirá a partir de este martes la división de banca de consumo y wealth management de Goldman Sachs, en una co-dirección con Tucker York.

Cohen, quien trabaja en Goldman Sachs hace más de 21 años, será una de las pocas mujeres al frente de una dirección importante de la entidad financiera.

La ejecutiva dejará su cargo de Chief Strategy Officer en la misma firma. Cohen además es miembro del Comité de Management y del Comité de Responsabilidad de Activos de la Firma y del Comité de Inclusión y Diversidad Global, desempeñándose como patrocinadora ejecutiva global de la Red de Mujeres, según su biografía publicada en la web de la compañía.

Además, dirige Launch With GS, el compromiso de Goldman Sachs de 500 millones de dólares para invertir en empresas y gestores de inversiones con líderes que representen a minorías diversas, así como GS Accelerate, el motor de innovación interno de la empresa.

«Estoy entusiasmada con el rumbo de la industria y espero trabajar más de cerca con mi socio Tucker York, con nuestros colegas y clientes de la División de wealth management y consumidores», publicó Cohen en su perfil de Linkedin.

Tucker York, por su parte, es un antiguo ejecutivo de banca privada de Goldman Sachs.

Los inversores están expectantes ante el debate presidencial de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-29 a las 13
. Pexels

El mercado muestra cierta expectativa ante la tensión mediática que existe por el primer debate presidencial de este martes 29 de septiembre entre Joe Biden y Donald Trump en el camino al 3 de noviembre.

Según Adam Vettese, de la plataforma de inversiones eToro, los inversores esperan que la “aplicación de un nuevo paquete de estímulos para hacer frente al coronavirus” propuesto por los demócratas sea un tema del debate.

Además, Vettese, asegura que los inversores miran “con detalle” los datos industriales de China.

Por otra parte, Pierre Veyret de ActivTrades, matizó que la agenda de este martes no está particularmente ocupada, incluso si los inversores prestan atención al primer debate de esta noche entre el presidente Trump y Biden, consigna Reuters

En la previa del debate presidencial, el dólar revirtió su senda alcista de la semana pasada frente a todos sus pares del G10, aunque frente a sus rivales emergentes mantuvo un tono mixto, dice un informe de Monex Europe

El peso mexicano, por su parte, cayó más de un 1% frente al dólar a inicios de la semana, en adición al desplome de más de 5 puntos porcentuales la semana pasada, el mayor en casi 6 meses.

El hecho de que el peso acumuló pérdidas en un día en que las bolsas norteamericanas avanzaron y el dólar retrocedió de manera general, presagia un mal camino para el peso.

«El día de hoy podría ser especialmente agitado para la divisa azteca, con el primer debate electoral entre Donald Trump y Joe Biden en las cámaras», asegura Monex.

El euro recuperó el lunes y subió más de medio punto porcentual frente al dólar, quizás movido por la operativa de los flujos a finales de trimestre y también debido al efecto de incertidumbre del encuentro Trump-Biden de esta noche.

Por último el análisis de Puente apunta a los principales índices de acciones que operaron a la baja en la primera parte de la mañana de hoy, después de haber registrado incrementos de 1,6%, 1,5%, y 1,9% en el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq, respectivamente.

Estos incrementos estuvieron relacionados a expectativas sobre la próxima ronda de estímulos fiscales, para la cual los Demócratas presentaron anoche un nuevo plan por 2.200 billones de dólares.

Si bien el gobierno no ha dado respuesta, es de esperar que este tema tenga protagonismo en el debate.

De todas maneras, los inversores se muestran cautelosos en la antesala al primer debate que será el primero de tres encuentros previos al 3 de noviembre.

 

El Chief Executive Officer de Colchester GI analizó la coyuntura en Uruguay y recomendó romper “rigideces estructurales” para contener la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-18 a la(s) 11
Foto cedidaKeith Lloyd, Chief Executive Officer & Deputy Chief Investment Officer de Colchester Global Investors. ,,

Con el objetivo de arrojar luz sobre la evolución de las finanzas ante la coyuntura inédita que atraviesa la economía mundial, CFA Society Uruguay organizó la conferencia virtual “Perspectivas de inflación y rendimientos reales en tiempos de pandemia”, a cargo de Keith Lloyd, Chief Executive Officer & Deputy Chief Investment Officer de Colchester Global Investors.

El experto financiero y CFA Charterholder consideró que Uruguay tiene importantes desafíos económicos por delante, como la contención de la inflación que requiere romper algunas rigideces estructurales, pero está en una mejor situación respecto a los países de la región en la contención de la pandemia.

Lloyd considera además que el dólar está “significativamente sobrevaluado” en términos reales, en un entorno de entre 15% y 20%, frente a una canasta de monedas, pese a que retrocedió de los niveles máximos alcanzados en marzo. Es por ello que cabe esperar que en el futuro persista un ajuste “a la baja” ante la ausencia de un shock significativo en el corto plazo.

Durante la conferencia Lloyd señaló que el salto de los últimos meses de la inflación en Uruguay se explicó por la valorización del dólar, por lo que espera que retome su desaceleración.

“En términos generales, la inflación ha seguido de cerca la depreciación del peso, ya que el traspaso de la moneda en Uruguay es muy alto, incluso en relación con sus pares, lo que refleja los altos niveles de dolarización de la economía. A pesar del reciente aumento a corto plazo de la inflación en Uruguay, el consenso entre los economistas y el propio pronóstico de Colchester es que la inflación tendrá una tendencia a la baja.”, afirmó.

De todas formas, Lloyd identificó “rigideces estructurales” en la economía local que se deben “romper” para que deje de incumplirse con “regularidad” la meta de inflación, como se ha dado hasta la actualidad.

Entre los puntos a corregir, reseñó la necesidad de ampliar y profundizar el alcance del sistema financiero nacional, la aplicación de una reforma fiscal, estructural y del mercado laboral para reducir el grado de indexación de la economía, y reducir el nivel de dolarización del mercado doméstico.

A nivel del tipo de cambio, el experto dijo que el dólar “permanece significativamente sobrevaluado en términos reales”, lo que llevará a que necesariamente se dé una corrección futura a la baja.

“A pesar de haber retrocedido desde sus máximos registrados en marzo de este año, todavía estimamos que el dólar estadounidense está sobrevaluado entre un 15% y un 20% en relación con una canasta de monedas de mercados desarrollados y emergentes. Si la historia sigue siendo una guía, y las economías continúan ajustándose a esta señal de precio relativo como lo han hecho en el pasado, entonces es razonable suponer que el dólar continuará ajustándose a la baja” ante la ausencia de nuevos shocks de corto plazo.

Agregó que el uso de tipos de interés como principal instrumento monetario por parte de los bancos centrales se ha vuelto ampliamente aceptado a nivel mundial, pese a que el uso de otros mecanismos también ha puesto en evidencia su decreciente eficiencia.

“Los últimos 10 años han demostrado que los prestatarios son menos sensibles a las caídas de las tasas de interés a medida que se acercan a cero. En otras palabras, su respuesta a una disminución de las tasas de interés de (digamos) 6% a 5%, es diferente a la de una disminución de cero a -1%. La focalización de tasas de interés también puede no ser tan efectiva en países donde el acceso al sistema financiero es limitado, lo que restringe el mecanismo de transmisión monetaria”, consideró Lloyd.

Uruguay, así como el resto de los emisores soberanos, tendrán por delante un escenario de bajas tasas de interés sostenido en el tiempo que contribuirá a garantizar la liquidez necesaria para financiar los elevados déficits fiscales derivados de la pandemia.

En términos de fortaleza de la economía, Lloyd valoró positivamente el manejo de la pandemia que realizó Uruguay, que lo coloca un paso por delante de la región para encarar la salida de la crisis.

“La economía uruguaya, como la de muchos países del mundo, se ha visto afectada por la combinación de un fuerte choque negativo de la demanda externa y una desaceleración de la actividad interna debido a las medidas de contención. Sin embargo, Uruguay se ha destacado entre sus pares latinoamericanos por su manejo exitoso de la pandemia. Como resultado, esperamos que el impacto económico del coronavirus sea más leve en Uruguay que en el resto de la región”, evaluó.

Por otra parte, Lloyd apuntó que la situación Argentina no deja de ser compleja, pese a lograr un acuerdo para la reestructuración casi total de su endeudamiento soberano.

“El gobierno no logró su objetivo inicial en términos de alivio de la deuda en el acuerdo de reestructuración y ahora enfrenta importantes requisitos de financiamiento en los próximos años, a menos que pueda llegar a un acuerdo con el FMI”, analizó el experto.

Lloyd inició su carrera en 1983 como economista macromonetarista y gestor de inversiones. Antes de unirse a Colchester, formó parte durante ocho años del Departamento de Inversiones del Banco Mundial, y trabajó durante siete años en el Banco Central de Nueva Zelanda.

Keith Lloyd es CFA Charterholder, cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad de Massey y con una maestría en Economía por la London School of Economics.                                                       

CFA Society Uruguay y la gestora de fondos británica Colchester Global Investors sellaron recientemente una alianza estratégica para potenciar sus áreas de acción, intercambiar conocimientos y trabajar en conjunto en las diversas acciones y actividades que se desarrollen en el país.

 

Abanca formaliza con Crédit Agricole la compra de Bankoa

  |   Por  |  0 Comentarios

bilbaodesimmering_propPIXABAY
Pixabay CC0 Public Domain. bilbao

Abanca ha formalizado con Crédit Agricole la compra de Bankoa, después de anunciar el pasado mes de julio el preacuerdo alcanzado entre ambas partes.

Con el acuerdo, Abanca integrará CA Bankoa Gestión, la gestora número 41 en el ranking de Inverco por activos en fondos, con algo más de 416 millones de euros bajo gestión.

Abanca gestiona para Imantia Capital más de 2.350 millones de euros en fondos, de forma que, con la integración de la gestora de Bankoa, pasará a gestionar cerca de 2.800 millones, con los últimos datos de Inverco.

Abanca y Crédit Agricole han alcanzado también un acuerdo de colaboración comercial que permitirá a los clientes de Bankoa beneficiarse de las capacidades de ambos grupos, tanto en el mercado español como en otros países.

Tras la firma del acuerdo, que se ha efectuado en San Sebastián, se inicia ahora el proceso de obtención de las autorizaciones administrativas correspondientes.

En el acto de la firma estuvieron presentes el presidente y el consejero delegado de Abanca, Juan Carlos Escotet y Francisco Botas; el consejero delegado adjunto de Crédit Agricole, Xavier Musca; y el presidente de Crédit Agricole Pyrénées Gascogne, Marc Didier.

Refuerzo en el norte

La compra de Bankoa permite a Abanca reforzar su presencia en la cornisa cantábrica, concretamente en País Vasco, y aumentar su volumen de negocio en 4.374 millones de euros (1.788 millones en crédito a la clientela, 1.575 millones en depósitos y 1.011 millones en fondos fuera de balance), hasta los 93.000 millones de euros, lo que permitirá a Abanca consolidarse como la sexta entidad española por activos, con más de 65.000 millones.

Además de incorporar 30 oficinas y 3 agencias de empresas -situadas fundamentalmente en País Vasco, pero también en Navarra, La Rioja y Madrid- la adquisición supone para la entidad gallega “un importante refuerzo” en segmentos de negocio como empresas y gestión de patrimonios, al tiempo que le abre nuevas posibilidades de crecimiento en financiación de circulante, negocios, consumo y seguros.

 

La emisión de bonos internacionales soberanos de Latinoamérica supera ya el total de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Los bonos soberanos latinoamericanos han aprovechado los mercados internacionales de bonos a un ritmo más rápido y en mayores cantidades en 2020 que en 2019, para ayudar a satisfacer las mayores necesidades de financiamiento, respaldados por configuraciones de política monetaria altamente expansivas en los principales bancos centrales del mundo, anuncia Fitch Ratings.

El acceso confiable a los mercados internacionales limita el riesgo de liquidez de los bonos soberanos y respalda la flexibilidad financiera, aunque el aumento del endeudamiento en moneda fuerte aumenta la sensibilidad de los coeficientes de deuda a los tipos de cambio.

La emisión externa de bonos soberanos latinoamericanos es de 42.500 millones de dólares y ya supera el total del año pasado de 34.500 millones de dólares y es superior al promedio anual de 2015-2019 de aproximadamente 30.000 millones, excluyendo Argentina. Los volúmenes de 2020 no incluyen bonos emitidos en canjes de deuda en dificultades.

,,

El aumento de la emisión refleja las mayores necesidades de financiación derivadas de la pandemia de coronavirus. Las fuertes recesiones y los programas de aplazamiento de impuestos que reducen los ingresos del gobierno, además de un mayor gasto en atención médica, beneficios por desempleo y apoyo a las empresas, están generando déficits fiscales significativamente más amplios de lo que se pronosticaba antes de la pandemia. Según las proyecciones actuales de Fitch, el déficit promedio simple en América Latina alcanzará el 9,1% del PIB este año.

Los volúmenes de emisión externa no coinciden completamente con las mayores necesidades de financiamiento de este año. Chile, Perú y México también han utilizado colchones fiscales para limitar los aumentos de la deuda, y algunos bonos soberanos de baja calificación han recurrido al FMI u otros organismos multilaterales en busca de financiamiento externo. Los esfuerzos para desarrollar algunos de los mercados de capitales nacionales de América Latina en los últimos años han respaldado una mayor emisión local.

Los bonos soberanos con grado de inversión (IG) han proporcionado casi tres cuartas partes de la oferta de bonos internacionales de 2020 y han mantenido un sólido acceso al mercado internacional, al igual que algunos soberanos sub-IG.

México es el mayor emisor de IG en lo que va del año (32% de la emisión total) seguido de Chile (15%). Algunos soberanos que no pertenecen a IG, como Paraguay (BB + / Estable) y Guatemala (BB- / Estable) también han regresado al mercado desde que comenzó la pandemia. Las tasas ultrabajas en los mercados desarrollados han permitido a algunos bonos soberanos latinoamericanos emitir bonos internacionales con cupones históricamente bajos o plazos más largos. Siete soberanos emitidos a plazos de 30 años o más en el 1S20, frente a los cuatro del 1S19.

Sin embargo, existe una diferenciación entre bonos soberanos en cuanto a disponibilidad y costo de financiamiento. Ecuador y Surinam perdieron acceso al mercado y siguieron a Argentina en el incumplimiento y reestructuración de su deuda comercial. El Salvador (B- / Negativo) regresó a los mercados de capitales internacionales pero a un alto costo, pagando un cupón de 9.5% sobre un bono a 32 años. El rápido aumento de la deuda entre los soberanos con calificación ‘B’ o inferior, con mercados de deuda internos generalmente poco profundos y un acceso al mercado internacional costoso o limitado, significa que la flexibilidad del financiamiento externo (por ejemplo, a través del acceso confiable y oportuno al financiamiento multilateral) es una consideración importante para la calificación en conjunto con planes de consolidación fiscal.

,,

Como en años anteriores, la emisión externa en 2020 ha sido principalmente en dólares (86%) seguida de euros (14%). Cupones más bajos mitigarán la presión sobre la carga de intereses por el aumento de la deuda externa y la depreciación de la moneda, pero los niveles moderados o altos de deuda en moneda extranjera son una vulnerabilidad de larga data para los soberanos latinoamericanos. Si bien la diversificación de las fuentes de financiamiento y la extensión de los vencimientos reduce el riesgo de refinanciamiento, el deterioro fiscal subyacente ha ejercido presión sobre las calificaciones soberanas de América Latina y puede reflejarse en curvas de rendimiento internas pronunciadas en ciertos mercados.

En un contexto de potencial de crecimiento a medio plazo posiblemente reducido, finanzas públicas débiles y mayor volatilidad de los precios de los activos y de las divisas, mantener la estabilidad macroeconómica relativa y la credibilidad de las políticas será importante para mantener la confianza de los inversores internacionales.

 

 

Las restricciones a TikTok evidencian que EE.UU. protegerá a las tecnológicas domésticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-29 a las 12
. pixabay

La administración de Donald Trump justifica sus restricciones a TikTok en base al peligro que significa que la información de más de 100 millones de estadounidenses llegue a manos del gobierno chino.

Sin embargo, también pueden reconocerse algunas razones estratégicas de negocio para defender a las empresas tecnológicas de EE.UU. ante la gran competitividad de las chinas.

En ese sentido, Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier, asegura que el gobierno no obstaculizará a las empresas de EE.UU. por diferentes razones. En primer lugar estas empresas entre las que se ubican Facebook, Microsoft, Apple, Amazon y Netflix, entre otras, tienen un gran poder de lobby al punto de que no les afecta sea cual sea el color del nuevo gobierno después de las elecciones del 3 de noviembre.

“Con el tiempo, sea cual sea el color de una nueva administración estadounidense, las grandes empresas tienden a tener el poder de lobby y crear nuevas regulaciones de acuerdo con sus prioridades”, comentó Monier.

En necesario reconocer que los legisladores son “muy conscientes de lo que está en juego para el liderazgo geopolítico entre China y EE.UU.”, explicó.

Por otro lado, en un entorno así, parece cada vez más posible que las sospechas mutuas entre Estados Unidos y China y el creciente proteccionismo hagan que las dos superpotencias busquen soluciones tecnológicas independientes.

Eso puede conducir a desarrollos separados en sectores como el comercio minorista en línea, la inteligencia artificial y la infraestructura, concluyó Monier.

TikTok es una aplicación de origen chino, cuya propietaria ByteDance primero la lanzó en China bajo el nombre Douyin en 2016 y un año más tarde la abrió al resto del mundo, bajo el nombre TikTok.

La red social que permite hacer videos cortos con gran calidad es una de las más populares entre los adolescentes con un aproximado de 800 millones de usuarios activos, unos 200 millones menos que los 1.000 millones estimados de su principal competencia, Instagram (propiedad de Facebook).

En EE.UU. unos 100 millones de habitantes usan la aplicación de origen chino. De esa población, un 32,5% tienen menos de 20 años, y el 29,5% tiene entre 20 y 30.

Trump es muy crítico con TikTok aduciendo que los datos de sus ciudadanos van directo al gobierno de China e intentó prohibir las descargas en el país a partir del domingo 27 de septiembre.

Sin embargo, un juez de Washington ha bloqueado la medida como respuesta a una petición de los abogados de la empresa.

ByteDance comunicó el 20 de septiembre el avance en un acuerdo preliminar para que Walmart Inc y Oracle Corp tengan participaciones en una nueva compañía, TikTok Global, que supervisaría las operaciones en Estados Unidos.

Las negociaciones continúan sobre los términos del acuerdo ya que hay diferencias en cómo se distribuirá el directorio de la nueva filial en territorio americano.

 

El Instituto BME firma un acuerdo con ISDE para crear másters en bolsas y mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

books-2463779_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Instituto BME firma un acuerdo con ISDE para crear másters en bolsas y mercados financieros

El Instituto BME, centro de formación de BME, e ISDE, centro de formación en Derecho, han firmado un convenio de colaboración académica para crear e impartir un máster en Bolsas y Mercados Financieros, que se ofrecerá junto al grado en Derecho de ISDE, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. El Acuerdo ha sido suscrito en Madrid por el director general de ISDE, Juan José Sánchez Puig, y el director del Instituto BME, Enrique Castellanos.

“Este acuerdo refuerza el compromiso de BME con la formación financiera de calidad. Este máster en Bolsa y Mercados Financieros será una referencia indiscutible, ya que su oferta formativa es única en el mercado”, asegura Enrique Castellanos, director del Instituto BME.

Quienes cursen este máster recibirán una formación jurídica y financiera que, en cuatro años, les permitirá obtener el título de graduado en Derecho, el de máster en Bolsas y Mercados Financieros, la licencia oficial de operador SIBE para no profesionales y las licencias oficiales de operador BME Clearing y MEFF.

Los estudiantes, que realizarán prácticas profesionales desde el primer año de carrera, tendrán la oportunidad de incorporarse al mercado laboral aportando unos sólidos conocimientos adquiridos gracias a un método basado en la práctica y desarrollado en un entorno internacional.

La formación en aula del máster supera las 300 horas. A estas, se sumarán los períodos de prácticas (cerca de 1.000 horas) que proporcionarán a los estudiantes la posibilidad de conocer, de primera mano, la aplicación real de los conocimientos adquiridos, así como de ir integrándose en el entorno profesional al que se dedicarán al finalizar su formación.

José Antonio Pérez, responsable de formación de Instituto BME, estará al cargo de la dirección académica del máster, y Caridad Vila será la coordinadora. Esta doble titulación grado en Derecho y máster en Bolsa y Mercados Financieros comenzará a impartirse en el curso académico 2021-2022.

“Para ISDE constituye un paso muy importante tener la oportunidad de desarrollar el área financiera desde la máxima excelencia, junto a una institución líder del sector como Instituto BME, el centro de formación de BME”, añade Juan José Sánchez Puig, director general de ISDE.