Ashwin Alankar (Janus Henderson): “Un panorama moderado en el frente político es muy favorable para los mercados”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ashwin Alankar
Foto cedidaAshwin Alankar, director global de asignación de activos en Janus Henderson. Ashwin Alankar, director global de asignación de activos en Janus Henderson

Si bien las elecciones presidenciales en Estados Unidos son siempre un evento destacable, el contexto actual que atraviesa el país hace que en esta ocasión sean especialmente relevantes. En lo que va de año, la crisis provocada por la pandemia ha llevado a una fuerte contracción del crecimiento económico y de los mercados financieros, así como a un incremento de la tasa de desempleo a unos niveles no vistos desde la Gran Depresión.

Con el objetivo de analizar el impacto de los resultados de las elecciones estadounidenses en los mercados financieros, la economía y los inversores, Bruce Koepfgen, responsable para Norteamérica de Janus Henderson Investors, moderó un debate en el que participaron Jim Cielinski, responsable global de renta fija, Matt Peron, director de análisis, y Ashwin Alankar, director global de asignación de activos.

El impacto inmediato en los mercados

Si bien los mercados de bonos habían descontado una amplia victoria por parte de los demócratas, la llamada “ola azul” no se ha llegado a producir, con lo que parece poco probable que puedan ganar el control del Senado. Las expectativas deflacionarias que han elevado las tasas de interés y han provocado una curva de interés más pronunciada en las últimas semanas se han disipado. En respuesta, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años ha bajado del 0,9% al 0,75%. Este movimiento, en la opinión de Jim Cielinski, no es dramático y hace que las tasas vuelvan a estar en línea con los niveles de mediados de octubre.

La tendencia al alza de las tasas se ha revertido rápidamente y era algo relativamente esperado. Sin embargo, la recuperación experimentada por los activos de renta fija con mayor riesgo fue una sorpresa. Los diferenciales de crédito de los bonos high yield o de la deuda emergente encontraron compradores.

Es cierto que en este nuevo entorno se espera un menor impulso fiscal, pero también una menor regulación y un resultado menos extremo. Una vez superada la cita electoral, se permite que los inversores puedan preguntarse sobre la dirección que tomará la política monetaria, y la respuesta sigue siendo un entorno de bajos tipos de interés que, en términos generales, sirve de apoyo para los activos de riesgo.

El mismo apetito por los activos de riesgo en renta fija se ha dado también en los mercados de renta variable. En concreto, la ausencia de la “ola azul” ha tenido una interesante respuesta por sectores. El sector tecnológico y el del cuidado de la salud repuntaron con fuerza el día después de las elecciones conforme los miedos y preocupaciones sobre una potencial mayor regulación han prácticamente desaparecido, algo que beneficia directamente a estos sectores. En el otro lado de la moneda, según comentó Matt Peron, el sector financiero tuvo un desempeño peor que el conjunto del mercado dado que unos bajos tipos de interés por más tiempo implican más presión en la recuperación de las ganancias del sector.

Al igual que ocurrió en las elecciones de 2016, el mercado de opciones fue capaz de anticipar correctamente el resultado, descontando una carrera presidencial mucho más ajustada de lo esperado por el consenso del mercado y las encuestas. Según explicó Ashwin Alankar, en su análisis evaluaron el comportamiento de dos cestas de opciones sobre acciones, la primera conteniendo sectores que se verían muy favorecidos por una victoria de Trump y la segunda, con sectores que se beneficiarían con una victoria de Biden. Según la información implícita de estas cestas de opciones, tras el primer debate presidencial, Biden mostraba una cierta ventaja, pero ésta se dio la vuelta a favor de Trump con el último debate. Sin embargo, en los días previos a las elecciones, la diferencia entre una y otra cesta se ajustó, acertando así con el resultado electoral.

Implicaciones en materia política

Dejando a un lado los desafíos legales que pudieran darse tras las elecciones y asumiendo por un momento que los demócratas llegaran a la Casa Blanca, los republicanos se encontrarían en una posición de control en el Senado y la Cámara de Representantes continuaría siendo demócrata, aunque con un menor número de escaños. En ese sentido, ninguno de los dos partidos parece regresar de las elecciones con una posición de rotunda ventaja, limitando la capacidad de que los partidos se muevan hacia sus extremos.

Algunos analistas han sugerido que esta situación hace desaparecer los escenarios más drásticos. En la opinión de Ashwin Alankar, la implicación política de un gobierno demócrata débil es una menor incertidumbre a futuro. Los miedos sobre posibles cambios fiscales extremos, sobre un movimiento potencial en temas de regulación antimonopolio dirigido a las grandes empresas del sector tecnológico o sobre una escalada en las tensiones comerciales dejan de estar sobre la mesa. Con el desvanecimiento de estos miedos, también se disipan los riesgos de cola asociados.

Según indicó Alankar, un gobierno dividido debería atraer un pensamiento moderado. Esta vuelta al pensamiento centrista debería tener una implicación en el resto del mundo, al igual que sucedió con los movimientos extremadamente progresistas y con los populismos en los últimos años. El rechazo a los extremos en Estados Unidos podría señalizar que los días de pensamientos extremistas han quedado atrás y que el panorama político se está desplazando al centro. Un panorama moderado en el frente político es muy favorable para los mercados, a los que no les gusta la incertidumbre ni los riesgos de cola.

¿Qué tendencias marcarán la ISR durante los próximos meses?

  |   Por  |  0 Comentarios

bird-feeder-2344414_1920_1
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuáles serán las tendencias de inversión sostenible que marcarán los próximos meses?

Pese al impacto del COVID-19 a nivel global, la rápida evolución de la regulación en materia de financiación sostenible ha seguido su curso. Según Stephanie Maier, directora de inversión responsable de HSBC, “estos cambios están destinados a transformar la manera en que se gestiona el capital, y serán fundamentales cuando consideremos cómo puede ser nuestra recuperación económica”.

En este sentido, la experta señala cinco tendencias políticas y regulatorias que conforman el panorama de la inversión sostenible. Según su opinión, la primera de ella tiene que ver con el marco regulatorio. «Las pretensiones regulatorias son altas y están pasando a primer plano en algunas jurisdicciones», apunta. 

Normalmente, los reglamentos suelen ser reactivos, sin embargo, Maier señala que la Comisión Europea fue una de las primeras instituciones en comprometerse a elaborar un enfoque regulador para construir un sistema financiero que se apoye en el crecimiento sostenible.  Además, en consultas recientes sobre estrategia de financiación sostenible, se exponen otras esferas en las que la normativa podría intervenir. Entre ellas, Maier subraya el aumento de la inversión en proyectos sostenibles, una mayor integración de los riesgos climáticos y ambientales en el sistema financiero o el apoyo tanto al Acuerdo Verde Europeo como al Plan Europeo de Inversiones Sostenibles. 

En esta línea, los estados miembros de la Unión Europea han situado el Acuerdo Verde Europeo como un elemento importante en la planificación de la recuperación a medio y largo plazo después del COVID-19. No obstante, “en el caso de la segunda economía más grande del mundo, el papel de la política de financiación sostenible está firmemente consolidado; y es probable que otros sigan el ejemplo a medida que los mercados de toda Asia vean las oportunidades de desbloquear las finanzas sostenibles”, añade Maier. 

En segundo lugar destaca que la regulación de la financiación sostenible se está acelerando. “Las empresas están acelerando el ritmo de elaboración de reglamentos centrados en la divulgación de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) y, en particular, los factores relacionados con el clima, la administración y las obligaciones de los inversores institucionales”, advierte la experta. Según los Principios de Inversión Responsable (PRI), actualmente existen más de 730 actualizaciones de normativas a través de 500 instrumentos regulatorios que apoyan o exigen a los inversores que consideren los factores de valor a largo plazo, incluidos los factores ESG.

Además, Maier señala que estos avances se ven “cada vez más favorecidos o apoyados por detalladas estrategias nacionales de financiación sostenible, ya que los gobiernos reconocen no sólo los riesgos climáticos y ambientales inherentes al sistema actual, sino también las ventajas de atraer capital a largo plazo para apoyar la transición a una economía más sostenible”. Por otro lado, muchos centros financieros compiten por convertirse en hubs sostenibles a medida que aumenta la necesidad y crece el mercado de soluciones financieras y de inversión innovadoras.

“Dada esta inevitable tendencia legislativa, no es sorprendente que estemos viendo un aumento de la implicación de los inversores con los legisladores, reguladores y los encargados de establecer normativas, con múltiples consultas abiertas que se están llevando a cabo actualmente en toda la UE” afirma Maier. 

Otras tres tendencias

En tercer lugar está el mandato de la próxima generación. En este sentido, la directora de Inversión Responsable de HSBC recuerda que los inversores están abocados a desempeñar un papel central no sólo en su asignación de activos, sino también, y de manera importante, como administradores de las inversiones que poseen o gestionan.

Tras el primer Código de Stewardship del Reino Unido publicado en 2010, se estableció un nuevo marco administrativo para los inversores en la asignación, gestión y supervisión responsable del capital para crear valor a largo plazo para clientes y beneficiarios. “Esto resulta fundamental y necesario porque describe la capacidad de esta actividad para generar beneficios sostenibles para la economía, el medio ambiente y la sociedad”, asegura Maier. Sus principios incluyen un enfoque renovado del propósito y los resultados, y un mayor alcance para incluir los riesgos y actividades sistémicas en todas las clases de activos.

Además, estos cambios voluntarios, además de un aumento de los requisitos en materia normativa, están, según Maier, “destinados a modificar la naturaleza, el énfasis y las expectativas en cuanto a la presentación de informes de las actividades de gestión en los próximos años”. 

Por otro lado, la crisis actual también ha traído consigo un renovado análisis del papel de los inversores en el apoyo a las empresas para la conservación y creación de valor a largo plazo. “Es probable que veamos un aumento del interés por la S en el ESG, especialmente en la inclusión de propósitos sociales, y un mayor énfasis en cuestiones relativas al trato con los empleados”, subraya Maier. 

En cuarto lugar habla de un cambio de «voluntario» a «obligatorio». Para 2022, los expertos prevén un aumento de las jurisdicciones con requisitos obligatorios. Hasta ahora, los marcos de divulgación de ESG tendían a ser voluntarios y basados en una serie de principios, pero los nuevos procedimientos son más técnicos y se centran en la aplicación. Además, los supervisores de los bancos centrales están ya haciendo planes para pruebas relacionadas con el clima. “Esto debería ser una prioridad clave para la convergencia entre los miembros de la organización Network for Greening the Financial System, que recientemente publicaron sus primeros escenarios climáticos”, advierte Maier. 

Asimismo, el nuevo Reglamento de la UE sobre divulgación de información relacionada con la sostenibilidad estipula otros requisitos, incluidos una política sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad, el proceso en materia de due diligence y una remuneración armonizada. La taxonomía de la UE, recientemente finalizada, que identifica los criterios técnicos de selección de las actividades económicas que pueden contribuir sustancialmente a la mitigación del cambio climático o a su adaptación, sienta a su vez las bases de una serie de obligaciones jurídicas. Entre ellas figuran los requisitos para los participantes en los mercados financieros que ofrecen productos financieros en la UE. En este sentido, Maier subraya que también servirá de base para otros reglamentos, normas o etiquetas para los productos financieros sostenibles o los bonos verdes.

“Se espera que los primeros requisitos entren en vigor en diciembre de 2022 y es probable que su vigencia se amplíe a medida que se siga trabajando en la elaboración de criterios para los cuatro objetivos ambientales restantes”, asegura la experta.

Por último, la experta habla de cómo los inversores se centran en el impacto de la economía real. “El motor de muchos de los cambios normativos y reglamentarios que estamos observando es el reconocimiento de que las corrientes financieras no están actualmente alineadas para apoyar una economía sostenible y resistente”, asegura Maier. Por ello, la experta advierte que la política de finanzas sostenibles desempeña “un papel importante en el tratamiento de los riesgos financieros y de inversión asociados a las prácticas insostenibles y los riesgos de transición, así como el papel del sistema financiero en la economía real”. Sin embargo, añade que el sistema financiero no puede realizar una transición sostenible por sí solo. 

Los gobiernos están asumiendo ahora compromisos desde cero, que deberán ser apoyados por marcos jurídicos y normativos. Además, el Acuerdo Verde de la Unión Europea establece esa pretensión con estrategias asociadas que implican una mayor política de la economía real en esferas como la economía circular, la eficiencia de los edificios y las emisiones de los vehículos. La importancia de las políticas para influir en las consecuencias de la transición a una economía con bajas emisiones de carbono en materia de inversiones está empezando a explorarse de manera más habitual en el análisis de escenarios relacionados con el clima. 

“Estas regulaciones tendrán consecuencias para los accionistas y los titulares de bonos de las empresas, y su preparación para estos cambios determinará si habrán salido ganadores o perdedores en la transición a una economía con bajas emisiones de carbono”, asegura la experta. Además, Maier apunta que es probable que el papel transformador del sistema financiero en la configuración y financiación de la economía real siga “siendo fundamental en la fase de recuperación posterior a la crisis del COVID-19. Por ello, añade que “los inversores harían bien en establecer prioridades”. 

¿Dónde nos dirigimos?

“A medida que las economías empiezan a abrirse y a moverse en el mundo tras al virus, un enfoque proactivo en la colaboración con los responsables políticos es a la vez sensato y potencialmente beneficioso para el sector público y privado”, subraya Maier. 

Como inversores, la experta recuerda que hay que tener en mente los beneficios a largo plazo que puede suponer la inversión en empresas con criterios ESG y de mayor solvencia no sólo en las carteras, sino también en el planeta en general. “De este modo, es importante que los organismos reguladores empiecen a aprovechar su influencia”, concluye Maier.

El comportamiento del mercado responde a una posición defensiva previa a las elecciones de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-05 a la(s) 14
. Pexels

Los resultados de las elecciones de EE.UU. todavía no definen un ganador, algo que en otro momento podría haber generado una intensa ola de volatilidad, pero los inversores previeron este resultado y actuaron de manera defensiva previo al final de los comicios.

Mientras el conteo se acerca a una posible definición de Joe Biden como presidente y Donald Trump acusa fraude, y pide que se detenga el conteo de votos por correo el mercado reacciona de manera positiva. 

El comportamiento del mercado con respecto a las noticias sobre la evolución de las elecciones sugiere que preferirían asistir a una presidencia limitada de Biden que a un mandato que le permita materializar la versión más contundente de sus políticas predilectas, dijo Paul O’Connor, responsable de Multiactivos en Janus Henderson.

Además, los mercados suelen repuntar después de grandes acontecimientos de riesgo previstos y distintos indicadores sugieren que la mayoría de inversores había adoptado un posicionamiento bastante defensivo en el periodo previo a los comicios, parece que se “asiste a un repunte de alivio bastante habitual”. 

“Los inversores están volviendo a asignar el efectivo reservado de forma preventiva y eliminando las coberturas implementadas antes de las elecciones”, explicó O’Connor.

Si bien es muy posible que esta elección tarde más en resolverse formalmente que la mayoría de las demás, los mercados financieros se acercarán a esto de manera probabilística, como siempre, y no esperarán a que todos los detalles se verifiquen formalmente. 

Por otra parte, a medida que se dan a conocer los resultados electorales, las fluctuaciones en los precios confirman que los inversores se están concentrando en dos conjuntos de temáticas conforme evalúan la evolución del desenlace de los comicios: el impulso presupuestario general por parte del Gobierno que resulte electo y las propuestas presidenciales específicas de cada candidato más allá de este último ámbito.

Por otro lado, Darrell Spence, economista de Capital Group, comentó que aunque existe el riesgo de la incertidumbre general en sí misma, la pregunta más importante es si esa incertidumbre retrasa en última instancia el estímulo fiscal mucho más allá de las elecciones o incluso hasta 2021

La Fed está realizando su reunión de noviembre con la tensión puesta en cómo se conformará el Congreso como se cuenta en esta nota

En cuanto a las funciones de la renta fija, Mike Gitlin, jefe de Fixed Income en Capital Group, destaca cuatro funciones. 

“La renta fija cumple cuatro funciones importantes en nuestras carteras: diversificación de la renta variable, proporciona rentas, protección contra la inflación  y preservación de capital. Satisfacer esas necesidades era importante la semana pasada, el año pasado y hace una década, y es igualmente importante hoy”, explicó.

Por otra parte, Steve Lipper, estratega senior de inversiones en Royce Investment Partners, estima que las elecciones «importan menos para las empresas de pequeña capitalización» que el clima favorable actual.

Si bien las elecciones pueden tener consecuencias significativas para los ciudadanos, generalmente tienen mucho menos impacto para los inversionistas de lo que se cree. 

“La pequeña capitalización lo ha hecho bien o mal cuando cualquiera de las partes ha ocupado la Casa Blanca”, aseguró Lipper.

 

El Grupo Cohen nombra a Martín Polo nuevo Chief Strategist

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-05 a la(s) 13
Foto cedidaMartín Polo. ,,

El Grupo Cohen ha anunciado la incorporación de Martín Polo como nuevo Chief Strategist, en reemplazo de Diego Falcone. Estará a cargo del área de Estrategia de la firma argentina, con el objetivo de analizar las tendencias económicas actuales que dan forma al mercado local e internacional.

Martín Polo es economista (UBA), con posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (UBA-BCBA). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el análisis de la coyuntura económica local e internacional, con una trayectoria ligada tanto al sector público como privado. Se desempeñó como consultor en la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales del Ministerio de Economía de la Nación (1999-2004), Economista Senior en Banco Supervielle (2007-2013), Economista Jefe en la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (2017-2019) y mantuvo diferentes cargos en las principales consultoras económicas del país siendo Empiria Consultores su última experiencia. 

Polo estará a cargo del área de Estrategia de Cohen, que cubre lo referido al mercado financiero global y local, analizando las tendencias económicas actuales que están dando forma a los nuevos paradigmas de inversión. Los economistas del equipo analizan los mercados financieros de Argentina y el mundo y evalúan el impacto de las tendencias de la economía global sobre el asset allocation de la empresa.

El área de Estrategia está formada por especialistas en inversiones en todo el mundo que analizan el panorama general –local e internacional– y le aportan sentido a cada decisión de inversión. Sobre la base de sus investigaciones, desarrollan sus House View, investment outlooks, estrategias a meses y años vista, e ideas de inversión para el corto plazo, ofreciendo publicaciones diarias, semanales y mensuales.

Por otro lado, Diego Alejandro Falcone se ha incorporado al equipo de Credit Suisse en Zúrich, Suiza, con el cargo de Head of Business Development, según anuncia su perfil de Linkedin.

Falcone trabajó hasta noviembre de este año en Cohen Aliados Financieros, desempeñándose durante casi cuatro años como Chief Strategist y Head Portfolio Managner en Buenos Aires.

El experimentado financista trabajó para BNP Paribas en Argentina y fue Funds Manager en GPS Investments SGFCI, AVIVA Investros y Banco Santander. Falcone tiene estudios de economía en la Universidad de Buenos Aires y un máster en finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella.

 

 

Los inversores de EE.UU. siguen estando por debajo de la media mundial con respecto a las políticas ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-05 a la(s) 12
. Pexels

El porcentaje de inversores institucionales que incorporan factores ESG sigue creciendo, pero a la vez se acrecienta la brecha entre los inversores estadounidenses y los de otros países, dice la Encuesta Anual de Inversión Responsable de RBC Global Asset Management.

“Los inversores en EE.UU. siguen estando muy por detrás de sus homólogos globales en la adopción de ESG: 65% en comparación con 94% de los encuestados en Europa, 89% en Canadá y 72% en Asia”, dice el resumen del trabajo .

La encuesta de 2020 a 809 propietarios de activos institucionales, consultores de inversión y asesores financieros encontró que el 75% de ellos tiene en cuenta factores ESG en sus estrategias de inversión que representa un aumento frente al 70% resultante en 2019

El 84% de los inversores mundiales cree en las carteras integradas con ESG cree que se desempeñarán tan bien o mejor que las inversiones no integradas a estas políticas. 

Sin embargo, el 16% restante cree que las carteras integradas con ESG tendrán un peor desempeño. 

Particularmente, en EE.UU. el 26% de los inversores cree que las carteras integradas con ESG tendrán un peor rendimiento que las carteras no integradas con ESG.

Este año, el 43% de los encuestados dijo que cree que es probable que las carteras integradas con ESG tengan un mejor rendimiento que las carteras no integradas con ESG, frente al 29% en 2019. 

Sin embargo, ese número oculta una bifurcación global. Un 28% de los inversores institucionales estadounidenses creen que es probable que las carteras integradas en ESG disfruten de un rendimiento superior, menos de la mitad del porcentaje que comparte esta creencia en Europa y Asia y muy por debajo del porcentaje que cree esto en Canadá. 

Esta creencia aumentó tres puntos porcentuales en EE.UU., desde 2019, lo que no es estadísticamente significativo, mientras que en Canadá aumentó 21 puntos porcentuales, en Europa 24 puntos porcentuales y Asia 22 puntos porcentuales.

Para el 28% de los encuestados, la pandemia de COVID-19 está haciendo que le den más importancia a las consideraciones de ESG, y el 53% informó interés en una mayor divulgación de los factores sociales, como la atención médica de los empleados y la cultura del lugar de trabajo.

Entre las 18 preocupaciones de ESG abordadas en la encuesta, la lucha contra la corrupción ocupó el primer lugar, seguida por el cambio climático y los derechos de los accionistas. 

El cambio climático subió del cuarto lugar en 2019, a excepción de EE.UU., donde ocupó el sexto lugar, mientras que los derechos de los accionistas aumentaron del octavo lugar en 2019.

 

Compass Group se sitúa como uno de los 5 agentes colocadores líderes a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-05 a la(s) 10
Pxfuel. ,,

Compass Group, uno de los principales asesores de inversión independientes de América Latina, fue destacado entre los cinco agentes colocadores líderes a nivel mundial para fondos de capital privado superiores a 1.000 millones de dólares por Preqin, proveedor de datos y análisis para la comunidad de activos alternativos, en su publicación anual denominada “Service Providers in Alternative Assets”.

Compass Group es le único agente colocador latinoamericano incluido en este ranking, que abarca desde 2019 a la primera mitad de 2020.

Jaime Martí, CEO de la firma, señaló que “este destacado reconocimiento llega en momentos en que estamos cumpliendo 25 años. Ello, sumado a la reciente apertura de nuestra oficina en Brasil, que nos ha permitido incorporar a inversionistas de ese país, está consolidando nuestro posicionamiento como uno de los principales asesores de inversiones alternativas globales de la región”.  

Compass Group es uno de los principales asesores de inversión independientes de América Latina, especializado en la gestión de activos para inversionistas institucionales, intermediarios, family offices y clientes de alto patrimonio. Fundada en Nueva York en 1995, cuenta con más de 25 años de experiencia en inversiones y un equipo de más de 300 profesionales, ubicados en nueve oficinas de la región, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Miami, Nueva York, Perú y Uruguay.

Tiene más de 38.000 millones de dólares – a junio del presente año – en activos bajo manejo, asesoría o distribución, y mantiene alianzas estratégicas con reconocidos administradores de activos globales.

Liberbank lanza su primer fondo socialmente responsable, Liberbank Solidario

  |   Por  |  0 Comentarios

sun-5685447_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Liberbank lanza su primer fondo socialmente responsable: Liberbank Solidario

Liberbank lanza su primer fondo socialmente responsable, Liberbank Solidario. El vehículo utilizará criterios financieros y de inversión socialmente responsable (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) para la elección de los activos en cartera.

Con este lanzamiento la firma busca ampliar su oferta de productos de inversión y dar respuesta a la creciente demanda por parte de los inversores de la integración de criterios medioambientales, sociales y de bueno gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en los procesos de gestión. Además, este lanzamiento inicia una gama específica de producto con estas características que el banco espera completar durante el primer trimestre de 2021.

El fondo Liberbank Solidario invertirá entre el 70% y el 100% de su patrimonio en otros fondos de inversión que sigan criterios extra-financieros o de inversión socialmente responsable gestionados por entidades nacionales e internacionales. Nace con el objetivo de mantener una volatilidad inferior al 5% y con un riesgo moderado, según indica la información recogida en la documentación para los clientes (DFI).

“El fondo solidario Liberbank se ha creado con la idea de que puedan realizar una inversión todas las personas que quieran mejorar el rendimiento de su ahorro y al mismo tiempo les preocupa y quieren contribuir a mejorar la vida de los más necesitados”, explican desde Liberbank.

Además, la firma busca que las inversiones que realicen sus clientes tenga también un impacto directo en los territorios donde opera. Para ello, el fondo contará con tres clases de participación con un mínimo de entrada de seis euros: clase Fundación Cajastur, clase Fundación Caja Cantabria y clase Fundación Caja Extremadura. Asimismo, donará una parte de su comisión de gestión a sus fundaciones bancarias accionistas, con el objetivo de colaborar en el desarrollo de proyectos específicos vinculados a sus obras sociales.

Crecimiento en fondos

Además, la entidad ha presentado resultados a cierre del tercer trimestre del año. En el último año, su negocio de fondos de inversión presenta un crecimiento del 15,5%, situándose por encima de los 4.000 millones de euros. Esta evolución se refleja también en un incremento de los ingresos por comisiones, que ya suponen un 19% de los ingresos recurrentes del banco.

Liberbank se encuentra, además, inmerso en un proceso de evolución de su propuesta de valor en el negocio de ahorro-inversión. Acaba de lanza un fondo de renta fija, el Liberbank Income, como complemento a su gama de rentas y tiene previsto integrar en su oferta nuevos servicios de gestión delegada de carteras, asesoramiento y planificación financiera avanzados y con acceso multicanal. Con estas operaciones, el banco espera continuar con la evolución y crecimiento en activos fuera de balance, en los que suma ya 6.425 millones de euros en recursos.

Por otro lado, se cumplen ya tres años del acuerdo estratégico entre Liberbank y JP Morgan AM, suscrito en junio de 2017, para la gestión del ahorro a largo plazo de sus clientes. Inicialmente la entidad cedió la gestión de tres fondos de inversión a la gestora americana y han continuado restructurando la propuesta de producto desde entonces. Recientemente ha lanzado un nuevo fondo de renta fija, el Liberbank Income, como complemento a su gama de rentas.

Principal Chile crea el primer fondo que invierte 100% en el extranjero en activos inmobiliarios digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

network-3424070_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Principal crea el primer fondo en Chile que invierte 100% en el extranjero en activos inmobiliarios digitales

El proceso de transformación digital es un fenómeno creciente que en los últimos años ha generado un aumento exponencial en la transferencia de datos a nivel global y una fuerte demanda por espacios físicos adecuados para el procesamiento de la información tales como los Data Center. Desde el punto de vista de las inversiones, el atractivo de estos activos inmobiliarios ha ido en aumento, lo que se ha acrecentado en el actual escenario de pandemia por COVID-19.

En ese contexto, Principal Chile ha creado el primer Fondo Inmobiliario Digital que invertirá 100% en el extranjero en Data Centers en Estados Unidos, ya sea para desarrollar o bien para adquirir este tipo de infraestructura. Este fondo de inversión cerrado está enfocado en inversionistas institucionales y de alto patrimonio y apunta al desarrollo de entre 8 y 12 centros de datos, dada la gran demanda por contar con espacios que permitan el procesamiento de grandes cantidades de datos a nivel global.

Por ejemplo, mientras en diciembre de 2019 se registró un promedio de 10 millones de reuniones diarias a través de la plataforma Zoom, a raíz del confinamiento de la población por la crisis sanitaria se registraron cifras récord llegando a los 200 millones de reuniones diarias en marzo de este año.  Asimismo, si en 2018 cerca del 51% de la población mundial tenía acceso a Internet, se prevé que hacia el 2023 la cifra llegue al 66%.

Dado el atractivo de este tipo de inversiones, Principal ya prepara también una estrategia para desarrollar este producto de inversión en Europa. Como señala Mariano Ugarte, gerente general de Principal AGF: “En la creación de este fondo convergen nuestras capacidades globales más el fuerte auge digital y la alta creación de datos, acelerado por la pandemia”.

La estrategia de inversión de este fondo estará focalizada en mercados intensivos en uso de datos y contará con la colaboración de socios estratégicos que poseen el conocimiento, las relaciones y la experiencia en este sector.  “Es un fondo de gran resiliencia, tanto en crisis como en tiempos de bonanza. Por otra parte, la crisis del COVID-19 ha sido un factor muy positivo para esto, puesto que hoy hay más demanda por uso de los datos y, por consiguiente, por Data Centers”, destaca Ugarte.

Además, el gerente general de Principal AGF señala: “Este es un producto de inversión único, el primero en Chile, y es el reflejo de los esfuerzos que hace Principal en distintos ámbitos de la innovación, desarrollando dicha capacidad como una práctica constitutiva de nuestro ADN, para lograr entregar a nuestros clientes las mejores oportunidades de inversión, con productos de vanguardia que aprovechan las oportunidades del mercado”.

Imantia Capital amplía su equipo con Narciso Vega como Product Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

vega
Foto cedida. narciso

Imantia Capital incorpora a sus filas a Narciso Vega, que ejercerá las labores de Product Manager dentro de la gestora. 

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga y Máster en Gestión de Carteras por el IEB, Narciso Vega está especializado en Métodos Cuantitativos aplicados a la gestión de activos.

Vega lleva más de 20 años dentro del sector financiero, ejerciendo su labor tanto a nivel nacional como internacional. Antes de su incorporación a Imantia, fue responsable de Quant & Digital Investment Solutions en Accurate Quant AV y VP & Quant Hedge Fund Manager en Próxima Alfa SGIIC (BBVA & Vega Asset Management). Además, Vega también realiza labores docentes, con más de 15 años como profesor en varias escuelas de negocios, como AFI o IEB.

Vega acumula una dilatada experiencia en negocios Fintech y WealthTech, algo que cobra especial relevancia en la labor que desarrollará dentro de Imantia. Narciso se incorpora a Imantia con el objetivo de desarrollar e impulsar la nueva generación de fondos de inversión Imantia. Dentro de su cometido y dada su experiencia en innovación tecnológica, realizará una labor transversal, para reforzar todas las partes del proceso de ideación de nuevos productos.

“La incorporación de Narciso Vega supone un importante refuerzo en el impulso tecnológico que Imantia inició hace ya dos años”, explica Gonzalo Rodríguez, CEO de Imantia.

“Primero fue la incorporación del Big Data y la IA para la creación de la gama de fondos Imantia Futuro. Después, la incorporación de José Antonio Carpio y Antonio Rodríguez para la transformación digital de la compañía. Ahora Narciso viene a impulsar, entre otros, la parte de análisis cuantitativo, eje vertebrador de los nuevos fondos de inversión Imantia”.

Cómo acceder a carteras multiactivo perfiladas por riesgo con subyacente indexado y qué ventajas ofrecen a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

BR_MG_1212_3952
Foto cedidaRafael Iborra, gestor en BlackRock.. Rafael Iborra, BlackRock

Una de las muchas aplicaciones de la gestión indexada es su capacidad como herramienta de construcción de carteras eficientes en costes y muy diversificadas, a través de la paquetización de ETFs y/o fondos indexados. Usar los ETFs o fondos indexados como building blocks o componentes básicos para construir carteras de gestión activa permite a los inversores minoristas acceder a carteras perfiladas similares a las que construyen inversores institucionales y además una reducción de costes significativa respecto a otras estrategias activas accesibles para inversor minorista.

Una de las propuestas que ha ganado mayor solidez en los últimos años es la gama BlackRock Managed Index Portfolios (BMIPs), que ofrece un acercamiento multiactivo muy diversificado para cuatro perfiles de riesgo: defensivo, conservador, moderado y growth. Como explica Rafael Iborra, gestor principal de la gama, “nuestros muchos años de experiencia en estrategias multiactivo nos permite ofrecer conjuntamente lo mejor de ambos mundos: gestión activa e inversión eficiente en costes gracias a los subyacentes indexados». Hablamos con este gestor de BlackRock sobre más detalles de las carteras BMIP.

¿Qué os llevó a desarrollar esta gama de multiactivos?

La creación de la gama de fondos BMIPs ha sido en gran parte una reacción al entorno cambiante de mercado que hemos visto en los últimos años. En tiempos de tipos ultra bajos, los inversores estaban buscando la manera de conseguir acceso a soluciones de inversión que fueran más baratas, muchas veces demandando ETFs. Sin embargo, conseguir resultados que estén en línea con las expectativas supone un desafío tanto para los inversores finales como para los asesores, ya que requiere de una asignación de activos robusta y probada en el tiempo.. En este contexto, decidimos lanzar las BMIPs como una manera de cumplir con la demanda de carteras multi-activo gestionadas de forma activa y con bajo coste. Con unos costes totales de tan solo el 1,13% y del 0,5% respectivamente para las clases minorista e institucional, los cuatro perfiles de riesgo proporcionan a los asesores una estructura multi-activo core que sirve para anclar los riesgos presentes en las carteras de sus clientes.

La experiencia de BlackRock en estrategias sistemáticas de asignación de activos, junto con nuestra amplia selección de ETFs de iShares y el hecho de que algunos de los mayores expertos en ETFs trabajan en nuestra gestora nos posicionaron de manera perfecta para poder lanzar estos fondos en 2015. La introducción de MiFID II en 2018 y el enfoque creciente sobre los costes y la transparencia de los vehículos de inversión no han hecho más que reforzar nuestra tesis de inversión.

¿Podría hacer balance de cómo se ha comportado la estrategia durante el último lustro?

Estamos muy contentos con el buen comportamiento de la estrategia. Desde el lanzamiento de la clase retail, los perfiles Defensivo y Moderado se encuentran dentro o muy cerca del 20% de mejores fondos de sus respectivas categorías Morningstar. El perfil Growth se encuentra en el top 10% de su categoría. Este es el resultado del buen funcionamiento de nuestro acercamiento a la inversión, que combina la gestión activa de carteras y con la utilización de subyacentes indexados (ETFs y fondos indexados) eficientes en costes. Hasta ahora, siempre hemos capeado bien los repuntes de volatilidad, lo que refuerza nuestro track record. Éste también se ha visto fortalecido debido a que buscamos constantemente nuevas fuentes de alfa y utilizamos eficientemente el presupuesto de riesgo.

¿Puede explicarnos cómo es el proceso que sigue para elegir los ETF adecuados para cada uno de los perfiles de riesgo?

Nuestro proceso de inversión se basa en el desarrollo de modelos multidimensionales y señales de inversión dentro de una asignación de activos táctica, que están directamente vinculados a los subyacentes y que son efectivos en el contexto de la cartera de inversión en su conjunto. Esto supone una gran ventaja, porque permite anular los típicos riesgos de implementación que se producen por ineficiencias de ejecución. Además, desde comienzos de este año hemos empezado a añadir componentes ESG a nuestro proceso de selección para los subyacentes indexados. Para muchas asignaciones core en mercados desarrollados, el uso de este tipo de instrumentos ESG – como la gama iShares ESG Enhanced- nos permite realzar la rentabilidad y contribuir positivamente al comportamiento de la estrategia en el largo plazo.

¿Con qué frecuencia se rotan las carteras?

La gama BMIPs tienen un objetivo de retorno total dentro de las bandas de volatilidad definida para cada uno de nuestros cuatro perfiles de riesgo. Por tanto, evaluamos las oportunidades de inversión en relación con su correspondiente nivel de riesgo, reequilibrando la cartera con una frecuencia mensual. Dependiendo de las condiciones del mercado y del presupuesto de riesgo, las carteras se pueden rebalancear con mayor frecuencia, incluso ad-hoc.

¿Cómo se ha comportado la estrategia durante el repunte de volatilidad de la crisis provocada por el COVID en marzo y qué decisiones de inversión se han tomado?

Desde el lanzamiento de las BMIPs hemos conseguido afrontar muy bien numerosas tormentas, como demuestra el sólido track record de los fondos. Durante la crisis del COVID-19 y la corrección de marzo, la combinación de volatilidad extremadamente alta y el incremento temporal de las correlaciones entre acciones y bonos llevaron al repunte generalizado de los niveles de riesgo de nuestras carteras, ante lo que optamos por reducir los riesgos para poder mantenernos dentro de las bandas establecidas para cada perfil.

Al mismo tiempo, queríamos aprovechar las oportunidades de participar en una potencial recuperación del mercado. Por consiguiente, decidimos ajustar las asignaciones a las distintas clases de activo en cartera, pero también por estilos, duración de los bonos y coberturas de divisas, consiguiendo participar de la recuperación de los mercados posterior a marzo.

En vista de las valoraciones actuales, especialmente en renta fija, ¿es necesario revisar la manera en que se diversifican las carteras?

La fuerte caída de las tires de la deuda soberana en los dos últimos años plantea serias dudas sobre su papel dentro de las carteras de inversión. Los retornos esperados son tan exiguos en muchas referencias de deuda soberana core que obligan a repensar si contribuyen a preservar el capital, o si son un lastre en momentos de corrección. Nosotros, al analizar constantemente cuáles son las correlaciones negativas entre clases de activos, somos capaces de ir más allá y analizar nuevas oportunidades de diversificación para poder hacer una asignación eficiente en función de los perfiles de las BMIPs. Hemos implementado una amplia variedad de fuentes de diversificación, como factores de estilo, asignaciones específicas a renta variable emergente, inversiones temáticas o en bonos ligados a la inflación. Además, gestionamos de manera dinámica las exposiciones a divisas que tienen propiedades diversificadoras, como los pares dólar/euro o yen/euro, y nos apalancamos en el efecto diversificador del oro para proporcionar protección adicional de manera táctica.