Factores ASG en acción: el problema del plástico

  |   Por  |  0 Comentarios

Naja Bertolt Jensen Plastic Bag and Fishes
Pixabay CC0 Public DomainNaja Bertolt Jensen. Naja Bertolt Jensen

En uno de sus últimos estudios, MFS Investment Management analiza el problema de los residuos plásticos. Se trata de un significativo asunto ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) que podría resultar aún más relevante en los próximos. El documento describe cómo una compañía, Danone, está abordando este reto y cómo MFS investiga e interactúa con la empresa para promover un cambio a largo plazo.

Las prácticas ASG no consisten exclusivamente en gestionar los riesgos. Aquellos con un profundo entendimiento de los asuntos ASG pueden hallar oportunidades mediante la evaluación de cómo las empresas prevén afrontar dichos desafíos. Por medio de una eficaz participación activa y un continuo diálogo, los inversores pueden trabajar con las compañías en todo un abanico de asuntos, en lugar de centrarse en un único cambio.

Esto cobra relevancia, habida cuenta de la complejidad y la frecuente interconexión de los asuntos ASG. Por ejemplo, el plástico representa un problema de contaminación, pero también un factor del cambio climático y un considerable reto social.

El problema del plástico

En los últimos años, se ha adquirido mayor conciencia del impacto del plástico en las personas y en el planeta. Ocho millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los océanos cada año. A este ritmo, en 2050 habrá más plástico en el océano que peces (1). Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que cada persona consume el equivalente a una tarjeta de crédito cada semana (2).

Pese a estas preocupaciones ambientales, el plástico sigue siendo uno de los materiales más utilizados debido a su reducido coste y su elevado nivel de conveniencia. En efecto, no cabe duda de que el plástico es el material más versátil jamás inventado. El plástico está plenamente integrado en nuestra sociedad y en nuestra economía. Se utiliza para fabricar un amplio abanico de productos, como bolsas de la compra, bolsitas de té, pajitas, ropa, juguetes y envases para alimentos y bebidas. Se prevé que la producción mundial de plástico se triplique de aquí a 2050 —y los envases representarán un 40% de la demanda (3). La pandemia de la COVID-19 ha provocado un repunte del consumo de plásticos de un solo uso, lo que supone un obstáculo para la adopción de productos más sostenibles por parte de la sociedad.

MFS IM

Si los consumidores se preocupan, los inversores también deberían preocuparse

Históricamente, la economía del reciclaje no ha dado resultado. El plástico virgen es más barato. La tecnología, la infraestructura y la capacidad de reciclaje han sido insuficientes, y apenas han existido incentivos para mejorar la situación. Por lo tanto, no sorprende que los consumidores y las autoridades reguladoras ya sitúen el problema del plástico en el punto de mira. Y, en la opinión de MFS Investment Management, los inversores también prestarán mayor atención a este asunto en los próximos años.

En efecto, los consumidores intentan evitar cada vez más los productos relacionados con el plástico en la medida de lo posible y las autoridades reguladoras de todo el planeta están adoptando medidas para reducir el consumo de plásticos de un solo uso. Esto ya ha provocado un descenso de la demanda de plástico virgen, lo que puede incidir negativamente en los beneficios, las cotizaciones y las calificaciones crediticias. En consecuencia, las compañías podrían verse perjudicadas desde una perspectiva ASG, de valoración y de crédito a largo plazo.

Participación activa en Danone

Dada la naturaleza de su negocio, Danone, empresa de consumo básico que figura ampliamente en las carteras de MFS, recurre enormemente a los envases de plástico. Los envases plásticos se encuentran en gran parte de su línea de productos, como el agua embotellada, que representa casi una quinta parte de sus ingresos. Danone afronta un aumento estructural de los costes, a medida que los gobiernos adoptan mecanismos de fijación de precios de carbono, prohíben los plásticos de un solo uso (p. ej., las bolsas de la compra y las pajitas), y aplican leyes relativas a la responsabilidad ampliada del productor e impuestos sobre los envases de plástico.

MFS IM

En la actualidad, las puntuaciones ASG no penalizan a las compañías por la utilización de plásticos, así que Danone recibe de los organismos de calificación ASG una elevada puntuación. ¿Cómo se ha abordado el asunto con la compañía? MFS podría haber desinvertido, pero decidió que debería mantener su posición, interactuar con Danone y evaluar con detenimiento su plan para gestionar el problema de los residuos plásticos.

El enfoque fundamental de MFS con respecto a la compañía se ha traducido en un profundo entendimiento de su situación actual y de sus planes para abordar el desafío de los residuos plásticos, lo que les ha ayudado a ir más allá de los titulares de prensa. Esto les ha permitido obtener un mejor conocimiento de la sostenibilidad a largo plazo de los ingresos de Danone y de los posibles efectos en la valoración.

Análisis en profundidad

Mediante un exhaustivo proceso de participación activa, los analistas de MFS han logrado evaluar en profundidad los esfuerzos de Danone para reducir los envases plásticos. Los equipos de inversión y asesoramiento han celebrado múltiples reuniones con la compañía. Entre los temas tratados se incluyen la forma en que Danone aborda la sostenibilidad de los envases, su cultura corporativa y la participación de los empleados. Las conversaciones han girado en torno al énfasis de la empresa en la sostenibilidad para generar resultados financieros más elevados y constantes (lo que incluye la aplicación de procesos de diligencia debida para compras responsables y una nueva política de envasado), con los siguientes fines:

  • Lograr que todos los envases sean 100% reciclables, reutilizables o que puedan convertirse en compost antes de 2025.
  • Recoger y reciclar residuos en sus principales mercados.
  • Crear envases con materiales distintos del plástico, como cartón, vidrio o sistemas rellenables.

Para conseguir una efectiva participación activa en empresas como Danone, resulta esencial comprender la cadena de suministro del sector de los envases de plástico, con el fin de evaluar los riesgos primarios para cada eslabón de la cadena de valor.

MFS IM

¿Qué camino seguirán a partir de ahora?

MFS continuará abordando esos temas con Danone. Las últimas conversaciones sugieren que la empresa podría tener que hacer un mayor hincapié en los asuntos más importantes que afronta su negocio. Pese a las preocupaciones al respecto, MFS sigue manteniendo su posición en el título. Creen que Danone presenta un precio atractivo, habida cuenta de las categorías en las que opera la compañía, así como su voluntad y énfasis en la creación de envases más sostenibles.

El mundo está cambiando más rápidamente de lo que muchas compañías y muchos inversores creen, o a un ritmo más acelerado del que son capaces de mantener. En lugar de optar por una mera exclusión o desinversión, en MFS creen que la mejor manera de invertir responsablemente consiste en obtener un profundo conocimiento de la naturaleza del negocio de una compañía e interactuar con ella para construir un futuro más sostenible para nuestro planeta y sus habitantes.

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Foro Económico Mundial, «The New Plastics Economy: Rethinking the Future of Plastics», enero de 2016. http://www3.weforum.org/docs/WEF_The_New_Plastics_Economy.pdf

(2) Fuente: WWF, «Naturaleza sin plástico: Evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza», junio de 2019 https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/plastic_ingestion_web_spreads_1.pdf

(3) Fuente: CIEL, «Plastic & Climate: The Hidden Costs of a Plastic Planet», mayo de 2019 https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2019/05/Plastic-and-Climate-FINAL-2019.pdf

 

Información importante:

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

Distribuido por:

EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado.
Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales.

Reino Unido – MFS International (U.K.) («MIL UK»), una sociedad de responsabilidad limitada registrada en Inglaterra y Gales con el número 03062718, autorizada y regulada para el desempeño de actividades de inversión en Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M).

Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de
inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión financiera.

Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.o 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fluctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión.

China, un futuro verde y la resistencia del value: las tres lecciones de la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

three-3085368_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Análisis, inversores minoristas y la Generación Z: tres factores que impulsan la inversión ESG

En esta vida, no todas las lecciones son agradables y tras la experiencia de la pandemia del coronavirus, qué mejor que sacar conclusiones constructivas. En opinión de Fabiana Fedeli, responsable global de activos fundamentales de Robeco, en los últimos tres meses los inversores han aprendido tres cosas: nunca hay que descartar a China; el futuro es más verde, especialmente en lo que a inversión se refiere; y el value no ha muerto.

La experta de Robeco cree que la crisis del COVID-19 no ha terminado. “En términos globales, estamos alcanzando nuevos picos de contagio. Por ello, es evidente que no estamos ante una recuperación económica en forma de V. Por ahora, creemos que es más probable que adopte forma de U. Existe la posibilidad de que termine por describir una trayectoria en W, es decir, una recesión de doble caída, pero consideramos que esa posibilidad es limitada. Las autoridades y los médicos de todo el mundo parecen haber aprendido a lidiar mejor con estos brotes, y puede que la vacuna esté cerca”, apunta Fedeli. 

Ahora bien, ¿qué implica todo esto para la construcción de las carteras? Hasta que el virus esté bajo control, desde Robeco seguirán apostando por los países que han podido lidiar más eficazmente con el virus, en términos de preferencia geográfica. Esto supone dirigir la mirada hacia el Norte de Asia y Europa. Y desde el punto de vista de la selección de valores, la gestora reconoce que ha recogido beneficios en algunos de los “acumuladores de calidad” (compounders) que mejor evolución han tenido, y ampliado posiciones en cíclicos y en ciertas acciones que han registrado resultados comparativamente inferiores pero que siguen teniendo fundamentales sólidos.

“Estos valores pueden haberse visto perjudicados por el coronavirus, pero esperamos que se recuperen. Sin embargo, hemos continuado mostrándonos selectivos en cuanto a la calidad de estas posiciones menos defensivas, debido al riesgo de que la recuperación sea más lenta. Teniendo en cuenta la polarización que muestra el mercado, existen bastantes oportunidades para mostrarse selectivo sin descender demasiado en la escala de calidad”, añade Fedeli.

Lecciones aprendidas

Un posicionamiento que la gestora defiende en parte por las lecciones que considera nos ha dejado este COVID-19. En concreto, Fedeli apuntaba tres: China, un enfoque sostenible e inversión value. Sobre la primera argumenta que China está destinada a convertirse en una posición fundamental. 

“Nuestras buenas previsiones para la renta variable china, y en especial las acciones A, no son compartidas por la mayoría. China es la segunda economía más grande del mundo y su mercado de renta variable se encuentra significativamente infrarrepresentado en las carteras de los inversores. Esto se debe, por un lado, a la desconfianza de los inversores y a la preocupación sobre la transparencia y, por otro, a la escasa inclusión de empresas chinas en los índices de renta variable”, explica.

Considera que el mercado chino de renta variable debería verse respaldado por la mejora de los datos macroeconómicos y las reformas que están realizándose en el mercado de capitales. Además, incluso después de su reciente repunte, las acciones A no cotizan muy lejos de sus mínimos históricos, en términos de valoración frente a la renta variable estadounidense.

En segundo lugar, Fedeli advierte que esta pandemia ha dejado claro que el futuro será verde y sostenible. “La sostenibilidad es cada vez más importante para la opinión pública y para un creciente número de gobiernos a nivel mundial. Si bien es cierto que el gobierno corporativo lleva años siendo un aspecto clave para los inversores, cada vez es más evidente para ellos que el impacto ambiental de las empresas va a representar un papel todavía más importante en relación con sus perspectivas financieras. Y el COVID-19 ha servido de catalizador para ello. El apoyo de los gobiernos a través de sus compromisos de gasto público claramente ha puesto el foco en la creación de un mundo más sostenible de cara al futuro”, argumenta.

La vuelta del value

Por último, la experta defiende que el estilo value volverá a las carteras de los inversores, en parte impulsado por la polaridad que existe en el mercado. En su opinión, la disparidad que hay podría sentar las bases para un retorno del value, aunque son todavía insuficientes

“Para que el value regrese de forma duradera, se precisa una mejora de las perspectivas macroeconómicas. Así ha quedado patente en la breve transición hacia el value registrada en el segundo trimestre. Su duración estuvo asociada a la mejoría de las perspectivas sobre los datos macroeconómicos y, por lo tanto, sobre los valores cíclicos. A medida que el COVID-19 fue mostrándose difícil de contener, sobre todo en EE.UU., las acciones value volvieron a caer. Sin embargo, han experimentado un resurgimiento en China, donde la mejoría de los datos macroeconómicos también va a resultar clave”, argumenta. 

Pero también advierte de que los compradores deben tener cuidado: aunque las eventuales subidas de las mareas en el mercado, asociadas a futuras mejoras, puedan reflotar a muchos barcos value, algunos de ellos están destinados a no salir nunca del puerto, y unos pocos, a naufragar. “La noción del value tiene que evolucionar. El concepto de reversión a la media podría ser cierto para algunas empresas, pero no para muchas otras”, concluye.

Alejandro Arévalo (Jupiter Asset Management): «Es un excelente momento para invertir en deuda emergente, pero la diferenciación sigue siendo crucial»

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro_Arevalo Jupiter AM
Alejandro Árevalo, Jupiter Asset Management. Alejandro Árevalo, Jupiter Asset Management

En un momento en el que muchos inversores buscan aumentar su exposición a deuda emergente en 2021, Alejandro Arévalo, gestor de renta fija emergente en Jupiter Asset Management, explica por qué la diferenciación es vital a la hora de invertir en una clase de activos tan diversa.

¿Se espera una mejoría de la coyuntura macroeconómica?

Ahora que se acerca el final de año, somos optimistas sobre las perspectivas de la deuda de los mercados emergentes en 2021, una visión que parecen compartir muchos inversores, dado que llevamos 20 semanas consecutivas de entradas de capitales en esta clase de activos. Esperamos ver una recuperación mundial más amplia y profunda tras la inminente distribución de vacunas eficaces contra la COVID-19, un factor especialmente importante para los países emergentes que carecen de la capacidad de pedir prestado e imprimir dinero de que disfrutan muchos países desarrollados. Las políticas monetarias expansivas y los estímulos presupuestarios potentes deberían ser muy favorables para los mercados emergentes y las materias primas.

También esperamos que el dólar estadounidense siga tendiendo a la baja, mientras que la Reserva Federal (Fed) probablemente mantenga su postura de tipos ultrabajos, lo que flexibilizará las condiciones para los prestatarios de los mercados emergentes. Prevemos que continúe la rotación desde EE.UU. hacia los mercados emergentes, donde las valoraciones son mucho más bajas y los rendimientos son mucho más elevados. Una administración Biden en EE. UU. probablemente mejore el sentimiento en torno a los mercados emergentes, ya que cabe esperar una política exterior menos agresiva y más predecible basada en un planteamiento multilateral, lo que debería dar apoyo al comercio mundial y a los flujos de inversión transfronterizos.

¿Qué podemos aprender de los «pecados» del pasado?

La coyuntura macroeconómica de los países emergentes también parece favorable. Aunque es innegable que algunos mercados emergentes se han visto especialmente golpeados por la pandemia, otros países han demostrado una notable capacidad de resistencia. Si nos dejamos guiar por la historia, se podría haber esperado que la pandemia creara una crisis de deuda potencial y un fuerte pánico entre los inversores, pero en lugar de eso, y a pesar de algunos arranques de volatilidad, el optimismo inversor se ha mantenido relativamente alto desde marzo.

Creemos que eso se debe fundamentalmente a dos razones. La primera es que las mayores economías emergentes han aprendido de los «pecados» del pasado, cuando la mayor parte de su financiación estaba denominada en dólares estadounidenses y eso creaba un importante desajuste entre los activos y los pasivos que, en algunos casos, obligó a los países a reestructurar su deuda o incurrir en impagos. Ahora, con unos mercados locales mucho más profundos, pueden financiar la mayor parte de sus necesidades en sus respectivas monedas. En segundo lugar, hemos empezado a observar una notable recuperación de los datos económicos de los países emergentes; así, los indicadores económicos en algunas áreas siguen sorprendiendo positivamente, como en China y Latinoamérica, a lo que hay que sumar los avances recientes de varias reformas que se habían puesto en suspenso.

¿Es ahora un buen momento para aumentar la exposición?

Ahora que hemos superado la incertidumbre de las elecciones estadounidenses y ante la inminencia de la distribución de las vacunas contra la pandemia, creemos que es un buen momento para que los inversores aumenten su exposición a la deuda emergente. Tras las grandes salidas de capitales de comienzos de este año, ya estamos viendo cómo el dinero está regresando a esta clase de activos; en este sentido, varias encuestas de mercado muestran que los inversores prevén aumentar sus exposiciones a deuda emergente en 2021. Aunque globalmente sigue estando escasamente representada, esta clase de activos valorada en 23 billones de dólares está cobrando un protagonismo cada vez mayor en las carteras de los inversores: con más del 90 % del universo de la renta fija rentando menos de un 3 %, la deuda emergente es uno de los pocos lugares donde los inversores pueden conseguir unos rendimientos aceptables (1). Así pues, esperamos que las asignaciones sigan creciendo.

Como siempre, pensamos que la diferenciación es clave a la hora de invertir en una clase de activos variada e ingente como la deuda emergente. Adoptando un enfoque flexible y activo, podemos responder a las nuevas informaciones que se van conociendo y aprovechar las oleadas de ventas indiscriminadas cuando se desatan, gestionando al mismo tiempo las pérdidas de valor. Obviamente, esperamos cierta volatilidad en los mercados a corto plazo, pero creemos que la coyuntura macroeconómica es favorable y nuestro análisis centrado en los fundamentales nos ayuda a identificar los títulos, tanto públicos como corporativos, con un buen potencial a largo plazo.

 

Jupiter AM

 

Pulse en este enlace para acceder a la Sala de Perspectivas de Jupiter, donde podrá leer artículos y escuchar podcasts de sus gestores

 

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Índice JP Morgan Global Aggregate Bond, agosto de 2020.

 

Por favor, tenga en cuenta: Los movimientos de los mercados y de los tipos de cambio pueden provocar alteraciones al alza o a la baja del valor de una inversión, y es posible que usted no recupere todo el capital inicialmente invertido. Las opiniones expresadas en este documento pertenecen a las personas mencionadas en el momento de su redacción, no coinciden necesariamente con las de Jupiter como empresa y podrían estar sujetas a cambio. Eso es algo que sucede sobre todo durante periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente.

Información importante: El presente documento está destinado a profesionales de inversión, y no al uso o beneficio de otras personas, incluidos inversores minoristas. Su contenido se ofrece únicamente a efectos informativo y no constituye un asesoramiento de inversión. Ponemos todo el empeño en asegurar que la información sea correcta, pero no se ofrecen garantías ni seguridad a este respecto. Los ejemplos de empresas solo se ofrecen a título ilustrativo y no constituyen una recomendación de compra o venta. Publicado por Jupiter Asset Management Limited, domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, London, SW1E 6SQ, United Kingdom, que es una sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Queda terminantemente prohibido reproducir parte alguna de esto documento sin el permiso previo de JAM.

El Dorado Asset Management lanza su primer fondo mutuo que invertirá en desarrollo inmobiliario en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-01 a la(s) 15
. Unplashed

El Dorado Asset Management de Perú junto con Participant Capital lanzaron de manera simultánea, el Fondo de Fondos de Crecimiento Inmobiliario EE.UU. (FIMV) para los mercados de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

De esta manera, tanto inversionistas institucionales como personas naturales de estos países andinos podrán invertir en el sector de desarrollo inmobiliario en América del Norte con una inversión mínima recomendada de 50.000 dólares a través de fondos mutuos.

Durante el 2019, el fondo subyacente en el que inicialmente invertirá el Fondo de Fondos, obtuvo un retorno de 14.35%, consistente con la expectativa de 14% y 16% anual para un horizonte mínimo de inversión de cinco años, e incluyendo un dividendo anual de 7%, señaló Melvin Escudero, presidente del Dorado Asset Management.  

Escudero agregó que lo más importante es que las personas naturales accedan a invertir en un portafolio de activos inmobiliarios de alta calidad, y diversificado en el principal mercado inmobiliario del mundo, el cual tendrá una importante recuperación post crisis Covid-19.

Además, al ser una cuota de un Fondo Mutuo registrado en el Perú y regulado por la Superintendencia de Mercado de Valores, permitirá obtener un importante beneficio tributario, ya que sus ganancias de capital estarán afectas a la tasa de 5% del impuesto a la renta, en comparación del 30% que aplica a inversiones que se realizan directamente en el mercado internacional.

Por su parte, Jorge Espada, Managing Director de El Dorado Asset Management comentó que se abren las puertas del sector inmobiliario de los Estados Unidos para los inversionistas peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos, a través de una estructura eficiente tributariamente.

El beneficio de la tasa del 5% es aplicable a ciudadanos de Bolivia, Colombia y Ecuador que inviertan en este Fondo, gracias al acuerdo 578 de la Comunidad Andina de Naciones. El Fondo tendrá una comisión de administración de 0.50% + IGV anual, la cual es entre la mitad o una tercera parte de lo cobrado por otros fondos inmobiliarios en Perú.

El objetivo de inversión del Fondo de Fondos de Crecimiento Inmobiliario EE.UU. FIMV es invertir en cuotas de participación de fondos de mutuos del exterior, que a su vez invierten en proyectos de desarrollo inmobiliario en Estados Unidos.

 

Thomas Johnston se integra a LarrainVial para fortalecer el equipo de distribución para el mercado US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

LV-US Offshore Team 1
Foto cedidaEl equipo US Offshore de LarrainVial . Foto cedida

LarrainVial ha concretado la incorporación de Thomas Johnston al equipo responsable de la distribución internacional para el mercado US Offshore, como parte del esfuerzo de la compañía por potenciar su presencia en esa región, que tras un año de trabajo ha concretado nuevos acuerdos para ofrecer sus productos en este mercado, informó la empresa en un comunicado. 

Johnston,  quien  estará  basado  en  Miami  y  asumirá  el  cargo de Co-Head  de  Distribución  para  el  mercado  US  Offshore  junto  a  Sebastián  Véliz, cuenta  con más de 12 años de experiencia en el sector financiero. 

Proveniente de Amundi Asset Management,  donde  se  desempeñó  como  Senior  Vicepresident  y  Sales  Manager  para  la distribución de productos offshore, su trabajo estuvo enfocado en clientes latinoamericanos. También trabajó en Sun Life Financial International como Regional Vicepresident también para el mercado offshore. 

La  contratación  de  Johnston,  que  reemplaza  a Juan Andrés Pinilla, apunta a fortalecer la presencia de LarrainVial en el mercado US Offshore, que ya ha sellado en el último año tres acuerdos de distribución de fondos con Aegon, Brown  Advisory y Pinbridge Investments. A ellos se suma la oferta de productos de LarrainVial Asset  Management, administradora de fondos parte de la compañía, junto con la búsqueda de mandatos relacionados a inversiones en activos alternativos. 

El foco de Johnston estará en atender a bancas privadas, RIAs, family offices e inversionistas institucionales.  

“Estamos  seguros  que Thomas  nos ayudará a  fortalecer  nuestra  creciente  oferta  de  productos  para  el  mercado  US  Offshore,  junto  con  apuntar  a  lograr nuevos  acuerdos de  distribución que nos permitan alcanzar una posición de liderazgo”, afirmó Juan Miguel Cartajena,  Socio y Managing Director de Distribución Internacional de LarrainVial, y responsable del equipo  US Offshore. 

 

Compass Group integra a Renzo Nuzzachi con el cargo de Head de Intermediarios de Argentina y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-01 a la(s) 14
Foto cedidaRenzo Nuzzachi. ,,

Compass Group anunció que, en el marco de la expansión de su negocio de Intermediarios, ha incorporado a su equipo a Renzo Nuzzachi, quien se desempeñará como Head de la Unidad de  Intermediarios para Argentina y Uruguay.  

Nuzzachi es economista de la Universidad ORT de Uruguay y CFA charterholder y cuenta con  una extensa experiencia en la industria de inversiones, desempeñándose durante 12 años como  Trader, Product Manager y Portfolio Manager en la firma Quest/ANDBANK, para luego  continuar su carrera como Investment Strategist en Latam ConsultUS.

El nuevo integrante de Compass es fundador y portfolio manager de su Fondo AAA (Active Asset Allocation Fund), fondo al que continuará  ligado, junto al equipo de gestión global de inversiones de Compass Group, que asumirá el  gerenciamiento del fondo. 

Esta nueva incorporación se suma a los cambios recientes realizados por Compass Group, con el nombramiento de Fernando Caffa como director comercial para Argentina y Uruguay,  Natalia Rijo como Head Regional de Business Operations y José Aramendía como Sales Executive de la oficina de Uruguay.  

“Estamos muy entusiasmados con el posicionamiento que hemos logrado en clientes  intermediarios y estamos seguros de que la experiencia de Renzo, junto al fortalecimiento de  nuestro equipo, nos permitirá hacer crecer aún más esta área de negocio, aumentando la base  de clientes para ofrecerles todas nuestras capacidades de asesoría e inversión de primer nivel,  aprovechando las ventajas de representar a entidades tan prestigiosas como Ninety One,  Wellington Management y WisdomTree, entre otras”, señaló Juan Cruz Elizagaray, socio y Country Head de Argentina y Uruguay. 

Compass Group es un gestor de inversiones especializado y enfocado en Latinoamérica, con 25  años de experiencia. Fundada en Nueva York en 1995, la firma hoy tiene presencia en Estados Unidos, América Latina y Europa. Al 30 de septiembre de 2020, las entidades que forman Compass  Group cuentan con más de 39.000 millones de dólares en activos bajo administración, custodia,  asesoramiento y distribución.

 

 

Principal Financial Group anuncia cambios en su equipo ejecutivo global

  |   Por  |  0 Comentarios

principal
Foto cedida. Principal Financial Group anuncia cambios en su equipo ejecutivo global

Principal Financial Group ha anunciado cambios en su equipo ejecutivo global promocionando a los presidentes regionales de Principal International, Roberto Walker (Latinoamérica) y Thomas Cheong (Asia) a su equipo ejecutivo y anunciando la jubilación de Luis Valdés, CEO y presidente de Principal International. Walker y Cheong reportarán a Dan Houston, chairman, presidente, y CEO de Principal.

La incorporación de Walker y Cheong al equipo ejecutivo enfatiza la creciente importancia de los mercados internacionales y el cliente global de Principal. Con sede en Santiago de Chile y la RAE de Hong Kong, estos dos líderes aportan perspectivas locales directas sobre la dinámica del mercado regional y las preferencias de los clientes que ayudarán a crear nuevas soluciones y vías de distribución dentro y fuera de sus mercados.

«Estamos entusiasmados de agregar líderes internacionales sólidos a nuestro equipo ejecutivo que tienen un profundo conocimiento de nuestros clientes, en todos los mercados, segmentos y líneas de productos, y ayudarán a construir nuestra voz y experiencia como líder mundial en jubilación». dijo Houston. “Roberto y Thomas tienen perspectivas únicas sobre el servicio a diversos grupos de clientes que tienen un valor incalculable para Principal mientras trabajamos para diversificar no solo nuestras soluciones, sino también la forma en que llevamos esas soluciones a una amplia gama de clientes. Su liderazgo nos ayudará a cumplir nuestro compromiso de ayudar a más personas a obtener acceso a la seguridad financiera en todo el mundo «.

Walker, vicepresidente senior y presidente de Principal Latin America, y Cheong, vicepresidente senior y presidente de Principal Asia, han sido ascendidos a vicepresidentes ejecutivos como parte de los cambios, a partir del 1 de enero de 2021. Walker se incorporó a Principal en 1996 y ha dirigido América Latina para Principal International desde 2011. Cheong se unió a Principal en 2015 como vicepresidente de Asia del Norte para Principal International y asumió las responsabilidades de liderazgo para toda la región de Asia en 2019.

Valdés se jubilará el 31 de marzo de 2021, después de 26 años en Principal donde ha ocupado distintos puestos de dirección globales. Dirigió Principal International como presidente y director ejecutivo durante los últimos nueve años, impulsando un crecimiento significativo en América Latina y Asia, incluidas varias adquisiciones importantes para que Principal aumentara su presencia en mercados emergentes clave. Valdés se desempeñará como presidente del directorio de Principal International durante dos años después de su retiro.

“Luis ha sido fundamental para hacer crecer a Principal International desde un negocio incipiente a ser un  contribuyente significativo hoy con una sólida rentabilidad”, dijo Houston. “Le apasiona lo que hace, desde liderar adquisiciones críticas hasta asesorar a legisladores internacionales sobre políticas de pensiones sólidas. Estamos agradecidos por su liderazgo y contaremos con su continuo asesoramiento como presidente de la junta de Principal International «.

Principal continúa evaluando y evolucionando su modelo operativo para satisfacer las necesidades de los clientes de todo el mundo, adaptando su experiencia como líder mundial en jubilación para satisfacer y abordar las necesidades locales mientras utiliza el conocimiento local para promover las estrategias globales de la empresa.

Los fondos españoles recuperan casi 10.000 millones gracias a los mercados y reducen las pérdidas anuales

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Bluesnap. g

El volumen de activos de los fondos de inversión nacionales aumentó en casi 9.700 millones de euros en noviembre por lo que, con datos provisionales de Inverco, el patrimonio total se situó a finales de mes en 271.952 millones de euros, un 3,7% más que en el mes anterior.

La aparición de los resultados asociados a la efectividad de la vacuna por parte de las grandes compañías farmacéuticas ha permitido una rebaja sustancial de las tensiones asociadas a la evolución negativa de la pandemia en los mercados financieros desde principios del mes de noviembre. En este contexto, los mercados financieros han aportado la totalidad del incremento de patrimonio en los fondos, permitiendo recuperar casi la totalidad de lo cedido en el primer trimestre del año. Sólo en noviembre los fondos presentan un crecimiento del 3,7% frente al mes anterior, y dejan el balance acumulado del año en tan solo una caída del 1,7% en términos patrimoniales.

Desde el mes de marzo (mínimo anual), los fondos incrementan su volumen de activos en casi 24.500 millones de euros, destaca Inverco.

En cuanto a flujos, los fondos mantuvieron en noviembre el comportamiento plano de meses anteriores, registrando reembolsos netos por valor de 160 millones de euros y situando la cifra en lo que llevamos de cuarto trimestre en 210 millones de reembolsos netos. En el acumulado del año, esta cifra se sitúa en el entorno de los 970 millones de euros.

c1

En noviembre, las categorías de renta fija, renta variable internacional y gestión pasiva registraron flujos netos positivos. Así, los primeros presentan suscripciones netas en torno a los 200 millones de euros, centradas en la renta fija a largo plazo, que experimenta más de 300 millones de euros de flujos netos positivos, y la deuda internacional (más de 100 millones de entradas netas positivos) frente a los más de 200 millones de euros de reembolsos netos producidos en los fondos de renta fija a corto plazo.

En sentido opuesto, tanto los fondos garantizados como los globales registraron salidas patrimoniales.

c2

Rentabilidades positivas

Los fondos han experimentado en el mes una rentabilidad media del 4,19%, lo que supone el mejor registro de la serie histórica, con rentabilidades muy positivas en todas las categorías, sobre todo en aquellas con mayor exposición a acciones.

Ello permite revertir el sentido del rendimiento medio acumulado anual y colocar la media de rentabilidad en el año en positivo, en un año con una extrema volatilidad. Destacan la categoría de renta variable internacional, cuyos fondos ya ofrecen un rendimiento medio en el año superior al 2,8%.

En aquellas categorías con exposición exclusiva a renta fija, la nueva reducción en las TIRes de la deuda pública a largo plazo, situándola muy cerca de su mínimo histórico, permite presentar rendimientos positivos a los fondos de renta fija de mayor duración.

c3

Las pensiones privadas latinoamericanas impulsan la demanda de fondos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

globe-3383088_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Credicorp Capital Asset Management firma acuerdo de distribución con Selinca AV

Continuando con la tendencia de diversificación de instrumentos locales de gobierno, los fondos de pensiones latinoamericanos aumentaron su exposición internacional en un 19%, según el informe de Cerulli Latin American Distribution Dynamics 2020: Emerging Opportunities in Uncertain Times.

El informe cuantifica los activos totales bajo de los cuatro sistemas de administración del de fondos de pensiones (AFP/Afore) en 574.000 millones de dólares a cierre de 2019. Incluyendo el sistema de pensiones complementario de pensiones brasileño, que también tuvo un año positivo, el total de activos bajo gestión regional se sitúa en 1,05 billones de dólares (trillones en inglés).

Los flujos hacia las administradoras de pensiones de AFP / Afore en Chile, México, Colombia y Perú reflejan una tendencia ascendente gradual que responde a una creciente formalidad en los mercados laborales y a unos salarios más altos. Las entradas también se encuentran entre las más ciertas de América Latina. “Las contribuciones a los sistemas AFP / Afore de México, Colombia, Chile y Perú son obligatorias y se deducen directamente de las nóminas de los trabajadores”, según Thomas Ciampi, director de Latin Asset Management, socio de investigación de Cerulli en América Latina. «Para los gestores internacionales, representan una oportunidad de expansión estratégica».

Si bien los fondos de inversión internacionales fueron los claros ganadores en 2019, añadiendo 11.700 millones de dólares en asignaciones totales para finalizar el año en 87.000 millones de dólares, los fondos cotizados en bolsa (ETF) están acumulando activos de manera constante. Al final de año, los activos incrementaron en más de 8.000 millones con respecto al año anterior. El estudio proyecta que la demanda de instrumentos internacionales se mantenga fuerte con incrementos del 12%-13%, comparado con un 8% para vehículos locales. Para 2024, este tipo de activo podría llegar a representar 21% del total de la industria.

Entorno regulatorio favorece la demanda

Un entorno regulatorio más relajado está ejerciendo de viento de cola para los flujos de activos. Al principio de 2020, las Afores mexicanas empezaron a añadir fondos internacionales, vehículos que han sido considerados inelegibles durante mucho tiempo, a sus carteras de inversiones. Alrededor de 100 fondos internacionales se han añadido a la lista de vehículos aprobados desde entonces. “La regulación es a menudo lo que está frenando la inversión adicional en fondos internacionales y ETFs ”, comenta Ciampi. «En Brasil, por ejemplo, la regulación de las inversiones de los fondos de pensiones en instrumentos internacionales se ha suavizado considerablemente, lo que permite a las administradoras de pensiones asociarse con firmas de fondos globales de distintas formas».

Las perspectivas a largo plazo son alentadoras para los flujos de activos internacionales.  Sin embargo, a corto plazo, el estudio sugiere que las AFP podrían comenzar a ajustar sus carteras de inversión para combinar una asignación estratégica de activos a largo plazo con una mayor necesidad de liquidez suficiente para hacer frente a retiros masivos de los participantes.

 “La pandemia de COVID-19 afectó significativamente a las AFPs y Afores, no solo por los despidos del empleo formal, sino también por las muy débiles redes de seguridad social de los países latinos. Los gobiernos han cedido a la presión popular para permitir que los trabajadores despedidos canjeen parte de sus ahorros de pensiones para ayudarlos a llegar a fin de mes en ausencia de la asistencia universal por desempleo”, según Ciampi. El informe recomienda que las firmas de fondos globales se mantengan alertas a posibles cambios en las carteras de las AFP a la luz de la necesidad de las administradoras de pensiones de mantenerse líquidas”.

 

Los accionistas de Bankia aprueban la fusión con CaixaBank

  |   Por  |  0 Comentarios

10
Foto cedidaJosé Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, durante la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Bankia . Los accionistas de Bankia aprueban la fusión con CaixaBank

La Junta General Extraordinaria de Accionistas de Bankia aprueba el proyecto de fusión por absorción de Bankia por CaixaBank, que dará lugar a una franquicia de servicios financieros de con más de 20 millones de clientes.

La ecuación de canje fijada es de 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia y el precio incluye una prima del 20% sobre la ecuación de canje a cierre del 3 de septiembre, antes de la comunicación al mercado de la existencia de negociaciones sobre la operación. Además, supone una prima del 28% sobre la media de ecuaciones de canje de los últimos tres meses. La nueva entidad mantendrá la marca CaixaBank y está previsto cerrar la operación durante el primer trimestre de 2021, una vez recibidas todas las autorizaciones regulatorias pertinentes.

“La incidencia del COVID-19 y la previsible persistencia en el largo plazo de tipos de interés en el terreno negativo hacen que nuestro camino para los próximos años sea un camino que debemos recorrer acompañados. Acompañados por el mejor compañero de viaje que podíamos tener para iniciar esta nueva etapa, que es CaixaBank”, explica el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri.

La entidad combinada superará los 660.000 millones en activos totales, un volumen que le convertirá en el banco de mayor tamaño del mercado doméstico y una capitalización bursátil superior a los 16.000 millones de euros.

Goirigolzarri, que será presidente ejecutivo del nuevo grupo, ha afirmado que “tenemos a día de hoy grandes incertidumbres sobre cómo será el futuro, pero, de lo que estamos seguros es de que ese futuro será mejor en esta nueva entidad que se conforma tras la fusión de Bankia y CaixaBank, que el futuro de cada una de las entidades de forma individual, por separado”.

El nuevo grupo busca reforzar su liderazgo en banca retail en España, con más de 20 millones de clientes y la primera posición en la cuota de mercado en varios productos: depósitos (24%), créditos (25%) y ahorro largo plazo (29%), que incluye los seguros de ahorro, los fondos de inversión y los planes de pensiones.

“Esta operación constituye un proyecto de creación de valor para clientes y accionistas, mejorando los niveles de eficiencia y de rentabilidad, a partir de una excelente base de clientes, muy diversificada en actividades y geográficamente con acceso a una plataforma de distribución única y la mejor oferta de productos y servicios”, subrayan desde la entidad.

Además, esta transacción generará nuevos ingresos por la renegociación de los acuerdos suscritos por Bankia en el ámbito de seguros y por la capacidad de ofrecer un porfolio de productos y servicios más amplio y de alta calidad a una base mayor de clientes. En un horizonte de cinco años, las previsiones del banco apuntan a unos ingresos por sinergias de ingresos de 290 millones de euros anuales.

Por otro lado, la entidad espera conseguir ahorros recurrentes de costes de 770 millones de euros anuales (de forma plena a partir de 2023), que mejorarán la ratio de eficiencia hasta situarla “en niveles muy competitivos” (ratio de eficiencia proforma a 2019 del 47,9% incorporando el 100% de las sinergias).

Además, con la generación de sinergias el banco también espera mejorar la rentabilidad esperada, con un RoTE estimado a partir del consenso del mercado que se situará en niveles superiores al 8% en 2022. Asimismo, “la sólida posición de capital de Bankia y CaixaBank permitirá absorber los costes de reestructuración y los ajustes de valoración, resultando en una ratio CET1 de la entidad combinada del 11,6%, manteniendo un amplio margen (310 puntos básicos) sobre el nivel exigido regulatoriamente”, según explican desde el banco.

Accionariado de la nueva entidad

Los accionistas de CaixaBank representarán, inicialmente, el 74,2% del capital de la nueva entidad, y los de Bankia, el 25,8%. CriteriaCaixa, entidad controlada al 100% por la Fundación Bancaria la Caixa, se mantendrá como accionista de referencia de CaixaBank, con alrededor del 30% del accionariado, mientras que el FROB alcanzará el 16,1%.

La estructura accionarial de la entidad combinada se completa con un 54% de free float (acciones cotizadas en el mercado de valores), un 37% que corresponde a inversores institucionales y un 17%, al mercado minorista.

“Iniciamos un nuevo proyecto que es tremendamente ilusionante, y que nos llena de orgullo, pero también de responsabilidad. Para afrontar esta gran responsabilidad contamos con la experiencia e ilusión de dos grandes equipos”, añade Goirigolzarri.