Con miras a potenciar su oferta de productos de inversión digital, el banco chileno Bci anunció su iniciativa Inversiones Bci Digital. Esta apalanca la app de la firma financiera para facilitar la inversión en fondos mutuos, ETF, acciones locales e internacionales y depósitos a plazo, entre otros.
Así, la firma centralizará en la aplicación soluciones de inversión ofrecidas por el banco y también sus filiales, Bci Corredor de Bolsa y la gestora de fondos Bci Asset Management, según anunciaron a través de un comunicado.
Utilizando análisis de datos y los perfiles de inversión de los usuarios, la plataforma ofrecerá propuestas de soluciones de inversión más personalizadas, independiente de si los usuarios son clientes del banco o no. Además de la entrega de asesoría de inversión por objetivo, la herramienta cuenta con una billetera digital personal sin costo.
Rodrigo Vélez, gerente digital y transformación Wealth Management de Bci, destacó que la firma espera sumar nuevos clientes al mundo de las inversiones a través de esta iniciativa.
“Son cada vez más las personas que están demandando realizar sus operaciones financieras de forma más autónoma, simple y rápida. Y eso es justamente lo que buscamos con Inversiones Bci Digital, que los clientes puedan invertir desde la comodidad de su celular, pero siempre con la asesoría experta de Bci”, explicó el ejecutivo en la nota de prensa.
Diego Ceballos, CEO interino de Santander Asset Management (fuente: canal de Youtube de Santander Chile)
La gestora de fondos de Santander en Chile está pasando por un cambio de liderazgo. Y es que luego de aceptar la renuncia del CEO de Santander Asset Management, Sergio Soto, el directorio de la administradora puso al director de Inversiones de la firma, Diego Ceballos, al mando temporalmente.
Según anunciaron al mercado a través de un hecho esencial, Ceballos quedó como representante legal de la firma a partir del 17 de octubre y lo será hasta que la firma designe a alguien de forma definitiva en la gerencia general de la firma.
“Se estima que dicha situación no tiene efectos para la sociedad administradora, su situación financiera o rendimiento”, destacó la gestora en su misiva al regulador.
Según consigna su perfil profesional de LinkedIn, Ceballos se desempeña como CIO de Santander Asset Management desde julio de 2018. Anteriormente, trabajó por seis años en AFP Habitat, la gestora de fondos de pensiones más prominente de Chile, donde alcanzó el cargo de subgerente de Renta Fija.
En su carrera también tuvo pasos por PIMCO, donde realizó un internado de ingeniería financiera en el área de Client Analytics, y RiskAmerica, donde se desempeñó como ingeniero financiero.
Además de sus estudios de ingeniería en la Universidad Católica de Chile, el profesional cuenta con un máster en finanzas de la Sloan School of Management, del MIT.
Sergio Soto, por su parte, estuvo al mando de Santander Asset Management por más de siete años, llegando a la firma de matriz española en abril de 2017.
Foto cedidaRenzo Quesada, senior vice president Uruguay de Tempus
La división de Investment Management del Bank of New York (BNY) ha firmado un acuerdo de distribución con Tempus Investments para distribuir sus fondos mutuos en el territorio de Latinoamérica.
Tempus Investments, fundada en Chile por Eduardo Ruiz Moreno, iniciará operaciones en Uruguay y Argentina con el propósito de dar a conocer toda la gama de fondos mutuos de BNY.
“El grupo cuenta con un modelo de gestión en el que hay diferentes gestoras especializadas, que ofrecen soluciones de inversión para cada clase de activo y adaptado a cada cliente, por ejemplo, Insight, Newton y Walter Scott”, dijeron fuentes de la firma a Funds Society.
Para esta nueva etapa, Tempus ha contratado a Renzo Quesada con el fin de impulsar el crecimiento de la empresa. Con sede en Montevideo, Quesada cubrirá a clientes tanto de Uruguay como de Argentina.
El sales cuenta con más de 13 años en la industria, donde trabajó desde 2011 en Asset Managers Agente de Valores.
BNY Investments gestiona más de dos billones (trillions en inglés) de dólares en activos dirigidos a instituciones, corporaciones y la industria de wealth Management, según la información de la firma.
Insight, gestiona más de 800.000 millones, siendo “la tercera gestora de renta fija más grande de Europa”, agrega el comunicado.
Newton, por su parte, es una gestora británica con una amplia experiencia en estrategias de Income y Walter Scott, cuenta con un enfoque en renta variable puramente fundamental sobre empresas de calidad, finaliza la información de la firma.
Foto cedidaRay Jian, director de renta fija emergente de Amundi
Un informe del banco estadounidense Bank of América señala que el mercado de ETFs en Latinoamérica sigue en expansión, pero todavía tiene mucho potencial de crecimiento y registra en ocasiones intermitencias en su desempeño.
El informe consigna un total de 72 ETFs (fondos cotizados) de renta variable enfocados en Latinoamérica, con un valor de 22.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Los ETFs en Latinoamérica se concentran en Brasil, en el mercado de commodities y en el sector financiero de la región, señala BofA.
Sin embargo, la región todavía es inestable y la mayor prueba de ello es el desempeño de los dos mercados más importantes en Latinoamérica.
Por un lado, Brasil es el miembro más grande dentro del índice MSCI LatAm y tiene la mayor asignación dentro de los ETFs de Latinoamérica, representa el 49% de activos bajo gestión del total de los ETF de la región listados en el extranjero.
Latinoamérica en términos agregados representa el 23% de activos bajo gestión de los ETFs y dado el peso de Brasil dentro del índice regional, el 65% de este valor está asignado a mercados brasileños.
Sin embargo, después de una expansión pronunciada en las últimas dos décadas, las entradas de capital a los ETFs de Brasil cesaron el año pasado, probablemente como reflejo de la disminución en los flujos hacia mercados emergentes.
En lo que respecta al mercado mexicano, el otro más importante dentro de la región, BofA subraya que las entradas a México fueron más resilientes hasta las elecciones de 2024, después también se han detenido.
Así, BofA dice que la distribución geográfica de los ETFs refleja el tamaño de los mercados de renta variable locales, siendo Brasil y México los países con mayores asignaciones.
Un dato importante que pone sobre la mesa el análisis del banco estadounidense consiste en el hecho de que pese a la volatilidad de las divisas latinoamericanas, la gran mayoría de los ETFs de la región no utiliza coberturas cambiarias. Solo un puñado de ETFs están apalancados, con activos totales combinados de únicamente 184 millones de dólares.
En un detalle más profundo, Bank of América reporta que las inversiones con ETFs en Latinoamérica tienen exposición principalmente a commodities y al sector financiero.
El mayor sector en el índice MSCI LatAm es el financiero (alrededor del 33%), seguido por materiales (16%), productos básicos de consumo (14%) y energía (11%).
Potencial de la región en ETFs
BofA dice en su informe que la región todavía tiene mucho por crecer en los próximos años en el mercado de ETFs.
Como ejemplo, señala que el mercado más grande de la región, Brasil, tiene un volumen de activos bajo gestión en ETFs locales de renta variable por el equivalente a 6.430 millones de dólares, cifra muy baja si se compara con la de los fondos de renta variable abiertos (principalmente gestionados activamente), que ascienden a 118.900 millones.
BofA dice que tanto los ETFs locales como los fondos gestionados activamente atrajeron fuertes flujos desde 2018, pero se desaceleraron en los últimos dos años debido a la incertidumbre por las acciones, en un entorno de tasas locales más altas.
Citibanamex anuncia esta tarde en la Ciudad de México la incorporación de Francisco Leyva como su nuevo Director Corporativo de Operaciones y Tecnología para Banamex, cargo que será efectivo a partir del 4 de noviembre.
Leyva reportará a Manuel Romo, director general de Citibanamex, quien se convertirá en el director general de Banamex cuando se concrete su separación del banco estadounidense, prevista para finales de este año y su salida a bolsa para el cierre de 2025.
De acuerdo con su perfil en Linkedin, Francisco Leyva ha ocupado puestos de tecnología de la información en diferentes unidades de BBVA desde 2003, tiempo en el que escaló hasta llegar a ser director tecnológico global de BBVA, con responsabilidades como la jefatura de desarrollo de software del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA.
Destaca en su trayectoria el hecho de haber colocado a BBVA como líder entre los bancos europeos en la inversión en digitalización, con resultados muy favorables; en BBVA Leyva supervisó un proyecto de transformación de software impulsado por más de 15.000 ingenieros alrededor del mundo.
«Francisco Leyva liderará los esfuerzos de evolución tecnológica y operativa de Banamex, una vez que se concrete la separación de dicha institución, para transformar su infraestructura, modelo operativo y tecnológico, así como la arquitectura tecnológica que permita modernizar la operación del grupo, viabilizar la estrategia de negocio y asegurar el time to market, teniendo como prioridad mejorar la experiencia del cliente», dijo Citibanamex en un comunicado.
Citibanamex explicó que Francisco Leyva cuenta con una amplia experiencia en tecnologías de la información, transformación, datos y operaciones, así como una larga trayectoria internacional en transformaciones tecnológicas, digitales, de procesos de negocio y culturales en la industria de servicios financieros.
Proceso de desincorporación sigue
Fuentas de Citibanamex han señalado a medios que el proceso de desincorporación de su unidad minorista en México, Banamex, se mantiene sin cambios.
En los años recientes la cuota de mercado de Citibanamex se ha desgastado debido a la férrea competencia de otras instituciones como BBVA México, Grupo Financiero Banorte y la unidad de Banco Santander SA en México, sin considerar el avance incontenible de nuevas empresas de fintech como Nu Holdings Ltd.
Apenas el martes de la semana pasada la presidenta ejecutiva de Citigroup, Jane Fraser, dijo en una llamada con analistas que estpan considerando finales de 2025 para la OPI de Banamex, si el mercado es favorable.
El mercado de los fondos de inversión en México es sólido, está en crecimiento y ha sido resiliente a los periodos de incertidumbre; sin embargo, se mantiene ampliamente concentrado en unas cuántas gestoras.
La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) en su reporte correspondiente al mes de septiembre confirma el fenómeno: las seis gestoras más grandes del mercado mexicano de fondos concentran prácticamente el 75% del mercado, el 74,32% para ser exactos, mientras que el restante 25,68% se reparte entre 24 gestoras más.
De acuerdo con las cifras de la AMIB, las dos gestoras más grandes del mercado azteca, es decir BBVA y BlackRock operan por sí solas el 43,35% del total del mercado, y si se añade a Santander Asset Management (SAM), la otra gestora que tiene una participación de mercado de doble dígito, la concentración en estos tres intermediarios es de 53,27%.
La lista de las seis gestoras de fondos de inversión más grandes del mercado y su participación, siempre de acuerdo con las cifras publicadas por la AMIB, es la siguiente:
BBVA, la gestora más grande del mercado con 24,53% del total.
BlackRock con 18,72%
SAM 10,02%
Banorte 8,64%
Actinver 6,26%
HSBC 6,15%
La suma de participación de estas seis gestoras es de 74,32%, mientras que otras 24 operadoras de fondos de inversión en el país participan con el 25.68% del mercado.
El sistema mexicano está integrado por 30 operadoras de fondos de inversión; al cierre de septiembre los clientes que atienden estas gestoras totalizaron la cantidad de 6.591.023, lo que representó un incremento anual de 18,15%.
La AMIB también señala que el mercado mexicano cuenta actualmente con 634 fondos disponibles, mientras que los activos totales ascienden a 4,129 billones de pesos (211.743.5 millones de dólares), con un crecimiento anual hasta septiembre de 24,92%. Sin embargo, al final del año se hacen algunas revisiones de las cifras para elaborar un informe final.
Nueve de cada 10 inversores de ETFs (91%) afirma que los ETFs son una parte necesaria de sus carteras, y un 65% tiene previsto aumentar sus inversiones en ETFs en el próximo año, según la edición 2024 de «ETFs and Beyond», un estudio anual de Schwab Asset Management.
Además, los inversores en ETFs prevén que el 37% de sus carteras estará en ETFs dentro de cinco años, frente al 27% actual.
La principal razón por la que los inversores compraron o vendieron ETFs en 2023 fue para empezar a invertir y crear riqueza (28%), lo que podría indicar que los ETFs son vistos como una forma accesible de iniciarse para aquellos que son relativamente nuevos en la inversión.
Por otro lado, el estudio asume que los ETFs siguen experimentando un flujo constante de nuevos adoptantes en el que un 45% de los inversores que no son ETFs afirman que es probable que consideren la compra de un ETFs en los próximos dos años.
Un 96% de los encuestados se declaran algo o muy seguros de su capacidad para elegir ETFs que cumplan sus objetivos de inversión, frente al 71% de hace una década. A la hora de elegir ETFs, el coste total vuelve a ser el factor más importante, mientras que una proporción cada vez mayor de inversores en ETFs señalan la experiencia/el historial del gestor de cartera como un factor importante en 2024, probablemente un reflejo de la creciente adopción de ETFs gestionados activamente, señala Morningstar.
El coste es importante, pero es más probable que sea «extremadamente importante» para las generaciones mayores, mientras que los Millennials son más propensos a considerar otras características -como el objetivo de inversión de un ETFs o la capacidad de seguir su índice- como extremadamente importantes.
En cuanto al impacto del coste en las decisiones de compra, los inversores en ETF afirman que elegirán un ETF en lugar de otro si su ratio de gastos es entre dos y tres puntos básicos inferior (58%).
La generación FOMO sigue siendo la primera en adoptar los ETFs
Los millennials manifiestan un mayor interés por una serie de tipos de ETFs y clases de activos, desde renta fija hasta alternativos, criptodivisas y smart beta. Los millennials también son más entusiastas a la hora de personalizar sus carteras e invertir con sus valores. Tienen mayores niveles de interés en la indexación directa y son más propensos que otras generaciones a invertir en indexación directa en el próximo año.
Los millennials declaran niveles de confianza significativamente más altos. Son más propensos a pensar que tienen las habilidades para superar a los mercados y más propensos a decir que prefieren asumir más riesgos para obtener mayores rendimientos. Al mismo tiempo, son ligeramente más propensos que los Boomers a decir que sienten ansiedad cuando piensan en el mercado.
«Los millennials son inversores comprometidos que construyen su futuro financiero de forma proactiva. Su afinidad por los ETF sigue siendo fuerte, aunque también están abiertos a otras opciones de inversión, como la inversión personalizada y la indexación directa, que les ayudarán a alinear sus inversiones con sus valores», afirma David Botset, Managing Director, jefe de Innovación y Administración de Schwab Asset Management.
La firma de banca privada anunció la incorporación de John Hardin para el equipo de Integra Partners en el sur de Florida.
El advisor, que se une a la división UBS Private Wealth Management dirigida por Brad Rosenberg, estará basado en la oficina de Coral Gables y trabajará junto a Katelyn O’Hara, Senior Wealth Strategy Associate.
«John y Katelyn son profesionales capacitados con un profundo compromiso para ofrecer un servicio personalizado y de primera clase y soluciones para sus clientes», dijo Brad Rosenberg, director de Mercado del Greater Miami en UBS Private Wealth Management.
Integra Partners está dirigido por Vicente del Río, Brian Beraha y Horacio Aguirre: “este equipo de Private Wealth se unió a UBS a principios de 2021 desde J.P. Morgan Private Bank y ha hecho crecer con éxito su práctica para supervisar más de 7.200 millones de dólares en activos de clientes”, dice el comunicado de la firma suiza.
Hardin comenzó su carrera en J.P. Morgan en 2016 y tiene experiencia en la prestación de servicios para clientes UHNW y family offices, en los que se centra en proporcionarles estrategias y soluciones de inversión que aborden sus necesidades y objetivos financieros.
Posee la certificación CFA y obtuvo un MBA en la NYU Stern School of Business y una licenciatura en Economía en la Johns Hopkins University.
Por otra parte, O’Hara se incorpora a UBS tras tres años en J.P. Morgan Private Bank, donde colaboró con asesores para crear un negocio de éxito centrado en familias y particulares de HNW en la región del sudeste. Anteriormente, trabajó en Goldman Sachs en el Grupo de Mercados Globales, con sede en Varsovia, Polonia.
Tiene certificación CFA y es licenciada en Ciencias Económicas y Financieras por el University College de Dublín.
Los ETFs temáticos se diseñan para proporcionar exposición a sectores o tendencias específicas que los inversores creen que tendrán un rendimiento superior a largo plazo. A diferencia de los ETFs tradicionales que replican índices amplios o sectores completos, los ETFs temáticos se centran en áreas específicas con un potencial de crecimiento significativo.
Esos son los temas de gran relevancia en los ETFs según un informe de la gestora Aztlan.
Tecnología: suelen centrarse en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, el comercio electrónico y la innovación digital. Estos fondos ofrecen una oportunidad para invertir en empresas que lideran la transformación digital y el avance tecnológico.
ESG: han ganado terreno a medida que los inversores buscan alinear sus inversiones con sus valores éticos. Estos fondos seleccionan empresas que cumplen con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, promoviendo prácticas sostenibles y responsables. Invertir en ETFs ESG no solo apoya causas importantes, sino que también puede mitigar riesgos asociados con prácticas comerciales insostenibles.
Atención médica: se trata de otro tema popular, especialmente en el contexto de una población global envejecida y el avance continuo en biotecnología y farmacéutica. Los ETFs de atención médica pueden centrarse en áreas como la biotecnología, los dispositivos médicos y las farmacéuticas, ofreciendo exposición a empresas que innovan en tratamientos y tecnologías de salud.
La gestora mexicana Aztlan, identifica los riesgos y recompensas de la inversión temática
Recompensas
Potencial de crecimiento: los ETFs temáticos pueden ofrecer un potencial de crecimiento significativo al invertir en sectores con perspectivas de expansión a largo plazo.
Diversificación específica: aunque están centrados en un tema, estos ETFs permiten diversificar dentro de ese sector específico, mitigando el riesgo asociado con invertir en una sola empresa.
Inversión en megatendencias: permiten capitalizar en megatendencias que pueden transformar industrias enteras y generar rendimientos superiores.
Riesgos
Concentración: dado que se centran en un solo tema, estos ETFs pueden ser más volátiles y estar expuestos a riesgos específicos del sector.
Dependencia del desempeño del tema: Si la tendencia o el sector no se desempeña como se esperaba, el ETF puede sufrir pérdidas significativas.
Menor diversificación general: Aunque hay diversificación dentro del tema, la falta de diversificación entre sectores puede aumentar el riesgo total de la cartera.
“Los ETFs temáticos ofrecen una manera emocionante de invertir en tendencias a largo plazo y sectores específicos con un potencial de crecimiento significativo. Sin embargo, es esencial considerar los riesgos y entender que estas inversiones pueden ser más volátiles que los ETFs tradicionales”, puntualizó Alejandro H. Garza Salazar, Fundador y Director de Inversiones en Aztlan Equity Management.
El mayor fondo de pensiones de Brasil, Previ (Fondo de Pensiones de los Empleados del Banco do Brasil), está en proceso de subcontratar una pequeña parte de su cartera de renta variable, según fuentes de Funds Society.
La fundación, que actualmente gestiona aproximadamente 280.000 millones de reales (unos 4,9 billones de dólares), confirmó la existencia de un estudio para la subcontratación de cartera, pero no quiso revelar detalles, afirmando que aún se encuentra en una etapa muy temprana.
Según personas familiarizadas con el asunto, la fundación empezó a dirigirse a los directivos hace unos meses para elegir colaboraciones. La entidad también debería actualizar pronto su política de inversiones.
Estrategias complementarias
Uno de los activos que ya recibió la preaprobación de la entidad, en este proceso, es Trígono Capital, especializada en Small Caps.
En este proceso, en concreto, Previ quiere un gestor para una estrategia de dividendos, que trabaje con otros valores que la compañía no tiene en cartera. Pero también hay otros en estudio.
Con socios gestores, la fundación debería crear fondos exclusivos, realizando pequeñas aportaciones, procedentes de las carteras más jóvenes de la fundación, de planes de aportación definida.
La atención se centrará en una mejor gestión, introduciendo estrategias y especializaciones que no existen dentro del patrimonio de la fundación.