Uruguay continuará por el sendero de las certezas macroeconómicas sin importar quién gane las elecciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Uruguay y las certezas macroeconómicas
Foto cedidaLeonardo Isoardi, managing partner de CPA Ferrere

El próximo domingo será la primera ronda de las elecciones nacionales en Uruguay y los dos favoritos a pasar a segunda vuelta son Álvaro Delgado, del oficialista Partido Nacional (centro derecha), y Yamandú Orsi, del Frente Amplio (centro izquierda), quienes ya han mostrado que seguirán por el camino de la institucionalidad económica y eso es una buena noticia para el inversor extranjero. Esa es la visión de Leonardo Isoardi, Managing Partner de la consultora CPA Ferrere, según la delineó en entrevista con Funds Society.

“Estoy convencido de que Uruguay no cambiará la conducción en la macroeconomía. Todos quieren una inflación dentro del rango meta y tampoco se pondrá en juego el riesgo país en un contexto en el que el país está con cifras récord en cuanto a la tasa más baja para las colocaciones”, resumió Isoardi.

El directivo de una de las consultoras más grande del país afirma que, gane quien gane, el vencedor querrá cuidar todos esos indicadores, más allá del énfasis político que pueda poner cada candidato y partido. “Por supuesto que habrá un énfasis para un lado o para el otro, pero no va a haber un cambio drástico con respecto al rumbo de Uruguay dependiendo quién gane”, aseveró.

Según Isoardi, el país austral ya ha dado señales claras de que no importa quien llegue al gobierno, siempre reina el respeto por los acuerdos y las instituciones. “La historia te lo dice: gobernó (José) Mujica (2010-2015) y no hubo cambios drásticos, así que claramente no va a pasar”, resumió.

La nación rioplatense recuperó su democracia en 1985 y desde ese momento en adelante han alternado en el gobierno los partidos Colorado y Nacional, de centro derecha, y el Frente Amplio, de centro izquierda. Sin embargo, el país ha mantenido las políticas de Estado que forjaron la institucionalidad del país en pro de ser un hub financiero para la región.

Una señal clara de la tesis de Isoardi es la elección de los posibles ministros de Economía y Finanzas para cualquiera de los dos favoritos a ocupar el sillón presidencial. Por un lado, el candidato Álvaro Delgado eligió a Diego Labat, expresidente del Banco Central del Uruguay durante el actual gobierno de Luis Lacalle Pou. Por el otro, Yamandú Orsi escogió a Gabriel Oddone, economista, doctor en Historia Económica y conocido por su labor en el área privada como socio a cargo del departamento de Consultoría Económica en CPA Ferrere.

“Son dos personas geniales: por el lado de Gabriel nos une un vínculo afectivo, pero no puedo obviar la calidad técnica que tiene y que ha validado en todos los años que nos acompañó en CPA Ferrere. Labat ya estuvo en el gobierno con una buena gestión, por lo cual ha validado un bagaje en el ámbito público. Claramente los dos tienen un peso necesario para dar esas certezas de las que venimos hablando”, explicó.

Por estas razones, los candidatos a ministros y los programas de gobierno mantienen esa “banda del medio” y “eso es lo que hace fuerte a Uruguay”. Hace 40 años que el país es fuerte no solamente por su seguridad jurídica, la libertad de capitales sino que por la previsibilidad, destacó el Managing Partner.

Además, el profesional ejemplificó que puede ser que los inversores que eligen el país para instalarse “hasta pueden llegar a desestimar opciones de otros países, a priori más atractivos”, por tener la previsibilidad que les ofrece la plaza montevideana. “Y eso, no importa quien gane, se va a mantener”, insistió.

Los inversores que miran a Uruguay

En un año electoral el mercado asume un cierto grado de incertidumbre y volatilidad. Los inversores y las empresas tienden a ser más cautelosos o conservadores en estos períodos.

Isoardi hizo una distinción entre los tipos de inversores. Para el experto, es distinto un inversor que busca un negocio particular, como puede ser el desarrollo inmobiliario, a un inversor que busca instalar su empresa, hacerla crecer y estar al menos entre siete y diez años. Este último verá cambiar el gobierno durante su estadía en el país, por lo que le es importante reconocer las virtudes institucionales del país.

Y para ese tipo de inversor es que la importancia del gradualismo uruguayo es tan importante que incluso siendo un año electoral se registraron muchas transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en el primer semestre, algo que no es típico.

Los desafíos

El principal desafío que enfrentará Uruguay en los próximos años es el control del gasto. El país austral ha estado creciendo a números marginales en la última década, apenas superando el 1% en algunos casos. Esto hace que el déficit fiscal “sea un punto que hay que atacar fuerte”, dijo Isoardi.

“Estamos por debajo del ratio con la deuda, es decir, no estamos cómodos, tenemos que seguir emitiendo para sostener el déficit fiscal y ese es el mayor desafío”, advirtió. Según el directivo, “parece fácil, pero no lo es”. La ramificación del gasto “es enorme” y la mejor manera de acotarlo es gestionando “micro reformas” y a su vez los políticos traen sus planes que por lo general tienen gastos.

“Entonces, cuando querés llevar a cabo tus políticas, que es lógico que quieran hacerlo, te chocas con que no querés agrandar el déficit, y ahí está el mayor desafío de cara al próximo gobierno”, acotó.

En ese sentido, Uruguay debe mejorar la eficiencia de sus procesos y regulaciones. “Cuando me refiero a eficiencias no hablo de la cantidad de funcionarios, si no de las tareas”, explicó.

Uruguay como hub innovador

Por último, Isoardi destacó la oportunidad de Uruguay como un hub de innovación. “No solamente el Uruguay Innovation Hub, donde participamos. Nuestro país se ha posicionado en un ecosistema innovador que, si bien todavía no se han visto grandes resultados, los vamos a ver”, comentó.

Entre los ejemplos, el directivo mencionó el laboratorio de Microsoft, que es el tercero o cuarto del mundo, en el que se están incubando un montón de proyectos que cuando salgan van a ser muy interesantes.

También resaltó la importancia de los apoyos, tanto por los privados como por los públicos, en los que determinadas empresas puedan tener un proyecto “y si ese proyecto es exitoso encima el Estado cobre sobre ese éxito”.

Con presencia en Bolivia, Paraguay y Uruguay, CPA Ferrere es una firma de servicios profesionales destacada en la región.

Productividad, productividad, productividad

  |   Por  |  0 Comentarios

Importancia de la productividad
Imagen creada con inteligencia artificial

¿Sabían qué entre 2022 y 2019 las reservas de tee-time de lunes a viernes en los campos de golf de EE.UU. han aumentado un 83%? Sin embargo, los sábados, han caído. ¿Qué nos dice esto del trabajo remoto? ¿Cuál es el efecto que está teniendo en la economía?

De esto, y del panorama macroeconómico general nos han hablado Leopoldo Torralba y Yu-Lan Liu, de Arcano Research, en una charla en el edificio del Sabadell, en la calle Brickell de Miami. Es la tercera edición de este evento que Arcano lleva presentando en tour por Estados Unidos y Latinoamérica desde 2022.

Leopoldo Torralba, de Arcano Research | Foto cedida

Arcano es firme defensor de la productividad como motor de crecimiento. Estados Unidos ha registrado incrementos salariales superiores a Europa, pero las ganancias de productividad a este lado del Atlántico casi triplican las de la Unión Europea, así la mejora de productividad por hora trabajada en Estados Unidos duplica la europea. Esta sencilla ecuación explica buena parte del comportamiento macroeconómico dispar de ambas potencias.

Yu-Lan Liu, de Arcano Research | Foto cedida

La Inteligencia Artificial (IA) es el principal motor de este incremento de productividad y seguramente lo será todavía más en el futuro. Empresas como Cisco Systems han constatado que sus programadores de primer año son entre un 30% y un 50% más productivos desde que utilizan la IA generativa para programar. Como consecuencia, necesita contratar menos programadores y son más baratos: la tasa de paro en la industria de IT en Estados Unidos ha alcanzado el 6%, superando por séptimo mes consecutivo la tasa de paro media del país.

Un pool de siete compañías tecnológicas cotizadas en el mercado estadounidense cifra en un 27% las ganancias de productividad de sus empresas en el último año. La historia se repite en otros sectores, aunque no de forma tan pronunciada.

Arcano estima que un 25% de todos los puestos de trabajo están amenazados por la IA, pero la creación de nuevos empleos en otras ramas de la economía será todavía mayor, por lo que a medio plazo el impacto netos será creador de empleo.

 

Y ahora la paradoja

A pesar de los incrementos de productividad que nos regala la inteligencia artificial, se da la paradoja de que desde la crisis del COVID de 2020, vamos un 8% por detrás en la recuperación de productividad frente a la media de las cuatro crisis anteriores. ¿Por qué? Arcano, en un estudio realizado junto a varias universidades han encontrado el culpable: el trabajo remoto. Existe un consenso en el ámbito académico sobre la reducción drástica de la productividad cuando todo, o parte del equipo, trabajan remotamente. Son caídas de productividad de doble dígito, y se dan incluso con el modelo híbrido e incluso si solo parte del equipo trabaja remotamente un día a la semana.

Francamente, esta llamada de atención a la anomalía del trabajo remoto creada por la pandemia da mucho que pensar, y explica el tremendo esfuerzo que están haciendo las grandes corporaciones de todo el mundo para traer a sus empleados de vuelta a la oficina.

Otras previsiones macroeconómicas

De la presentación, preparada por el economista jefe de Arcano Research Ignacio de la Torre que no pudo estar en Miami pero ha viajado a México y Brasil en este road show, podemos sacar las siguientes conclusiones adicionales:

  • No debemos esperar que las tasas de interés vuelvan a niveles ultra-bajos. Es el ya clásico “higher for longer”
  • El potencial de recuperación económica de la Unión Europea es mayor que el de Estados Unidos; una visión contrarían que Arcano viene apoyando desde el año pasado.
  • En China, la crisis del sector de Real Estate y consecuentemente de la demanda interna, no mejora: los mercados de commodities sufrirán.
  • El entorno inflacionario se normaliza. Las tasas también. Esta normalización se alcanzará a principios de 2026.
  • Harris tiene opciones de ganar a Trump, pero los demócratas no lograrán el control del senado
  • La Inteligencia Artificial está comenzando a destruir puestos de trabajo. Paradójicamente, el sector de IT es el que más sufre.

Pedro Hamparzoumián, socio de Arcano Partners, y José María Sáez del Moral, de Desarrollo Corporativo de Arcano Research, acompañan a Ignacio de la Torre en este road show por diversos países latinoamericanos.

Las Afores tienen invertidos 50% de los recursos que gestionan en bonos del gobierno mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores) mantienen una importante concentración de sus inversiones en bonos gubernamentales; de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores tienen en administración 6,7 billones de pesos (343.589 millones de dólares), propiedad de los trabajadores mexicanos, y de estos recursos el 50% , es decir 3,3 billones de pesos (169.230 millones de dólares), están invertidos en bonos gubernamentales.

Adicionalmente, el 13,49% de los recursos, equivalente a 915.561 millones de pesos (46.951,84 millones de dólares), los destinan las Afores a financiar deuda de empresas en el mercado mexicano.

En total 4,2 billones de pesos (215.384,61 millones de dólares), son invertidos en deuda pública y empresarial; expresado de otra manera, el 63,5% del ahorro para el retiro de los trabajadores, administrados por las Afores en México, se invierten en bonos del gobierno federal y empresas privadas, el restante 36,5% es canalizado a otras opciones de inversión como fondos de renta variable.

Según la Consar, las 10 Afores que conforman actualmente el ecosistema del ahorro para el retiro en México administran un total de 72 millones de cuentas, que representan una cifra ya mencionada de 6,7 billones de pesos (343.589 millones de dólares).

Analistas del mercado han explicado en diversas ocasiones que la razón principal por la que las Afores concentran sus inversiones en bonos gubernamentales consiste en que se disminuye la exposición al riesgo, las inversiones en bonos del gobierno representan un financiamiento “seguro”, que reduce la incertidumbre para las Afores y los trabajadores.

Las Afores siguen mantienen su perfil conservador en su estrategia de inversión, siempre de acuerdo a la regulación mexicana, que es muy específica respecto a los instrumentos y los porcentajes en que puede invertir cada Afore. Según la legislación vigente, las Afores pueden mantener hasta el 100% de sus inversiones en bonos del gobierno federal; si bien todas las administradoras no tienen el total de los recursos administrados en bonos gubernamentales, sí mantienen al menos la mitad de ellos en esa opción de inversión.

Las inversiones en deuda privada son utilizadas por las Afores como una estrategia para diversificar su cartera y ofrecer a los trabajadores mejores rendimientos, además de proteger en ocasiones de la volatilidad del mercado. Sin embargo, es importante destacar que las inversiones en empresas se realizan únicamente en aquellas que cuentan con una alta calificación crediticia.

En los últimos años esta postura conservadora de las Afores les ha redituado buenos dividendos, y por lo tanto a los trabajadores también; en el año 2023 las administradoras registraron plusvalías por un total de 464,068 millones de pesos (23.798,35 millones de dólares), que les permitió recuperarse de las minusvalías registradas en el año 2022 por un total de 215,477 millones de pesos (11.050,10 millones de dólares), que se generaron por los altos niveles de inflación registrados ese año, así como por el alza de las tasas de interés.

Northern Trust y Hamilton Lane intercambian servicios para mejorar su atención a clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

Northern Trust anunció un acuerdo en el que ofrecerá a sus clientes acceso a los datos, análisis y herramientas del mercado privado de Hamilton Lane a través de su conjunto de soluciones Northern Trust Total Portfolio Analytics, un ecosistema que comprende tecnología y capacidades integradas a lo largo de todo el ciclo de vida de la inversión, dice el comunicado de la firma al que accedió Funds Society.

Las soluciones tecnológicas de Hamilton Lane disponibles para los clientes de servicios de activos incluirán Cobalt LP, que proporciona análisis avanzados del mercado privado y capacidades de investigación de precompromiso en un formato digital, llave en mano. 

Además, los clientes de Northern Trust podrán aprovechar el servicio de datos de empresas de cartera subyacente de Hamilton Lane, que incluye el seguimiento de las principales métricas de las empresas de cartera, los fundamentos de la empresa y las métricas específicas de la clase de activos en todas las carteras de mercados privados de los clientes.

«A medida que nuestros clientes globales mantienen una exposición significativa a los mercados privados, su necesidad de análisis sofisticados sigue aumentando», dijo Melanie Pickett, directora de Propietarios de Activos, Américas y Soluciones Globales de Cartera Total en Northern Trust.

La plataforma Cobalt LP de Hamilton Lane incluye un conjunto de herramientas y servicios diseñados por expertos para satisfacer los objetivos estratégicos y las complejas metas de inversión de los inversores del mercado privado.

«En Hamilton Lane, nuestra plataforma Cobalt LP ® y servicios integrados están diseñados para ayudar a los asignadores de activos a tomar decisiones informadas con mayor confianza, precisión y perspicacia», dijo Griffith Norville, head de Soluciones Tecnológicas de Hamilton Lane

 

Uruguay ante un plebiscito crucial para el futuro del sistema de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio en la seguridad social en Uruguay
Pixabay CC0 Public DomainMauricio Thomsen | Pexels

Coincidiendo con las elecciones, Uruguay vota este domingo 27 de octubre un plebiscito sobre una reforma constitucional de la seguridad social que podría terminar con el sistema privado de pensiones tal y como funciona actualmente.

Según los expertos, de ser aprobada, la reforma podría aumentar sensiblemente el déficit fiscal y la carga tributaria además de dañar la imagen internacional del país. Según los promotores de la consulta, el sistema privado de pensiones y las últimas reformas han perjudicado a los jubilados.

Bajar la edad de jubilación, eliminar las Afaps

La principal central sindical de Uruguay, PIT-CNT, impulsa la iniciativa bajo tres puntos clave: bajar la edad de jubilación de 65 a 60 años, eliminar el ahorro individual de las Afaps (administradoras privadas de aportes sociales de los trabajadores) e igualar la jubilación mínima al salario mínimo nacional.

Estos puntos, que surgieron en contrapartida de la reforma que llevó a cabo el actual gobierno de Luis Lacalle Pou (centro derecha), recibieron las críticas de propios y ajenos. Si bien la propuesta de reforma cuenta con el apoyo del Partido Comunista, miembro de la coalición de centro izquierdas, Frente Amplio, muchos de los referentes políticos de la principal fuerza opositora, favorita a ocupar el sillón presidencial en las próximas elecciones nacionales, se manifestaron en contra de estas reformas.

Por ejemplo, un grupo de 111 economistas relacionados al Frente Amplio, entre ellos en candidato a ministro de Economía y Finanzas en caso de que gane la coalición de izquierdas, Gabriel Oddone, y el exministro de Economía y expresidente de Banco Central (2010-2015), Mario Bergara, actualmente senador.

Las consecuencias de la desaparición de cinco inversores institucionales

Además, varios técnicos y académicos advirtieron sobre la amenaza financiera e institucional que podría significar llevar a cabo el cambio. En primer lugar la eliminación del ahorro individual contenido en las Afaps generaría un problema institucional con entidades financieras a las que no se les estaría respetando su contrato.

“Tal vez no ha tenido un análisis tan profundo las implicancias para el país que desaparezcan los cinco inversores institucionales más grandes del Uruguay, ya que se eliminarían a las cuatro Afaps actualmente en funcionamiento, y desaparecería el negocio de rentas vitalicias del Banco de Seguros del Estado, que se encarga de la administración de los ahorros jubilatorios a partir de la edad de retiro”, comentó a Funds Society, Martín Larzabal, cofundador y coCEO de Cryptotrust Fiduciaria y ex CIO de República Afap (2007-2021).

Larzabal agregó que “lo delicado del tema” radica en que estos cinco inversores “son los que cubren principalmente la necesidades de fondeo local de la Tesorería, le dan soporte a las emisiones internacionales en el mercado primario y secundario, siendo los grandes estabilizadores de la tasa de interés en momentos de flight-to-quality por motivos locales o globales, como ocurrió en la crisis financiera local de 2002, e internacionales de 2008 y 2020”.

Además, el directivo asegura que si se le suma la perspectiva del financiamiento el crowding out que tendrán los proyectos en el sector privado del país, “donde estos inversores institucionales han financiado más de 10 puntos del PBI en los últimos 10 años”, deja en evidencia que al país le faltarán siete puntos del PBI por año en materia de colocación neta de emisiones de deuda pública, y un punto del PBI por año de financiamiento de proyectos productivos, “en un contexto donde los grandes agentes estabilizadores de la tasa de interés no estarán para quitarle volatilidad al costo de financiamiento en momentos de inestabilidad”, agregó.

Los fideicomisos financieros, pieza clave de la industria financiera uruguaya

A esta reflexión se suma la de Verónica Ayzaguer, Fund Manager de AF, quien reconoció que las Afaps “han logrado financiar en su mayor parte a los fideicomisos financieros de proyectos locales”. Según la experta, esto no hubiera ocurrido con inversores extranjeros en el momento que las Afaps lo hicieron porque el riesgo país de Uruguay era mayor.

“Ahora que el riesgo país de Uruguay es bajo, inversores internacionales abundan. Si esto cambia y las AFAPs no existen, es muy difícil lograr esa fuente de financiamiento”. El financiamiento en activos alternativos requiere por parte del inversor de mucha expertise y análisis, aseguró Ayzaguer quien advirtió que se necesita un equipo capaz de realizar y hacer seguimiento a ese trabajo.

Sin embargo, la experta matizó que en caso de aprobarse el plebiscito para reformar la constitución, el Banco de Previsión Social (banco estatal que administra las pensiones) “deberá crear un departamento de inversiones con mucha expertise para poder hacer ese tipo de inversiones”.

Ayzaguer advirtió que si se crea ese departamento “deberá existir la disponibilidad de fondos lo cual no sabemos si va a ocurrir dado la ambición de subir y mantener las pensiones a niveles del salario mínimo” que “está bien” pero le quedan dudas sobre “si es realizable con el nivel actual de aportes”.

Larzabal, en la misma línea, dijo que a quién le toque gobernar, “deberá efectuar un ajuste estructural en el manejo de las cuentas públicas”. El experto se imagina como “principal herramienta a aplicar un gran ajuste fiscal que permita restablecer una parte de la confianza perdida, mostrando acciones concretas para intentar encauzar la trayectoria de la deuda en un camino donde no se espiralice”.

Argumentos a favor de la iniciativa

El sindicato, que decidió impulsar la iniciativa con una votación dividida, defiende la medida alegando la posibilidad de evitar las comisiones que cobran las Afaps por la administración de los aportes individuales y la creación de un fideicomiso que invierta los fondos.

Sin embargo, otros defensores de la reforma han establecido que la inyección de dinero de unos 22.000 millones de dólares que ingresaría tras la expulsión de las Afaps podría financiar las pasividades que se generarían en consecuencia de la reducción de la edad mínima para jubilarse y la elevación de los montos en las jubilaciones mínimas.

Actualmente faltan cuatro días para las elecciones nacionales donde, además de votarse los candidatos a la Presidencia y el Parlamento de Uruguay, se llevará a cabo el plebiscito que en caso de lograr el 50% más uno de los votos será aprobado.

Las últimas encuestas mostraron cifras cercanas al 35% de aprobación, que de cumplirse la proyección, dejarían inhabilitada la iniciativa.

Los fondos semilíquidos van a “institucionalizar” al cliente de WM y afluente, según Credicorp

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Joanna Castro, directora ejecutiva de Asesoría de Inversiones de Credicorp Capital
Foto cedidaJoanna Castro, directora ejecutiva de Asesoría de Inversiones de Credicorp Capital

“El vehículo semilíquido es un game changer”. Haciendo eco de un entusiasmo que resuena en distintos lugares de la industria financiera latinoamericana, la directora ejecutiva de Asesoría de Inversiones de Credicorp Capital, Joanna Castro, describe que “hay un antes y un después” del surgimiento de estos vehículos, que permiten abrir el acceso a los mercados privados. El efecto: la ejecutiva prevé que esta innovación en auge va a permitir “institucionalizar” a los clientes de wealth management y del segmento afluente.

El vehículo semilíquido –que entrega acceso a activos alternativos con una mayor cuota de liquidez– le ha abierto el mundo de los mercados privados al segmento de gestión patrimonial, cuando antes eran sólo para institucionales, señala en entrevista con Funds Society.

Esto, agrega, es parte de un proceso de apertura progresiva de los activos privados. Los institucionales empezaron a invertir en los años 80, seguidos a lo largo de los años por los single-family offices, los multi-family offices y las bancas privadas.

Ahora, el siguiente paso sería el cliente afluente, que se ubica un peldaño más abajo en la escalera de los tamaños de patrimonios. “Va a pasar lo mismo con el afluente. Le vas a dar acceso a un activo que antes era sólo para fondos de pensiones”, augura Castro.

Y el impacto en la industria puede ser relevante, incluso al nivel del ETF. “Si le damos los 20 años que han tenido los ETF, que empezaron a comienzos de los 90, podría tener el mismo efecto. A 30 años de acá no me puedo ni imaginar lo que podríamos tener”, comenta la ejecutiva.

Vector de crecimiento

Para Castro, lo que está sucediendo con los semilíquidos es “revolucionario” y permitirá abrir un nuevo frente de crecimiento para el sector. “La industria lo sabe. La siguiente gran veta de crecimiento no es el institucional, sino las personas”, comenta.

En ese sentido, aunque todos los segmentos de clientes del área de gestión patrimonial tienen un crecimiento relativamente estable, la ejecutiva de Credicorp ve viento a favor para el affluent, en particular.

“Mediante que Latinoamérica vuelva a retomar un crecimiento importante, deberíamos ver un crecimiento en el afluente”, explica, que es un segmento que consideran como “la primera capa” de un cliente de wealth management.

De todos modos, Castro recalca que este es un segmento en que el rol fiduciario es relevante, ya que las firmas quedan con el deber de educar a los clientes sobre las inversiones subyacentes y sus características, ventajas y riesgos. La liquidez, en particular, es un tema importante de explicar.

“Es un gran vehículo, pero el cliente tiene que realmente entender que no es la parte líquida del portafolio”, enfatiza la profesional.

Mirando al extranjero

Otra tendencia que en Credicorp Capital identifican en el segmento de afluentes es la internacionalización de las carteras. Y es que en un contexto en que las bancas privadas y los clientes de alto patrimonio llevan años moviendo capital a plataformas offshore, Castro anticipa que “el affluent también va a migrar, probablemente”.

De momento, la ejecutiva reporta que todavía no han visto este fenómeno “con la misma velocidad que lo vimos en los patrimonios de gestión patrimonial”. Este segmento de clintes, explica, tiende a tener sus recursos “más cerca”, porque así es más fácil usarlos por eventualidades del día a día.

A futuro, eso sí, esto podría cambiar, a medida que los vehículos para invertir en el extranjero, con el mismo servicio de la banca privada, se vuelvan más accesibles. “Vamos a ver la misma tendencia”, prevé la líder regional de Advisory.

En línea con estas tendencias, Castro recalca que es importante dar las soluciones offshore correctas para los distintos segmentos de clientes, sin meterlos “en la misma bolsa” y poner un foco importante en la educación.

En un contexto de mayor volatilidad, donde “con más acceso a la información, los mercados se mueven más”, según indica la profesional, es importante recordar las razones detrás de la inversión. Tener claro para qué se invierte, recalca, mantiene a las personas más comprometidas en medio de los vaivenes.

Las nuevas generaciones se reunieron en Miami en una jornada de aprendizaje y networking

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevas generaciones en Miami
Foto cedida

El evento «The Next Generation» reunió a un importante grupo de fundadores, directores generales, innovadores y profesionales jóvenes para intercambiar y debatir sobre el negocio y las nuevas generaciones. 

El evento se centró en el traspaso generacional de la riqueza, estimado de 70 billones (trillions en inglés) de dólares, la importancia de la educación financiera, las estrategias de inversión y la preparación para el futuro de las generaciones emergentes.

Entre los participantes de los paneles se destacaron Claudia M.P. Batlle, founder y CEO de Seaview Investment Managers; Jay Massirman, founder y CEO de Rivergate Companies; Carsten Pfau, founder y CEO de Agri Terra Group; Matthew Vega Sanz, Cofundador y CEO de GAIL; José Javier Cordero, Cofundador y CEO de PayMon; Mario Siman, Cofundador y CEO de Novatech.

Además, Ignacio Sapetnitzky, vice president de Seaview, fue el organizador y moderador del evento. 

Durante el evento, celebrado en el Arya Hotel de Coconut Grove el 10 de octubre, los participantes compartieron de los paneles y los asistentes pudieron aprovechar el ambiente de networking en un entorno gastronómico de comida y bebida artesanal. 

La jornada estuvo auspiciada por Seaview Investment Managers en colaboración con The Economic Club of Miami.

Anbima anuncia nuevas reglas sobre transparencia para la industria de fondos brasileña

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevas reglas de Anbima
Foto cedida

Anbima (Asociación Brasileña de Entidades del Mercado Financiero y de Capitales) anunció nuevas reglas que tienen como objetivo aumentar la transparencia en la remuneración de los proveedores de servicios de fondos de inversión.

Además, se publicó un nuevo Cuestionario de Diligencia Debida (QDD) obligatorio para garantizar buenas prácticas de gobierno entre los administradores y gestores de fondos. Los cambios, que fueron sometidos a audiencia pública en septiembre, están de acuerdo con la Resolución 175 de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) y entran en vigor a partir del 1 de noviembre.

Transparencia en la remuneración

Uno de los principales cambios introducidos está relacionado con la forma en que las administradoras de fondos de inversión deben informar las comisiones cobradas por la prestación de servicios y distribución.

Anteriormente, los administradores debían detallar individualmente cada tarifa en las regulaciones del fondo, lo que en algunos casos podía hacer que la información fuera compleja y difícil de entender para los inversores.

Con las nuevas reglas, los gestores tienen la opción de publicar una “tarifa global”, que incluye todos los costos de servicio y distribución en una sola cifra. Este enfoque tiene como objetivo simplificar la presentación de información a los inversores.

Sin embargo, a cambio, los gestores deberán publicar un documento separado en sus sitios web, detallando la composición de esta tasa global. Este documento debe contener información específica sobre las tarifas pagadas a cada proveedor de servicios, garantizando que los inversores puedan acceder, si lo desean, a un mayor nivel de transparencia sobre los costos.

Este nuevo formato aporta flexibilidad a los gestores, pero mantiene la claridad y la transparencia como principio fundamental, permitiendo a los inversores saber exactamente a dónde va su dinero en términos de comisiones.

Nuevo Cuestionario de Diligencia Debida (QDD)

Otro cambio significativo es la introducción del nuevo Cuestionario de Diligencia Debida (QDD), que pasa a ser obligatorio para los proveedores de servicios considerados esenciales en el mercado de fondos de inversión. El objetivo del cuestionario es garantizar un estándar mínimo de gobernanza y buenas prácticas en la relación entre administradoras y gestoras de fondos.

La QDD cubre una serie de temas relevantes, como controles internos, seguridad de la información, riesgo de capital y herramientas de liquidez, además de otros temas en línea con los requisitos de la Resolución CVM 175. Uno de los aspectos innovadores de este cuestionario es la inclusión de preguntas relacionadas con factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), así como con la inversión en criptoactivos, lo que refleja las crecientes tendencias y preocupaciones del mercado financiero moderno.

Cambios en la autorregulación

Las actualizaciones son parte del esfuerzo continuo de Anbima para modernizar y mejorar sus códigos de autorregulación, según la asociación.

Estos cambios están previstos en el plan de desarrollo del mercado de la asociación, que enumera como prioridad para el bienio 2023/2024 la mejora de la transparencia en la remuneración y la gobernanza en el sector de los fondos de inversión.

Con las nuevas reglas, la entidad espera que los inversores obtengan más claridad sobre los costos asociados con los fondos de inversión, al mismo tiempo que el mercado se vuelve más eficiente y receptivo a los requisitos regulatorios modernos.

La entrada en vigor de estas normas está prevista para el 1 de noviembre, y tanto los gestores como los administradores de fondos deberán adaptarse rápidamente para cumplir con los nuevos requisitos, asegurando que sus prácticas estén alineadas con las expectativas de transparencia y gobernanza establecidas por Anbima y por la CVM. .

El boom de clientes lleva a los fondos de inversión mexicanos a su mejor sexenio de la historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de inversión en México
Foto cedida

El mercado de fondos de inversión de México registra un boom, medido por su número de clientes; es de tal magnitud la expansión que a unos días de que finalizó la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), surgen algunas cifras que dejan en evidencia que el mercado tuvo su mejor sexenio de la historia.

De acuerdo con las cifras publicadas por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), el mercado de fondos de inversión pasó de 2,35 millones a 9,48 millones de clientes. Lo anterior representa un incremento de 7,13 millones, igual a un espectacular incremento de 303,25% en dicho periodo.

La pandemia fue determinante

Según las cifras de la AMIB, el repunte que marcó la tendencia de crecimiento en el segmento de fondos mexicano fue el registrado durante el periodo de la pandemia, cuando los confinamientos modificaron el estilo de inversión de los clientes en el sistema financiero; entre los años 2020 y 2021 el número de clientes en fondos pasó de 2,99 a 3,75 millones, un incremento de 761.436 clientes, igual a 25,43%

La tendencia siguió en la transición del año 2021 a 2022 y también se refleja en el balance final del número de clientes del año pasado.

Pero lo mejor estaba por venir al mercado de fondos de México, en los 9 meses recientes se ha registrado un auténtico boom del mercado. Según las cifras oficiales proporcionadas por la AMIB, entre diciembre de 2023 y septiembre de este año, el número de clientes en el mercado de fondos de inversión mexicano pasó de 6,41 millones a 9,48 millones.

Lo anterior representa un incremento de 3.077.575 clientes en solo 9 meses, para una tasa de crecimiento de 48,02%; este balance de 9 meses representa el mejor periodo de expansión en el mercado jamás visto en la historia, seguramente el balance anual será histórico incluso si no se registra mayor crecimiento en los últimos tres meses del año en curso.

La expansión del número de clientes de los fondos de inversión mexicano también se reflejó en los activos administrados, y del mismo modo representa un periodo de crecimiento histórico.

La AMIB señala que al cierre de septiembre los fondos mexicanos gestionan activos por 210.221 millones de dólares, lo que se compara favorablemente con los 115.809 millones administrados al inicio del sexenio que acaba de terminar, en diciembre de 2018. El aumento de los activos gestionados en el periodo señalado equivale a 94.412 millones de dólares, una tasa de crecimiento de 81,52%.

Las causas del boom

Analistas del mercado habían advertido sobre el notable incremento de los clientes del mercado de fondos de inversión, pero lo cierto es que las cifras finales rebasan toda expectativa.

De acuerdo con estos analistas citados por diversos medios especializados del país, las causas son diversas pero pueden resumirse de la siguiente manera: la pandemia de COVID-19 fue definitivamente el principal detonador porque modificó las costumbre de inversión de los mexicanos; pero también contribuyeron de manera decidida como las altas tasas de interés, así como el auge de plataformas electrónicas de comercio minorista, a las que acudieron la mayoría de los gestores del mercado.

En este sentido, el mercado mexicano de fondos de inversión vivió en los últimos seis años una auténtica «democratización» al abrir sus puertas a prácticamente todo tipo de inversionistas, sin discriminación por montos invertidos, como sucedía en otras épocas. Algunos fondos permiten actualmente abrir una cuenta de fondos de inversión a partir de 1.000 pesos mexicanos (aproximadamente 50 dólares).

Sin embargo, la expansión del mercado abre oportunidades y genera entre los gestores nuevos desafíos, diversificar las inversiones es quizás el mayor reto, de acuerdo con las opiniones de los expertos en el mercado mexicano.

Fondos de renta fija reinan en el mercado mexicano

Los fondos de inversión de renta fija son ampliamente dominantes en el mercado mexicano, los recursos canalizados a Renta Variable tienen mucho por crecer todavía.

Las cifras proporcionadas por la AMIB no dejan lugar a dudas; los activos gestionados por los fondos de inversión en el segmento de deuda totalizan la cantidad de 156.393 millones de dólares, mientras que en el apartado de renta variable los fondos mexicanos administran un total de 53.828 millones de dólares.

Es decir, los activos gestionados por los fondos de renta fija superan en 2,9 veces a los activos que se gestionan en el mercado de renta variable.

Las expectativas para el mercado mexicano se mantienen positivas, aunque se espera cierta moderación en el crecimiento de cuentas y activos, un tanto por las condiciones de incertidumbre en la economía mexicana durante los más recientes meses y hacia un horizonte de mediano plazo, así como porque los analistas consideran que el boom es insostenible en la misma magnitud de lo observado los años anteriores.

La normativa, el contexto geopolítico y la tecnología se apoderaron de la atención en el CAIU Day

  |   Por  |  0 Comentarios

Normativa y contexto en el CAIU Day
Foto cedida

Los asesores financieros y representantes de la industria se reunieron en Montevideo para intercambiar información sobre la normativa uruguaya, el contexto político, nacional e internacional y los cambios en el sector impulsados por la tecnología en todo un día de trabajo organizado por la Cámara de Asesores de Inversión y Gestores de Portafolios del Uruguay (CAIU).

Durante el evento, que se llevó a cabo el jueves 17 de octubre en el salón Celebra de Zonamérica, participaron Pablo Rubio, presidente de la CAIU y Washington Ribeiro, presidente del Banco Central del Uruguay, quienes dieron los discursos de apertura apostando a la formación constante de los asesores y la importancia de sesiones como el CAIU Day. 

Regulación

La regulación siempre es un tema recurrente en los eventos de la CAIU. La jornada educativa repasa los problemas a los que se enfrentan los asesores al momento de resolver problemas normativos. En este caso, Gonzalo Sosa coordinador de Protección de datos de Agesic habló de la Protección de datos en Uruguay y la regulación de inteligencia artificial. 

El técnico alertó sobre varios puntos entre los que destacó la importancia de lograr el consentimiento de los clientes para el uso de sus datos. “Si la persona no autoriza el uso de sus datos no los puedo transferir, debo encontrar otra manera de hacerlo”, alertó. Por otro lado, hizo hincapié en la distinción de tener servidores extranjeros para el almacenamiento de información. “Si la nube está en el exterior es una transferencia internacional de datos”, comentó al hablar de la importancia de conocer los procedimientos para el control en la transferencia de datos al exterior.

El panel también contó con la participación de Cecilia Gallero, abogada dedicada a la prevención de lavado de activos, comentó los Modelos de Detección de Operaciones Sospechosas, e hizo énfasis en los programas de prevención de lavado de dinero en instituciones de cualquier tamaño. 

Por último, Marcelo Casciotti, director ejecutivo de la CAIU, comentó las tendencias en inversiones reales y cómo las empresas empiezan a buscar distintas fuentes de financiamiento donde tendrán lugar las bolsas de valores. 

La operativa

Por otro lado, Stephanie Shellman, directora ejecutiva de Shellman Wealth, hizo un análisis de la industria resaltando la importancia de la inteligencia artificial para el trabajo de los asesores. “Si todavía no empezaron a usarla, háganlo”, aseveró. 

Además, llamó a los asesores a involucrarse con las familias de los clientes y no dejar todo en la relación con el padre de familia. La experta comentó que se debe interactuar con las nuevas generaciones y tener un vínculo estrecho con las esposas de los clientes. Shellman fue enfática en decir que a los fondos mutuos les queda poco tiempo y se sumó a la tendencia de pensar en los ETFs. 

En resumen, llamó a pensar la estrategia en (i) pensar en nichos, (ii) ser un fiduciario y actuar en el mejor interés del cliente; (iii) centrar los servicios en un proceso de planificación integral; (iv) establecer una presencia digital cercana: “Hay que estar en las redes”, ordenó y por último (v) colaborar con otros profesionales. 

Contexto geopolítico

En un año en el que han pasado muchas elecciones y todavía quedan dos importantes para la industria uruguaya: las nacionales, de las que se celebra la primera vuelta el próximo domingo, y las de EE.UU. que serán el 5 de noviembre.  

Con respecto a las elecciones de Uruguay, el politólogo Adolfo Garcé hizo una explicación sobre la tendencia al centro que tiene el país y cómo todos los políticos quieren ganar el centro, a diferencia de las modas mundiales. “Demasiado graduales”, exclamó. 

También siempre hay lugar para hablar de los vecinos. Argentina está por cumplir su primer año de gestión y Roberto Cachanosky, titular del estudio Cachanosky, fue crítico al analizar la situación financiera. El experto aseguró que para que Argentina pueda mejorar sus cuentas nacionales el país necesita al menos uno de los tres pilares de inversión, consumo y exportación y “ninguna de los tres está funcionando”. Para Cachanosky, Argentina está “planeando” y se necesitan reformas estructurales profundas con acuerdos políticos, pero “el presidente se pelea con todo el mundo”, alertó. 

Con respecto a los bonos de deuda en dólares de Argentina, el consultor se mostró muy escéptico y aseguró que es “como jugar en el casino, si querés tirarle unas fichas tirale”. 

Por otro lado, Diego Martínez Burzaco, Country Manager Argentina en Inviu, comentó las tendencias del mercado internacional haciendo énfasis en los recortes de la Fed y las elecciones de EE.UU. 

Para el experto, no hay que preocuparse tanto por la coyuntura política del gigante norteamericano. 

Además, aclaró que quien gané en EE.UU. deberá preocuparse por la política fiscal ya que “es el peor de la clase” y en contra partida los países emergentes “el mejor alumno”. “Si ninguno de los dos candidatos empieza a atacar el déficit esto podría ser un problema”, advirtió. Por último, Martínez Burzaco dijo que los países América Latina tienen una muy buena noticia que el dólar haya anunciado “alguna debilidad”.