El mercado tendrá ajustes si los demócratas ganan Georgia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-05 a la(s) 11
. Pexels

Las elecciones de desempate en el estado de Georgia que se llevan a cabo este martes son la primera prueba de este 2021 para el mercado. Los demócratas buscan ganar para llegar a los 50 escaños en el Senado que permitirían a la vicepresidenta electa, Kamala Harris, desempatar. Por otro lado, los republicanos deben ganar al menos una de las dos, con el fin de retener una escasa mayoría en el Senado para limitar el alcance y la agenda de los primeros dos años de la presidencia de Joe Biden.

Desde BigSur Partners creen “firmemente” que el mercado ha seguido cotizando en un gobierno dividido, y si los demócratas obtuvieran ambos escaños en el Senado, las acciones tendrían que ajustarse a la nueva realidad.

“Un gobierno completamente demócrata aumentaría significativamente las posibilidades de una reversión de los recortes de impuestos de Trump y una mayor regulación para las empresas financieras, energéticas y tecnológicas. Creemos que esto conduciría a una liquidación a corto plazo en el mercado si los demócratas salieran victoriosos en ambas elecciones de segunda vuelta”, dice el análisis de BigSur al que accedió Funds Society.

Por otro lado, la firma analiza que en el mediano plazo, los mercados deberían estabilizarse y recuperar parte de las pérdidas, ya que incorpora la mayor probabilidad de un mayor estímulo fiscal para impulsar la recuperación económica.

Los datos recientes parecen alentadores para el Partido Demócrata. Primero, el período de votación anticipada terminó con un récord de tres millones de votos emitidos, en su mayoría provenientes de áreas de inclinación demócrata. 

Al igual que en las elecciones de noviembre, la mayoría de los demócratas votaron temprano, mientras que los republicanos se basaron en una gran participación de votantes el día de las elecciones. Sin embargo, los republicanos están preocupados no solo por la gran participación en la votación anticipada, sino también por los mensajes contradictorios provenientes de los funcionarios del partido, incluido el presidente Trump, que podrían impedir que los miembros del partido republicano voten el martes.

En segundo lugar, las últimas encuestas han comenzado a favorecer a los candidatos del Partido Demócrata. Informes recientes de RealClearPolitics (RCP), que calcula un promedio de las encuestas más recientes, parecen confirmar esta tendencia, asegura BigSur. Para las elecciones de segunda vuelta del Senado de Georgia, los datos del RCP sugieren que el republicano David Perdue, el titular, está por debajo del 1% del contendiente demócrata, Jon Ossoff. Además, la republicana Kelly Loeffler, que también es titular de la banca, está casi un 2% por detrás del contendiente demócrata, el pastor Raphael Warnock

De todas maneras, vale destacar que a pesar de que los datos de las encuestas siguen siendo una herramienta de predicción útil, es importante señalar que no ha tenido éxito en anticipar los resultados de las elecciones recientes. De hecho, los datos del RCP sugirieron que Jon Ossoff ganaría las elecciones al Senado de Georgia por el mismo margen que pronostica actualmente, solo para terminar perdiendo casi un 2% durante las elecciones del 3 de noviembre.

Finalmente, los mercados de apuestas se redujeron significativamente durante la última semana y ahora están a favor de una victoria demócrata en ambas elecciones. Los mercados de apuestas se han visto fuertemente influenciados por los datos de las encuestas recientes y los números de votación anticipada, que también parecen confirmar que los candidatos demócratas ingresaron al último tramo de las elecciones con un gran impulso detrás de ellos. Los mercados de apuestas también se redujeron significativamente antes de las elecciones del 3 de noviembre, pero pudieron anticipar mejor las pequeñas ganancias por margen del senador David Perdue y el pastor Raphael Warnock.

Ante estos datos, BigSur Partners, estima que “ambas bancas están en juego, y cada candidato tiene un 50% de posibilidades de ganar el escaño respectivo en el Senado”. Para la firma, los demócratas tuvieron “una participación impresionante” en el período de votación anticipada. Sin embargo, si los republicanos “pueden tener una participación de votantes similar a la de las elecciones generales”, el partido debería poder retener el control del Senado al ganar al menos una de las dos elecciones. “Sin embargo, queda por ver si los votantes republicanos se presentan a las urnas, después de semanas de quejas electorales amañadas por parte de los principales funcionarios republicanos y sin el presidente Trump en la boleta”, concluye el informe.

Por otro lado, el banco ING entiende que, “si hoy se le concede mayor poder mediante una doble victoria demócrata, la probabilidad de que la administración Biden promulgue políticas favorables al crecimiento, ya sea financiamiento adicional para programas de vacunación, apoyo fiscal a los hogares e inversión gubernamental, por ejemplo, en energía renovable, se levantará”.

Además, los expertos del banco esperan “un mejor impulso de crecimiento a partir del segundo trimestre de este año”, mientras que las medidas que frenarían el crecimiento y la confianza, como aumentos de impuestos o regulaciones corporativas adicionales, solo deben discutirse en los años siguientes.

Todo esto llegaría en un momento en que se habla de la inflación como el principal riesgo para los mercados financieros en 2021, sobre todo para las tasas, y cuando el punto de equilibrio a 10 años del dólar estadounidense celebró el nuevo año cruzando el 2% al alza”, dice el informe al que accedió Funds Society.

Por otro lado, los rendimientos nominales se han estabilizado desde principios de diciembre, en una señal de que los inversores creen que la Fed seguirá suprimiendo los rendimientos incluso cuando las expectativas de inflación se normalicen. “No tenemos ningún problema con ese razonamiento siempre que se espere la primera subida de la Fed para 2023 o incluso 2024”, asegura ING.

Sin embargo, un impulso fiscal adicional a la economía podría cambiar esa dinámica. La tolerancia a la inflación de la Fed bajo metas de inflación promedio sigue siendo, tal vez intencionalmente, vaga.

Dada la eliminación de una serie de riesgos clave para los mercados mundiales en diciembre, incluido un paquete de estímulo fiscal en EE.UU., un acuerdo comercial con el Reino Unido tras el Brexit y el inicio de programas de vacunación, mejores expectativas de crecimiento serían más relevantes para establecer las tasas nominales.

Si las tendencias a favor de los candidatos demócratas continúan este martes, entonces las tasas del dólar deberían imbuir una mayor política fiscal. Esto acercará los bonos del Tesoro estadounidense a diez años al 1% y ampliará el diferencial de tipos con la zona euro. Una mayor extensión del bloqueo europeo también reforzaría esta dinámica, concluye ING.

Unai Asenjo explica en su nuevo libro el camino hacia la indexación

  |   Por  |  0 Comentarios

unai_bookcover_mockup_04nov2020
Foto cedida. “Menos costes, más rentabilidad. Tu camino hacia la gestión indexada” es el libro que presenta Unai Asenjo

Desde el nacimiento de Indexa Capital, gestor automatizado independiente en España, la formación financiera ha sido pilar fundamental en sus mensajes y contenidos, según desvela el autor del libro y consejero de Indexa, Unai Ansejo.

Muestra de esta apuesta son su blog. Recientemente, Indexa también lanzó un ciclo online de formación financiera, gratuito y que consta de 30 entregas vía email a sus más de 28.000 clientes desde el momento en que abren una cuenta.

El interés en los contenidos generados por Indexa ha provocado que la compañía decida dar un paso más en su apuesta por la formación financiera lanzando su primer libro bajo el título “Menos costes, más rentabilidad. Tu camino hacia la gestión indexada”, firmado por Unai Ansejo.

El libro hace un detallado repaso, sin presuponer ningún conocimiento previo, a todo lo que debería saber un inversor para poder invertir su dinero con las mayores opciones de éxito. Menos costes más rentabilidad muestra cómo la indexación es una de las mayores invenciones del siglo XX, de la que se han beneficiado millones de personas en el mundo para conseguir sus objetivos financieros. Desde la privilegiada posición de haber co-fundado Indexa Capital, Unai Ansejo cuenta su camino personal hacia la indexación y nos acompaña paso a paso en la teoría y la práctica de este tipo de inversión.

El prólogo lo escribe Luis M. Viceira, asesor de Indexa y, entre otros muchos reconocimientos, ocupa la Cátedra George E. Bates en Harvard Business School. Viceira explica en el prólogo cómo decidió participar como asesor de Indexa y las bondades del título: “El libro es una exposición de la filosofía de inversión que hemos diseñado desde el comité de Indexa. Asimismo, es una buena muestra de la cultura empresarial que prima en Indexa: hacer mucho con poco. En este libro usted lector podrá comprobar los beneficios de invertir en una cartera globalmente diversificada de fondos indexados de manera eficiente en costes y automáticamente, evitando los sesgos que todos los inversores tenemos”.

“Con este libro, pretendemos aportar nuestro granito de arena a la formación financiera en España», destaca el autor.

Casi la mitad de los inversores españoles apuesta ya por los fondos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

windmills-5643293_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El sector asegurador protagonista en la consolidación de la inversión sostenible

Aunque el COVID-19 ha sacudido la economía a nivel mundial, el interés por los productos de inversión sostenibles no ha decaído. A nivel global, el grado de compromiso de los inversores con este tipo de activos ha aumentado. Según la segunda parte del Estudio Global de Inversión 2020 de Schroders, hasta un 47% de los inversores mundiales reconoce que invierte en productos sostenibles, frente al 42% de hace dos años.

Esta tendencia también se ha visto en España, donde el 45% de los encuestados se vio animado a invertir de manera sostenible, un aumento del 7% frente a los resultados de 2018. Según Schroders, el mayor impacto ambiental (45%) de estos activos, seguido de la probabilidad de que aporten mayores rentabilidades (34%) y el hecho de que se alineen con sus principios sociales (28%), son las tres principales razones de su aumento.

“Es muy positivo comprobar que la mayoría de los inversores ya son conscientes de que invertir de forma sostenible no significa sacrificar la rentabilidad. La conciliación de los dos objetivos (contribuir a un mundo más sostenible y obtener rentabilidad) es posible y deseable”, asegura Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal.

columnas

En este sentido, los datos de la encuesta reflejan que un 76% de los españoles no invertiría en contra de sus principios. Para aquellos que sí lo harían, la rentabilidad media de su inversión tendría que ser del 20% para compensar adecuadamente cualquier sentimiento de culpa. Por nivel de conocimientos, casi un tercio (32%) de los inversores que se describen a sí mismos como expertos en temas de inversión son significativamente más propensos a cambiar sus creencias personales por una mayor rentabilidad, en comparación con el 15% de aquellos encuestados con conocimientos básicos de inversión.

grafico

A nivel global, los habitantes de China (90%), Italia (82%) y Portugal (82%) son los que más probabilidades tienen de mantenerse fieles a sus principios personales. Por otro lado, Estados Unidos (67%) y Singapur (67%) son los que más prioridad dan a la rentabilidad.

El papel de los profesionales de la inversión en materia ESG

En lo referente a los comportamientos más importantes de las empresas en las que invierten sus fondos, los españoles priorizan el compromiso social de las compañías, la atención a las cuestiones medioambientales y el trato correcto y profesional a los empleados, según la encuesta. Además, también consideran que estos son los comportamientos que tienen un mayor impacto positivo en la rentabilidad de una empresa.

En este sentido, el 43% de los inversores considera que los gestores de fondos y los accionistas mayoritarios de las empresas deberían ser responsables de llevar a cabo iniciativas orientadas a mitigar el cambio climático. Sin embargo, predomina la creencia de que este rol debe ser liderado por actores como los gobiernos (73%) y entidades intergubernamentales (67%).

“Cada vez más personas quieren que los valores en los que creen se reflejen en la forma en que invierten, y esta prioridad ya está bien presente en la construcción de nuestras carteras y en la importancia que damos a la información y la comunicación con nuestros inversores. La comunicación es, por lo tanto, un punto clave ya que los inversores necesitan entender lo que realmente significa e implica invertir de forma sostenible”, añade Bergareche.

Sobre la forma en que los gestores de activos deberían abordar los desafíos que surgen de la industria de los combustibles fósiles, el 40% de los encuestados españoles cree que estos deberían deshacer sus posiciones en empresas pertenecientes a esta industria para limitar su crecimiento. En cambio, un 30% cree que deberían mantener la inversión para impulsar su transformación. No obstante, sólo el 18% considera factible retirar las inversiones de estas empresas por razones morales.

En cuanto al nivel de información sobre inversiones sostenibles que los españoles demandan a sus asesores financieros, sólo el 19% de encuestados afirma que frecuentemente pide información sobre estas estrategias. No obstante, según Schroders, un 24% asegura no preguntar nunca al respecto.

Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

bli
Foto cedidaGuy Wagner, director general de BLI.. Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos

BLI – Banque de Luxembourg Investments, sociedad de gestión de activos de Banque de Luxembourg, y Conventum Asset Management, firma especializada en fondos de inversión alternativos y OICVM, también propiedad de la misma entidad financiera, han anunciado que fusionan sus actividades a partir del 1 de enero de 2021.

Esta decisión corporativa significa, en la práctica, que Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos. De tal forma que BLI – Banque de Luxembourg Investments pasará a gestionar a los 60 empleados de las dos entidades, bajo la dirección de Guy Wagner, director general de BLI. Además, todos los servicios a los fondos de terceros pasarán a ofrecerse bajo una marca única: Conventum TPS (Third Party Solutions).

«La fusión de las dos firmas nos permitirá mejorar nuestra experiencia como empresa de gestión de carteras y proveedor de servicios para fondos de terceros, y compartir las inversiones necesarias para reforzar nuestros sistemas operativos, técnicos y de control», ha señalado Guy Wagner.

Según explica la entidad, con esta decisión refuerza el posicionamiento de BLI – Banque de Luxembourg Investments “capitalizando las competencias, la experiencia y los sistemas combinados de Conventum Asset Management y BLI”. Y señala que su intención es seguir desarrollando y completando su oferta de inversión dentro de dos líneas de negocio clave: servicios de gestión de cartera y servicios de sociedad de gestión de fondos de inversión para iniciadores de terceros (third-party initiators).

Por su parte, Michèle Biel, directora de Conventum Asset Management, ha declarado: “Al aunar los recursos de ambas firmas, la nueva entidad nos permitirá combinar nuestras respectivas competencias en beneficio de nuestros clientes actuales y futuros. La gran experiencia de los equipos será la base para el desarrollo de nuestro negocio en un mercado y un entorno regulador en constante evolución».

Bill Hench (Franklin Templeton) apuesta por las small caps estadounidenses ante la envergadura de su universo de inversión y su valoración

  |   Por  |  0 Comentarios

Entrevista FRKL
Foto cedidaBill Hench, gestor del fondo Royce US Small Cap Opportunity (Franklin Templeton).. Bill Hench (Franklin Templeton) apuesta por los títulos de pequeña capitalización estadounidenses por la envergadura del universo de inversión y por su valoración

El FMI prevé que la economía estadounidense, que en el tercer trimestre de 2020 registró un crecimiento anualizado del PIB sin precedentes del 33,1%, aumente un 3,1% en 2021. Estas perspectivas de crecimiento más la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca despierta el interés de los inversor por el mercado estadounidense. 

¿Cómo incluir exposición a EE.UU en nuestras carteras? En opinión de Bill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity Fund (Franklin Templeton), el segmento de pequeñas empresas es una clase de activo muy atractivo. Sobre ello nos ha hablado en esta entrevista.

Pregunta: ¿Por qué cree que centrarse en el mercado estadounidense constituye una oportunidad?
Respuesta: Los títulos estadounidenses de pequeña capitalización constituyen uno de los universos de inversión de mayor envergadura y profundidad del mundo, por lo que presenta multitud de oportunidades entre las que encontrar excelentes inversiones. Los valores de pequeña capitalización también son objeto de menos análisis que las empresas de gran capitalización, lo que aumenta el atractivo de la clase de activos. Además, los títulos de pequeña capitalización también han batido a los de gran capitalización a largo plazo. Y, si bien los títulos de pequeña capitalización son, en términos generales, más volátiles que sus contrapartes de mayor tamaño, también han registrado rentabilidades positivas en el 88% de los periodos mensuales sucesivos en 3 años, en el 95 % de los periodos mensuales sucesivos en 5 años y en el 100% de los periodos mensuales sucesivos en 10 años del 31/12/45 al 31/8/20, utilizando el CRSP 6-10 como referencia para los títulos de pequeña capitalización.

P: ¿Qué supone para las small cap la llegada de Biden a la Casa Blanca para el sector de empresas de pequeña capitalización?

R: Siempre hemos pensado que las elecciones conllevan menos consecuencias a largo plazo para las empresas de las que se suele creer. A nuestro juicio, se dan las condiciones para que se produzca una sólida recuperación a escala mundial cuando la vacuna esté lista y pueda distribuirse a escala mundial. Ello determinará el ritmo de crecimiento más que cualquier otra cosa. Si bien los estímulos están captando un gran interés, nosotros creemos que la actividad económica está recuperando la normalidad a un ritmo mucho más acelerado de lo que se considera en términos generales. Por tanto, aunque somos conscientes de que es necesario implantar un programa para ayudar a las personas y sectores que aún no se han beneficiado de los programas ya en marcha, no estamos de acuerdo con la idea de que sea necesario un plan de gran envergadura para generar mejores resultados económicos.

P:¿Cuáles serán los sectores, dentro de estas small cap, que representan una mayor oportunidad de inversión de cara a una recuperación económica?

R: Hemos posicionado la cartera de cara a un repunte económico, con inversiones en títulos cíclicos de industria y consumo en sectores que abarcan desde el transporte hasta los materiales, pasando por la tecnología de smartphones. Muchos de los títulos de pequeña capitalización más penalizados por la crisis económica derivada de la pandemia siguen negociándose a unos precios más reducidos que a principios de 2020. Ello representa un atractivo universo de grandes dimensiones de títulos que analizar y, potencialmente, adquirir, asumiendo que se den los argumentos de valoración y crecimiento. Seguimos observando una mejora en los fundamentales de las empresas que constituyen nuestras actuales posiciones, impulsada por un repunte cíclico en las ventas, a la adaptación a la revolución digital y a importantes recortes en los costes de explotación. Así, creemos que existe una oportunidad para que se produzca un sólido crecimiento de los beneficios en 2021, lo que constituiría un impulso adicional para los precios de los valores. Además, los mercados de deuda corporativa presentan una situación sólida, lo que podría brindar a las empresas apalancadas la posibilidad de refinanciarse con condiciones favorables. Incluso tras un marcado repunte en el mercado, nuestras perspectivas para el Fondo son optimistas a medida que nos acercamos al final de 2020 y nos adentramos en el inicio de 2021.

P:¿Están participando las small cap en la rotación o mayor interés por firmas valor que hemos visto las últimas semanas?

R: Mucho. Se está desarrollando gradualmente una recuperación mundial sincronizada, apuntalada por la probable inminencia de las vacunas y los efectos retardados de los descomunales paquetes de estímulo monetario y fiscal. Todo ello debería seguir siendo favorable para las empresas de pequeña capitalización y, en concreto, los títulos cíclicos. No obstante, también podríamos asistir a una mayor volatilidad y consolidación.

P: ¿Qué papel puede jugar una estrategia de small cap como el fondo Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity  en la cartera de un inversor?

R: Este fondo es más apto para inversores a largo plazo que busquen exponerse a la clase de activos de títulos de pequeña capitalización y estén dispuestos a aceptar volatilidad de forma periódica. El enfoque cuenta con tres principales elementos diferenciadores: aprovecha los sesgos de extrapolación de la mayoría de inversores (esto es, la idea que si las cosas van mal, seguirán haciéndolo); un equipo de gestión de carteras con una experiencia de más de una década ejecutando este enfoque de forma constante y un proceso de gestión de riesgos con distintos niveles que tiene por objeto captar el potencial alcista/bajista favorable de un subconjunto de títulos con mayor volatilidad y menor liquidez.

Tras la pandemia, el 50% de los ejecutivos considera que la sostenibilidad es más relevante

  |   Por  |  0 Comentarios

heart-1192662_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia aumenta la importancia de la sostenibilidad para el 50% de los ejecutivos

La pandemia del COVID-19 estalló justo en el momento en el que numerosas empresas estaban aumentando sus esfuerzos en sostenibilidad. Cabría pensar que la crisis podría haber hecho que los directivos aparcasen estos objetivos para centrarse en la supervivencia de sus compañías, sin embargo, según la última encuesta de Bain & Company, la sostenibilidad sigue siendo una prioridad para ellos. 

De hecho, el estudio, realizado entre 150 líderes empresariales de diversos sectores del mundo, señala que el 50% de los ejecutivos considera que la sostenibilidad es relevante y el 75% de ellos espera que las iniciativas de sostenibilidad generen un cambio permanente.

1

Según las conclusiones de la encuesta, casi la mitad de los ejecutivos entrevistados dice que la sostenibilidad es más importante en su toma de decisiones. La crisis expuso debilidades en las operaciones existentes y abrió la puerta a que las empresas acortasen sus cadenas de suministro y las hicieran más transparentes, socialmente conscientes y respetuosas con el medio ambiente. “Por eso, no es sorprendente saber que el 43% de los ejecutivos planea mejorar los procesos relacionados con la sostenibilidad”, apuntan desde Bain & Company.

2

Por último, los ejecutivos señalan que ven la crisis del COVID-19 como una oportunidad para apoyarse en la sostenibilidad, ya que la pandemia ha puesto de relieve la importancia de los factores ESG críticos. La firma señala que si las experiencias en crisis pasadas como la crisis financiera mundial de 2008-2009 son un indicio, la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad máxima, incluso cuando las empresas se centren en su supervivencia. 

“Las compañías que se comprometan con la sostenibilidad durante la crisis del coronavirus saldrán fortalecidas, con relaciones más sólidas con sus clientes y proveedores, una reputación corporativa mejorada y unos empleados más leales y productivos”, concluye el informe de Bain & Company.

3

Christian Pellis, nuevo CEO de Amundi para Alemania

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi nombramiento
Foto cedidaChristian Pellis, CEO de Amundi Alemania.. Christian Pellis, nuevo CEO de Amundi Alemania

El nuevo año trae nuevos nombramientos. Uno de los primeros en confirmarse ha sido el de Christian Pellis, que se ha convertido en el nuevo CEO de Amundi para Alemania, desde el 1 de enero de 2021. Además, Pellis sustituirá en el cargo a Evi Vogl, que se retira del negocio operativo. 

Aunque los medios internacionales ya recogían este posible cambio el pasado mes de abril, ha sido ahora cuando la gestora lo ha confirmado. Desde 2013, Christian Pellis ha ocupado el cargo de responsable de distribución para terceros de Amundi, puesto que ahora quedará en manos de Thierry Ancona

Antes de unirse a Amundi, Pellis fue miembro de la junta ejecutiva de GT Capital Management y jefe de ventas desde 2010, y, con anterioridad, trabajó durante 11 años en Threadneedle Investments, ocupando diversos puestos. 

Respecto a Thierry Ancona, ocupa el cargo de director adjunto de cobertura para institucional y corporativo de Amundi desde 2019. Se unió a la gestora francesa en 2012 como director encargado de clientes corporativos y fondos de pensiones corporativos, aunque luego ha ido desempeñando diversas funciones y responsabilidades dentro de la firma.

El Gobierno aprueba un real decreto ley que permite la continuidad de los contratos de servicios financieros tras el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

eu-1473958_1920_1
Pixabay CC0 Public Domain. El gobierno aprueba un real decreto ley para adaptarse a la situación tras el Brexit

El consejo de ministros ha aprobado el Real Decreto Ley 38/2020, en el que, entre otras medidas, se define un marco para garantizar la continuidad de los contratos de servicios financieros prestados en España por entidades financieras establecidas en el Reino Unido.

Los contratos de prestación de servicios bancarios, de valores, de seguros u otros servicios financieros con una entidad domiciliada en el Reino Unido, autorizada o registrada para ello por una autoridad competente del Reino Unido, que se hayan suscrito antes del 1 de enero de 2021, mantendrán su vigencia en los términos previstos contractualmente mientras éstos no se opongan al artículo 13 del Real Decreto Ley 38/2020.

A partir del 1 de enero de 2021, según analizan los expertos de finReg360, a las entidades financieras de Reino Unido se les aplicará el régimen previsto en la legislación sectorial para entidades de estados de fuera de la UE de cara a la prestación de servicios bancarios, de valores, de seguros u otros servicios financieros, y han de obtener una nueva autorización para los siguientes casos: renovación de contratos suscritos antes del 1-1-2021, modificación de contratos suscritos antes del 1-1-2021 si suponen prestar nuevos servicios en España o afectan a obligaciones esenciales de las partes, cuando las actividades vinculadas a la gestión de los contratos requieran autorización, y para la formalización de nuevos contratos.

Sin perjuicio de lo anterior, la autorización o registro concedido inicialmente por la autoridad británica competente a las entidades financieras de Reino Unido seguirá vigente hasta el 30 de junio de 2021 para realizar las actividades necesarias para una finalización o cesión ordenadas de los contratos anteriores al 1 de enero de 2021. La cesión tendrá que hacerse a entidades autorizadas para prestar en España los servicios financieros previstos en el contrato.

Para las entidades aseguradoras, el periodo mencionado se podrá extender hasta el 31 de diciembre de 2022, a fin de que puedan gestionar las carteras existentes de contratos de seguro en proceso de finalizar sus actividades, siempre que la entidad aseguradora aporte un plan de contingencia y que se autorice expresamente por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

El Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la DGSFP, en su ámbito competencial, son los supervisores correspondientes, que podrán requerir a las entidades financieras del Reino Unido que aporten cualquier documentación o información o que realicen las actuaciones necesarias. Si estos requerimientos no se atendieran satisfactoriamente, dentro del plazo requerido, las autoridades supervisoras podrán también dejar sin efecto la vigencia provisional de la autorización o registro. En este supuesto, se comunicará a la entidad afectada que está llevando a cabo una actividad reservada sin autorización y que queda sujeta al régimen sancionador de la normativa española aplicable en caso de ejercicio sin autorización de actividades reservadas.

El Banco de España, la CNMV y la DGSFP tomarán cuantas medidas sean pertinentes para garantizar la seguridad jurídica y para salvaguardar los intereses de los usuarios de servicios financieros que pudieran verse afectados por la salida del Reino Unido de la UE.

El aumento de impuestos a personas de altos ingresos en Nueva York generó un “mercado caliente” en Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

sykes
Foto cedidaErin Sykes. Erin Sykes

Nueva York está sopesando un aumento de impuestos sobre las personas de ingresos altos para el año 2021 lo que ha provocado que el 2% de la base contributiva de esta ciudad se mude o piense hacerlo, dijo a Funds Society la economista en jefe de Nest Seekers International, Erin Sykes. 

En este contexto, el estado de Florida es de los preferidos para quienes buscan salir de Nueva York, lo que ha favorecido un “mercado caliente” en algunas regiones del estado, aseguró.

“Hemos visto el comienzo del cambio de valor residencial más significativo de nuestra vida, lo que en Nest Seekers llamamos ‘La gran reorganización’. Demostrando el éxodo a Florida, Palm Beach fue declarado el ‘mercado más caliente del mundo’ con precios promedio de viviendas por encima de los siete millones de dólares”, comentó Sykes a Funds Society.

Además, la experta aseguró que esta “migración hacia el sur también ha afectado a Wall Street” donde enfatizó en el interés de Goldman Sachs en mudarse a Palm Beach como informó Funds Society en este artículo. Por otro lado, Citadel y Elliott Management ya han establecido una tienda en Florida, recordó Sykes. 

En 2019, Florida atrajo 17.200 millones de dólares más de lo que perdió, como receptor de un ‘éxodo de riqueza’ de muchos estados, incluido Nueva York, que contribuyó casi con la mitad, unos 8.000 millones a la base de ingresos del estado sureño. 

Si bien las personas de alto patrimonio son la fuerza impulsora detrás del cambio hacia el sur, debido a las obvias ventajas fiscales en estados como Florida y Texas, también las personas que tienen otros niveles de ingresos están reconociendo la oportunidad de tener más espacio y acceso al aire libre, comentó Sykes.

Durante el 2020, la pandemia marcó una nueva modalidad de trabajo con la necesidad de quedarse en casa. Según Sykes, esto jugó a favor en que las personas pensaran en tener más espacio. Sin embargo, “todavía hay algunos problemas que resolver con respecto al trabajo desde casa, y la seguridad en línea y la velocidad de conexión son lo más importante para las empresas financieras”, comentó.

Erin Sykes es economista en jefe de Nest Seekers International. Comenzó su carrera en Estee Lauder, trabajando extensamente en los mercados internacionales, especialmente en Asia y América Latina, luego se desempeñó como vicepresident de Sykes Commercial Development y ahora se enfoca en la venta de viviendas residenciales de ultra lujo en Palm Beach, Nueva York y The Hamptons.

Además, Sykes tiene un MBA de la Universidad de Pepperdine y una licenciatura en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Villanova.

 

HSBC Navigator: el 65% de las empresas españolas tiene la intención de aumentar la inversión financiera en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

conference-room-768441_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. HSBC Navigator señala que el 65% de las empresas españolas tiene la intención de aumentar la inversión financiera durante el próximo año

Una alta proporción de las empresas españolas tiene la intención de aumentar la inversión financiera en 2021 (65%) y alrededor de la mitad de ellas tiene previsto mantener las inversiones en tecnologías clave. Además, y en línea con las cifras globales, el 63% de las empresas españolas se están adaptando al entorno actual y casi tres cuartas partes (74%) creen que su negocio volverá a los niveles de rentabilidad anteriores a la COVID-19 para finales de 2022 y un 5% ya está por encima de sus niveles previos a la pandemia.

Son las conclusiones del último informe de HSBC Navigator, que ha entrevistado a más de 10.000 empresas en 39 países y territorios, incluyendo España. Este gran estudio de empresas a nivel mundial ha permitido conocer cómo ven el futuro las empresas españolas y cómo se comparan con sus pares a nivel mundial.

Debido a la situación actual, las empresas en España son un poco menos optimistas sobre sus perspectivas de negocio y sólo el 23% de las empresas son más optimistas sobre sus perspectivas que hace un año. Además, la proporción de empresas que no espera ningún crecimiento o que sus ingresos se reduzcan durante el próximo año se ha casi triplicado hasta el 26%, aunque más de cuatro de cada diez (el 42% tanto en España como en el mundo) proyectan un crecimiento superior al 5%. En cualquier caso, existen algunas variaciones entre los distintos tipos de negocios. Las empresas con negocios principalmente online (48%) proyectan un mayor crecimiento de las ventas, así como el 50% de los negocios que han podido continuar funcionando como antes.

Los principales factores externos que impulsan el crecimiento y la recuperación son el impacto de la COVID-19 (39%) y el aumento de la demanda interna (31%), mientras que la introducción de nuevos productos o servicios (28%) y las eficiencias impulsadas por la tecnología (27%) son los factores internos más influyentes. Asimismo, la reducción de los costes (41%), la expansión a nuevos mercados (31%), la inversión en la experiencia del cliente (29%) y la mejora de la calidad de los productos y servicios (28%) son las estrategias fundamentales para beneficiarse de los factores de crecimiento o para superar las amenazas. La innovación (46%) es la principal característica que las empresas españolas esperan de un negocio con éxito en el futuro. Por otra parte, se espera que una empresa que tenga éxito cuente con diversas cualidades, entre las que se incluyen la responsabilidad medioambiental (32%), la reputación (30%), la colaboración (30%), etc.

Comercio internacional

En cuanto al comercio internacional, la encuesta de HSBC Navigator revela que el 70% de las empresas españolas se muestran positivas acerca de sus perspectivas, lo que se asemeja al panorama mundial. Otro indicio positivo consiste en que la mayoría de las empresas no está considerando la posibilidad de cesar o reducir sus negocios internacionales en los próximos dos años, e incluso el 83% tiene la intención de expandirlos en los próximos 3-5 años. El comercio intrarregional sigue siendo el principal, con un 85% de las empresas españolas que actualmente ven en los mercados europeos sus tres mercados comerciales más importantes, Francia, Alemania, e Italia. Además, el 90% de las empresas españolas comercian actualmente en el mercado europeo y más de la mitad tienen planes de expansión comercial en los mercados europeos en los próximos 3-5 años.

Además, las empresas españolas ven en el comercio internacional beneficios similares a los que se observan a nivel mundial. La expansión de sus horizontes empresariales a través de nuevas fuentes de conocimiento, la contribución al desarrollo de productos y servicios y la oferta de más opciones para los consumidores son identificados por alrededor de un tercio de las empresas españolas. De cara a los próximos 3-5 años, Europa (56%) seguirá siendo probablemente la región comercial más importante para las empresas españolas, seguida de América del Norte (21%), APAC (14%) y América Central y del Sur (13%). Para las empresas del país que buscan expandirse, la demanda constatada o creciente de los clientes (51%), el mercado como puerta de entrada a la región (50%) y el acceso a nuevos proveedores y socios (49%) se citan como las principales razones del atractivo del mercado. Por otra parte, el 69% de las empresas españolas considera que el comercio internacional se ha vuelto más difícil en el último año y el 57% piensa que seguirá siendo más difícil en el próximo año. Asimismo, la mayoría de las empresas españolas encuestadas están preocupadas por su cadena de suministro (96%), siendo el aumento de los costes su preocupación más destacada (38%).

Mark J. Hall, CEO de HSBC España, ha señalado: “Este año HSBC Navigator revela que la internacionalización sigue siendo un tema clave para las empresas españolas. Alrededor de siete de cada diez empresas del país se muestran optimistas sobre sus perspectivas de comercio internacional en los próximos años y el 83% tiene la intención de expandirse. En el contexto actual de globalización expandirse a otros mercados es sinónimo de éxito y prosperidad”.

Cambios empresariales

Además, HSBC Navigator revela que, en los últimos 12 meses, el 81% de las empresas en España han sufrido cambios. Los avances en la digitalización, la incertidumbre futura, la necesidad de reducir costes y los ajustes en la forma de trabajar son factores clave que están impulsando estos cambios. Además, en línea con el panorama mundial, la mayoría de las empresas españolas se están adaptando a un entorno cambiante, alrededor de una quinta parte afirma que están prosperando en la nueva normalidad y un número ligeramente menor asegura que están sobreviviendo día a día.

El 79% de las empresas del país ha establecido objetivos ESG y durante 2019 cada vez son más las compañías que miden los efectos de la sostenibilidad relacionados con el medio ambiente y el entorno social. Casi todas las empresas españolas ven oportunidades para mejorar la sostenibilidad ambiental y ética, sobre todo en la promoción de nuevas formas de trabajo, el bienestar de los empleados, el aumento de la demanda de los clientes y la atracción de inversiones.

La gran mayoría de las empresas españolas (87%) esperan que sus ventas crezcan el próximo año como resultado de un mayor enfoque en sostenibilidad. El 44% de las empresas españolas cree que los incentivos del gobierno ayudarán a que su negocio sea más sostenible. Otros factores clave son el compromiso de los inversores y los accionistas en cuanto a costes y recursos (32%), la financiación verde (31%), los organismos reguladores (30%) y la colaboración con empresas y proveedores adyacentes (29%).