New Capital lanza una nueva estrategia UCITS que invertirá en acciones value americanas

  |   Por  |  0 Comentarios

new-york-540807_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. New Capital lanza una nueva estrategia UCITS que invertirá en acciones value americanas sugestionado por Schafer Cullen Capital Management

La firma New Capital, del grupo EFG Asset Management, ha creado un nuevo fondo UCITS NEW CAPITAL US VALUE FUND domiciliado en Irlanda que invertirá en acciones value americanas que será gestionado por Schafer Cullen Capital Management.

Schafer Cullen Capital Management es una gestora con sede en Nueva York, 100% independiente, propiedad de sus empleados, y con unos activos bajo gestión de 16.700 millones de dólares a fecha 30 de septiembre 2020.

La asociación entre estas dos entidades, cuyo nexo de unión es BECON IM distribuidor de ambas gestoras en la región latinoamericana, se fundamenta en el valor que aporta la capacidad de distribución de New Capital fuera de Estados Unidos y el expertise de Cullen en acciones value americanas, según explica Jeff Cullen, Managing Director de Schafer Cullen Capital Management, en declaraciones exclusivas a Funds Society. “Nos hemos centrado en ser buenos gestores de activos, la distribución no es una de nuestras fortalezas, y menos fuera de los Estados Unidos”, señala.

El fondo estará listo para su distribución en breve en los siguientes países y regiones: Alemania, Australia, Austria, España, Estados Unidos, Hong Kong, Irlanda, Italia, Latinoamérica, Reino Unido, Suiza y Singapur. BECON IM será el responsable de su distribución para los clientes, ex AFPS, en Latinoamérica y US offshore. El fondo está disponible para su comercialización en la plataforma Pershing.

La estrategia cuenta ya con una inversión comprometida de 33 millones de dólares, alcanzada en los primeros días de su distribución a través de la red de EFG. De aquí a final de año o durante el mes de enero esperan captar 50-70 millones de dólares a medida que se empieza la distribución en nuevos países. A mediano plazo (dos/ tres años) su objetivo es llegar a 200-300 millones de aum, entre clientes institucionales y minoristas.

Réplica de Schafer Cullen Value Equity SMA con ligeros matices

Este nuevo fondo seguirá una política de inversión similar a la estrategia insignia de Cullen Schafer Cullen Value Equity SMA que lleva cosechando éxitos de gestión desde 1983, aunque con ligeros matices. “La estrategia SMA invierte mayoritariamente en large cap, 5-8% en mid caps y un 4-5% en liquidez. La cartera de New Capital estará compuesta en un 80% por large caps, 20% mid caps y 1% en liquidez. Básicamente una mayor exposición, con algo más de mid caps”, resume Cullen.

Otro de los aspectos diferenciadores es la aplicación de los criterios ESG en la cartera. “Todos los valores que queremos incluir en la cartera son escrutados previamente por el modelo interno de aplicación de criterios ESG de EFG. De esta forma, por ejemplo, de la cartera original que enviamos, dos valores quedaron excluidos y hay una menor exposición al sector energético”, menciona Cullen. Por último, la versión de New Capital deberá estar invertida 100% en valores americanos y no podrá tener posiciones en ADR (American Depositary Receipts por sus siglas en inglés).

Así, su gestión se centra en empresas con un PER bajo y de alta calidad, entendiendo por calidad “la generación de cash-flows recurrentes y bajo endeudamiento”, aclara Cullen. Además, se premian los valores que pagan dividendo aunque no es un criterio excluyente. “En Estados Unidos si pagas dividendo y luego lo recortas, es muy problemático. Al mercado no le gusta. Entonces para pagar un dividendo, te tienes que asegurar que tienes la capacidad de pagarlo durante un periodo largo de tiempo, a lo mejor no crece tanto, pero reducirlo es un problema. Antes de anunciarlo las empresas tienen que tener modelos de negocio sólidos”, explica Cullen.

En definitiva, la cartera estará compuesta por un número medio de 40 valores con una baja rotación, en el rango del 10-20% anual, algo mayor que la rotación de la estrategia Schafer Cullen Value Equity SMA por el mayor peso de acciones mid caps. La estrategia será gestionada por el equipo de inversiones de Cullen compuesto por 17 profesionales con una experiencia media de 20 años.

“2021 puede ser un año fantástico para acciones value”

Con respecto al momento de mercado, Cullen estima que es el momento ideal para este tipo de acciones. “Los mercados están muy bien posicionados para que las acciones value tengan un fantástico 2021. Toda gira alrededor de las vacunas, y están llegando, y las economías se están reabriendo y cuando las economías reabren y la ampliación de crecimiento va más allá de los valores growth, las acciones value deberían comportarse de forma extraordinaria” declara. “Los clientes no están vendiendo acciones growth pero están reasignando parte a value y en este sentido les gusta la calidad de nuestra cartera. Ahora es el momento de empezar a asignar más recursos a US value”, afirma.

En cuanto a cambios recientes en la composición de su portafolio, Cullen afirma que no han hecho modificaciones significativas con motivo de las elecciones americanas. “Estábamos sobreponderados en el sector sanitario antes de las elecciones y esto nos ayudó mucho cuando Biden ganó. Estamos neutrales en financieros, queremos bancos de calidad así que tardamos en invertir en ellos. En el sector tecnológico también estamos neutrales, pero por ejemplo, aunque tenemos Microsoft en otras carteras en esta no está por sus altas valoraciones. En definitiva, nuestra gestión se trata de elegir dentro de los sectores aquellos valores con un PER bajo que se ajustan a nuestros criterios de calidad”, concluye Cullen.

 

 

Adiós a Popular Asset Management: desaparece formalmente una gestora clave en la historia de los fondos en España

  |   Por  |  0 Comentarios

changedepexelspixabay
Pixabay CC0 Public Domain. change

La gestora del banco Popular, Popular Asset Management, ha desaparecido formalmente, un camino iniciado con la compra del banco Popular por parte de Santander.

El pasado 21 de noviembre la entidad registraba en el registro mercantil de Madrid un acto en el que anunciaba su disolución, por fusión. Y posteriormente, su total extinción.

A la hora de integrar Popular AM, Santander AM ha llevado a cabo una política de economías de escala con los fondos de la entidad: excepto los fondos garantizados, los vehículos han sido fusionados con otros productos de la gestora o hay planes de hacerlo en el futuro. Solo un producto, Eurovalor Cartera Dinámica, ha sido reconvertido (bajo el nombre Mi Fondo Santander Atrevido), según explican fuentes del mercado a Funds Society.

En lo que respecta a la integración de los profesionales, la mayoría de los equipos de Popular AM se han integrado en Santander AM: el primero fue Juan Vilarrasa, que en enero se incorporó al equipo Global Multi Asset Solutions (GMAS) capitaneado por Cristina Rodríguez Iza. Y ahora muchos están integrados. Entre las incorporaciones más recientes están Rocío Maldonado, Belén Sánchez, Sonia de las Heras y Alfonsa Muñoz, antes responsables de distintas áreas de inversión de Allianz Popular AM (Renta Variable, Renta Fija y Asset Allocation, Multimanagement, y Estructurados y Monetarios, respectivamente).

Sin embargo, otros de los responsables de Allianz Popular, la joint venture de Popular y Allianz (de la que Santander compró el 60% a Allianz, quedándose con todo el negocio de gestión), están ahora al frente del nuevo proyecto de gestión de activos y planes de pensiones de Allianz Seguros, como Miguel Colombás (director de Asset Management), Rafael Hurtado (director de Inversiones y Estrategia), Beatriz Perelló (gestión en asset allocation) o Isabel Marcos (responsable de Desarrollo de Negocio de Fondos de Inversión y Planes de Pensiones).

Otros profesionales han tomado un tercer camino, pasando a trabajar en otras entidades, como Carlos de Andrés (ahora gestor y selector de fondos en Bankia AM) o Miguel Uceda, ahora CIO o director de Inversiones de Welzia Management.

De esta forma -con sus antiguos profesionales dispersos entre Santander AM, Allianz y terceras entidades, y sus fondos prácticamente extinguidos-, desaparece formalmente una gestora histórica, un proceso que se iniciaba con la compra del grupo Popular por Santander y que termina ahora. La gestora tiene tanta historia que su creación, como contábamos en un artículo reciente, precede a la democracia en España, es anterior a la llegada a la Luna, a la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea y a la propia creación de la CNMV, el supervisor de los mercados en España.

Repasamos los hitos más importantes del negocio.

Sogeval (luego Popular Asset Management) fue fundada en el año 1965, con 11 empleados que, desde su primera sede en la madrileña calle de Alcalá, prepararon las bases para el lanzamiento, en 1967, del primer fondo, Eurovalor (más tarde Eurovalor Mixto 70, que desaparecía el pasado mes de julio por ser fusionado).

Dos años, después, en 1969 y coincidiendo con el hito de la llegada del hombre a la Luna, llegó también el segundo fondo de la firma, llamado entonces Eurovalor 2 (hoy Eurovalor Renta Fija). Entonces, la contratación de fondos era totalmente física, y el partícipe obtenía, con la inversión, un certificado de participaciones que daban prueba de la titularidad.

La apertura democrática y económica de España fueron el marco dentro del cual el grupo iba creciendo y evolucionando. Su primer director general fue Mariano Rabadán, el que fuera presidente de Inverco, que contribuyó decisivamente a transformar el grupo de crédito en un negocio pionero en gestión patrimonial y en fondos de inversión, actividades muy poco desarrolladas en esos tiempos.

En 1987 llegaría el tercer fondo de la gestora (hoy Eurovalor Dinero), solo un año antes del nacimiento de la CNMV. Y todo, en un contexto en el que España se adhería a la Comunidad Económica Europea. En los 90 llegaría el primer fondo de renta variable pura de la gestora, el primer fondo garantizado, y el primer hito: en 1998 se alcanzaba el primer billón de pesetas en patrimonio gestionado (una cifra que suponía más del 1% del PIB de aquella época), el mismo año en el que nacía el Banco Central Europeo. El euro llegaría más tarde.

La entidad inauguró el siglo XXI con el lanzamiento de su primer fondo de fondos, y la ampliación de su gama de productos con los fondos perfilados y geográficos y en 2007 cambió su nombre a Popular Gestión, hito que acompañó un poco después con el lanzamiento de nuevos vehículos. En 2008, tras el estallido de la crisis de las subprime, la entonces Popular Gestión trajo al mercado su primer hedge fund.

Los años de la crisis supusieron un gran reto para las gestoras de activos y los grupos financieros en España y en 2011 llegó la venta de la entidad: Popular decidía deshacerse del 60% de la gestora y venderlo al grupo Allianz para recapitalizarse, dando así forma a Allianz Popular AM (un 60% del cual quedaba en manos del grupo asegurador y un 40% de Popular). También fueron años de desarrollo y crecimiento y en los que Allianz Popular AM logró ser la cuarta gestora española y superar el 5% de cuota en el mercado nacional (en concreto, un 5,02%, según datos de Inverco de finales de 2013, con un patrimonio superior a los 7.700 millones de euros, solo por detrás de las gestoras de los tres grandes grupos bancarios españoles).

A mediados de 2017, se anunció la compra de Popular por el Banco Santander, con todos sus negocios incluidos, lo que suponía la adquisición de un 40% de la gestora de Allianz Popular AM. El verano pasado, Santander acabó comprando el 60% restante a Allianz (un negocio que abarca seguros de vida, pensiones y gestión de activos), por más de 900 millones de euros, quedándose con todo el negocio de la actual Popular Asset Management.

A principios de este año, la gestora de Santander Asset Management iniciaba los trámites de absorción del negocio de gestión de Popular AM, que ahora se ha disuelto totalmente, dando lugar a la desaparición de una gestora histórica.

Funds Society España 20: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

portada_0
. p

El número 20 y correspondiente a diciembre de 2020 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles ya lo están recibiendo. En esta ocasión, la revista es muy especial por un doble motivo: en primer lugar porque la edición impresa de Funds Society España cumple cinco años y por ello destacamos en portada una imagen de todas aquellas entidades que nos han apoyado en algún momento del camino recorrido. En segundo lugar, porque nos apuntamos al camino de la sostenibilidad y cambiamos los materiales con los que elaboramos la revista.

Para abrir boca, les hacemos un adelanto en un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión, y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Entre los protagonistas, Rubén García Páez, director general de Iberia y Latam en Columbia Threadneedle 
Investments 
y Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latam y US Offshore, hacen balance de los últimos cinco años en la industria (los que la revista de Funds Society lleva de vida) y nos dan claves de futuro para los próximos. Por su parte, Ana Guzmán, directora de Impacto de la agencia de valores Portocolom, hace un análisis similar pero aplicado a la industria del asesoramiento financiero, que también ha cambiado mucho en los últimos años.

José Luis Blázquez, CEO de Beka Values, da algunas pinceladas del que será su nuevo proyecto: la banca privada del grupo Beka que nace con la ambición de ser una entidad de valores dedicada a dar servicio a los clientes.

Fernando Alonso, socio de finReg360, destaca los cambios principales del modelo del negocio de las entidades distribuidoras de fondos debido a la regulación y a la presión de márgenes.

Sergio Redruelo, Managing Director del área de Wealth Asset Management and Insurance en Alvarez & Marsal, analiza las recientes compras de gestoras por parte de aseguradoras, con una mirada muy crítica.

Emiliano Sacristán, socio de Prinzipal Partners, analiza los nuevos perfiles de venta institucional de fondos: ¿servirán las mismas capacidades que en el pasado?

Gonzalo Azcoitia, director general para Iberia de Jupiter AM, nos da las claves de uno de sus fondos insignia, mientras Xavier Fàbregas, director general de Caja de Ingenieros Gestión, hace balance del año que acaba y vislumbra algunas pistas del que entrará.

Natividad Sánchez, directora de la campaña de Plásticos de Fundación Oceana en Europa, e Íñigo Colomo, director de Inversiones de March AM, nos explican su lucha para proteger los océanos en la sección de Rincón Solidario.

¡Disfruten del vídeo!

CFA Society Uruguay organizó un webinar sobre inversiones sustentables y de impacto con M&G Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-14 a la(s) 16
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

CFA Society Uruguay organizó el webinar “Tendencias en las inversiones ESG e inversión de impacto”, a cargo de Ben Constable-Maxwell, Head of Sustainable and Impact Investing de M&G Investments, una de las gestoras de activos líder a nivel global con sede en Londres.

Sebastián Roda, director de CFA Society Uruguay, dio la bienvenida a la actividad, agradeciendo la presencia de todos los asistentes y destacando la importancia de continuar impulsando a empresas e inversionistas a incorporar desde sus cimientos los factores ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza por sus siglas en inglés).

“El objetivo de nuestra sociedad es generar propuestas de valor para los distintos públicos de interés. Mediante nuestra alianza con M&G Investements hemos podido acercar materiales de calidad y contribuir con la educación financiera”, expresó, antes de dar paso al orador principal de la actividad.

Por su parte, Constable-Maxwell comenzó su exposición explicando que las inversiones sustentables han cobrado mucha importancia en la actualidad. “En los últimos cinco años, el desarrollo de los factores ESG ha sido muy vertiginoso y acelerado. Por eso, tenemos que comprender el valor agregado que tienen al momento de invertir”, sostuvo.

En ese sentido, señaló que los desafíos globales en términos sociales, sanitarios y medioambientales están incrementándose año a año y enumeró algunos de los grandes retos que el mundo enfrenta, como el crecimiento de la población.

También se refirió a la demanda de alimentos y energía, que genera una gran presión sobre los recursos naturales y un impacto ambiental negativo, el cambio climático y la degradación de los ecosistemas, vinculado al uso de combustibles fósiles y la deforestación tropical.

“El dióxido de carbono en el ambiente está elevándose diez veces más rápido que cualquier aumento sostenido que pudiera darse en 800.000 años. Esto acelera la pérdida de biodiversidad”, reflexionó. 

En términos de salud y bienestar, subrayó la necesidad de garantizar una vida sana, y la problemática aparición de enfermedades infecciosas, con sistemas de salud mal preparados o insuficientes en muchas partes del mundo. 

“Hay que considerarlos y entender el rol crucial que juegan en las estrategias de los inversores y cómo se han incluido en regulaciones y políticas gubernamentales en todo el globo”, sintetizó. 

Ante este panorama, el experto explicó que los factores ESG son los que determinarán a largo plazo la viabilidad de una compañía. “Los inversores de hoy en día tienen que hacer un análisis de su firma que no puede abarcar solo el aspecto financiero, sino que debe contemplar otros elementos. Si únicamente nos centramos en lo económico, estamos viendo una pequeña parte de la realidad”, dijo.

De esta forma, manifestó que resulta vital que las empresas asuman la responsabilidad de evitar la contaminación del aire y del agua, efectuar una gestión responsable de residuos e implementar acciones que apunten a la eficiencia energética y la disminución de las emisiones de dióxido de carbono.

En el aspecto social, en tanto, se refirió a la importancia de trabajar sobre bases éticas que garanticen la privacidad de los clientes, la seguridad y la salud laboral, el bienestar y acceso a formación y desarrollo de los colaboradores y la seguridad del producto o servicio que se ofrece.

En cuanto a los aspectos de gobernanza, señaló como primordial poder desarrollar un liderazgo corporativo definido y marcado, el respeto por los derechos de los accionistas y las auditorías y controles internos. 

“Los factores ESG se basan en una concepción de las compañías muy profunda y holística. Enfocándonos en inversiones sustentables tendremos retornos positivos, con valor agregado. Serán las empresas ganadoras a largo plazo”, sintetizó.

Constable-Maxwell también dedicó parte de su exposición a las llamadas “inversiones de impacto”, asegurando que experimentarán en los próximos años un crecimiento exponencial.

“Hay una creciente conciencia sobre las inversiones de esta clase, que requerirá que los administradores de fondos mutuos piensen de manera creativa sobre cómo seleccionar y administrar empresas que cotizan en bolsa para lograr un impacto positivo”, manifestó.

A modo de conclusión, Constable-Maxwell aseguró que las inversiones basadas en factores ESG deben ser concebidas como un proceso. “Son el futuro, no son una simple moda, ni un tipo de fondo. Son más que solo un accionar corporativo ético; apoyan la toma de decisiones de inversión mejor informada y que van a llevarnos a retornos más elevados en el largo plazo”, finalizó.

 

La nueva joint venture de bancaseguros entre Allianz y BBVA empieza a operar en España

  |   Por  |  0 Comentarios

seguros
. seg

Una vez obtenidas las autorizaciones regulatorias pertinentes, BBVA Allianz Seguros, la joint venture de bancaseguros entre Allianz y BBVA, que se anunció en abril de este año, empieza a operar en España. La nueva compañía aúna la capacidad de distribución en canales físicos y digitales de BBVA, con el conocimiento de Allianz para desarrollar seguros de No vida simples y digitales.

El acuerdo crea una de las mayores alianzas de bancaseguros en el ramo de No Vida, que une a dos líderes globales con prioridades estratégicas comunes. La nueva compañía, que pasará a denominarse BBVA Allianz Seguros, atenderá de forma exclusiva a los clientes de la entidad bancaria en España para productos de No Vida (excluyendo los seguros de salud), durante los próximos 15 años.

Miguel Pérez Jaime, actualmente drector general de Bancaseguros en Allianz Seguros, será el consejero-director general de la nueva ‘joint venture’. Le acompañarán en la dirección de la nueva compañía Carles Alsina, como director de Negocio; Emilia Macarie, como directora financiera; y Ramón Lasurt, como director de Operaciones.

“BBVA Allianz Seguros es un proyecto estratégico para Allianz Seguros que reforzará nuestra presencia en el mercado”, afirma José Luis Ferré, consejero delegado de Allianz Seguros y vicepresidente de la joint venture. “Junto a BBVA, queremos desarrollar nuevas soluciones aseguradoras innovadoras que sean sencillas y atractivas para los clientes, para así seguir alineados con nuestro propósito: asegurar el futuro de los clientes, también en el canal bancario”.

Eugenio Yurrita, consejero delegado de BBVA Seguros y presidente de la nueva joint venture, ha señalado que “nuestro principal objetivo es mejorar la salud financiera de nuestros clientes y, con la creación de esta nueva compañía, damos un paso más, ya que enriquecemos la propuesta de valor aseguradora. Esta nueva alianza, que hoy comienza a andar, nos permitirá seguir creciendo con un socio estratégico, líder mundial, como es Allianz».

Patricia Parise, presidenta de Criteria, se suma al Consejo del Comité de Inversiones de las Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-10 a la(s) 12
Patricia Parise. ,,

A partir del primero de enero del 2021, Patricia Parise, presidenta de Criteria, ha sido invitada a formar parte del Consejo del Comité de Inversiones de las Naciones Unidas, cuyo cometido es asesorar sobre la estrategia de inversión del Fondo Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas.

El Consejo del Comité de Inversiones está compuesto por 9 miembros (más miembros ad hoc) nombrados por el Secretario General de las Naciones Unidas, previa consulta con la Junta de Pensiones y la Comisión Consultiva de las Naciones Unidas en Asuntos Administrativos y de Presupuesto, con sujeción a la confirmación de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cada miembro del Consejo del Comité representa una región o zona del mundo.

Acorde a la memoria anual de la Asamblea General de 2019, el portfolio administrado es de más de 60 billones de dólares, dónde trabajan numerosos portfolios managers y analistas en la ejecución de la estrategia. Dentro de las políticas del plan, el Comité de Inversiones delimita el asset allocation y el Consejo del Comité lo aprueba para su ejecución.

Patricia Parise es socia fundadora de Criteria y Presidenta del Directorio, cuenta con prestigiosa trayectoria en Banca Privada, Asset Managment y Mercados de Capitales en roles comerciales y ejecutivos.

Antes de fundar Criteria, Parise fue Asesora Financiera Senior en Merril Lynch especializándose en planes de Pensión para compañías americanas y europeas en Latinoamérica. Anteriormente se desempeñó como Director y Chief Investment Officer de HSBC Argentina, siendo responsable del área de Investment Managment e integrando el Comité Ejecutivo. Fue Gerente de Banca Privada y Presidenta de las Sociedades Gerentes de Fondos Comunes de Inversión para ABN Amro en Argentina y Manager de Gestión de Patrimonio en Crédit Lyonnais Bank. Cuenta con un postgrado en Mercado de Capitales de la Universidad de Belgrano y una licenciatura de la UCA.

Actualmente el Comité está integrada por de Simon Jiang (China), Achim Kassow (Alemania), Michael S. Klein (Estados Unidos), Luciane Ribeiro (Brasil) y Madhav Dhar (India) como miembros regulares y como miembros ad hoc a Tay Lim Hock (Singapur), Abel Moffat Sithole (Sudáfrica), Katina Stefanova (Bulgaria) y Macky Tall (Canadá).

 

 

 

 

Los bancos mexicanos unen filas para oponerse a la reforma que obliga a Banxico a comprar dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

lavado-dinero-_judy_robinson-cox_
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Judy Robinson-Cox. Foto:

La iniciativa de reforma para que el Banco de México (Banxico) acepte cambiar dólares en efectivo, aprobada por el Senado -y que ahora revisa el Congreso- incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano, según una nota conjunta publicada por la Asociación de Bancos de México.

De acuerdo con la organización, ese riesgo es transferido al Banco de México, pilar de la estabilidad macroeconómica, “lo que dañaría la confianza internacional ganada a través de muchos años por el Banco de México y por la banca mexicana, provocando efectos adversos en la economía nacional”.

Según personas con conocimiento de la situación, “el propio gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, recibió la semana pasada llamadas de funcionarios del Departamento del Tesoro y del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, para expresar gran preocupación por esta reforma”.

Resguardar a la economía nacional

«La solidez del sistema financiero mexicano es uno de los pilares más importantes que sostienen la estabilidad macroeconómica del país. Esta solidez se ha conseguido gracias a la adopción de diversas medidas, como son, la autonomía del Banco de México, un régimen de tipo de cambio libre, la disciplina fiscal a través de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la certificación de los criterios de capitalización y liquidez de Basilea III, y la adopción de normas estrictas de prevención de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo que siguen las mejores prácticas a nivel internacional. Gracias a estos cambios el sistema financiero mexicano goza de la confianza del sistema financiero internacional», dice la nota.

«Obligar al banco central a actuar como comprador de última instancia de moneda extranjera en efectivo, aunque estas provengan de instituciones del propio sistema financiero, atenta contra su autonomía. Adicionalmente, podría aumentar el riesgo percibido para Banco de México por la comunidad financiera internacional, y por extensión a todo el sistema financiero mexicano. Como consecuencia habría un impacto negativo en varias de las operaciones financieras que se realizan con el exterior, como son: el manejo de las reservas internacionales, las líneas de crédito y financiamiento para cualquier entidad nacional, incluido el gobierno federal, y la custodia de activos internacionales entre otras», añade. 

Canales abiertos para comunicación

«Es indispensable que a la brevedad posible, y entre todos los actores involucrados, encontremos una mecánica dentro del marco legal y regulatorio que permita ingresar dólares en efectivo, que puedan cambiarse a precios competitivos en un sistema financiero que se mantenga seguro, bien regulado y protegido», concluye la ABM.

Por su parte, y con el fin de alcanzar los beneficios planteados, el Banco de México señaló en un comunicado que acompañará los esfuerzos de la banca mexicana para fortalecer sus relaciones de corresponsalía con entidades del exterior, en coordinación con otras autoridades. Adicionalmente, para la consecución de este fin, el Banco de México continuará colaborando con el Congreso de la Unión y demás participantes.

«El Banco de México se mantiene comprometido con la búsqueda de las mejores alternativas de solución para atender los objetivos del proyecto de decreto. En este esfuerzo, es necesario preservar la autonomía constitucional del Banco de Méxicoy noponer en riesgo el funcionamientodel sistema financiero, la operación del Banco Central y la disponibilidad de la reserva de activos internacionales», señaló.

 

 

Yonatan Meyer ha sido nombrado nuevo socio en HMC Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Yonatan Meyer
Foto cedidaYonatan Meyer. Yonatan Meyer ha sido nombrado nuevo socio en HMC Capital

El gerente de Alternativos para la región Andina de HMC Capital, Yonatan Meyer, ha sido nombrado nuevo socio de la firma. Desde su incorporación a principios del 2018, Meyer ha liderado la venta y distribución de inversiones alternativas de la plataforma de HMC, llegando a tener a su cargo toda la región andina.

Para Felipe Held, CEO y cofundador de HMC, “Yonatan representa el espíritu y cultura de trabajo, compromiso y liderazgo que busca HMC Capital, además de los valores y orientación a la excelencia que por más de 11 años hemos construido en nuestra empresa”.

Ricardo Morales, presidente Ejecutivo y cofundador de HMC, destacó que “el anuncio responde al gran aporte que Meyer ha sido a nivel compañía desde que se incorporó hace más de 3 años. Estamos encantados de tener a Yonatan como socio, dada su calidad humana, profesionalismo y grandes ideas en el desarrollo de negocios”.

Previo a su ingreso a HMC Capital, Meyer lideró el área de Innovación Financiera del Banco BCI, donde estuvo encargado de estructurar nuevos negocios y productos financieros de derivados y tesorería para las mesas de sales, trading y balance, asimismo, participó en negocios de filiales tanto locales como internacionales.

Anteriormente, trabajó en el Grupo LatAm de Finanzas Corporativas de Credit Suisse, uno de los principales Bancos de Inversión del mundo, basado en Nueva York y en Santiago, participando en transacciones de Financiamiento y M&A en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Mientras que sus inicios en el mercado financiero fueron en LarrainVial donde constituyó el departamento de estudios de renta fija corporativa; posteriormente trabajó en el área de Distribución Institucional.

Meyer es ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y posee un Magíster en gestión de Operaciones de la misma casa de estudios, así como un MBA en The Wharton School, University of Pennsylvania.

Bankia AM se adhiere a los Principios para la Inversión Responsable de la ONU y elevará al 26% el patrimonio gestionado con criterios ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

naturalezadePixabay
Pixabay CC0 Public Domain. n

Bankia Asset Management (Bankia AM) ha firmado los Principios para la Inversión Responsable, conocidos como PRI por sus siglas en inglés (Principles for Responsible Investment), promovidos por la ONU.

Estos principios, iniciativa de un grupo de inversores institucionales internacionales, cuentan con el apoyo de las Naciones Unidas y tienen como objetivo incorporar los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) a los procesos de toma de decisiones de inversión.

“Nuestra adhesión a los Principios para la Inversión Responsable es un paso coherente. Se trata del compromiso de Bankia con la inversión socialmente responsable, que en el terreno de la gestión de activos se declina, de una parte, con la comercialización de productos específicos, como la gama de fondos con impacto, denominada Bankia Futuro Sostenible, y de otra, con la gradual incorporación de los criterios ASG entre los criterios normales de gestión del patrimonio que tenemos encomendado”, afirma el director corporativo de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia, Ignacio Ezquiaga.

“Desde 2013, Bankia AM viene desarrollando una gestión que tiene en cuenta criterios extrafinancieros, tanto para los fondos de pensiones individuales como los de empleo. Desde entonces, hemos avanzado paulatinamente en el conocimiento y desarrollo de los criterios ASG, con el despliegue de una estrategia que no solo se limita a unos ciertos productos, sino que afecta de manera global y transversal al conjunto de los procedimientos de inversión”, subraya el presidente del Comité de Sostenibilidad de Bankia AM, Augusto Caro.

Durante el ejercicio 2020 Bankia AM ha dotado de mayor contenido al Comité de Coordinación ASG, al que ha renombrado como Comité de Sostenibilidad (CSBAM), que incorpora a la alta dirección y a personas de prácticamente todas las áreas del negocio de gestión de activos, de forma que las decisiones sean transversales a toda la entidad. El objetivo del Comité es liderar la transformación de Bankia AM desde la gestión más tradicional hacia la incorporación de los criterios de sostenibilidad en las inversiones, la estrategia de productos y la estrategia comercial.

Bankia AM ha apostado por la formación de su plantilla en la gestión con criterios ASG. Así, desde 2018, dieciocho profesionales han obtenido una certificación en sostenibilidad (CESGA o CFA UK Certficate in ESG Investing). Actualmente, además, otros siete profesionales se encuentran en proceso de obtener una certificación, lo que supondrá que más del 75% de los gestores de inversiones y riesgos cuenten con una formación especializada en sostenibilidad.

Bankia AM gestionará 7.400 millones invertidos bajo criterio ASG

Fruto de esta estrategia, Bankia AM ha adoptado distintas iniciativas que lograrán incrementar en 20 puntos (desde el 6,7% al 26%) el peso de los activos gestionados bajo criterios ASG desde marzo pasado.

Entre estas medidas se encuentra haber incorporado a esta estrategia los fondos de pensiones ciclo de vida y los perfilados, que han incrementado el patrimonio gestionado con criterios ASG en 4.200 millones de euros.

Además, Bankia AM ha tomado la decisión de incorporar criterios de gestión ASG a la gama de fondos Evolución, integrada por tres productos perfilados (prudente, moderado y decidido) que aplicaban estrategias de inversión de retorno absoluto y que cuenta con un patrimonio superior a los 1.200 millones de euros.

Una vez concluya el proceso de cambio de los folletos de los fondos Evolución, Bankia AM gestionará 7.400 millones de euros con criterios ASG, lo que supone más del 26% del total del patrimonio que tiene encomendado entre fondos de inversión y planes de pensiones.

Primer fondo con impacto en los ODS

En 2017, Bankia AM lanzó Bankia Futuro Sostenible, el primer fondo con impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas de una gran entidad financiera en España. El fondo invierte en compañías que tengan un impacto en alguno de los siguientes cinco objetivos: agua limpia y saneamiento; alimentación y lucha contra el hambre; salud y bienestar; cambio climático y medioambiente y pobreza y desigualdad.

Con ello, busca impactar en nueve ODS: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; reducción de las desigualdades y acción por el clima.

En 2019, Bankia amplió la gama de sus fondos con impacto al lanzar el fondo Bankia Mixto Futuro Sostenible, que invierte, directa o indirectamente, menos del 30% de la exposición total en renta variable de compañías con un impacto en las mismas temáticas de su fondo hermano. En el resto del patrimonio invertible, permite incorporar otros activos con impacto de menor volatilidad, entre los que se puede destacar el crédito de las compañías seleccionadas, bonos verdes, bonos sociales y bonos de gobiernos, teniendo en cuenta índices de cumplimiento en los ODS.

El septiembre pasado, Bankia lanzó su primer fondo índice que invierte en empresas que contribuyan al proceso de descarbonización de la economía mundial. Se trata del Bankia Index Clima Mundial, que busca replicar el comportamiento del índice MSCI World Climate Change Net Index.

Este indicador forma parte del índice MSCI World, su índice principal, e incluye a grandes y medianas empresas sostenibles desde el punto de vista del cambio climático de 23 países de mercados desarrollados. Tiene como objetivo representar la evolución de un conjunto de valores en función de las oportunidades y los riesgos asociados con la transición a una economía descarbonizada.

Plan de Gestión Responsable de Bankia

Bankia cuenta con un Plan de Gestión Responsable en línea con el Plan Estratégico de la entidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dentro de los objetivos de este plan, se encuentra la creación de una oferta sostenible para que los inversores y ahorradores dispongan de productos y servicios que generen un impacto ambiental o social positivo, por lo que a futuro la entidad seguirá lanzando productos y servicios financieros en esta línea.

En 2019, Bankia se adhirió al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Con la adhesión a los seis Principios de Banca Responsable, las entidades financieras asumen públicamente el deber de alinear sus actividades con los ODS y el Acuerdo de París, se comprometen a ampliar sus impactos positivos, reduciendo los negativos, a trabajar de manera responsable con sus clientes para fomentar prácticas sostenibles, así como a involucrar a los grupos de interés para alcanzar los objetivos.

Banco Mediolanum se convierte en la primera red de agentes financieros de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Salvo La Porta_Director Comercial_Banco Mediolanum
Foto cedidaSalvo La Porta, director comercial y responsable de los asesores financieros de Banco Mediolanum.. salvo

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, se convierte en la primera red de agentes financieros en España. Según los datos del Registro de Agentes del Banco de España, Banco Mediolanum es la entidad que lidera el ranking con un total de 1.318 profesionales.

La entidad, que en los últimos dos años ha elevado un 31% su red de asesores, se consolida así como una gran red de asesoramiento financiero en nuestro país, según recuerda en un comunicado.

El fuerte crecimiento que ha experimentado el banco en el número de asesores financieros —Family Bankers—confirma, además, la importancia que está adquiriendo el asesoramiento personalizado entre los ahorradores, que buscan el apoyo de un profesional certificado y de confianza para planificar y gestionar su patrimonio.

Los Family Bankers constituyen el eje central del modelo de asesoramiento financiero de la entidad, siendo los responsables de acompañar a los clientes en la planificación de sus objetivos de ahorro y de inversión a lo largo del ciclo financiero de su vida. De hecho, cada cliente de la entidad tiene su propio asesor personal.

Salvo La Porta, director comercial y responsable de los asesores financieros de Banco Mediolanum, afirma que convertirse en la red número uno de España es “un motivo de orgullo y un objetivo por el que hemos trabajado con muchísimo empeño a lo largo de estos años. Pero solo es el primer paso. Seguimos en un proceso intenso de selección de los mejores profesionales porque queremos continuar creciendo y aumentando nuestra red de asesores financieros para poder ayudar a muchos más ahorradores a alcanzar sus metas”.

Desde sus inicios, Banco Mediolanum ha entendido el asesoramiento financiero como algo más que la mera proposición de servicios y productos. A través de la escucha activa y una relación constante, cada Family Banker acompaña y establece junto a su cliente una estrategia acorde a sus necesidades y objetivos reales.

Según explica La Porta, “cada vez más ahorradores buscan una entidad donde, junto a las herramientas tecnológicas, encuentren el factor humano, es decir, el apoyo y el asesoramiento de una persona de confianza. Por eso estamos convencidos de que tanto los profesionales del asesoramiento financiero como las entidades centradas en el asesoramiento tienen una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo tanto ahora como en el futuro”.

Estudio de satisfacción

Banco Mediolanum ha sido reconocido como el banco con los clientes más satisfechos con su entidad de la banca española, según el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2019 realizado por la consultora independiente Stiga.

Además, la entidad también lidera el ranking en el nivel de satisfacción de los clientes con su gestor, el profesional que les atiende, que en este caso es el Family Banker.