Pixabay CC0 Public Domain. Grupo Cajamar, premiada como mejor entidad española en gestión de riesgos ESG
Grupo Cooperativo Cajamar ha recibido la segunda mejor calificación mundial, solo superada por Rabobank, entre las 378 entidades incluidas en la industria de banca diversificada (banca minorista), según la agencia Sustainalytic, especialista en la emisión de informes de rating de sostenibilidad. Asimismo, en lo que se refiere a la industria bancaria general, la entidad se sitúa en la posición 29 a nivel mundial y obtiene la mejor calificación de las principales entidades bancarias españolas.
En su último informe, emitido en agosto, Sustainalytics considera que la banca cooperativa Cajamar tiene un riesgo bajo de sufrir impactos financieros motivados por factores medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG), debido a “la solidez de su gestión”. Además, la agencia resalta la fortaleza de su gobierno corporativo, con políticas y programas que evalúa por encima de la media, y su solidez en la gestión de factores determinantes como la ética en los negocios, la integración de los factores ESG en las finanzas, la gobernanza de producto y el capital humano. Asimismo, destaca que la divulgación general relacionada con los riesgos ESG sigue las mejores prácticas, trasladando una fuerte responsabilidad ante los inversores y el público. Por otro lado, desde la consultora también destacan que los asuntos medioambientales, sociales y de gobernanza forman parte de su estrategia del negocio.
Esta calificación “pone de manifiesto el compromiso histórico de las entidades del Grupo Cooperativo Cajamar por implicar la actividad financiera en el desarrollo sostenible, conforme a su sistema ético de gestión y vinculación con la economía social”, aseguran desde la compañía.
Pixabay CC0 Public Domain. Barings apoya con una línea de crédito los planes de crecimiento estratégico y adquisiciones de iM Global Partner
Arcano Earth, fondo lanzado en 2019 que invierte en infraestructuras sostenibles tanto en Estados Unidos como en Europa, alcanza los 292 millones de euros en su último cierre, superando así su objetivo inicial de 250 millones de euros.
El fondo busca proporcionar a sus inversores la oportunidad de generar un impacto social, económico y medioambiental positivo en la sociedad con un binomio riesgo-rentabilidad atractivo. Para ello, invierte en infraestructuras sostenibles relacionadas con la transición energética, el agua, las infraestructuras digitales y el transporte sostenible.
Hasta la fecha, el fondo ya ha comprometido más del 86% de su capital en 18 inversiones, de las cuales 13 han sido realizadas en fondos y cinco en coinversiones directas. El equipo de inversiones espera finalizar el periodo de inversión en los próximos meses.
Según la firma, la elección de la sostenibilidad como eje fundamental de la construcción de la cartera de Arcano Earth ha tenido un resultado “muy favorable en estos momentos de incertidumbre económica como consecuencia del COVID-19, demostrando una gran resiliencia y descorrelación con los mercados financieros”.
«Estamos muy satisfechos con el resultado del cierre y el fuerte apoyo de nuestros inversores. El contexto de mercado actual es muy favorable para invertir en infraestructuras sostenibles como la transición energética y las infraestructuras digitales, consideradas las dos megatendencias del momento, y que serán el auténtico motor de la recuperación económica y sostenible de la sociedad. Asimismo, los paquetes de estímulos proporcionados tras el COVID-19 sitúan al fondo en una posición óptima para generar valor a largo plazo a nuestros inversores», asegura Pierre Sáenz, director general de Arcano AM.
Además, GRESB, agencia holandesa de rating en temas de sostenibilidad para activos reales, ha otorgado a Arcano Earth Fund una calificación de 93% en su evaluación de 2020. El fondo ha alcanzado también la máxima calificación (A+) por parte de las Naciones Unidas con relación a su compromiso con los Principios de inversión responsable (UNPRI). Asimismo, se ha adherido a los Operating Principles for Impact Management, un marco de actuación para los inversores de cara a seguir las mejores prácticas a la hora de medir y evaluar el impacto sostenible de sus inversiones.
«Nuestra filosofía de inversión siempre se ha caracterizado por lanzar estrategias innovadoras y en ese sentido Arcano Earth es un fondo absolutamente pionero por su fuerte compromiso con la sostenibilidad dentro de las infraestructuras. Estamos muy orgullosos de ser reconocidos como la gestora de activos alternativos de referencia en ESG, sostenibilidad e impacto en España, no sólo por las principales instituciones internacionales como GRESB y UNPRI, sino también por nuestros inversores, quienes valoran nuestros esfuerzos para impulsar la sostenibilidad en todas las inversiones que realizamos», añade José Luis del Río, socio y CEO de Arcano Capital.
Foto cedidaJosé Ángel Medina, nuevo socio operativo de Sherpa Capital. Sherpa Capital incorpora a José Ángel Medina como socio operativo
Sherpa Capital, gestora de private equity especializada en empresas de tamaño medio, anuncia la incorporación de José Ángel Medina como Operating Partner en el equipo de Gestión de Portfolio de la firma.
En este puesto, Medina será responsable de “agregar valor a las compañías participadas involucrándose en el día a día junto a los equipos directivos y ayudándoles a transformar sus negocios”, según afirman desde la gestora.
Con más de 20 años de experiencia en la gestión de proyectos de transformación empresarial, Medina ha trabajado como CFO y CEO desempeñando funciones de interim en más de 25 compañías industriales, en su mayoría participadas por diferentes fondos de capital riesgo y algunas de ellas en situaciones distressed. Asimismo, a lo largo de su carrera ha liderado diferentes proyectos de turnaround, growth y varios procesos de M&A.
En su última etapa profesional, Medina era CEO en Europa de Taghleef Industries, uno de los mayores fabricantes mundiales de films de polipropileno orientadas biaxialmente (BoPP), films de polipropileno fundido (CPP), ácido poliláctico orientado biaxialmente y films biodegradables (BoPLA). La empresa cuenta con una capacidad de fabricación tanto de films estándar como de films especiales de más de 500,000 toneladas.
Además, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad CEU San Pablo. Posee un MBA del IE y ha realizado un Programa para el Desarrollo Directivo en el IESE.
Su incorporación al equipo de Sherpa Capital se produce pocos meses después de que la firma alcanzara un cierre final de 120 millones de euros para su nuevo fondo de special situations: el Sherpa Special Situations III.
Al igual que sus predecesores, la estrategia de inversión del fondo se centra en compañías que se enfrentan a situaciones de transformación debido al entorno o a alguna situación extraordinaria de carácter estratégico, operativo, financiero o accionarial. La gestora prevé que el vehículo realice entre 8 y 10 operaciones de entre 10 y 25 millones de euros de capital cada una, en empresas de distintos sectores de actividad.
La dinámica “First in, First out” resume la historia de COVID-19 de la economía china. Habiendo sufrido su caída a principios de año y evitado una segunda ola significativa, China se recuperó antes y más rápido que otras economías importantes, ayudado por un paquete de apoyo efectivo. De cara al 2021, existe un amplio consenso entre los gestores de fondos y economistas de Schroders de que esta recuperación del crecimiento continuará. Sin embargo, todavía quedan incógnitas por resolver: ¿qué forma tomará este crecimiento?, ¿qué sectores ofrecen las oportunidades más interesantes?, ¿y cuál es la perspectiva para el renminbi? A continuación, Schroders reúne las opiniones de sus economistas de mercados emergentes, así como de sus gestores de fondos de renta variable y deuda emergente para responder a estas cuestiones.
La economía
Se espera que el crecimiento económico en China se acelere en 2021 a medida que continúe la recuperación y se alimente el impacto de las medidas de estímulo lanzadas este año.
Así, David Rees, economista sénior de mercados emergentes de Schroders, declaró: “Esperamos que el crecimiento económico en China se sitúe en algún lugar del orden del 15% al 20% interanual (interanual) en el primer trimestre del próximo año. Esto se debe a la impacto rezagado de las medidas de estímulo, así como el efecto de tener una base de comparación muy baja después de la fuerte caída económica en el primer trimestre de 2020. Sin embargo, el crecimiento debería desacelerarse a tasas más normales durante el transcurso del próximo año, ya que estos efectos tienden a desvanecerse.
Después de un crecimiento estimado del 2,1% interanual en 2020, esperamos que la economía de China se expanda un 9% en 2021. El hecho de que el gobierno permitió que una empresa estatal no pagara un bono en noviembre sugiere que las autoridades volverán a intentar frenar el crecimiento del crédito en el próximo año.
Un problema que puede disuadir la normalización de las políticas a corto plazo es un brote de deflación a principios de 2021, una vez que el repunte de los precios de los alimentos a principios de este año se borre de la comparación anual. Esperamos que la fortaleza de la recuperación económica garantice que la inflación subyacente se recupera gradualmente durante el transcurso del año. Sin embargo, en el corto plazo, los temores de deflación, en un momento en que la deuda es muy alta, pueden perturbar tanto a las autoridades como a los mercados”.
Renta variable china
En renta variable, los sectores que ofrecen exposición a temas de crecimiento a largo plazo en China deberían seguir obteniendo mejores resultados. Una amplia recuperación económica mundial también debería respaldar los sectores cíclicos en los que las valoraciones siguen siendo bajas en relación con los sectores en crecimiento.
Al respecto, Louisa Lo, directora de renta variable de la región Great China, y Jack Lee, gestor del fondo de acciones A de China de Schroders, declararon: «A medida que la economía vuelva a la normalidad, también lo hará la política monetaria. Particularmente en lo que respecta a la flexibilización monetaria, ya que las autoridades chinas continúan priorizando la reducción de los niveles de deuda y frenar el endeudamiento excesivo.
Si bien la inversión en activos fijos, especialmente en infraestructura y propiedad, ha ayudado a respaldar el crecimiento en 2020, esperamos que la inversión en activos fijos se mueva hacia áreas de “nueva infraestructura” en el próximo período. En particular, hacia el desarrollo de 5G, centros de datos y el Internet de las cosas.
En otros lugares, los hábitos de los consumidores chinos seguirán evolucionando a medida que aumenten sus ingresos. Este tema de «mejora del consumo» a largo plazo supone un aumento del gasto en una variedad más amplia de bienes y servicios más caros y de mayor calidad. Esto respaldará el crecimiento del consumo en el país.
Claramente, todos los ojos del mundo están muy centrados en el desarrollo de una vacuna de la COVID-19, que determinará el momento de la recuperación global y alterará las expectativas de inflación. Sin embargo, la llegada de una vacuna exitosa sería más significativa para los países donde la pandemia está menos controlada que en China.
Teniendo esto en cuenta, una vacuna puede resultar en algunos flujos de salidas del mercado chino, a favor de otras economías que se beneficiarán más sustancialmente. Dicho esto, el posicionamiento aún ligero de los inversores globales en las acciones chinas y las valoraciones razonables en relación con sus pares globales podrían Fomentar nuevas entradas al mercado.
Desde una perspectiva sectorial, creemos que los sectores que brindan exposición a temas de crecimiento a largo plazo en el país seguirán obteniendo mejores resultados. En particular, nos gustan las áreas que incluyen automatización industrial, vehículos y componentes eléctricos y localización de la cadena de suministro en medio de fricciones comerciales internacionales, una amplia recuperación económica mundial tras el desarrollo exitoso de una vacuna debería beneficiar a los sectores cíclicos, donde las valoraciones siguen siendo baratas en la actualidad en comparación con los sectores en crecimiento.
Desde un punto de vista geopolítico, el próximo cambio de liderazgo en Washington DC en enero también tiene implicaciones para China. Creemos que es poco probable que las fricciones entre Estados Unidos y China se moderen bajo la nueva administración Biden, ya que la opinión de que China es un rival estratégico es una cuestión bipartidista en los Estados Unidos.
De hecho, el impacto de la estrategia anti-China de Biden podría ser incluso más perjudicial e impactante, ya que su estilo administrativo puede ser más coordinado y estructurado que el de su predecesor».
Renta fija china
En los bonos chinos, los fundamentos económicos sólidos, las valoraciones atractivas y las perspectivas positivas para el renminbi deberían resultar favorables. En ese sentido, Julia Ho, responsable de perspectivas macroeconómicas asiáticas en Schroders, expresó: “Las valoraciones de los bonos chinos parecen atractivas, mientras que los fundamentos económicos del país son sólidos. Estos dos factores deberían impulsar tanto la demanda como los rendimientos potencialmente atractivos en 2021.
En términos de valoración, los rendimientos de los bonos en tierra de China se encuentran en niveles convincentes en relación con los bonos gubernamentales de mercados desarrollados.
El bono del gobierno chino a 10 años, por ejemplo, rinde alrededor del 3.3% en la actualidad, mientras que el bono del Tesoro estadounidense equivalente rinde alrededor del 0.8% (a fines de noviembre). Esta diferencia en el rendimiento (el diferencial) entre los bonos del gobierno chino y los de EE. UU. El Tesoro y los equivalentes soberanos desarrollados globales se encuentran en niveles récord.
El resultado es que es probable que el bono chino ofrezca un potencial significativamente mayor de apreciación de precios en comparación con su contraparte estadounidense. Esto se debe a que los precios de los bonos suben a medida que caen los rendimientos, y hay menos espacio para que disminuyan los rendimientos de los bonos estadounidenses y de otros mercados desarrollados dado sus puntos de partida más bajos.
Básicamente, se espera que China sea la única economía mundial importante que genere un crecimiento económico positivo en 2020, ya que se recupera con éxito de la recesión pandémica. La inflación sigue contenida debido a que la demanda mundial se ha mantenido débil. Esta dinámica favorable de crecimiento positivo con baja inflación ha proporcionado el banco central con más flexibilidad en su política monetaria, lo que le permite apoyar con mayor eficacia a las empresas más pequeñas.
Técnicamente, los bonos chinos también se encuentran en una posición sólida. A diferencia de la mayoría de los otros mercados emergentes, los bonos chinos están en su mayoría en manos de inversores nacionales. Esto hace que el mercado de bonos chino sea menos vulnerable a la volatilidad de los flujos de capital globales.
El apoyo adicional a los bonos chinos proviene del hecho de que se están incluyendo en índices de bonos globales en un grado cada vez mayor. Esto significa que muchos fondos mutuos se ven obligados a invertir en el mercado de bonos chino.
La moneda china, el renminbi, es otro factor de apoyo para los bonos de China. Creemos que el dólar estadounidense se debilitará a largo plazo debido a los grandes déficits gemelos (fiscal y cuenta corriente) de Estados Unidos y los programas ilimitados de flexibilización cuantitativa. Esto hará que el renminbi se utilice cada vez más a nivel internacional.
Y hay otros factores que creemos que deberían justificar un renminbi más fuerte en el período venidero. Estos incluyen el continuo desempeño económico superior de China, el alto diferencial de tasas de interés entre China y otras economías importantes, la mejor posición de cuenta corriente del país y demanda entre inversores globales que desean diversificarse más allá del dólar estadounidense.
Por último, esperamos que los bonos chinos en tierra sigan siendo una clase de activos única que puede ayudar a los inversores a diversificar sus carteras. La transición económica china a un mercado más dominado por el consumidor se ha acelerado tanto por las tensiones comerciales en Estados Unidos como por el aumento de la clase media china. Este enfoque interno y el “desacoplamiento” de Estados Unidos sugerirían que los ciclos de política económica y monetaria de China pueden no estar perfectamente sincronizados con otras partes del mundo”.
Para acceder a más información sobre este tema y otros contenidos de los expertos de Schroders, por favor haga click en este enlace (contenido en inglés).
EBN Capital SGIIC, sociedad gestora de fondos del grupo EBN Banco, ha dado de baja en la CNMV el primero de sus fondos nacidos en 2017, como consecuencia de su liquidación. Se trata de un fondo de inversión libre EBN Inmobiliario NY, FIL denominado en dólares, nacido en julio de 2017, que ha reembolsado la totalidad de su patrimonio a los partícipes mediante reembolsos periódicos y parciales, resultando una TIR del 7,66%.
EBN Inmobiliario NY, FIL, ha sido un fondo muy singular, ya que sus inversiones se dirigían a tomar participaciones en tramos de deuda privada de proyectos inmobiliarios singulares sitos en la ciudad de Nueva York. Estaba denominado en dólares.
Su gestor, Ricardo Paz, socio de EBN Capital, actualmente gestiona una segunda versión de este, EBN Inmobiliario USA, FIL, cuya fase de comercialización finaliza el 31 de diciembre de 2020. Tiene muy parecidas características, siendo la principal diferencia con respecto a su predecesor que participa en tramos de deuda privada de proyectos, además de en Nueva York, en otras ciudades norteamericanas.
La gestora, presidida por Santiago Fernández Valbuena, y cuyos activos bajo gestión y compromisos de inversión alcanzan los 100 millones de euros, se caracteriza por sus innovadores fondos, y por su comportamiento brillante y muy descorrelacionado de los mercados financieros, tal y como quedó patente durante las caídas del 2018 y principios de 2020.
Cabe destacar el fondo EBN preIPO US, FCR, también nacido en 2017, que invierte en las fases tardías de compañías privadas principalmente americanas y dedicadas a SaaS e IaaS, cuya TIR supera ya el 21% anual.Este fondo es también uno de los primeros fondos denominados en dólares bajo registro de CNMV, y tiene una vida de cinco años (+1). Invierte en el capital de compañías tecnológicas no cotizadas, muchas de ellas sitas en Silicon Valley, buscando participar a valoraciones de las rondas previas a las OPV (oferta pública de venta de acciones).
Foto cedidaFiona Manning, directora de inversión de Aberdeen Standard Investments.. Aberdeen Standard Investments lanza un fondo de renta variable de desarrollo sostenible centrado en mercados emergentes
Aberdeen Standard Investments ha anunciado el lanzamiento de Aberdeen Standard SICAV 1- Emerging Markets Sustainable Development Equity Fund, una estrategia de renta variable centrada en el desarrollo sostenible de los mercados emergentes.
Según explica la gestora, aprovechando su amplia plataforma de análisis y sus recursos ESG, el fondo invertirá en las economías de los mercados emergentes que tienen un fuerte potencial de crecimiento y en las que el capital tendrá el mayor impacto. Además, se trata del segundo fondo de la gama de Aberdeen Standard Investments de renta variable de desarrollo sostenible tras el lanzamiento de un fondo de renta variable asiática de desarrollo sostenible en agosto de este año.
En este sentido, el equipo de mercados emergentes globales de la gestora seleccionará empresas que tienen su sede o que operan en mercados emergentes, y que estén fuertemente alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El propósito de esta cartera, centrada y gestionada activamente y que está compuesta por entre 30-60 acciones de alta convicción, es asegurar que la inversión se dirija a las áreas de mayor necesidad.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas proporcionan un excelente marco para asegurar que los esfuerzos se dirijan a las áreas de mayor necesidad. Si bien se han hecho algunos progresos hacia el logro de dichos objetivos para 2030, la población de muchos países emergentes todavía no se beneficia del crecimiento y el progreso y es cada vez más vulnerable a los riesgos económicos, sociales y ambientales”, ha señalado Fiona Manning, directora de inversión de Aberdeen Standard Investments.
Por su parte, William Scholes, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments, ha declarado: «Tenemos una amplia capacidad de análisis en mercados emergentes lo que nos ayuda a descubrir oportunidades de inversión de alta calidad alineadas con los ODS. Invirtiendo en estas empresas, el Fondo busca ofrecer tanto un rendimiento atractivo como un impacto social positivo donde más importa».
Los 17 ODS están diseñados para abordar los principales desafíos a largo plazo, como el cambio climático, la creciente desigualdad social y la producción y el consumo insostenibles. ASI cree que el apoyo a los ODS crea oportunidades tangibles para que las empresas contribuyan positivamente a la sociedad y al medio ambiente, al mismo tiempo que mejoran el valor financiero a largo plazo de sus negocios. La identificación temprana de estas oportunidades permite al Fondo beneficiarse de su potencial de rendimiento superior a largo plazo. A través de compromisos activos, el equipo de inversión buscará impulsar cambios positivos en el comportamiento corporativo, aumentar la alineación de las posiciones en cartera de ASI con los ODS y fomentar, por parte de las empresas, una mejor divulgación de la alineación con los ODS.
Pixabay CC0 Public Domain. Monex Europe abre una oficina en Luxemburgo como respuesta a los riesgos derivados del Brexit
Ante la fecha límite para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las compañías de la industria siguen tomando medidas. La última de ellas ha sido Monex Europe, que ha decidido abrir oficina en Luxemburgo como respuesta a los riesgos que plantea el Brexit.
La firma, especializada en divisas, ha explicado que esta decisión la presencia en este país permitirá a Monex seguir proporcionando servicios de pago internacional y de cambio de divisas a clientes con sede en Europa después de que finalice el período de transición del Brexit el 31 de diciembre de 2020. Y aclara que la oficina de Luxemburgo funcionará como una nueva entidad regulada de pleno derecho como Monex Europe S.A..
“De cara a estar preparados para el escenario post Brexit era fundamental para nosotros establecer operaciones dentro del mercado único de la UE para garantizar que pudiéramos seguir atendiendo todas las necesidades de nuestros clientes. Luxemburgo se ha posicionado durante mucho tiempo como una puerta de entrada al mercado único, y estamos muy contentos de que la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) nos haya otorgado la licencia para actuar como proveedor de servicios de pago autorizado. Monex Europe S.A. también garantiza la transición sin problemas de los servicios y productos al cliente de Monex a un entorno post-Brexit y además encaja perfectamente con nuestra estrategia de crecimiento», ha explicado Nick Edgeley, consejero no ejecutivo y CEO de Monex.
La compañía considera que la apertura de su oficina, ubicada en el corazón del distrito financiero de Luxemburgo, asegura la posición de Monex en otro centro europeo de servicios financieros especializados. La nueva oficina es la tercera que la compañía ha abierto en Europa continental, donde ya cuenta con presencia Madrid desde 2012 y en Ámsterdam desde 2015, además de su sede en la City de Londres y la sede central del grupo -Monex SAB de CV- en Ciudad de México.
Por su parte, Héctor Lagos, fundador, presidente y CEO de Monex SAB de CV, ha declarado: “Monex cumple 35 años en la industria financiera, y durante este tiempo ha perseguido un ambicioso plan de expansión global que hoy le permite ofrecer servicios de pago de alta calidad en el ámbito internacional. Confiamos en que la apertura de nuestra oficina en Luxemburgo ampliará el alcance de nuestros servicios en esta importante región para nuestro grupo como es Europa”.
Desde la firma destacan que, en los últimos años, Monex ha continuado trabajando en la expansión de sus servicios en Europa con un enfoque de servicio al cliente proactivo y dedicado tanto para clientes nuevos como para los ya existentes. En 2017, la compañía lanzó su filial norteamericana, Monex Canada, centrada en ofrecer soporte local a sus clientes corporativos en América del Norte. Un año después, Monex se estableció en Asia, con el lanzamiento de MonFX, una filial que opera desde Singapur.
Pixabay CC0 Public Domain. Mayor escala, tecnología y sostenibilidad: así será la próxima década en la industria de gestión de activos
La escala y el tamaño del negocio sí que importan en la industria de gestión de activos. Según indica el último informe elaborado por Piper Sandler sobre la evolución del sector de cara a los próximos 10 años, pese a que los activos bajo gestión aumentan (un 8% de crecimiento desde 2008), los márgenes operativos se van estrechando, lo que convierte a la escalabilidad del negocio en un aspectos clave para liderar la industria.
“El crecimiento de las soluciones de inversión pasiva ha golpeado a la industria provocando un aumento del escepticismo sobre la capacidad de los gestores activos de compensar las comisiones que reciben. Las menores comisiones y un pobre crecimiento orgánico ha impactado en los ingresos, en cambio, simultáneamente, han aumentado los gastos en distribución y tecnología. Todo ello presiona los beneficios de las firmas”, apunta el documento.
El informe señala que para tener éxito en este contexto, la escalabilidad del negocio y el tamaño de las compañías no solo son relevantes sino “críticos” para prosperar. “Una mayor organización en la distribución permite a las gestoras retener mejor los activos y hace más eficientes la distribución a través de nuevos canales o en regiones geográficas. Además, un balance más fuerte permite a las gestoras adquirir otras firmas, invertir en tecnología para sus fondos y considerar nuevas o diferentes estrategias para distinguirse del resto de competidores del mercado. En este entorno tan competitivo, las gestoras se dan cuenta que la escalabilidad no es una ambición a la que aspirar, sino un requerimiento”, destaca.
Los beneficios y las ventajas competitivas que aporta la escala y el tamaño de las gestoras se observa claramente, según señala el informe, en la fortaleza que tienen su negocio de distribución. “Esto permite a las gestoras no solo generar nuevos activos, sino retener los que ya tiene bajo su gestión. Durante la última década, aproximadamente, el 10% de los fondos retenidos cada año fue capaz de generar cinco años de flujos de entradas positivas durante los cinco años siguientes”, defiende.
Además de esta reflexión, el informe identifica cuáles serán las dinámicas fundamentales que impulsarán la industria durante la próxima década que, en pocos días, daremos comienza. Entre los principales catalizadores, señala el “terremoto demográfico”. Según indica, se está produciendo un importante cambio: la generación de los baby boomers pasan de ahorrar a gastar, mientras que la generación millennial tiene una forma diferente de alcanzar sus objetivos, muestra nuevas preferencias y tienen un nivel de riqueza diferente al de sus padres y abuelos. “Las gestoras tienen que gustarse a su nueva base de cliente y tener en cuenta que los intermediarios se están consolidando y esperan más de los gestores, lo que hace que los grandes fondos de activos sean más difíciles de alcanzar”, advierte.
El otro “terremoto” que identifica el informe es el generado por la tecnología, que está transformando todos los aspectos de la industria de gestión de activos. Reconoce que las gestoras no están preparadas para gastar entre el 10% y el 15% de sus ingresos en mantener e invertir en tecnología, aunque ellas mismas reconocen que encuentran sus herramientas en “la edad de piedra”.
Alimentar las herramientas tecnológicas, el análisis y los datos del mercado están ganando importancia entre las gestoras. Según el antiguo paradigma, los equipos de distribución solo necesitaban datos que les ayudasen a encontrar perspectivas, pero ahora necesitan datos individuales para customizar las diferentes perspectivas. Es más, los datos que usan los equipos de inversión no provienen solo de las fuentes tradicionales, por lo que acceder a nuevos datos de otras fuentes se ha convertido en “un asunto más caro”.
El informe indica que esta inversión en herramientas tecnológicas no solo es para lograr datos y mejorar su oferta de productos, también para aumentar la conexión con el cliente y darle un trato diferente: cercano, personalizado, totalmente accesible a la firma y aportándole información. “Los clientes se benefician de una mayor customización de su servicio al igual que ocurre en otras industrias, por lo que ellos esperan el mismo nivel de tecnología y digitalización de sus gestoras”, destaca en sus conclusiones.
Por último, señala como tendencia clave la sostenibilidad. Según explica, ésta ha pasado de ser un “requerimiento” a ser parte esencial de la construcción de las carteras, del diseño de los productos de inversión y de la gestión del riesgo, además de ser parte del ADN de muchas gestoras.
Un ejemplo de esta tendencia es que la demanda de estrategias que incorporan factores ESG ha aumentado considerablemente. Sin embargo, advierte el informe, el éxito de esta tendencia no debe traducirse solo en la proliferación de soluciones de inversión sostenibles, sino que debe producir un cambio de cultura en las gestoras.
“Hay que tener en cuenta que”, matiza el informe, “los inversores no quieren solo que sus gestores inviertan en compañías con unas fuertes características ESG, sino que quieren que usen su influencia para presionar a las empresas y que sean aún más sostenibles. En este sentido, se pide que las gestoras sean proactivas en sus relaciones con las empresas en las que invierten y ayuden a ser parte del motor de cambio del entorno actual y a largo plazo”. Eso sí, sin que las inversiones logren peores rendimientos.
¿Por dónde crecerá la industria?
Con estas dinámicas sobre la mesa, el informe señala que la industria tiene una clara oportunidad de crecimiento en la creación de nuevos productos, tanto sostenibles como alternativos y, sobre todo, sostenibles, así como en los nuevos perfiles de inversores, en particular los millennials y las nuevas generaciones. Todo esto irá acompañado, según el informe, de un movimiento de consolidación y concentración, que ya hemos visto durante los últimos años.
“Después de una década con un fuerte desempeño de los mercados y una economía sólida, muchas gestoras se encuentran en una encrucijada. Mientras han celebrado la lluvia de beneficios gracias al tirón del mercado, simultáneamente, muchas firmas han usado su fortaleza para sustentar su base de activos y buscar el liderazgo dentro de la industria”, apunta.
En este sentido, destaca que a largo plazo habrá un límite en el número de pequeñas gestoras y grandes firmas diversificadas dentro del ecosistema de la industria. “Muchas compañías han notado la presión de todo este entorno y de sus capacidades y han optado por operaciones de compra y adquisición para sobrevivir y mejorar sus capacidades. Al mismo tiempo, las firmas más exitosas del mercado han usado esta forma de crecer para tomar una posición de liderazgo de cara al futuro”, matiza el informe.
Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors. Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors
La disponibilidad de vacunas eficaces podría impulsar la recuperación en 2021. En las economías donde se permitió el levantamiento de las restricciones a mediados de 2020, se demostró la capacidad de estas para registrar una rápida recuperación en forma de “V”. No obstante, según indica Tom Ross, gestor de carteras de crédito corporativo en Janus Henderson Investors, se es consciente de que la logística de vacunar a una gran parte de la población no es tan fácil como parece. En ese sentido, la gestora espera que el impacto de la vacuna se note sobre todo en el segundo trimestre de 2021, cuando se haya protegido a los grupos más vulnerables y el hemisferio norte deje atrás el invierno.
Los mercados suelen mirar más allá de las condiciones económicas del momento y los créditos sensibles al ciclo ya están respondiendo, con una reducción de los diferenciales de crédito ―lo que puede contribuir a una bajada de las rentabilidades y una subida de precios de los bonos―, en previsión de una mejora de los flujos de caja y un menor riesgo de impago. Aunque muchas empresas lograron financiarse en los mercados de capitales en 2020 para superar los confinamientos, no todas ellas sobrevivirán, por lo que será crucial estar muy atentos a los fundamentales de crédito.
En Janus Henderson creen que hay ciertas oportunidades en algunos de los sectores más sensibles a la pandemia que han quedado rezagados en el mercado, como el ocio y los bienes inmobiliarios. También podría haber más oportunidades en la parte baja del espectro de crédito y entre los pequeños emisores, mientras la economía se adentra en la fase de reparación del ciclo de crédito, en la que las empresas tratan de mejorar sus balances. El apetito de riesgo de los inversores y los bajos tipos de interés deberían impulsar la búsqueda de rentabilidad. Esto no implica tirar la prudencia por la borda. En Janus Henderson Investors creen que los diferenciales de crédito se reducirán, pero de forma más limitada, dado que los diferenciales de crédito se han estrechado considerablemente desde marzo de 2020.
Los cambios estructurales que han tenido lugar en la economía, como la digitalización, probablemente se mantendrán. Asimismo, los factores por los que normalmente se caracteriza el buen crédito, como unos flujos de caja fiables, una buena gestión y una mejora de los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), seguirán siendo importantes. Los bonos de las empresas que exhiban estas cualidades deberían servir de contrapeso contra la volatilidad del mercado.
Novedades positivas
Un aspecto destacado de 2020 ha sido la desmitificación de la idea de que una ola de rebajas de calificaciones desestabilizaría el mercado high yield. Aunque hubo un gran aumento de “ángeles caídos” (bonos rebajados de investment grade a sub-investment grade), el mercado high yield demostró su habilidad para asumir el aumento de la oferta. De hecho, los diferenciales de crédito high yield son solo ligeramente más amplios que a principios de 2020.
En ese sentido, en Janus Henderson dan la bienvenida al aumento de la oferta tras una escasez de nuevas emisiones netas en los mercados high yield durante los últimos años, ya que ayuda a aumentar las opciones para los inversores en high yield. Es más, por razones técnicas, a menudo el mercado no estima correctamente los precios de los bonos cuando pasan de investment grade a high yield y viceversa, lo que genera oportunidades para beneficiarse de esas ineficiencias de precios.
La gestora espera más ángeles caídos en 2021, aunque menos que en 2020, y cree que la tasa de impagos tocará techo muy por debajo de los niveles de la última crisis; toda una hazaña si se tiene en cuenta la escala de la disrupción económica. El respaldo de los bancos centrales y los planes de estímulo económico de los gobiernos han sido fundamentales para mantener en marcha el mercado de crédito y contribuir a unos bajos costes de financiación. En Janus Henderson creen que las autoridades no desearán en absoluto frustrar la recuperación, manteniendo las políticas flexibles durante todo 2021, dejando los tipos de interés bajos y prorrogando los planes de compras de activos que ya están en marcha. Los bancos seguirán comprando bonos (aunque principalmente investment grade) y las emisiones probablemente se reducirán, lo que crearía una dinámica de oferta y demanda favorable.
¿Demasiado bueno?
Sin embargo, los mercados tratan de mirar más allá. Si la recuperación cobra ritmo y la inflación general sube, los inversores podrían asustarse, preocupados por posibles subidas de los tipos de interés. Las mayores rentabilidades de los bonos high yield normalmente amortiguan el riesgo de tipos de interés, pero se debe ser conscientes de que la volatilidad de los mercados de deuda pública podría contagiarse a otros segmentos de la renta fija. El escenario básico de Janus Henderson es que los bancos centrales tratarán de reducir la volatilidad de los mercados de deuda pública, pero resulta irónico que el mayor riesgo para el high yield provenga de lo que suceda al otro extremo del espectro de crédito.
Anotaciones y glosario:
Diferencial de crédito/diferencial: la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente; la diferencia de rentabilidad entre un bono corporativo high yield y un título de deuda pública del mismo vencimiento. Unos diferenciales cada vez más amplios indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, mientras que su reducción indica una mejora de la solvencia.
Ciclo de crédito: este ciclo refleja el incremento y la reducción del acceso al crédito (préstamo) a lo largo del tiempo. Está relacionado con los cambios en la economía y la política monetaria aplican los bancos centrales.
Sectores cíclicos/cíclicos: sectores que comprenden empresas que venden artículos de consumo discrecional, como coches, o sectores muy sensibles a cambios en la economía, como compañías mineras. Comparados con los de las empresas no cíclicas, los precios de las acciones y los bonos emitidos por empresas cíclicas tienden a verse afectados por los altibajos de la economía en general.
Impago: cuando un emisor de un bono no cumple sus obligaciones de reembolso a los titulares de bonos. La tasa de impagos mide el porcentaje de bonos que han incurrido en impago en el mercado definido durante un periodo determinado.
Medioambientales, sociales y gobierno corporativo (ESG): son tres criterios clave para evaluar el impacto ético y las prácticas sostenibles de una empresa. La inversión sostenible o ESG tiene en cuenta factores que van más allá del análisis financiero tradicional. Esto puede limitar las inversiones disponibles y provocar diferencias en la rentabilidad y las exposiciones, pudiendo estar más concentradas en determinadas áreas que en el mercado general.
Ángel caído: un bono que ha sido degradado de una calificación de investment-grade a una calificación de sub-investment-grade, debido al deterioro de la situación financiera del emisor.
Bono high yield: bono con una calificación crediticia más baja que un bono investment grade. A veces se le denomina bono sub-investment grade. Estos bonos conllevan un mayor riesgo de que el emisor incurra en impago, por lo que normalmente se emiten con un cupón más alto para compensar el riesgo adicional.
Bono investment grade: Bono emitido normalmente por gobiernos o empresas de los que se considera que tienen un riesgo relativamente bajo de impago de su deuda. La mayor calidad de dichos bonos se refleja en sus calificaciones de crédito superiores a las de aquellos bonos de los que se considera que tienen un mayor riesgo de impago, como los bonos high yield.
Política monetaria/estímulo monetario ajuste: las políticas de un banco central, para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de los tipos de interés y la oferta monetaria. Estímulo monetario es cuando el banco central aumenta la masa monetaria y reduce los costes de endeudamiento. La restricción monetaria se da cuando el banco central actúa para frenar la inflación y desacelerar el crecimiento de la economía, elevando los tipos de interés y reduciendo la oferta de dinero.
Volatilidad: el ritmo y la medida en que sube o baja el precio de una cartera, un título o un índice de mercado. Si el precio sube o baja con movimientos amplios, es que es muy volátil.
Rentabilidad: el nivel de ingresos de un valor, expresado normalmente como tipo porcentual.
Información importante:
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.
Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro: B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
Los inversores menores de 50 años expresan un especial interés en ampliar sus relaciones de asesoramiento y en utilizar una variedad de soluciones de productos. En respuesta, los proveedores deben decidir cómo priorizar el desarrollo de sus ofertas, según la última versión del Cerulli Edge—U.S. Retail Investor Edition.
Los hallazgos de Cerulli muestran que el 22% de los encuestados esperan aumentar la confianza en sus asesores. Los aumentos proyectados variaron ampliamente desde un máximo del 40% entre los de 40 a solo el 9% entre los de 70. Las expectativas con respecto al uso de servicios de inversión automatizados en línea y aplicaciones de presupuestación siguieron un patrón similar.
En ambas categorías, los inversores menores de 40 años expresaron un interés elevado que creció entre los que tenían 40 años antes de disminuir rápidamente entre los grupos de mayor edad.
“Estos resultados subrayan la importancia de establecer relaciones de asesoramiento con inversores de 40 años, en muchos casos antes de una acumulación sustancial de riqueza”, dice Scott Smith, director de relaciones de asesoramiento en Cerulli.
Además, los clientes potenciales en este segmento están desesperados por recibir ayuda para “resolver sus prioridades financieras en competencia, pero atraen poco interés de los asesores tradicionales a menos que acumulen activos sustanciales”, dijo Smith.
En muchos casos, las empresas han tratado de llenar este vacío con herramientas digitales, que sirven hábilmente en las carteras de inversión, pero carecen de la conexión emocional y el asesoramiento personalizado que buscan los inversores sobre los otros dilemas financieros que enfrentan.
Dadas las limitaciones bajo los bloqueos del Covid-19, dentro del segmento bancario, millones de consumidores dieron sus primeros pasos en la banca digital, solo para descubrir que el depósito de cheques móvil era una gran mejora en comparación con visitar una sucursal o un cajero automático.
“Si bien los bancos retadores solo en línea han estado causando revuelo en este segmento durante una década, parece posible que la intersección de COVID-19 y el interés de los proveedores tradicionales de administración de patrimonio en agregar administración de efectivo a sus servicios básicos podría reestructurar el segmento con relativa rapidez ”, dice Smith.
Entre las opciones de pago transaccional, los encuestados expresan los niveles de interés más altos en tarjetas de crédito sin contacto (40%), y al menos el 35% de los encuestados de cada grupo de menores de 70 años comparten esta opinión.
Las tarjetas de crédito con recompensas en efectivo obtienen el siguiente nivel más alto de interés con un 29%, con los niveles más altos de interés entre los encuestados menores de 50 años.
En conjunto, estos resultados ofrecen una variedad de oportunidades para los proveedores en el segmento de gestión patrimonial. Los mayores desafíos para los proveedores son seguir siendo una prioridad entre los inversores en momentos de necesidad y garantizar que tengan un verdadero camino de menor resistencia para la incorporación de clientes.
“Al completar sus ofertas de productos y servicios, ya sea internamente o mediante asociaciones, los proveedores pueden servir mejor a sus clientes y limitar el desgaste de los clientes que buscan plataformas más completas”, concluyó Smith.