SURA Investment Management anuncia cambios en su estructura regional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo_10
Foto cedidaPablo Sprenger, CEO de SURA Investment Management. SURA Investment Management anuncia cambios en su estructura regional

SURA Investment Management, filial de SURA Asset Management, ha anunciado cambios en su estructura regional para “fortalecer su estrategia centrada en entregar valor a sus clientes y, atender los nuevos desafíos que presenta la industria de gestión de activos a nivel global”, según un comunicado emitido por la entidad.

Desde SURA Investment Management han declarado el diseño quiere lograr “una estructura más eficiente y compacta que habilitará sus procesos de una manera más ágil, flexible y dinámica, impactando de esta forma su modelo operacional y la toma decisiones en pro de entregar un mejor servicio a sus clientes, desde la asesoría y la creación de nuevas soluciones”.

Al respecto, Pablo Sprenger, CEO de SURA Investment Management, manifestó: “Estos cambios permiten a la compañía seguir avanzando en su proceso de expansión y consolidación. Queremos tener una organización más ágil, que facilite la articulación organizacional y que esto se refleje en la forma como entregamos valor a nuestros clientes, desde la asesoría y el acompañamiento hasta la innovación en nuevas soluciones, nuestro objetivo es tener foco en el negocio pensando siempre en el cliente”.

Esta nueva estructura de negocio, que comenzará a operar a partir del 15 de diciembre del presente año, continuará liderada por Pablo Sprenger como CEO, y en su equipo lo seguirán acompañando Gonzalo Falcone, director ejecutivo de Distribución y Clientes, David Aguirre, director ejecutivo de Inversiones y Productos, Maria Fernanda Magariños, director ejecutivo de Soporte de Negocio, Felipe Trujillo, director ejecutivo de Desarrollo de Negocios y, Johana Osorio, directora de Talento Humano.

Entre los cambios realizados se encuentra la integración de las áreas de inversiones, tanto de activos tradicionales como activos alternativos, que ahora se agruparán en el equipo de Inversiones y Productos y estará liderado por David Aguirre. Dentro de esta área también se destacan la creación de las plataformas de (1) Crédito: que agrupa los negocios de Renta Fija y Deuda Privada. (2) Soluciones: que se encargará del desarrollo de una oferta de productos y servicios de inversión enfocados en la asesoría y con una estructura flexible y adaptable a las necesidades de cada tipo de cliente y, por último, la plataforma de (3) Estrategias Pasivas: que permitirá desarrollar esta línea de productos y soluciones en Latinoamérica, acorde con la tendencia global de la industria. Además, se consolidó un equipo de gestión de Productos que será totalmente responsable del ciclo de vida del producto en toda la empresa.

El área de Distribución y Clientes, a cargo de Gonzalo Falcone, será responsable, además del posicionamiento de marca y el diseño de las propuestas de valor para los clientes, de canalizar esta oferta de productos y servicios a los tres segmentos estratégicos de clientes: institucional, seguros y co-distribuidores.

Las áreas de Finanzas, Estrategia, Legal y Cumplimiento, Operaciones y Tecnología, y Gestión de Riesgos, harán parte del área de Soporte de Negocios a cargo de Maria Fernanda Magariños, que tendrá como objetivo conectar y transformar los procesos organizacionales para responder a las necesidades del cliente y la expansión rentable y sostenible del negocio.

Complementario a esto, se crea el área de Desarrollo de Negocios que liderará Felipe Trujillo y que tendrá como misión impulsar los procesos de innovación en la compañía, así como potenciar la expansión del negocio de SURA Investment Management en Latinoamérica.

Esta nueva estructura le permitirá a SURA Investment Management, asumir los nuevos desafíos que han venido surgiendo para esta industria en los últimos años de una manera más eficiente, al flexibilizar y fusionar procesos clave en la operación del negocio, fortaleciendo las áreas dedicadas al crecimiento y desarrollo.

Morgan Stanley Wealth Management contrata equipo de advisors de BBVA en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-10 a la(s) 16
Foto cedida. Pexels

La dirección de Morgan Stanley Wealth Management fichó a un equipo de nueve asesores especializados en el mercado US Offshore que estan basados en Houston

El grupo de advisors está compuesto por Jose Mondragon, senior vice president; Rodrigo Gonzalez, senior vice president; Roberto Guiot, senior vice president; Francisco Llano, first vice president; Harlen Reyes Sandoval, senior registered associate; Tatiana Quiros, senior registered associate; Nathalie Abaunza, financial advisor associate; Fabiola Leturia, client service associate y Gerardo Cavazos, senior client service associate, según comprobó Funds Society en BrokerCheck

BBVA anunció en noviembre la venta de su filial en Estados Unidos al grupo de servicios financieros PNC por un precio de, aproximadamente, 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) en efectivo.

Desde el banco español, confirmaron a Funds Society que el offshore broker dealer, RIA y Asset Management “forman parte del acuerdo de venta con PNC”. En Estados Unidos, BBVA está presente en la región del Sunbelt, con más de 100.000 millones de dólares en activos, 637 oficinas y posiciones de liderazgo en Texas, Alabama y Arizona. 

Este movimiento se trata de la primera salida masiva de advisors internacionales de BBVA desde que se confirmó la operación con PNC.

Según pudo saber Funds Society, ha llamado la atención el hecho de que el mercado Offshore pase a manos de PNC. En este sentido, fuentes de la industria comentaron el mes pasado que el acuerdo dejó mucha incertidumbre. Por este motivo, era esperable que comenzara un movimiento de brokers en el mercado.

 

NN IP: “El desarrollo de las vacunas, el estímulo fiscal y la recuperación económica impulsarán a los mercados en 2021”

  |   Por  |  0 Comentarios

Valentijn
Foto cedidaValentijn van Nieuwenhuijzen, CIO de NN Investment Partners. NN IP: “El desarrollo de las vacunas, el estímulo fiscal y la recuperación económica impulsarán a los mercados en 2021”

Economistas, políticos, inversores y la ciudadanía en general lo tienen claro: este año, la pandemia ha puesto el mundo del revés, acelerando exponencialmente tendencias que ya estaban en marcha y provocando transformaciones definitivas en todos los ámbitos de la sociedad, también en los mercados. Pero, ¿qué ocurrirá en 2021? ¿Podemos ser optimistas? Según NN Investment Partners, la combinación del desarrollo masivo de vacunas con un apoyo fiscal y político sólido y una recuperación económica que se prevé que arranque en el segundo semestre proporcionará un contexto “bastante constructivo” para los mercados.

Durante el último de la serie de eventos “UpsideDown” celebrados por la gestora este año, su CIO, Valentijn van Nieuwenhuijzen, destacó que 2020 ha vuelto a ser una demostración de que siempre hay que esperar lo inesperado. “La clave está en comprender la complejidad de los mercados para tomar mejores decisiones de inversión en un año que comienza con muchas incertidumbres, pero también con oportunidades para quienes quieran aprovecharlas”, afirmó.

Pese a ello, destacó que el coronavirus ha expuesto de forma clara los fallos significativos de la estructura económica mundial que requieren reformas extensas e inversión pública. “Es necesario dar más pasos para luchar contra la desigualdad, el cambio climático y la mejora de la salud pública”, añadió.

Al analizar el papel de los gobiernos durante la crisis y a futuro, hizo hincapié en el rol fundamental que ha jugado la política fiscal en la recuperación y anticipó que seguramente se mantenga ese apoyo, aunque señaló que estas medidas no pueden ser meras “tiritas”, sino que deben servir a largo plazo e impulsar, entre otros, modelos de negocio más sostenibles.

En este sentido, el politólogo y autor estadounidense Ian Bremmer señaló que las decisiones tomadas por los gobiernos en 2020 han girado sobre todo en torno a la salud. En su opinión, inicialmente, algunos, como los de Estados Unidos, el Reino Unido o Brasil, fracasaron al politizar demasiado la coyuntura, pero finalmente “todos reaccionaron a nivel financiero, monetario y fiscal”. De cara a 2021, la mentalidad va a cambiar gracias al desarrollo de las vacunas y la caída de la mortalidad: “El desafío va a ser cómo las autoridades responden de forma efectiva a nivel económico si todavía falta liderazgo global”.

Digitalización, cambio climático y desigualdad

Asimismo, destacó que la pandemia ha acelerado tendencias que ya existían en el mundo, como la habilidad para innovar o la necesidad de reaccionar ante el cambio climático. “Pero también ha quedado evidente la disrupción de personas que trabajan en la economía sumergida realizando tareas cada vez menos constructivas, un problema enorme para las sociedades ante el cual los gobiernos han reaccionado muy poco”, criticó. Por ello, advirtió de que cientos de miles de personas van a ver sus empleos desplazados por la tecnología, algo que necesita una respuesta inmediata de las autoridades políticas para frenar el incremento de la desigualdad.

En ese sentido, Vincent Bourdarie, CIO de Nomura Asset Management, hizo hincapié en que el COVID-19 ha acelerado completamente la disrupción tecnológica que ya habían observado, algo que se ha visto con la elevada tasa de crecimiento que ha experimentado el comercio electrónico. Además, se acerca la llegada del 5G: “Eso va a cambiar la manera en la que trabajamos, al traer la automatización a nuestras vidas y hacer que esta disrupción sea todavía más grande, afectando, entre otras cosas, a las cadenas de distribución”.

A su juicio, esta crisis va a dejar determinados estigmas a largo plazo que transformarán la forma en la que vivimos, como la generación de “empresas zombis” o la elevada deuda pública. “Ya no va a existir tal cosa como un mundo sin coronavirus”, sentenció.

Sin embargo, Erik Nielsen, economista jefe de UniCredit, consideró que dichas empresas no deberían ser una fuente de preocupación, ya que el peor error habría sido no brindar apoyo a las compañías durante la pandemia. “Tampoco me preocupa la deuda soberana: se tomaron las medidas que había que tomar para limitar el impacto en los balances corporativos y trasladarlos a los soberanos. El coste va a ser inferior gracias al papel de los bancos centrales”, destacó. Además, anticipó una mayor coordinación entre la política monetaria y la fiscal de ahora en adelante.

La inversión sostenible está aquí para quedarse

Mientras, Van Nieuwenhuijzen subrayó que 2020 ha sido muy transformador para la inversión responsable, ya que el coronavirus ha incrementado el nivel de conciencia y compromiso por parte de los consumidores y, por extensión, de las autoridades políticas y los gestores de activos. “Este año ha proporcionado aún más pruebas de que los modelos de negocio con una mentalidad más sostenible son capaces de digerir mejor los shocks. Se ha producido un auténtico cambio de régimen”, insistió.

Por ello, la pandemia ha evidenciado el rendimiento superior de las estrategias sostenibles y que integran factores ESG tanto desde una perspectiva de generación de alfa como de gestión de riesgo; y, de cara a 2021, hay buenas oportunidades de inversión en bonos verdes o fondos de impacto, entre otros.

También ve oportunidades en el ámbito de las compañías de seguros, un sector que cada vez cuenta con mayores beneficios regulatorios; y activos como el crédito corporativo, el high yield o la deuda emergente, que se verán impulsados por la constante búsqueda de rendimiento.

Con todo, 2020 ha sido, a su juicio, un buen ejemplo de que, para lidiar con la incertidumbre, es clave mantener la calma y proporcionar un buen contexto a los inversores. “Es importante permanecer adaptables y tener en cuenta que la incertidumbre siempre genera oportunidades que vale la pena explorar”, concluyó Van Nieuwenhuijzen.

iShares expande gama de ETFs MXN-Hedged con cuatro nuevos ETFs de renta fija internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-12-10 105913
Foto: Adrian Campos. Foto:

iShares, la marca de ETFs de BlackRock ha listado cuatro ETFs MXNHedged de renta fija internacional con exposiciones a deuda gubernamental europea de corta duración, deuda gubernamental del Reino Unido, y bonos corporativos Investment Grade de Estados Unidos.

De acuerdo con la compañia, son ya 14 ETFs de renta fija y renta variable con exposición internacional, sin volatilidad cambiaria y ofreciendo un retorno competitivo al capturar el carry de la cobertura cambiaria que ofrecen a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores.

En un año marcado por la volatilidad, nuestros clientes están buscandolos beneficios de un portafolio diversificado sin tener que preocuparse por los movimientos abruptos de tipo de cambioo bien, como herramientas para posicionar viewstácticos de tipo de cambio”, dijo Giovanni Onate, director del segmento institucional para BlackRock México.

Los ETFs iShares MXNHedged han recibido más de 2.200 millones de dólares de capital invertido por parte de inversionistas mexicanos este año.

Nobilis designó a Juan Patricio Enright como nuevo gerente general

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-10 a la(s) 10
Foto cedida Juan Patricio Enright . ,,

La firma de servicios financieros y de gestión patrimonial uruguaya Nobilis, designó a Juan Patricio Enright como su nuevo gerente general, según anunció en un comunicado.

Enright cuenta con una vasta experiencia en el segmento financiero y académico, y llega a Nobilis con el objetivo de proyectar hacia el futuro a una firma que tiene como visión liderar el proceso de innovación y desarrollo del mercado local de capitales.

El nuevo gerente general de Nobilis inició su trayectoria en el banco HSBC en Buenos Aires. Se desempeñó durante catorce años en Merrill Lynch, inicialmente en Buenos Aires y luego en Uruguay, donde ejerció como CEO del Centro de Asesoría Financiera para América Latina durante cinco años.

Posteriormente, ejerció la función de director de Operaciones para el cono sur de Bank of America y para Julius Baer Latinoamérica. Enright  también realizó actividades de forma independiente y fue director ejecutivo de CFA Society Uruguay. Actualmente es, además, profesor en la Universidad de Montevideo, donde enseña principios sobre banca y finanzas.

La designación de Enright se da en el marco de la estrategia de Nobilis de potenciar las capacidades combinadas en la compañía, que surgió de la fusión de cuatro de las principales firmas de valores del mercado local, dos de ellas con más de 100 años de historia. 

Las trayectorias de Pollio Hnos. Sociedad de Bolsa SA, Comas Corredor de Bolsa SA, Rospide Corredor de Bolsa SA y Merfin Sociedad de Bolsa SA, a quienes se incorporó GAP Consultores, se fusionaron en 2017 para el surgimiento de la principal compañía del mercado de valores de capitales locales. Hoy, Nobilis maneja una cartera de más de 3.000 clientes con más de 1.100 millones de dólares administrados. 

“La fusión marcó asimismo un hito y un caso de éxito con pocos antecedentes a nivel global por el número de firmas involucradas. De esa forma, su origen le ha permitido forjarse como una compañía en constante proceso de innovación y de adaptación al tiempo actual, versátil y cercana a sus clientes, pero a la vez heredera de un legado de experiencia con más de un siglo de desarrollo, con terceras y cuartas generaciones de los socios fundadores conduciendo el manejo de la firma”, señala el comunicado.

Con cerca del 90% de sus clientes uruguayos o extranjeros residentes, Nobilis cuenta con un departamento de inversiones que brinda asesoramiento global en la asignación de activos.

A los negocios de estructuración de deuda privada y sales & trading institucional, se suma el desarrollo del negocio de asset management, una actividad en la que Nobilis logró conformar en un año los fondos más grandes del mercado local.

“Nuestra estrategia apunta a impulsar esta línea de negocios, con la introducción de nuevas alternativas y opciones que permitan desarrollar un segmento con potencialidad de generar mejores rendimientos para los ahorros de los uruguayos”, señaló Enright.

En ese sentido, Nobilis cuenta con diferentes alternativas para contribuir a la planificación del retiro de los trabajadores uruguayos, con una oferta diversificada de activos de renta fija y variable en los mercados internacionales, en un contexto en el que se debate la sostenibilidad a futuro del sistema previsional y el régimen de AFAP enfrenta limitaciones para rentabilizar el ahorro de los uruguayos.

 

El BLI mejora su política de inversiones ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

photovoltaic-2799982_1920
. El BLI mejora su política de inversiones ISR

Tres años después de que el BLI, Banco de Inversiones de Luxemburgo, haya firmado los Principios de la Unión Europea para la Inversión Responsable (UN PRI) y tras haber creado un equipo para la gestión ISR, la sociedad de gestión de activos con sede en Luxemburgo ha publicado una política de inversión ISR mejorada y su primer informe ESG anual.

Las últimas muestras de los progresos conseguidos hasta el momento se ven reflejadas en el impacto de las actividades del BLI en el área ESG (Environmental Social Governance), y en las lecciones aprendidas de cara a seguir creciendo en este aspecto en el futuro. “Este informe incluye un resumen transparente de las actividades en las que participaremos, una instantánea de las controversias de nuestros análisis y también una descripción general del desempeño de la huella de carbono junto con otras medidas ESG relevantes «

La nueva política de inversión es el resultado del trabajo del equipo ISR de BLI, en estrecha cooperación con los equipos de gestión de fondos. “Cuando BLI publicó su primera política general de ESG en 2017, el análisis fue principalmente una forma de mitigar los riesgos de las carteras de fondos administradas. El foco estaba puesto en identificar y evitar las «manzanas podridas», mediante la exclusión de las empresas más controvertidas”, explica Annick Drui, quien fortaleció el equipo de ISR de BLI en marzo de 2020. “La nueva política de inversiones en renta variable integra un factor ESG, clave en el enfoque de inversión empresarial a largo plazo de BLI, lo que explica por qué nos tomó tres años dar el siguiente gran paso. Si se va a ajustar algo tan fundamental, ¡hay que hacerlo bien!”, añade Julien Jonas.

Desde que se dieron los primeros pasos en 2017, BLI ha trabajado consecuentemente en su sostenibilidad y en una inversión responsable, y amplió su alcance a todas las clases de activos gestionados. Además, se han puesto en marcha una serie de iniciativas que han conseguido que las ISR tengan un papel mucho más valioso dentro de BLI:

  • Se ha elaborado un análisis exhaustivo de las controversias y un análisis de participación y de votación para asumir la responsabilidad como propietario activo
  • Las políticas ESG están ahora integradas en el proceso de inversión de todos nuestros fondos de renta variable y mixtos, así como en la mayoría de nuestros fondos de renta fija.
  • Ha sido desarrollado un sistema de puntuación interno para los bonos del gobierno.

María Idarreta Suinaga, nueva analista de fondos en Singular Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

mariaindarreta
Foto: LinkedIn. maria

Singular Bank, el proyecto de banca privada de Javier Marín, sigue atrayendo a profesionales a sus filas. Entre los últimos fichajes está el de María Idarreta Suinaga, que se incorpora como analista sénior de fondos de inversión.

Idarreta se une a la entidad desde Novo Banco, donde ha trabajado también como analista de fondos de inversión, durante casi siete años, según su perfil de LinkedIn. En ese periodo, llevó a cabo tareas de análisis cuantitativo y cualitativo para la creación del listado de fondos recomendados de Novo Banco. También, daba soporte a los asesores de la entidad.

Anteriormente, antes de la transformación en Novo Banco, trabajó en productos y servicios en el Banco Espirito Santo, durante tres años y medio. María Idarreta empezó su carrera en el sector con una beca en Banca Privada en la entidad.

Es licenciada en ADE, con la disciplina académica financiera, y tiene el título de EFA, emitido por EFPA España.

Compra de Quintet

Por otro lado, parece que la entidad de Javier Marín se quedará finalmente con Quintet, el antiguo KBL, banco privado luxemburgués. Andbank se habría retirado del proceso de compra, según fuentes del mercado, de forma que el camino quedaría libre para la adquisición por parte de Singular Bank, que podría formalizar el acuerdo de compra en los próximos días.

De confirmarse, sería la tercera operación corporativa de Singular Bank en menos de cinco meses, tras hacerse con el bróker MG Valores, y Belgravia Capital.

Helena Viñes: “La taxonomía es un puente entre el rendimiento medioambiental y el financiero, que impulsará la desaparición de ciertas actividades”

  |   Por  |  0 Comentarios

foto helena viñes
Foto cedidaHelena Viñes, directora adjunta de sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management. Helena Viñes: “La taxonomía europea es un puente entre el rendimiento medioambiental y el financiero, que impulsará la desaparición de ciertas actividades”

“Un diccionario vivo”. Así define la directora adjunta de sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management, Helena Viñes, la taxonomía de inversiones sostenibles que entró en vigor en julio en la Unión Europea. Como parte del Grupo de Expertos Técnicos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, integrado por 32 personas, desgranó en una conferencia online los entresijos del nuevo reglamento, que supone “un puente entre el rendimiento medioambiental y el financiero” e impulsará la desaparición definitiva de determinadas actividades empresariales.

Uno de los puntos clave que destacó es ese marco de “doble condicionalidad” en el que se basa la taxonomía y que gira en torno a los seis objetivos medioambientales definidos por la Unión Europea: mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, uso sostenible y protección de recursos hídricos, transición hacia una economía circular, prevención de la contaminación, y protección y recuperación de la biodiversidad. Para que una actividad económica sea considerada sostenible, no solo tiene que contribuir de forma sustancial a uno de ellos, sino que además no puede perjudicar a ninguno de los otros cinco.

La regulación establece que, para ser considerada “elegible” o “en transición”, una actividad debe cumplir tres criterios: que no existan otras alternativas de bajo carbono, que no conlleve emisiones “locked-in” (es decir, generadas a futuro por decisiones tomadas hoy) y que represente el mejor rendimiento dentro de su sector. Para Viñes, la alineación de los ingresos de una empresa con la taxonomía es clave, pero lo es más la de sus gastos de capital (Capex); es decir, que “es más importante hacia dónde se dirige una compañía que dónde se encuentra hoy”.

También hizo hincapié en la relevancia de la estrategia de una entidad, ya que su plan de inversiones y gastos puede reflejar cómo planea incrementar esa alineación de su modelo de negocio con la taxonomía. Teniendo esto en cuenta, las mayores oportunidades se encuentran en deuda y productos relacionados con los préstamos, como los bonos verdes, en los que pronosticó un incremento de la demanda a raíz de esa necesidad de las empresas de vincular sus estrategias a largo plazo al nuevo reglamento.

Un rompecabezas a largo plazo

Todo ello significa que, “para lograr los objetivos de una economía de bajo carbono, como el de alcanzar cero emisiones en 2050, debemos asumir que ciertas actividades económicas acabarán desapareciendo, como es el caso de la generación energética basada en combustibles fósiles”, advirtió Viñes. De ahí que la taxonomía suponga “un puente entre el rendimiento medioambiental y el financiero”, que obliga a las empresas a informar sobre el porcentaje de facturación, gastos de capital (Capex) y gastos operativos (Opex) destinado a actividades sostenibles.

“Su relevancia se evidencia cuando empiezas a ver el rompecabezas que se está construyendo a su alrededor”, dijo al destacar cómo los países europeos están modificando sus políticas de sostenibilidad y adaptando sus planes de recuperación teniendo en cuenta este nuevo marco de referencia. También fuera de la Unión Europea, con la plataforma internacional de inversiones sostenibles, se está viendo esa necesidad de contar con una taxonomía transversal que involucre a todas las regiones y que cuente con umbrales y criterios adaptables. De hecho, muchos países, como Canadá, Chile o China ya están desarrollando taxonomías en ese sentido, teniendo en cuenta lo establecido por la Comisión Europea.

Con todo, Viñes señaló en que, de momento, solo se ha desarrollado una quinta parte de la taxonomía y, de hecho, hasta dentro de dos años el grupo de expertos al que pertenece no publicará su primer informe oficial con recomendaciones. Por ello, “el porcentaje de alineación de empresas y países serán muy superior a lo que creemos”. Por último, incidió en observar de cerca el Capex de las compañías, ya que, allí donde muchos ven un bajo porcentaje de gasto en capital, ella ve “mucho potencial para la financiación verde”.

La CNMV permitirá de modo permanente que los profesionales puedan acreditar sus conocimientos para informar y asesorar a través de exámenes no presenciales

  |   Por  |  0 Comentarios

examendeSRGPICKER
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: SPGPicker. examen

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado una modificación de la Guía Técnica 4/2017, para la evaluación de los conocimientos y competencias del personal que informa y que asesora, para contemplar la posibilidad de que los exámenes se puedan realizar de forma no presencial. Durante la fase de consulta pública (que tuvo lugar entre el 9 y el 19 de octubre de 2020) se recibieron comentarios y observaciones de diversas entidades interesadas, que, junto con el informe emitido por el Comité Consultivo de la CNMV, se han tenido en cuenta para definir el texto final de la modificación.

La modificación de esta Guía Técnica 4/2017 se encuentra entre las iniciativas incluidas en la actualización del plan de Actividades de la CNMV de 2020 que se llevó a cabo en mayo, en el contexto de la situación creada por el COVID-19.

La modificación tiene por objeto contemplar de modo permanente la posibilidad de que los procedimientos de evaluación que las entidades desarrollen prevean, si así lo desean, la realización de pruebas no presenciales, precisándose asimismo las condiciones que los procesos de evaluación han de cumplir para contar con las garantías necesarias. Dicha posibilidad se hace extensiva, bajo las mismas condiciones, para aquellas entidades que realicen internamente la acreditación de los conocimientos de su personal.

En concreto, para que la evaluación no presencial sea posible, los procedimientos deberán cumplir algunos requisitos: contemplar la identificación visual y verificación de la identidad del alumno, permitir el control durante el examen de manera equivalente al control presencial, garantizando la calidad del proceso de evaluación, y conservar la documentación acreditativa correspondiente.

La CNMV podrá realizar actuaciones de comprobación de los requisitos anteriores dado el interés supervisor de la adecuada formación de la red de ventas de las entidades que prestan servicios de inversión.

El optimismo de los gestores se plasma en los planes de pensiones: aumentan la exposición a renta variable y reducen la liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

daisy-4637276_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El optimismo de los gestores se plasma en la construcción de los planes de pensiones: aumenta la exposición a renta variable y se reduce la liquidez

La encuesta de asignación de activos e inversiones de las pensiones privadas en España, elaborada por FondosDirecto en colaboración con AXA IM y Amundi AM, correspondiente al cuarto trimestre de 2020, y que se completó por parte de las gestoras de pensiones mayoritariamente durante la primera quincena de octubre, revela un optimismo moderado a pesar del resurgimiento de la pandemia del COVID-19, aunque los posicionamientos y previsiones sobre España sean peores.  

Así lo reflejan, por ejemplo, las asignaciones agregadas medias del sector a las principales clases de activo. La asignación a renta variable aumentó ligeramente respecto al primer trimestre del año, desde el 38,1% hasta el 38,8%, así como la intención de incrementar su asignación. Mientras que la asignación a liquidez se redujo notablemente en dos puntos, desde un históricamente elevado 7,2% hasta un nivel acorde a su media histórica del 5,2%. La exposición a renta fija también aumentó, con preferencia clara por la deuda corporativa, y se mantuvo estable en activos alternativos.

Según explica Juan Manuel Vicente Casadevall, socio de FondosDirecto, en términos de posicionamientos y planes destaca cómo aumenta el porcentaje de gestores que piensan aumentar su exposición a renta variable. La bolsa de la eurozona es donde más gestoras piensan aumentar su asignación (un 47% del panel) seguida por la de mercados emergentes. “Curiosamente, a pesar de que nada menos que un 94% de estas considera que la bolsa estadounidense está sobrecomprada (una lectura extrema) no se registran planes de reducir exposición”, apunta. De hecho, se alcanzó una asignación históricamente elevada a renta variable norteamericana (11,4% versus 9,1% anterior).

Por el lado de renta fija, destaca cómo la deuda corporativa se torna en la gran favorita de los gestores, con un 65% de ellos sobre ponderados en este activo versus el 41% de comienzos de año. Además, se observa un aumento del porcentaje de gestoras que planean aumentar exposición en los próximos meses. “Estos datos son consistentes con el hecho de que baja el número de gestores que ven sobrevalorada a la renta fija privada respecto al principio del 2020. Por el contrario, la deuda norteamericana y de la zona euro pierden atractivo, incluyendo la española. En particular se dispara el número de gestores que piensan reducir su exposición a activos domésticos en general», añade Casadevall. 

Asimismo, las valoraciones sobre el mercado de divisas experimentan un fuerte vuelco respecto al primer trimestre del año. Concretamente, se pasa de una situación donde nadie en el panel veía al euro sobrevalorado hasta que casi la mitad (un 47%) sean ahora de dicha opinión. Se produce justamente el movimiento inverso respecto al USD. Asimismo, sólo un 24% ve a la divisa verde infravalorada cuando a principios de años dos terceras partes eran de esta opinión. Respecto al resto de divisas, las valoraciones permanecen bastante estables, destacando como un mayoritario 47% de los gestores siguen viendo a la libra esterlina infravalorada.

En lo que respecta a activos alternativos, el dato más destacado sin duda es el fuerte aumento del interés en el capital riesgo. Específicamente se pasa de un 29% de gestores que planeaban aumentar su exposición al capital riesgo hasta un 59%. Se trata del porcentaje más alto desde el lanzamiento de la encuesta hace siete años. En el área de los fondos de inversión alternativa, los fondos de fondos vuelen a niveles de interés bajos en línea con los últimos años, manteniéndose plano para los fondos hedge puros. Son los fondos alternativos líquidos regulados “Newcits” los que disfrutan de un considerable aumento de posicionamiento. Sin embargo, no se observan planes de que las gestoras de pensiones vayan a aumentar significativamente su exposición en los próximos meses.

Crece la integración de criterios ESG

Las cuestiones en relación con el candente tema de la inversión con criterios ESG arrojan un par de datos relevantes. El primero, según explica Casadevall, es el considerable aumento en el porcentaje (se eleva hasta el 65% del panel) que incorporan ya estos criterios en la selección de gestores/ fondos externos. El segundo es cómo aumenta la integración de criterios ESG en la inversión en todo tipo de activos, destacando las acciones y los bonos por su altísimo nivel de implementación (un 82% ambos) y el inmobiliario por la intensidad del aumento respecto a la encuesta anterior.

Respecto al aumento de este tipo de inversiones, Kasper Elmgreen, director de Renta Variable de Amundi AM, considera que hay dos puntos a tener en cuenta: “Una consecuencia positiva derivada del creciente enfoque en ESG es que los inversores pueden empujar a las compañías a adoptar estos principios a mayor escala. No obstante, un riesgo potencial que podría surgir con esta tendencia es una burbuja ESG, dado que los inversores podrían desplazarse de forma masiva hacia las empresas que presentan mejores calificaciones en ese terreno”.

Para evitar esta posible burbuja, el experto insiste en la importancia que puede tener en la generación de alfa la identificación de los próximos líderes ESG. “Este riesgo se podría mitigar a través de la detección de un amplio rango de compañías que todavía no son líderes en materia ESG: puede haber buenas oportunidades para los inversores que estén a la vanguardia e identifiquen a las compañías que podrían convertirse en los líderes ESG del mañana”, explica.

Aumenta el optimismo, aunque España se queda a la cola

Para Casadevall, la visión macro de las gestoras deja una foto positiva en términos globales ya que aumenta el optimismo sobre el desempeño económico en todas las regiones geográficas respecto a hace seis meses a pesar del resurgimiento de la pandemia. Sin embargo, deja un ranking muy desigual y diáfano que es liderado por Estados Unidos y los Emergentes Asiáticos (un creciente 71% y 65% respectivamente piensan que la evolución de estas economías será positiva), seguido por Europa (un 59% versus el 35% anterior) y con España a la cola, donde sólo un 18% de los panelistas son más optimistas.

Respecto a la inversión temática, los resultados revelan que disfruta de una buena y creciente aceptación entre las gestoras de pensiones españolas. Así, una mayoría del 39% ya invierte en temáticas como pueden ser la longevidad, la robótica, la economía digital, economía limpia, etc. y un 28% contempla la posibilidad de hacerlo próximamente. Sólo un tercio del panel tiene claro que seguirá benchmarks geográficos clásicos.