La vacunación: un reto universal e intemporal

  |   Por  |  0 Comentarios

Shutterstok Candriam
Foto cedidaShutterstock (Candriam). Shutterstock (Candriam)

Las vacunas constituyen actualmente la mejor defensa contra las enfermedades infecciosas, incluso frente a determinados tipos de cáncer. Las necesidades a satisfacer son inmensas, pero según apunta Candriam, las perspectivas de desarrollo también son numerosas, tanto en el plano preventivo como en el curativo. Las nuevas tecnologías podrían incluso aportar nuevos beneficios, en especial en materia de investigación, de producción y de accesibilidad.

Los hechos son irrefutables: la vacunación es uno de los éxitos más grandes de la medicina moderna. Numerosas infecciones antaño mortales se han podido controlar e incluso erradicar. Responsable de 300 millones de muertes el siglo pasado, la viruela ha desaparecido totalmente de la faz de la tierra, hace solo cuarenta años.

El tétanos, la difteria, la tos ferina, el sarampión, la meningitis, la neumonía, la gripe,… Varias decenas de vacunas ya han permitido inmunizar a una parte muy grande de la población mundial contra el peligro de la infección, o atenuar sus efectos. De acuerdo con la OMS, la vacunación salva de dos a tres millones de vidas al año. Con respecto a las necesidades planteadas y a los costes implicados, se trata de una de las inversiones más rentables en el ámbito sanitario. Todos los países y todas las edades se ven afectados.

Controvertidas para una parte de la opinión pública, las vacunas constituyen no obstante la única defensa viable frente al riesgo de epidemia. En materia de vacunación, no se puede permitir la más mínima relajación. La cuasi totalidad de la población se debe vacunar contra un virus, a riesgo de padecer su regreso a medio o largo plazo. El umbral crítico establecido por la comunidad científica es del… 95%.

Un mercado en pleno ascenso

La vacuna es un medicamento como los demás. Largo, complejo y costoso, su diseño requiere unos conocimientos especializados de vanguardia, unos equipos sofisticados y unas inversiones considerables: es necesario generalmente considerar entre ocho y dieciocho años para una inversión media estimada de 800 millones de euros. Por todos estos motivos, la actividad se concentra principalmente en torno a cuatro actores históricos –GSK, Merck&Co, Pfizer y Sanofi–, que representan las dos terceras partes de las ventas actuales, a saber, una cantidad ligeramente superior a 27.000 millones de euros. Un signo distintivo: las empresas de biotecnología han irrumpido en este segmento estratégico desde hace varios años, e incluso en mayor medida en los últimos meses. 

De las enfermedades infecciosas…

A pesar de los avances que se observan constantemente, diversas patologías infecciosas todavía no cuentan con una vacuna fiable. Entre ellas, las dos patologías más mortíferas –el paludismo y el sida [1]– no son una excepción a la regla.
A imagen del nuevo coronavirus, las infecciones víricas (re)emergentes como el Ébola representan el gran reto de la investigación sobre vacunas.

…a las enfermedades crónicas

Preventivas o curativas, las perspectivas en materia de vacunas no faltan, en especial en el ámbito de la oncología. Diversas vacunas profilácticas que ya permiten prevenir parcial o totalmente la aparición de los cánceres de hígado y de útero. A una escala más amplia, las enfermedades crónicas se convierten en un ámbito de investigación de pleno derecho. Otro equipo francés trabaja actualmente en el diseño de una vacuna susceptible de modificar la composición y la función de la microbiota intestinal [2]. Este remedio generaría un efecto protector frente a las afecciones inflamatorias crónicas, como la diabetes o incluso la obesidad.

Las promesas de la tecnología

Verdadero acelerador de partículas, la revolución tecnológica va a amplificar las transformaciones en curso. Mucho más allá de la Covid-19, una nueva generación de vacunas se dispone a ver la luz. De acuerdo con los expertos, la tecnología denominada de ARNm presenta numerosas aplicaciones potenciales contra diversas enfermedades, como los cánceres. Este tipo de productos podría resultar más rápido de desarrollar y menos caro de fabricar, pero sobre todo sería más eficaz y más seguro.

Determinados procedimientos innovadores podrían asimismo favorecer su difusión entre la población. La asociación comercial establecida entre la alianza internacional GAVI y la start-up londinense Simprints tiene el objetivo específico de reforzar el seguimiento de la vacunación infantil en los países en desarrollo, facilitando la identificación de los niños a través de sus huellas digitales. Los datos recogidos servirían para alimentar un expediente médico electrónico, rápidamente accesible. Universal e intemporal, la vacunación es una de las principales vías para el progreso de la salud pública y para el desarrollo sostenible. Marcada por una fuerte dinámica de innovación, la vacunación representa asimismo una de las mejores promesas de la medicina moderna. Observador atento, Candriam pretende apoyar las iniciativas más pertinentes y más útiles para la colectividad. Candriam cuenta con una red de expertos con el fin de identificar, acompañar y valorar las empresas que producirán las soluciones del futuro.
 

 

Anotaciones:

[1] La tuberculosis ha causado 1,2 millones de muertes el año pasado; también han fallecido 770.000 personas a causa de enfermedades vinculadas al VIH (Fuente: OMS).

[2] «Flagellin-elicited adaptive immunity suppresses flagellated microbiota and vaccinates against chronic inflammatory diseases», Institut Cochin (diciembre de 2019).

Deirdre Cooper (Ninety One): «Hay tres factores principales en el proceso de descarbonización: regulación, tecnología y comportamiento del consumidor»

  |   Por  |  0 Comentarios

Deirdre Cooper Ninety One
Pixabay CC0 Public DomainDeirdre Cooper, Ninety One. Deirdre Cooper, Ninety One

Para situarse en la mejor posición para proporcionar rendimientos a largo plazo, un gestor de fondos debe comprender el desempeño en materia de sostenibilidad de una empresa. Así lo expresan Deirdre Cooper y Graeme Baker, cogestores de la estrategia Global Environment de Ninety One, en una reciente entrevista en la que explican cómo pueden los inversores contribuir a abordar el cambio climático, cómo seleccionan empresas que contribuyen a la descarbonización de las carteras y cómo conciliar la inversión sostenible con la necesidad de rentabilidad, entre otros temas. A continuación, sus respuestas.

¿Cómo pueden los inversores contribuir a abordar el cambio climático?

El mundo está invirtiendo tan solo 500.000 millones de dólares de los 2-3 billones de dólares que se necesitan anualmente para descarbonizar la economía mundial. Necesitamos que las empresas que cotizan en bolsa gasten mucho más en abordar el cambio climático, porque los gobiernos y los fondos de capital privado no pueden cubrir el déficit por sí mismos. El valioso papel de los inversores es comprometerse con las empresas que cotizan en bolsa, como accionistas, para alentarlos a acelerar el gasto en la transición de la economía mundial a un modelo de bajas emisiones de carbono.

Pero es importante que los inversores tengan claro su impacto y no lo exageren. Dentro de nuestra cartera, analizamos e informamos el impacto de carbono para cada empresa, lo que significa que podemos medir el progreso. Esto incluye analizar los perfiles de emisiones de las empresas, el «carbono evitado» y las iniciativas para alinear las estrategias comerciales con los objetivos climáticos de París. Informamos sobre las empresas que lo están haciendo bien y llamamos a aquellas que no se mueven tan rápido como creemos que deberían hacerlo.

La mayoría de la gente está familiarizada con las emisiones de carbono. ¿Puede explicar el concepto de «carbono evitado»?

Es una medida del grado en que los productos o servicios de una empresa tienen una huella de carbono menor que la alternativa. No es un concepto muy conocido por ahora, pero se está adoptando cada vez más. Estamos trabajando con empresas para animarlas a registrarlo y reportarlo. Creemos que es la mejor medida de cómo los productos y servicios de una empresa contribuyen a la descarbonización.

Por ejemplo, para calcular el «carbono evitado» de un automóvil eléctrico, compararía las emisiones totales del ciclo de vida (desde su fabricación, su conducción durante su vida útil y finalmente su eliminación) con las emisiones totales del ciclo de vida de un automóvil tradicional. Eso da una medida de la importancia de los vehículos eléctricos para lograr los objetivos climáticos mundiales y, por lo tanto, una indicación de la fuerza del potencial viento de cola de la descarbonización detrás de las empresas en la cadena de valor de los vehículos eléctricos.

¿Dónde encuentra empresas que contribuyan a la descarbonización de su cartera?

Hay dos caminos principales hacia un futuro con bajas emisiones de carbono e invertimos en empresas selectas en todos ellos:

Energía renovable: El mundo necesita un cambio completo en la forma en que generamos electricidad, alejándose de los combustibles fósiles hacia energías renovables, principalmente eólica y solar.

Electrificación: una mayor electrificación es esencial, incluida una revisión del transporte terrestre, haciendo que la flota sea más autónoma y eficiente y, en última instancia, pasando de los motores de combustión interna a los vehículos eléctricos autónomos propulsados ​​por energías renovables.

¿Qué impacto tiene COVID-19 en la inversión sostenible?

Al principio, pareció que la pandemia podría retrasar la descarbonización. Ahora, parece que veremos una aceleración. Hay tres factores principales que impulsan el proceso de la descarbonización: regulación, tecnología y comportamiento del consumidor. En algunos lugares, ha habido una gran aceleración del factor regulatorio, especialmente en la Unión Europea, que está enfocando su plan de recuperación en la transición baja en carbono. No vemos ningún freno en el factor de la tecnología, por ejemplo, en términos de la caída del coste de la energía renovable y en el número de lanzamientos de productos sostenibles, incluidos los vehículos eléctricos y las soluciones de eficiencia energética. En cuanto al comportamiento del consumidor, todavía está por determinar. Pero hay pruebas alentadoras de que la gente está pensando mucho más en sus huellas de carbono. Considerándolo todo, creemos que las empresas expuestas a la descarbonización están muy bien posicionadas para crecer por encima del mercado a medida que salimos de esta crisis.

¿Cómo pueden los inversores conciliar la inversión de forma sostenible con la necesidad de generar rentabilidad?

Esta es una pregunta realmente importante, porque creo que es un malentendido que debe haber una compensación entre ellos. Creo que tiene una mayor probabilidad de obtener un rendimiento superior si comprende una empresa en el contexto de todos sus accionistas, que es lo que le ayuda a hacer un enfoque de inversión fundamental que incorpora la inversión sostenible.

Los datos de sostenibilidad brindan información adicional sobre el modelo comercial y la cultura de una empresa, incluido si tiene una posición competitiva en el mercado, lo que a su vez lo ayuda a generar mejores pronósticos para el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad. En pocas palabras, para estar en la mejor posición para proporcionar rendimientos a largo plazo a los inversores, creo que un administrador de fondos debe comprender absolutamente el desempeño de sostenibilidad de una empresa.

¿Cómo deberían enfocar los inversores la inversión sostenible en acciones chinas y de otros mercados emergentes?

Es una buena pregunta, porque los datos de sostenibilidad generalmente están menos disponibles en los mercados emergentes. Como gestores activos, la forma de superarlo es visitar empresas. Pasamos mucho tiempo con equipos de gestión tanto en países emergentes como desarrollados, para tratar de comprender a las empresas desde una perspectiva financiera y de sostenibilidad.

Vale la pena hacerlo, porque una parte significativa del potencial de crecimiento vinculado a la descarbonización reside en los mercados emergentes, especialmente en China. El país suministra más paneles solares y baterías de iones de litio del mundo que cualquier otro país, y es líder en varias de las tecnologías que son clave para la descarbonización. En consecuencia, las empresas chinas proliferan en las cadenas de suministro de todos los sectores que permitirán un futuro con bajas emisiones de carbono, desde las energías renovables hasta la electrificación y la eficiencia energética.

Curiosamente, los precios de las acciones de las empresas de nuestro universo de descarbonización que están expuestas al mercado nacional chino no se han beneficiado de la forma en que lo han hecho las expuestas al estímulo en Europa y en otros lugares. Por tanto, creemos que actualmente existen algunas oportunidades de valor entre las empresas chinas de nuestro sector.

¿Cómo están asignando los inversores sus posiciones en la estrategia Ninety One Global Environment dentro de carteras más amplías?

Nuestros inversores tienen diversas necesidades y motivaciones. Un grupo está buscando exposición a un área de crecimiento estructural a largo plazo, que creemos que proporciona la descarbonización. Un segundo grupo se está dando cuenta de que el riesgo climático en sus carteras es mucho mayor de lo que pensaban y está afectando a las empresas de todos los sectores. Por lo tanto, quieren asignar a empresas con el potencial de obtener mejores resultados en un escenario de descarbonización que podría ser negativo para muchas otras partes de sus carteras.

En términos de combinar la estrategia Ninety One Global Environment en una cartera más amplia, creo que a muchos inversores les resulta útil que la estrategia sea neutral desde una perspectiva de estilo, es decir, que no tenga un sesgo de crecimiento o calidad. Y debido a que está muy concentrada, hay poca superposición con índices amplios u otras estrategias activas. Las 25 acciones de nuestra cartera actualmente están subrepresentadas en los enfoques tradicionales de acciones activas, incluidas las otras estrategias de acciones de Ninety One.

Fidelity Internacional entra en el mercado de crédito privado de la mano del equipo de especialistas de MeDirect

  |   Por  |  0 Comentarios

CIO FIDELITY
Foto cedidaAndrew McCaffery, CIO global de Fidelity International.. Andrew McCaffery, CIO global de Fidelity International

Fidelity International (Fidelity) ha anunciado la creación de una nueva área de crédito privado (no cotizado) mediante la incorporación de profesionales experimentados procedentes de MeDirect Bank, un banco digital europeo propiedad de AnaCap. 

Según ha explicado, Fidelity se ha adjudicado la delegación para gestionar un fondo de bonos europeos de titulización de préstamos por valor de 400 millones de euros, denominado Gran Harbour CLO 2019-1. Además, continuará manteniendo conversaciones con MeDirect para explorar nuevas oportunidades estratégicas.

El equipo seguirá estando dirigido por Michael Curtis, quien posee más de 20 años de experiencia en los mercados europeos de crédito privado tras su paso por ICG, 3i y Alpstar Capital. Se unirán a él la gestora de fondos de renta fija privada Camille McLeod-Salmon y el especialista en estructuración de CLO Cyrille Javaux, ambos con un gran recorrido profesional dentro del sector. En el caso de Camille McLeod-Salmon, la gestora posee 14 años de experiencia invirtiendo en renta fija privada y antes de MeDirect trabajó en BNP IM y Fortis. Respecto a Cyrille Javaux, aporta 17 años de experiencia en estructuración, inversión y negociación de bonos de titulización de préstamos tras su paso por Stormharbour, Hayfin & Cairn Capital y varios grandes bancos. 

A las incorporaciones de Michael, Camille y Cyrille se suman un responsable de operaciones y un equipo de seis analistas de renta fija privada que acumulan más de 70 años de experiencia. El equipo se incorporará a Fidelity en marzo de 2021. A la cabeza de este equipo estará Michael Curtis, que se convierte en responsable de estrategias de crédito privado en Fidelity y, aunque todo su equipo dependerá jerárquicamente de Andrew McCaffery, CIO global de Fidelity.

Según destacan desde la gestora, gracias a las competencias especializadas, la trayectoria y la experiencia de este equipo, Fidelity espera dar un impulso a sus planes para el área de activos alternativos desarrollando una gama completa de estrategias en renta fija privada no cotizada.

Con motivo de este anuncio, Andrew McCaffery, CIO global de Fidelity International, ha declarado: “Durante la última década, las fuentes tradicionales de rendimientos han descendido considerablemente y, en algunos casos, caído hasta territorio negativo. El crédito privado puede ofrecer una forma atractiva de diversificar una cartera y conseguir un mayor potencial de rentabilidad y rentas a largo plazo. Es una clase de activo que está creciendo con mucha rapidez y se caracteriza por una amplia variedad de estrategias que ofrecen a los inversores un potencial de rendimiento atractivo y seguro, además de exposición a unos motores de rentabilidad únicos”. 

Además, McCaffery ha dado la bienvenida a las nuevas incorporaciones y al equipo de MeDirect: “Creemos que la combinación de su experiencia con la plataforma de análisis mundial de Fidelity nos permitirá brindar soluciones atractivas a nuestros clientes. La contratación de este equipo es un hito importante para Fidelity en nuestros planes para reforzar nuestra plataforma de Activos Alternativos durante los próximos años”.

Por su parte, Michael Curtis, director de inversiones de MeDirect Group, ha destacado que han  desarrollado un departamento de crédito privado diversificado capaz de invertir en una amplia gama de productos de préstamos y deuda, así como actividades de gestión de activos en financiaciones estructuradas. “Estamos muy ilusionados ante las grandes oportunidades que le aguardan a al crédito privado, que es una extensión natural de las capacidades de inversión de Fidelity y se suma a los considerables conocimientos que posee la compañía sobre inversión en renta fija privada. La combinación de su plataforma de inversión internacional y nuestro experimentado equipo nos colocará en una posición única para aprovechar su tremendo potencial de crecimiento en una variedad de estrategias”.

En último lugar, Arnaud Denis, CEO de MeDirect Group, ha querido destacar qué supone esta situación para la compañía. “Nos encontramos ante un importante hito en la transformación de MeDirect, que está centrándose en sus actividades para clientes minoristas. Estamos muy satisfechos de haber encontrado a través de la colaboración con Fidelity un fantástico nuevo destino a los miembros del equipo que se van a trasladar. Me gustaría aprovechar la oportunidad para agradecer a Michael Curtis y a todo su equipo la contribución que han realizado a MeDirect y les deseo lo mejor en esta nueva etapa de su trayectoria”, ha explicado Denis.

Lyxor AM comunicará las temperaturas implícitas de 150 de sus fondos ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

industry-611668_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lyxor AM comunicará las temperaturas de más de 150 fondos en favor de la reducción de emisiones de carbono

Como parte de la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de carbono, Lyxor Asset Management ha anunciado la publicación de las temperaturas implícitas actuales de más de 150 de sus ETFs.

Según explica, esto representa un importante hito en el compromiso de la entidad para ofrecer a los inversores la información que necesitan a la hora de evaluar mejor el impacto de sus carteras en el calentamiento mundial y, en su caso, para ayudarles a armonizar sus carteras con los objetivos del Acuerdo de París. Es decir, mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de  los 2 ºC con respecto a la época preindustrial y continuar los esfuerzos para limitar dicho aumento a 1,5 ºC.

Las metodologías utilizadas para indicar con precisión el potencial de calentamiento de una cartera de inversiones son innovadoras y están en constante evolución. Esta iniciativa está considerada como un proceso gradual, y Lyxor AM trabaja con el especialista de datos climáticos S&P Global Trucost, especializado en la evaluación de riesgos asociados al cambio climático, así como con una filial del proveedor mundial de índices Standard & Poor’s, con el fin de perfeccionar el enfoque de forma constante.  

Para medir la temperatura de este primer grupo de fondos, Lyxor comenzó a utilizar los datos de emisiones pasadas y las proyecciones de emisiones futuras de cada una de las compañías en cartera, basándose en los compromisos anunciados por las propias compañías, de existir dichos compromisos, o de las estimaciones proporcionadas por S&P Global Trucost. 

Este enfoque combina dos metodologías reconocidas: el enfoque sectorial de descarbonización (SDA), desarrollado por la iniciativa Science Based Targets, para sectores con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, (generación de electricidad, producción de acero, aviación, etc.), y el método de emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de valor agregado (GEVA) para otros sectores. La combinación de estas dos metodologías  permite evaluar cómo se ajustan las compañías de cualquier sector a los objetivos del Acuerdo de  París. 

Con esta medición de la temperatura, Lyxor pretende ofrecer a todos los tipos de inversores y partes interesadas la transparencia que necesitan sobre los activos gestionados, ayudándoles de este modo a ser más conscientes del impacto que estos podrían tener en el medioambiente y a limitar los riesgos climáticos dentro de sus carteras. 

Este mecanismo refuerza el marco que Lyxor ha desarrollado durante varios años con el fin de proporcionar a los inversores métodos sencillos para canalizar su capital hacia inversiones que promuevan un mundo bajo en carbono, sobre todo los ETF de bonos verdes y la creación de un completo ecosistema de ETF relacionados con el clima. Para completar este marco, Lyxor está  analizando en estos momentos la forma de integrar la medición del riesgo climático, en concreto, los  riesgos de transición, dentro de sus fondos. 

A raíz de esta decisión, Florent Deixonne, director de ISR en Lyxor Asset Management, ha declarado: «Todas las carteras, todos los índices y todas las referencias tienen algún tipo de impacto climático. Comenzamos el proceso de ayudar a todos los tipos de inversores a evaluar dichos impactos y a gestionar esos riesgos a través de la publicación de temperaturas. No cabe duda de que garantizar que las inversiones sean realmente sostenibles representa una responsabilidad fiduciaria fundamental para los inversores profesionales, tanto si asesoran a instituciones como si invierten en nombre de particulares. Las  personas que gestionen su propio dinero también podrán utilizar esta información para adoptar decisiones de inversión que tengan más en cuenta los riesgos climáticos y, si así lo desean, armonizar mejor sus carteras con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París». 

Icon Wealth Partners da la bienvenida al equipo de Avalon Advisors para ampliar su alcance en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-21 a la(s) 15
. Pexels

Icon Wealth Partners, una firma de asesoría patrimonial independiente, con sede en Houston, anunció oficialmente que ha ampliado su equipo con la incorporación de dos gestores wealth management. Brooks McGee y James Pavlik se unieron a Icon como socios directores del RIA Avalon Advisors, con sede en Houston. Además, se suman junto con el equipo de Avalon Advisors, Allison McKibbon, Gerente Senior de Relaciones con el Cliente y Jack Wiesen, Analista de Inversiones Senior.

Con esta incorporación, Icon continúa su trayectoria como una de las RIA independientes con una gestión de activos que ronda los 2.000 millones de dólares. 

A pesar de que recién fue oficializado en los últimos días, Avalon Advisors se sumó al equipo en el pasado verano boreal. «Tuvimos un crecimiento significativo en 2020. La incorporación de James y Brooks junto con su equipo y clientes fue el mayor contribuyente a ese crecimiento», comentó Mark McAdams, socio fundador.

Por otra parte, McGee declaró que “la plataforma Icon sigue superando nuestras expectativas. No podríamos estar más complacidos desde que nos unimos a Icon hace seis meses con la profundidad de la investigación y las herramientas que nos han proporcionado para servir y asesorar a las familias de nuestros clientes ”.

Pavlik agregó: «Podemos ofrecer a nuestros clientes acceso a algunos de los mejores gerentes de la industria, quienes tienen una escala global y una larga historia de generar un desempeño superior de una manera fiscalmente eficiente».

El Sr. McGee y el Sr. Pavlik trabajan principalmente con personas, familias y fundaciones de alto patrimonio en Texas. Una de sus especialidades es gestionar los cambios de las familias. Estas nuevas fases pueden deberse a la venta de un negocio, la jubilación, la transición de activos a la próxima generación u otros eventos de la vida.

“Reconocemos que estamos viendo a muchas familias durante las transiciones clave de la vida y agradecemos la responsabilidad de ayudar a las familias de los clientes a navegar a través de esos eventos”, dijo la Sra. McKibbon.

Icon Wealth Partners es miembro de la red Dynasty Financial Partners y se beneficia de la escala de Dynasty. Icon utiliza la galardonada plataforma integrada de Dynasty para asesores independientes que incluye servicios de administración de patrimonio, acceso a los principales administradores de activos, investigación institucional y tecnología de punta.

Entre sus otros socios fundamentales, Icon utiliza Fidelity para brindar servicios de custodia para los activos de sus clientes.

 

IGNIA y Nexxus forman una alianza estratégica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-21 a la(s) 13
Pxhere. ,,

IGNIA y Nexxus Capital han llevado a cabo una alianza estratégica, a través de la cual Nexxus tendrá una participación accionaria en el General Partner (GP) de IGNIA, administrador enfocado en Venture Capital. Esta alianza, aprovechará la experiencia y habilidades probadas de ambas firmas en sus respectivas clases de activos para seguir apoyando el crecimiento de capital emprendedor en América Latina, que ha mostrado una tasa de crecimiento anual del 86% de 2013 a 2019.

La experiencia compartida de los dos administradores de fondos fortalece a ambas organizaciones para lograr mejores rendimientos para sus inversionistas.

El cofundador y socio director de IGNIA, Álvaro Rodríguez, comentó: “Nexxus es el fondo más exitoso y con mayor experiencia en México. Su entrada al GP de IGNIA es un aval a nuestras capacidades como un fondo de VC de primer nivel y una declaración que subraya el potencial de VC en la región. En los últimos años esta clase de activo ha logrado un avance increíble y llama la atención a nivel internacional por su muy alto crecimiento sostenido. Estamos entusiasmados de ser el socio indicado para Nexxus y con esto fortalecer nuestra firma y acercarlos al futuro de la economía digital de América Latina, aprovechando nuestra experiencia en inversiones en soluciones habilitadas por la tecnología”.

Arturo Saval, presidente del consejo de Nexxus, comentó: “Esta alianza permitirá a Nexxus seguir diversificándose en distintas clases de activos a través de un equipo dedicado, enfocado, reconocido y con más de 10 años de experiencia en Venture Capital. Para Nexxus es muy relevante continuar con nuestra evolución y esta alianza complementa nuestra visión y la detección de oportunidades tanto en el entorno local como en el internacional. Estamos seguros, que a través de la experiencia de IGNIA y de participar a través de ellos en los mercados de Venture Capital, podremos seguir creciendo y mejorando para salvaguardar los intereses de quienes nos otorgan su confianza.”.
 

IGNIA es el fondo de inversión de venture capital más grande de México, enfocado en el apoyo a emprendimientos en cualquier industria y etapa de desarrollo, que cuenten con una propuesta de valor que cambie su forma de hacer negocios. Fue fundado por Álvaro Rodríguez y Michael Chu en 2007, y ha invertido en más de 20 empresas de industrias como fintech, retail, educación y e-commerce.

Nexxus es uno de los principales administradores en Capital Privado en México y España. Hasta el fin del 2020, Nexxus ha realizado 41 inversiones, incluyendo 9 financiamientos otorgados a través de Nexxus Mezzanine Fund I, y 7 inversiones en España y Portugal a través de Nexxus Iberia I, con equipos dedicados; Así mismo, Nexxus ha desinvertido totalmente de 14 empresas de su portafolio habiendo también completado ciclos de 3 fondos. Nexxus ha levantado y administrado siete fondos con compromisos de capital y coinversiones acumulados por más de1.630  millones de dólares, y es el único administrador de activos alternos en Latino América que ha listado seis compañías en los mercados de valores.

 

 

Healthcare Activos se adhiere a los principios de inversión responsable respaldados por Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

stethoscope-1584223_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sector salud: los factores estructurales que refuerzan su atractivo para los inversores

Healthcare Activos ha culminado este enero su proceso de adhesión como signatario de los Principios de Inversión Responsable (PRI), una iniciativa del pacto global de la ONU y del PNUMA (programa ONU para el medio ambiente) dirigida a los diferentes actores del mercado de inversión.

Pasa así a formar parte de una comunidad global de más de 3.000 empresas e instituciones que trabajan para lograr un sistema financiero  mundial económicamente eficiente y sostenible a largo plazo.

Con esta adhesión, Healthcare Activos reitera su firme compromiso con la integración de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en sus políticas de inversión y gestión de activos, dando un nuevo paso en el proceso iniciado el pasado mes de septiembre de 2020 con su incorporación al Pacto Mundial de Naciones Unidas, adoptando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como eje conductor de su estrategia de negocio.

La industria de healthcare está llamada a ser uno de los grandes focos de inversión en las próximas décadas fruto del impacto positivo que tiene en la sociedad, tanto en el bienestar y la calidad de vida de las personas como en la economía, con la creación de puestos de trabajo estables y no deslocalizables, lo que refuerza su apuesta por la especialización y por un modelo de negocio sostenible y con visión de largo plazo. 

Healthcare Activos es la primera plataforma ibérica de inversión especializada en activos inmobiliarios al servicio del sector sanitario, incluyendo hospitales, clínicas y residencias de tercera edad. 

Cuenta con dos vehículos de inversión con los mismos fundamentales de negocio a largo plazo (activos seleccionados de gran calidad, alquilados a largo plazo a operadores de primer nivel europeos con contratos fijos y triple netos garantizados a largo plazo) pero con estrategias diferenciadas y con inversores de distinto perfil: Healthcare Activos Investment, que cuenta con Oaktree como principal inversor y se enfoca en activos operativos en fase de estabilización o en el desarrollo y construcción de nuevos edificios, y Healthcare Activos Yield, creada conjuntamente con Altamar Capital Partners contando como inversores algunos de los principales inversores institucionales y family offices en España y Latinoamérica y que invierte en activos ya operativos y estables.

Qué significa el plan climático de Biden para los servicios públicos de EE. UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-21 a la(s) 13
Wikimedia Commons. ,,

El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, tiene como objetivo las emisiones netas de carbono cero en los Estados Unidos para 2050, pero la fecha límite para la generación de electricidad llegaría 15 años antes. ¿Está el sector de servicios públicos de EE. UU. preparado para emisiones netas cero para 2035? ¿Cuáles son las implicaciones de la inversión?

Nuestro análisis muestra que las inversiones planificadas actualmente están muy por debajo de lo que se necesitaría para cumplir con los objetivos climáticos de la nueva administración. Es probable que la falta de una política gubernamental clara haya contribuido a este déficit. Las propuestas de política climática de la administración entrante de Biden pueden llevar a las empresas de servicios públicos a tener una visión a largo plazo con sus asignaciones de capital o arriesgarse a quedarse con activos varados u oportunidades perdidas. Por su parte, los inversores pueden querer seguir de cerca estos desarrollos.

 Reducir el carbono: lo que se necesitaría

Descarbonizar la generación de energía de EE. UU. para 2035 sería una tarea difícil, ya que el carbón y el gas siguen siendo los principales combustibles para la producción de electricidad. Los combustibles fósiles contribuyeron con alrededor del 63% de la generación total de electricidad de EE. UU. en 2019, un poco más de 4.000 teravatios hora.

Reemplazar la producción de generación de energía a carbón y gas de EE. UU. con energías renovables podría requerir una nueva capacidad de generación de alrededor de 700 a 800 gigavatios (GW) 2 en los próximos 15 años (excluyendo el crecimiento potencial de la demanda debido a la electrificación, suponiendo que no se aumente la capacidad de energía nuclear y un factor de carga promedio3 del 30% para las renovables). Esta cantidad es aproximadamente igual al stock actual de 250 GW de capacidad a carbón y 540 GW de gas en los EE. UU.

 Las inversiones planificadas se quedan cortas

Se planean alrededor de 80 GW de adiciones en nueva capacidad de cero carbono entre 2020 y 2024, incluidas la energía hidroeléctrica y nuclear, según la Administración de Información de Energía de EE. UU.

Esto es solo alrededor del 10% de la cantidad estimada necesaria para 2035. Esa brecha representa una gran cantidad de nueva infraestructura energética que se pondrá en funcionamiento en un período relativamente corto; el comienzo lento aumenta el desafío.

Nuestra revisión de los planes de inversión de las empresas apunta a hallazgos similares. Como muestra el siguiente gráfico, las inversiones planificadas en nueva capacidad de energías renovables representaron el 8% del gasto de capital total planificado, menos que las asignaciones planificadas para generación convencional (10%) y redes de transporte de gas (12%).

Mientras tanto, el 37% de las inversiones previstas se destinan a redes eléctricas. La modernización de la red eléctrica es importante para la descarbonización, pero sin adiciones a la capacidad de generación cero, el objetivo de 2035 permanecería fuera de alcance.

Las energías renovables representan menos del 10% de las inversiones planificadas de los servicios públicos de EE. UU.

,,

Redes no asignadas = no está claro si se relaciona con redes eléctricas o de gas; generación convencional = de carbón y gas, de petróleo, nuclear; generación de energías renovables = eólica, solar, hidroeléctrica y otras o cualquier gasto de capital clasificado como renovable por las empresas analizadas; generación no asignada = identificado como asignado a activos de generación, pero combustible de generación poco claro; otro verde = carga de vehículos eléctricos, baterías, hidrógeno.

Empresas con sede en EE. UU., Componentes del índice de mercado de inversión MSCI ACWI y clasificadas en el sector de servicios públicos a julio de 2020, excluidas las que se dedican exclusivamente al suministro de agua y alcantarillado. Los planes de inversión de las empresas cubren ampliamente el período 2020-2025, pero los períodos exactos varían. Fuente: MSCI ESG Research a octubre de 2020, divulgaciones de la empresa.

 

La mayoría de los servicios públicos de EE. UU. carecen de planes de descarbonización adecuados

El desafío para los generadores de energía de EE. UU. ( y sus inversores) es aprovechar la oportunidad de inversión, en lugar de plantear un riesgo de activos varados. La mayoría de las centrales eléctricas de carbón actualmente en funcionamiento tienen casi 40 años, lo que significa que las inversiones se han recuperado en gran medida.

Las centrales eléctricas de gas, por otro lado, son más nuevas. La mayoría se construyó a principios de la década de 2000, pero la mayoría alcanzaría el límite inferior de su vida útil técnica durante la de 2030.

Identificamos 42 empresas que forman parte del índice de mercado de inversión MSCI ACWI a julio de 2020 clasificadas en el sector de servicios públicos de EE. UU. que tienen actividades de generación de energía.

Basándonos en los objetivos de descarbonización revelados por las empresas (o la falta de ellos), estimamos que solo cinco empresas de servicios públicos de EE. UU. (12% de los generadores de energía) planean alcanzar una intensidad de carbono cercana a cero para su generación de electricidad para el 2035 (ver el anexo a continuación). Algunas de esas empresas ya tienen una mezcla de combustibles muy baja en carbono y, por lo tanto, la reducción de carbono puede no representar un desafío significativo para ellas. Otras siete empresas tienen compromisos netos cero, aunque apuntan a 2050 en lugar de 2035.

Intensidad de carbono estimada de la generación de energía en 2035 para servicios públicos seleccionados de EE. UU.

,,

Datos a mayo de 2020, excepto los datos de WEC Energy y Pinnacle West actualizados a noviembre de 2020. La intensidad de carbono de la generación de energía se calcula como las emisiones de carbono anuales (en toneladas de CO2) divididas por la generación de energía anual (en MWh). Se expresa en toneladas de CO2 por MWh (tCO2 / MWh). Las intensidades objetivo de la empresa para 2035 se aproximaron en función de los objetivos de la empresa divulgados; donde los objetivos de descarbonización caen antes o después de 2035, el objetivo se prorratea igualmente durante el período. 3) Las intensidades objetivo de la compañía se estiman asumiendo que la producción de generación en 2035 en MWh permanece en el nivel de 2018. 4) Donde las empresas no parecen planear realizar reducciones en la intensidad de carbono (sin barra azul vacía), las empresas no tienen un objetivo de descarbonización o ya han superado sus objetivos inicialmente planificados y las barras azules sólidas representan su intensidad de carbono de 2018. Abreviaturas de la compañía: PSEG = Public Service Enterprise Group Inc .; PGEC = Portland General Electric Co .; EPEC = El Paso Electric Co.Fuente: MSCI ESG Research

Es posible que las empresas no preparadas quieran volver a la mesa si se adoptan los objetivos climáticos de la administración entrante de Biden. «Cero neto para 2035» puede convertirse en su nuevo mantra. Para los inversores, eso significa prestar mucha atención a los objetivos de descarbonización de la empresa y los planes de gastos de capital para ayudar a evaluar qué tan bien las empresas de servicios públicos estadounidenses están abordando la transición a un mundo neto cero.

 

Para acceder a esta nota de MSCI firmada por Velina Karadzhova (Vice-Presidente MSCI Research) y Umar Ashfaq (Senior Associate, MSCI Research) hacer click aquí.

 

 

Los bajos tipos de interés aceleran la innovación tecnológica para los inversores en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

photography-801891_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los bajos tipos de interés aceleran la innovación tecnológica para los inversores en renta variable

Los bajos tipos de interés y la deuda masiva impulsada por los estímulos preocupan a los inversores por las posibles consecuencias a largo plazo. Pero, según AllianceBernstein, cuando el coste del capital es tan bajo, se acelera la financiación de la innovación que, en última instancia, genera sólidas oportunidades, especialmente en tecnología.

En un artículo reciente, la gestora señala que algunas preocupaciones son comprensibles, pero ve un resquicio de esperanza en el menor coste del capital creado por este entorno. «En primer lugar, ayuda a generar una amplia financiación de bajo coste para empresas innovadoras e incipientes. Además, puede beneficiar a las que invierten proactivamente en I+D para ampliar sus oportunidades de crecimiento», asegura.

Los bajos tipos actuales favorecen las iniciativas de crecimiento futuro, como el I+D y el venture capital. En su opinión, más allá de la tecnología, áreas como la venta minorista, el sector salud, e incluso los industriales y materiales también se están beneficiando de la innovación. «A medida que la innovación tecnológica continúa reduciendo las barreras de entrada, hemos visto a las empresas invertir más fuertemente en iniciativas de futuro que pueden impulsar el crecimiento, así como fortalecer su competitividad», revela.

El venture capital y el I+D, en verde

Los inversores en renta variable con un enfoque de innovación han sido recompensados en 2020. AllianceBernstein afirma que hay muchos ejemplos de cómo la pandemia aceleró los temas de innovación que ya estaban en la senda del éxito antes de la crisis (como la migración digital y las fintech); pero también sirvió para llamar la atención sobre las nuevas empresas innovadoras con potencial a largo plazo.

«Con un coste del apoyo de capital tan históricamente bajo, los proveedores de venture capital están más que dispuestos a invertir en empresas prometedoras. Y en tecnología, sector salud y otros sectores intensivos en I+D, los flujos mundiales de venture capital se acercan a niveles récord», apunta. Esto ayuda a proporcionar un canal más grande de posibles futuros ganadores para los inversores en empresas que cotizan en bolsa.

AllianceBernstein - tecnología

La gestora hace hincapié en que el entorno de tipos bajos también favorece la inversión en I+D, una necesidad para cualquier líder tecnológico comprometido con seguir siendo relevante: «Realizar inversiones inteligentes contribuye a mejorar sus perspectivas, genera oportunidades y añade un valor tangible a largo plazo, especialmente en la mente de los inversores».

De hecho, las empresas que invierten en I+D están siendo recompensadas por el mercado, mucho más que las que recurren a la ingeniería financiera, según las investigaciones de AllianceBernstein, basadas en una muestra de 1.500 empresas globales de los sectores de tecnología, salud, bienes de capital, automoción y los materiales y consumo discrecional. Los resultados mostraron que la intensidad de la I+D (medida por la I+D/ventas) es una contribución positiva significativa al futuro rendimiento del precio de las acciones.

«Esto es un buen augurio para las perspectivas de la tecnología, porque más líderes tecnológicos están gastando acertadamente en I+D para adelantarse a las necesidades de los consumidores y a otras fuerzas del mercado que pueden cambiar en un momento dado», afirma.

Fusiones y adquisiciones: otro camino hacia la innovación

El acceso a capital de bajo coste también está provocando más fusiones y adquisiciones. «Y en lugar de aquellas centradas en el incremento de los ingresos o los beneficios a corto plazo, los inversores se centran -y deben hacerlo- en los tipos de adquisiciones transformacionales con valor estratégico a largo plazo«, señala.

Los innovadores en tecnología están particularmente enfocados en fusiones y adquisiciones en este momento. Por ejemplo, recientemente se han alcanzado acuerdos históricos entre NVIDIA y SoftBank; AMD y Xilinx; y Marvell e Inphi. A su juicio, todos son actores importantes en el ecosistema de los centros de datos, y los movimientos reforzarán su posicionamiento en el nuevo paradigma.

Según la gestora, algunos críticos evitan estas operaciones agresivas. «Estos acuerdos pueden parecer similares a acciones de múltiplos altos que solo compran múltiplos más altos para apuntalar las finanzas favorables al mercado. Sin embargo, al determinar qué acuerdos son estratégicamente sólidos, los inversores deben centrarse en las empresas con líderes visionarios«, destaca. Estas aprovechan las ventajas de los tipos más bajos y los múltiplos más altos para buscar adquisiciones que aumentan su propia oferta y afianzan su ventaja competitiva.

Evitar burbujas mediante una gestión activa

¿Puede el dinero fácil que busca demasiadas oportunidades llevar a burbujas de mercado? Podría. ¿Pero es el 2000 otra vez? No necesariamente para los inversores selectivos. «Muchas estrellas de las punto-com con logotipos desteñidos se estrellaron y se quemaron en el 2000. Pero esa era también engendró iconos duraderos como Google y Amazon«, destaca.

En su opinión, los inversores activos que se enfocaron en los fundamentales, «y no en el ruido de mercado», discernieron mejor a estos y otros posibles ganadores. AllianceBernstein cree que esto es cierto hoy en día, y el bajo coste del capital puede hacer que el fuerte sea aún más fuerte y por más tiempo. «Mientras cuenten con fundamentalmente sólidos, incluso los valores tecnológicos de precio elevado seleccionados tienen espacio para crecer», agrega.

La sobreinversión es otro riesgo inminente en un entorno de bajos tipos de interés. «El acceso sin restricciones al capital de bajo coste puede incentivar a algunas empresas a gastar en iniciativas equivocadas y estimular una competencia malsana para invertir más, pero no siempre de manera inteligente», advierte. Por lo tanto, los inversores activos deben examinar cuidadosamente a los innovadores para hallar aquellos destinados a ser los futuros líderes.

Broseta incorpora a Marta Alamán y Alberto Fernández Irízar

  |   Por  |  0 Comentarios

Rosa Vidal, Marta Alamán y Alberto Fernández Irízar
Foto cedida. Broseta impulsa su práctica laboral con la incorporación de los socios Marta Alamán y Alberto Fernández Irízar

En línea con los objetivos estratégicos de la firma, que contemplan un escenario de crecimiento continuado durante los próximos años bajo las premisas de rentabilidad, sostenibilidad y valores compartidos, Broseta ha llevado a cabo la incorporación al equipo laboral de la oficina de Madrid de los socios Marta Alamán y Alberto Fernández Irízar.

Marta Alamán, que asumirá las funciones de dirección del área en Madrid, es licenciada en derecho por la universidad Complutense, y de forma previa a su incorporación a Broseta ha formado parte durante casi 30 años de PwC, siendo responsable en esta firma de la creación y dirección del departamento de derecho laboral, y liderando asimismo la red internacional de derecho laboral de la organización, un grupo de 600 expertos laboralistas distribuidos en noventa países.

Cuenta con una dilatada experiencia en cuestiones como negociación de convenios colectivos y reglamentos de jornada, reestructuraciones empresariales y operaciones corporativas, asesoramiento a consejeros ejecutivos y alta dirección, asesoramiento estratégico en modelos de gestión en las empresas o elaboración de diagnósticos y planes de igualdad, entre otros, y es, además, reconocida de manera recurrente en directorios internacionales como Chambers & Partners, Legal 500 o Best Lawyers.

Por su parte, Alberto Fernández Irízar, que se incorpora también como socio al equipo de Madrid, es licenciado en derecho y letrado asesor de empresas por la universidad Pontificia Comillas (ICADE). También posee un Máster en asesoría jurídica de empresas y PDD, y ha formado parte del equipo de derecho laboral de PwC durante más de diez años, contando con experiencia adicional en firmas internacionales como Eversheds Sutherland Nicea. Alberto está especializado en asesoramiento laboral integral y de seguridad social a empresas, así como en relaciones laborales, contando también con experiencia en el ámbito procesal laboral, en todas las instancias de la jurisdicción social.

Junto a Marta y Alberto se ha incorporado también como asociado al área Borja Herrero, abogado laboralista con experiencia en firmas del sector como PwC y BDO, y en compañías como Isolux Corsan.

Para Rosa Vidal, socia directora de Broseta, “estas incorporaciones consolidan y acrecientan la relevancia de la marca en el ámbito del derecho laboral, y suponen para la firma una extraordinario impulso de esta práctica en un momento absolutamente trascendental para las organizaciones en este ámbito. Con Marta y Alberto en el equipo reforzamos nuestra propuesta de valor al cliente en base a la excelencia, la multidisciplinariedad y la dimensión nacional e internacional de nuestro asesoramiento.”.

Marta Alamán, por su parte, considera “ilusionante participar y contribuir, desde nuestra experiencia y conocimiento, en el ambicioso proyecto de crecimiento de Broseta, junto a un equipo con un talento y unos valores excepcionales”.

Con estas incorporaciones, Broseta cuenta ya con un equipo de más de 150 abogados en España y Portugal, 33 de ellos socios, prestando servicio en las principales áreas del derecho de los negocios.