La renta fija global en 2021: mejor, pero todavía accidentada

  |   Por  |  0 Comentarios

Nick Maroutsos - Janus Henderson
Foto cedidaNick Maroutsos, director de bonos globales y gestor de fondos en Janus Henderson Investors. Nick Maroutsos, director de bonos globales y gestor de fondos en Janus Henderson Investors

Según Nick Maroutsos, director de bonos globales y gestor de fondos en Janus Henderson Investors, la evolución de los mercados de renta fija a principios de año vendrá marcada en gran medida por factores opuestos, como la distribución de la vacuna contra la COVID-19 y los posibles confinamientos económicos.

Dada la grave disrupción que la provocado la pandemia, algunos inversores pueden olvidar que los mercados de renta fija han generado rentabilidades positivas en 2020. A pesar de estas ganancias aceptables, en Janus Henderson creen que los bonos siguen teniendo recorrido.

Su moderado optimismo se basa en la convicción de que estamos más cerca del final que del principio de la crisis. Sin embargo, aunque les alienta saber que las autoridades políticas están guiando la economía para dejar atrás los peores momentos, creen que los inversores todavía no las tienen todas consigo.

Un equilibrio delicado

Las próximas semanas resultarán fundamentales, ya que los mercados pondrán en la balanza la promesa de que las potenciales vacunas propicien una vuelta a la normalidad, con los daños económicos adicionales de nuevos confinamientos.

Cada día que pasa parece haber avances en relación con las vacunas, por lo que las perspectivas de los activos de riesgo, como el crédito corporativo, resultan favorables. Aunque la diferencia entre las rentabilidades de los bonos corporativos y las de valores de referencia sin riesgo ya se han reducido sustancialmente, en Janus Henderson creen que una salida inminente de la pandemia, junto con unas condiciones financieras favorables, serían buenos presagios para una mayor reducción de los diferenciales de la deuda corporativa.

Y aunque no les sorprendería que los tipos de la deuda pública subieran algo a medida que la recuperación económica cobra impulso, la reducción de los diferenciales debería bastar para compensar esas pérdidas.

La Fed continúa en el juego

Un factor fundamental de las condiciones financieras laxas es la política monetaria flexible propugnada por la Reserva Federal (Fed) y otros bancos centrales. En Janus Henderson confían en la palabra de la Fed de que no tiene intención alguna de subir sus tipos oficiales a medio plazo. Aunque el banco central podría permitir unos tipos ligeramente más altos en los vencimientos a más largo plazo, y creen que reaccionaría rápidamente para frenar las rentabilidades si el mercado impulsa los tipos excesivamente al alza. Aunque oficialmente puede que no equivalga a un control de la curva de tipos, el discurso firme probablemente resultados similares: mantener bajos los costes de endeudamiento.

La reacción sorprendentemente rápida por parte de la Fed este año es una de las razones principales de la pujanza de los mercados de renta fija y de que se haya evitado un desastre económico. Esto contrasta con el principio de la crisis financiera global, cuando las dudas de las autoridades políticas probablemente empeoraron la situación. Queriendo evitar una crisis de liquidez la pasada primavera, el primer paso de la Fed consistió en preservar el funcionamiento del mercado, asegurándose de que los prestatarios seguían teniendo acceso al crédito. Su respuesta ha funcionado y, como demuestra la recuperación de los activos de mayor riesgo, probablemente mucho mejor de lo que algunos podían imaginar.

Evitar la próxima crisis

Mientras que los bancos centrales lograron relajar la tensión en los mercados, aún no se sabe si podrán prevenir otra posible crisis de solvencia. El respaldo fiscal ampliado a los trabajadores y las pequeñas empresas permitió amortiguar el impacto en los peores momentos de los confinamientos de la primavera. Pero han pasado meses desde el último plan fiscal y EE. UU., como gran parte de Europa, se enfrentan al abismo de una segunda ola de contagios de covid-19. La situación financiera de las pequeñas empresas y las familias sigue siendo frágil, un aumento de las insolvencias podría provocar una subida aún mayor del desempleo, lo que a la larga lastraría la recuperación, al hundir el motor del crecimiento del consumo. Aunque esperamos estímulos fiscales adicionales, en 2021 habrá que estar atentos al riesgo de insolvencia y sus efectos de rebote.

Momento para la preservación del capital

Ante esta incertidumbre a corto plazo, se espera que la volatilidad del mercado de renta fija se mantenga elevada. No es momento de considerar la asignación a la renta fija como «renta variable ligera». La alta volatilidad de mercado que se espera en los próximos meses no valdrá la pena en el persistente entorno de tipos bajos.

Una táctica importante para preservar el capital consistirá en enfocarse en los emisores corporativos de mayor calidad. Dadas las diferencias en los tipos de interés, se cree que muchos de los títulos más atractivos se encuentran fuera de EE. UU. Entre ellos están los bancos australianos y las emisiones corporativas cuasisoberanas, especialmente de la región de Asia excepto Japón, que cuentan con el aval implícito de los gobiernos.

En Janus Henderson creen que es mejor seguir evitando muchos títulos del sector de viajes y ocio, ya que el cambio de paradigma en los viajes de negocios probablemente tendrá muchos efectos en las compañías aéreas y esperamos ver cómo lo compensan sus modelos de negocio. Pese a la evidente fortaleza secular del sector tecnológico, sus elevados precios requieren un enfoque más selectivo y disciplinado.

Dado que las perspectivas generales de la gestora siguen siendo moderadamente positivas, en Janus Henderson creen que no cabe descartar el riesgo de unas rentabilidades algo más altas de los bonos del Tesoro de EE. UU. a largo plazo. En consecuencia, creen que limitar la duración de la cartera ―enfocándose en los tramos cortos de la curva de tipos― es una táctica prudente, especialmente con la curva todavía plana desde el punto de vista histórico.

 

 

Glosario:

Diferencial de crédito: la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente. Los diferenciales de amplitud creciente indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, y si se están estrechando indican una mejora.

Duración: mide la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en los tipos de interés. Cuanto mayor es la duración de un bono, mayor es su sensibilidad a los cambios en los tipos, y viceversa.

Volatilidad: mide el riesgo utilizando la dispersión de las rentabilidades de un instrumento determinado.

Información importante:

Los valores de renta fija están sujetos al riesgo de tipo de interés, inflación, crédito e impago. Cuando los tipos de interés suben, los precios de los bonos normalmente bajan, y viceversa. Los bonos high yield o «bonos basura» conllevan mayor riesgo de impago y una mayor volatilidad de precios. Los valores extranjeros, como la deuda soberana, están sujetos a fluctuaciones de divisas, incertidumbre política y económica, mayor volatilidad y menor liquidez, factores que cobran mayor relevancia en los mercados emergentes.

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

Flexstone Partners nombra a Caroline Gibert directora de ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

bramiento Caroline Gibert
Foto cedidaCaroline Gibert is Head of ESG at Flexstone Partners. Flexstone Partners Appoints Caroline Gibert as New Head of ESG

Flexstone Partners, gestora afiliada a Natixis IM, ha anunciado el nombramiento de Caroline Gibert como nueva directora de ESG, con el objetivo de mejorar su enfoque en esta materia. Desde este puesto, Gibert dirigirá la estrategia ESG de Flexstone Partners tanto a nivel de empresa como de cartera, siendo responsable de la estrategia, las políticas, la recopilación de datos, la presentación de informes y los procesos.

La gestora explica que sigue un enfoque inclusivo con un equipo diverso y orientado a los valores, dedicado a abordar cuestiones sociales, ambientales y de gobernanza. «En 2020, trabajamos en un enfoque concreto para reforzar nuestro compromiso ESG y un nuevo pensamiento sobre cómo utilizar la inversión responsable para beneficiar tanto a nuestros clientes como a la empresa en su conjunto», apunta Caroline Gibert.

Flexstone Partners ha seleccionado cuatro objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para orientar su función de «empresa ciudadana«. Sobre todo, su aspiración es seguir contribuyendo a la protección del medio ambiente (objetivo 13); promover la igualdad social y de oportunidades (objetivos 4 y 5); y mejorar la diversidad y la inclusión (objetivo 8).   

Además, ha remodelado sus instrumentos de análisis y presentación de informes de ESG para aplicar un enfoque activo en todo su proceso de inversión. «Nuestra misión es ofrecer a nuestros clientes un atractivo rendimiento a largo plazo ajustado al riesgo. El objetivo de la integración de los criterios ESG es enriquecer nuestra misión asegurándonos de que todos los gestores de carteras y las empresas subyacentes estén bien situados para desarrollar un modelo de negocio sostenible», destaca Eric Deram, Managing Partner de Flexstone.

Caroline Gibert contará con el apoyo de un grupo de trabajo de ESG con responsabilidades interdisciplinarias para asegurar una integración consistente de los principios ESG en toda la compañía. En concreto, se han establecido tres objetivos: producir informes ESG dedicados a cada cliente y un informe ESG global; alcanzar el objetivo de que las mujeres representen el 40% de los equipos de inversión para el 2030 y convertirse en una empresa neutral en carbono para 2050 «También trabajaremos activamente y participaremos en iniciativas en la industria de la inversión para impulsar cambios y encontrar nuevas formas de invertir el capital», concluye Caroline Gibert. 

Desde la gestora destacan que el nombramiento de Caroline Gibert es “un nuevo paso en el camino de Flexstone hacia la integración de los principios ESG”. La nueva función de Caroline se sumará a su papel actual de jefe de relaciones con los inversores y desarrollo de negocios, trabajando mano a mano con los clientes de Flexstone para adaptar los informes dedicados al ESG a sus propios valores y directrices.

AIS Financial Group lanza un fondo temático centrado en préstamos directos a clubes de fútbol

  |   Por  |  0 Comentarios

stadium-181457_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. AIS Financial Group lanza un fondo temático centrado en préstamos directos a clubes de fútbol

AIS Financial Group lanza su primer fondo temático in-house centrado en el lending dentro del sector deportivo. Según explica en un comunicado, la firma ha tomado la decisión estratégica de explorar nuevas áreas en la industria de gestión de activos y elaborar su primera solución de inversión. 

El AIS Global Sports Lending Fund, registrado en Luxemburgo, buscará oportunidades de inversión en préstamos directos y garantizados a corto plazo a clubes de fútbol. Según explica la firma, cada actividad de financiación estará respaldada por sólidas garantías, como los flujos de efectivo asociados al pago relacionado con la transferencia de jugadores de fútbol, los derechos de televisión del club que se financia y los acuerdos comerciales con los patrocinadores.

El fondo tiene una liquidez trimestral y será muy activo en el mercado de transferencia de jugadores (invierno y verano), en el que los clubes de fútbol son especialmente activos en la sustitución de jugadores. Con una cobertura global, tendrá un enfoque específico para los clubes de fútbol de América Latina y Europa. En este sentido, AIS ofrecerá a sus clientes una oportunidad de inversión que de otra forma cuenta con altas barreras de entrada y que puede ofrecerles rendimientos atractivos y menor correlación con otros mercados.

La firma aprovechará toda su red y presencia en Europa y América Latina, y apoyándose en sus asesores legales de deporte y entretenimiento, para identificar las mejores oportunidades de inversión. AIS Financial Group espera que esta estrategia sea un éxito entre sus clientes latinoamericanos, una región que se ha vuelto muy atractiva desde el lanzamiento de la compañía en 2016. Además, buscará ampliar su red de clientes tanto en América Latina como en otras regiones, ya que la demanda de estrategias de deuda privada a corto plazo está creciendo entre los intermediarios financieros.

La empresa suiza anunció a principios de 2020 que buscará desarrollar una línea de fondos mutuos de terceros. Este nuevo fondo consolida el compromiso de la firma con esta nueva línea de negocios junto con los anteriores acuerdos de distribución firmados el año pasado (Nomura, Alken y Katch entre otros) y refuerza su presencia entre sus clientes objetivo para 2021.

Las empresas participadas por venture capital impulsan su facturación 20 veces más rápido que su competencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas participadas por venture capital impulsan su facturación 20 veces más rápido que su competencia
Foto: deaffish, Flickr, Creative Commons. Las empresas participadas por venture capital impulsan su facturación 20 veces más rápido que su competencia

La Fundación ICO ha presentado el informe Valoración del impacto económico y social de las inversiones de venture capital realizadas entre 2005 y 2013, en el que se realiza un diagnóstico sobre el impacto real que tiene este tipo de financiación en el éxito o fracaso de las empresas. El estudio compara más de 1.000 empresas durante los primeros tres años después de la inversión de venture capital y durante sus siguientes años de expansión.

El informe, coordinado por el profesor José Martí Pellón, catedrático de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, pone de manifiesto que efectivamente el venture capital contribuye de manera muy significativa al éxito de las empresas durante sus primeros años de existencia: durante los tres primeros años, el ritmo de crecimiento de las empresas analizadas se dispara de manera muy notable tanto en facturación como en resultados, plantilla, y activos.

1.035 empresas analizadas

El estudio analiza el apoyo a través de venture capital  a 1.330 empresas en etapas iniciales a lo largo del periodo 2005-2013. Para constituir la muestra se han tenido en cuenta exclusivamente las 1.035 empresas con datos contables completos para las que fue posible encontrar una empresa no apoyada por venture de características similares (grupo de control). Para la selección del grupo de control se revisaron datos de 15.000 empresas con características similares a las de la muestra de empresas apoyadas por venture capital.

El estudio considera dos momentos de análisis: los tres primeros años después de la inversión (impacto inicial), y hasta 2015 (persistencia del impacto). Además de los datos globales para el conjunto de la muestra, se ofrecen resultados para una clasificación en seis sectores: primario y suministros / industria / comercio / otros servicios / tecnologías de la información y comunicaciones / farma y otro I+D.

El impacto del venture capital en valores absolutos

En la primera parte del estudio se analizan los crecimientos agregados de las empresas de la muestra de 1.035 empresas apoyadas por venture capital. Se concluye que estos proyectos tuvieron un crecimiento medio anual de entre el 40% y el 73,5% en todas las variables analizadas hasta el tercer año.

Como refleja el cuadro 2, estas empresas lograron crear 9.612 empleos netos durante los tres primeros años, lo que implica un crecimiento medio del 48,8% anual, aumentando hasta 11.525 empleos si se amplía la perspectiva hasta el año 2015. Mayores crecimientos se registraron en ventas y margen bruto, con 1.938 y 715 millones de euros, con incrementos anuales del 73,5% y del 62,2% hasta el tercer año, respectivamente. Estas cifras aumentan hasta 2.209 millones y 1.023 millones, respectivamente, al ampliar el seguimiento de las empresas hasta el año 2015. Estos elevados porcentajes se explican por la reducida edad de la mayor parte de las empresas apoyadas al recibir la primera aportación de venture capital.

Los activos totales agregados se incrementaron en 3.391 millones de euros (55,4% anual) hasta el tercer año de recibir financiación, cayendo dicho incremento hasta 2.569 millones al ampliar el análisis hasta 2015. La reducción observada al ampliar el periodo se explica tanto por las amortizaciones de las inversiones realizadas a la entrada del inversor como por el efecto de la crisis. Por último los activos inmateriales se incrementaron en 314 millones de euros (40,3% anual) hasta el tercer año, subiendo hasta 458 millones al extender el cómputo hasta 2015.

En la última columna se recoge la variación porcentual no anualizada con relación a la situación de partida, que nuestra que las cifras alcanzadas hasta 2015 fueron entre dos (activos totales) y casi cinco veces (ventas y resultado bruto) las cifras registradas antes de la entrada el inversor de venture capital. En el caso del empleo, la cifra alcanzada era de casi tres veces la plantilla agregada contabilizada en el momento inicial.

Empresas participadas por venture capital frente a empresas del grupo de control

El contraste de los resultados conduce a una conclusión clara: las empresas participadas por venture capital superan de forma significativa a las empresas del grupo de control en los tres años que siguieron a la inversión en todos los valores analizados.

Empleo: según los datos del cuadro 3, durante los tres primeros años las empresas apoyadas lograron incrementar su plantilla en más de nueve empleados, mientras que las que no estuvieron participadas por venture capital apenas aumentaron en un empleado. Al extender el análisis al año 2015 las diferencias aumentan hasta más de 11 veces lo registrado en empresas de grupo de control.

Ventas: en lo tocante a la facturación anual, la diferencia es más acentuada. Las empresas apoyadas por venture capital aumentaron su facturación hasta el tercer año, en promedio, en 1,87 millones de euros por empresa, mientras en el grupo de control no llegaron a los 100.000 euros. Al extender el análisis al año 2015, el aumento en la facturación por empresa alcanzó los 2,1 millones, mientras que las empresas del grupo de control registraron una reducción media de casi 50.000 euros.

Resultado bruto: en promedio, cada empresa apoyada por venture capital aumentó su resultado bruto en torno a los 700.000 euros hasta el tercer año, lo que supone un 775% más que las empresas del grupo de control. En la evolución hasta 2015, la diferencia aumenta aún más al crecer el resultado medio de las primeras hasta 989.000 euros, frente a un incremento medio en las segundas de tan sólo 70.000.

Activos totales: más abultada es aún la diferencia en el aumento de los activos totales (por el efecto de los fondos aportados por venture capital). En este caso, se puede apreciar que las empresas del grupo de control casi no incrementaron sus activos totales, en contraste con las empresas apoyadas por venture capital, que cuentan con una sólida base de activos por valor de varios millones de euros.

Activos inmateriales: en esta categoría se han contemplado activos como las patentes y marcas. Nuevamente, existe una gran diferencia entre empresas apoyadas por venture capital (303.000 euros de valor al tercer año, y 442.000 euros hasta 2015) y las de control (5.880 y 26.000 euros, respectivamente).

Empresas antes y durante de la crisis

Antes de la crisis: las 547 empresas que recibieron financiación de venture capital antes del inicio de la crisis (hasta 2008) consiguieron diferencias muy significativas con respecto a las empresas del grupo de control. En promedio, por empresa, mayor creación de empleo (10 trabajadores), mayor crecimiento en ventas (2,4 millones) y en activos totales (4,2 millones) hasta el tercer año. Al extender el análisis hasta 2015, las diferencias se ampliaron algo más en ventas y resultado bruto. Además, debe destacarse que en todas las variables, excepto en los activos totales, el efecto de la crisis no supuso un retroceso de los valores registrados hasta el tercer año. Justo lo contrario es lo que se observó en las empresas de control, menos en los activos inmateriales.

Durante la crisis: los crecimientos fueron más modestos en las 488 empresas que recibieron la inversión de venture capital a partir del año 2009, con la crisis ya iniciada. Sin embargo, al comparar la evolución con empresas similares que no recibieron venture capital, las diferencias con dicho grupo son significativas para todas las variables hasta el tercer año y hasta el año 2015. Por ejemplo, las empresas apoyadas por venture capital aumentaron su plantilla en casi siete personas más por empresa hasta el tercer año y en casi ocho en el seguimiento hasta 2015.

Wells Fargo cierra su negocio offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

03
Wells Fargo Center Miami. Foto:

Wells Fargo ha decidido cerrar su negocio offshore para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar, según confirmó la firma a Funds Society.

La salida del segmento internacional de Wealth & Investment Management afecta a el broker Wells Fargo Advisors, Wells Fargo Private Bank, y Abbot Downing.

«Entendemos que este es un cambio difícil para nuestros asesores con enfoque internacional (ubicados en Miami, Nueva York, California y Texas) y que salir de este negocio es un proceso que tardará muchos meses», comentó Shea Leordeanu, del equipo de comunicación de Wells Fargo.

La directiva también mencionó que Wells Fargo trabajará «directamente con todos los asesores afectados sobre sus opciones individuales. Continuaremos enfocándonos en brindar a nuestros clientes un excelente servicio durante esta transición y procederemos de manera consistente con las expectativas regulatorias», trabajando «directamente con los asesores para que puedan ayudar a sus clientes con una transición sin problemas de sus cuentas fuera de la empresa».

Según un memo interno, citado por otros medios, a partir de enero 19 la firma no aceptará nuevos clientes internacionales y los asesores tendrán de aquí a septiembre para cerrar las cuentas de no residentes.

«Wells Fargo se está enfocando en cumplir con nuestros requisitos regulatorios, administrar el riesgo y simplificar las operaciones en toda la empresa. También estamos comprometidos a enfocarnos en nuestros negocios principales. Para Wells Fargo Advisors, Wells Fargo Private Bank y Abbot Downing, nuestro enfoque comercial principal es atender a clientes que residen principalmente en los EE. UU. También continuaremos dando servicio a las cuentas de los empleados militares y del gobierno de los EE. UU. en servicio activo que pueden estar estacionados en el extranjero», mencionó Leordeanu en su comunicación con Funds Society.

Juan Alonso Hernández García, director de Canal Vida, Pensiones y Gestión de Activos en Santalucía Seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

juanalonso
Foto cedidaFoto: LinkedIn. ja

Novedades en Santalucía Seguros. Juan Alonso Hernández García, que lleva más de tres años en Santalucía Vida y Pensiones, ha sido nombrado director de Canal Vida, Pensiones y Gestión de Activos en Santalucía Seguros, en Madrid.

Juan Alonso Hernández García ha trabajado durante más de tres años en Santalucía Vida y Pensiones, en cargos como el de director comercial (con responsabilidad comercial y de cumplimiento del presupuesto de la compañía), director territorial centro (Madrid, Castilla la Mancha, Castilla León, Galicia, Cáceres) y GGCC (dirigiendo el canal de agentes y corredores en esas regiones), o director territorial centro (Madrid, Castilla la Mancha, Valencia, Castellón, Cáceres) y Canal GGCC (dirigiendo el canal de agentes y corredores en esas comunidades y provincias).

Según su perfil de LinkedIn, anteriormente a su etapa en Santalucía, trabajó en Aviva durante cerca de 12 años, con cargos como director de Distribución de Fondos de Inversión-Canal Agentes CNMV (encargado de la coordinación nacional y puesta en marcha del canal de distribución de Aviva Vida y Pensiones a través de agentes CNMV), director territorial centro (en las comunidades y provincias de Madrid, Castilla la Mancha, Valencia, Castellón y Cáceres) y el Canal GGCC, director de grandes cuentas o gerente de la red de agentes y corredores en su primera etapa en Aviva.

Anteriormente trabajó en Sanitas (en áreas como comercial GGCC, Financiera, IT, Marketing y Operaciones, según su perfil de LinkedIn) y Santalucía Seguros en su primera etapa laboral (como subagente de Seguros en dependencia del Inspector oficina de La Vaguada).

Es graduado superior en Gestión de Empresas y Sistemas Informáticos, CFGP Técnico superior en Administración y Sistemas Informáticos y en Administración y Finanzas por el Colegio Retamar y cuenta con varios cursos y certificados como el de Principios y Fundamentos de Comunicación Digital (ESIS Business and Maketing School), CAF o certificado de asesoramiento financiero por el IEP, varios cursos y máster en seguros y gestión de entidades aseguradoras por ICEA y es diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad Complutense de Madrid.

El mercado inmobiliario español se reanima con la llegada del Plan de Recuperación Europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

blue-2375119_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Française Real Estate Managers y Vinci Immobilier sellan una alianza estratégica para dar respuesta a la demanda de viviendas de alquiler

La actividad en el mercado inmobiliario español se está recuperando de la extraordinaria caída experimentada durante el primer confinamiento. Así lo asegura el último informe de CaixaBank Research sobre el sector inmobiliario correspondiente al primer semestre de 2021.

El informe refleja que, en el tercer trimestre de 2020, las compraventas de vivienda y los visados de obra nueva han recuperado gran parte del terreno perdido, una tendencia positiva que se prevé que se afiance en 2021. En cambio, el impacto de la crisis en el precio de la vivienda ha sido, por ahora, relativamente moderado, y el estudio augura una cierta corrección en el tramo final de 2020 y la primera mitad del año 2021. En particular, los nuevos modelos de previsión del precio de la vivienda a nivel provincial de la entidad estiman que el precio de la vivienda disminuirá en 7 de cada 10 provincias españolas en 2021 y crecerá de forma muy moderada en el resto.

El Plan de Recuperación Europeo: una ola verde para el sector inmobiliario

Por otro lado, el informe advierte que “la magnitud del impacto económico del COVID-19 ha sido enorme y que las secuelas de la pandemia sobre el sector tardarán en desaparecer”. En este sentido, la entidad confía en que el Plan de Recuperación Europeo Next Generation EU (NGEU), dotado con 750.000 millones de euros, contribuirá de forma decisiva a afianzar la recuperación. Para CaixaBank Research, “se trata de un acuerdo sin precedentes, que podría tener un impacto considerable sobre el sector inmobiliario europeo, ya que uno de los objetivos principales de la UE, al que este Plan de Recuperación pretende contribuir significativamente, consiste en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030 respecto a los niveles de 1990. Está claro que la renovación del parque de edificios europeo, donde se realiza un 40% del consumo energético del continente, será clave para lograr este objetivo climático”.

Además, estos fondos europeos representan, según el informe, una oportunidad única para modernizar la economía española, que recibirá unos 72.000 millones de euros en transferencias no reembolsables entre 2021 y 2026, lo que equivale al 5,8% del PIB de 2019.

Alrededor de un 6% de los fondos europeos NGEU se destinarán a la rehabilitación de viviendas y permitirán triplicar la inversión pública en este ámbito. El gobierno prevé que se rehabiliten 500.000 viviendas entre 2021 y 2023, un objetivo “muy positivo para el sector si se materializa pero también muy ambicioso, puesto que alcanzar este objetivo supone multiplicar el ritmo actual de rehabilitación por 6 en 3 años”, subrayan desde Caixabank.

Además de la rehabilitación, otra de las prioridades de las políticas de vivienda para los próximos años será, según el informe, el fortalecimiento de la vivienda social. El impacto económico y social de la crisis del COVID -19 ha puesto de manifiesto la necesidad de crear un amplio parque público de viviendas en alquiler para solventar la actual carestía y tener la capacidad para dar una solución habitacional a la población más vulnerable. Unas políticas que deberían impulsar una recuperación verde, digital y social.

Para realizar el análisis, la entidad ha utilizado, aparte de los indicadores habituales, una nueva herramienta que procesa grandes cantidades de información (big data) y técnicas de machine learning. El informe completo puede consultarse en la web de CaixaBank Research.

México supera a Suiza en divulgación de información de fondos según Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

mexicosuiza
Foto: SRE. Foto:

Según el tercer capítulo del informe bianual Inversión Global del Inversionista (Global Investor Experience o GIE) de Morningstar, a pesar de que la mayoría de los países analizados han mejorado sus prácticas de divulgación, Singapur y Suiza bajaron su calificación de Promedio a Inferior, uniéndose a Bélgica, Italia y Japón.

De acuerdo con el proveedor líder de análisis independiente de inversiones, un tema común para estos países es que no revelan las inversiones de los gestores en los fondos que administran, no brindan una ilustración monetaria de las tarifas en el folleto simplificado y presentan una revelación obligatoria completa de las carteras con menor frecuencia que la mejor práctica mundial.

El informe, ahora en su sexta edición, evalúa la experiencia de los inversionistas de fondos de inversión en 26 mercados de América del Norte, Europa, Asia y África. El capítulo “Divulgación” evalúa a los mercados en función de seis dimensiones clave, de los cuales dos se incluyeron por primera vez en esta edición: Divulgación de Ventas y Divulgación de ESG y Administración. Utilizando una escala de calificación Superior, Superior a la Media, Media, Inferior a la Media e Inferior.

Morningstar otorgó las mejores calificaciones a India y Estados Unidos, los dos mercados más favorables para los inversionistas en términos de mejores prácticas globales para la divulgación de información relacionada con los gestores de los fondos: nombres, inversión en los fondos gestionados y compensación.

Por el contrario, Morningstar asignó una calificación Inferior a Australia, que sigue siendo el único mercado sin divulgación regulatoria de carteras y aún no se ha adaptado a las crecientes expectativas de los inversionistas en torno a Divulgación de ESG y Administración. Mientras que México, nuevo en la lista, se ubicó en línea con el promedio.

1

“Encabezados por India y Estados Unidos, la mayoría de los mercados de todo el mundo han progresado gradualmente en sus prácticas de divulgación. Seis mercados (Canadá, Corea, Taiwán, Tailandia, Sudáfrica y Suecia) recibieron calificaciones Superiores al Promedio. Francia y los Países Bajos dieron un salto positivo, beneficiándose de las mejoras graduales en los mercados de la Unión Europea, mientras que la calificación de Sudáfrica también mejoró. Hay algunos mercados rezagados que destacan, como Australia, que carece de la presión de la industria o de la voluntad política para realizar cambios correctivos”, dijo Christina West, directora de servicios de análisis de gestores de Morningstar y coautora del estudio.

Estados Unidos ha liderado constantemente el grupo en esta área, mientras que India ha agregado gradualmente las mejores prácticas globales a su marco de divulgación. India también ha establecido un alto estándar con la divulgación mensual obligatoria de los componentes de las carteras.

Según la firma, «la regulación global debe priorizar una divulgación de ESG más estandarizada para informar la comprensión y comparación de productos de los inversionistas. Europa ha sido la más asertiva en esta área, con Suecia como líder en divulgación de ESG, debido a sus requisitos específicos. Fuera de Europa, la lista de fondos verdes divulgada en el sitio web del regulador de Hong Kong es un ejemplo de una iniciativa de impacto simple pero inmediata que ayuda a los inversionistas a identificar más fácilmente los fondos que cumplen con los requisitos ESG establecidos. Estados Unidos está rezagado en esta área, ya que no tiene requisitos o estándares específicos de etiquetado ESG establecidos por el gobierno u organismos relacionados».

Puede leer el tercer capítulo sobre divulgación en este link.

Credicorp Capital apunta a la consolidación, expansión en la región y fortalecimiento de su oferta de valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen1_0
Foto cedidaJorge Ramírez . Credit Agricole CIB nombra a Jorge Ramírez como Senior Country Officer para Chile y Perú

Credicorp Capital, compañía de servicios financieros con presencia en Chile, Colombia, Perú, Panamá y Estados Unidos, lanzó su nueva imagen de marca, que acompaña el fortalecimiento de su oferta de valor, su expansión en la región y la consolidación en los diferentes mercados donde está presente.

Con mucho orgullo estamos presentando nuestra nueva imagen para reflejar la transformación que estamos viviendo y que nos acerca un poco más en el camino a convertirnos en el aliado estratégico de nuestros clientes y experto financiero líder en la región”, señaló Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital.

La compañía destacó que esta nueva imagen refuerza sus últimos hitos como la compra de Ultraserfinco, que amplió la cartera de clientes de gestión patrimonial, y la Ultralat, empresa de corretaje que opera desde Miami y, gracias a la cual se pudo lanzar la plataforma Credicorp Capital US, robusteciendo así la oferta de valor internacional para sus clientes. “A pesar del contexto de incertidumbre actual en el que nos encontramos, en Credicorp Capital no hemos cambiado ni pausado nuestros planes, seguimos avanzando como compañía agregó Montero Dasso. Credicorp Capital también resaltó el lanzamiento de Vicctus, su renovado multifamily office, el primer Fondo de Unión por la Infraestructura en Perú y el segundo en Colombia; así como el primer FIBRA regional y ser signatarios de los PRI.

Junto a un equipo especializado en banca de inversión y asesoría financiera con alcance global y enfocado en las diversas necesidades de sus clientes, Credicorp Capital brinda una asesoría personalizada y oportuna a cada cliente para agregar valor a sus decisiones, maximizar sus resultados y superar sus expectativas.
“Estos logros refuerzan nuestro trabajo diario y nos retan y motivan a continuar avanzando en la innovación de herramientas y plataformas transaccionales, en la mejora de los canales de comunicación con nuestros clientes, y en la adaptación de los canales digitales, para así seguir robusteciendo nuestra oferta de productos y calidad de los servicios brindados”, finalizó Montero.

Gonzalo Fernández Munarriz se incorpora a Indosuez WM como Senior Wealth Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

luxemburgodeDennisikeller
Foto: Denniskeller. lux

Novedades en las grandes casas de banca privada. Indosuez Wealth Management ha fichado a Gonzalo Fernández Munarriz como Senior Wealth Manager, con sede en Luxemburgo.

En su nuevo puesto, gestionará una cartera de clientes de alto valor de acuerdo con los mandatos pactados y los requisitos legales, ofreciendo un servicio a medida. También gestionará la inversión en una amplia gama de activos incluyendo renta variable, administración de carteras de fondos, renta fija, real estate y tesorería. Y llevará a cabo un análisis del riesgo de crédito de las garantías utilizando todas las fuentes de información disponibles incluidos los informes del administrador, los modelos de flujo de caja, los estados financieros, auditorías y la documentación legal.

Según su perfil de LinkedIn, se une a la entidad tras haber pasado cerca de 12 años como banquero privado en Deutsche Bank, gestionando carteras de clientes, entre otras funciones.

Anteriormente, fue Senior Merchant Banker en Banco Sabadell, durante más de tres años, dirigiendo una cartera de empresas (realizando labores de gestión, análisis y seguimiento de operaciones para asesorar a los clientes cómo obtener financiación para ampliación de sus respectivos negocios, entre otras labores).

Antes, trabajó en el departamento de marketing y ventas en Ifema, y como controller en Fundacja Gospodarcza, en Polonia

Según su perfil de LinkedIn, es licenciado en Derecho, Derecho internacional y estudios jurídicos internacionales por la Universidad de Zaragoza, cuenta con un MA en International Affairs and Foreign Trade (relaciones internacionales y comercio exterior) por Aliter, International Business School y con el Advanced Management Program AMP en Administración y Dirección de Empresas por el IESE Business School, entre otras titulaciones.