Foto cedida. La CNMV nombra a Ángel Benito Director General de mercados
El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, ha nombrado a Ángel Benito director general de Mercados.
Ángel Benito es consejero de la CNMV desde 2017, y seguirá ejerciendo hasta el 1 de mayo de este año, conforme al artículo 28 de la Ley del Mercado de Valores, texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2015, del 23 de octubre y a la Orden ETD/165/2021, del 18 de febrero, por la que se nombra a un nuevo miembro del Consejo de la CNMV.
La Dirección General de Mercados agrupa los departamentos de Mercados Primarios, Mercados Secundarios, Informes Financieros y Corporativos y a la Unidad de Vigilancia de los Mercados.
Entre el año 2000 y el 2017, Ángel Benito ya ocupó el puesto de director general de Mercados, tras ocuparse previamente de las áreas de Mercados Primarios y Emisiones.
Cuenta con una larga carrera vinculada a los mercados de valores, y ha sido ponente en el grupo de trabajo sobre Gobierno Corporativo de la Unión Europea y Presidente del Grupo de Compensación y Liquidación de la CNMV. Además, ha participado en múltiples grupos de trabajo de ESMA e IOSCO, los supervisores europeos e internacionales de los mercados, respectivamente, y del Financial Stability Board (FSB).
Una mecha se encendió este lunes en Walls Street cuandoNomura y Credit Suisse afrontan miles de millones de dólares en pérdidas luego de que el fondo de cobertura estadounidense, Archegos Capital, quedó insolvente ante demandas para reponer garantías, informa la prensa especializada.
Las pérdidas de Archegos Capital Management, dirigida por Bill Hwang, el ex CEO de Tiger Asia, desataron una fuerte liquidación de sus acciones que comenzó el viernes y hasta ahora continúa en las principales bolsas mundiales.
Nomura, el mayor banco de inversión de Japón, advirtió este lunes que afronta una potencial pérdida de 2.000 millones de dólares por transacciones con un cliente estadounidense, informó Reuters.
Por otro lado, Credit Suisse dijo que el incumplimiento de los llamados a reponer garantías, «margin calls» en inglés, a un fondo con sede en Estados Unidos podrían ser «altamente significativos y concretos» para sus resultados del primer trimestre.
Según el banco, el fondo había «caído en default por las demandas a reponer garantías» realizadas por otros bancos, lo que implica que en este momento estaba en proceso de abandonar esas posiciones.Las pérdidas de Credit Suisse posiblemente llegarían a 1.000 millones de dólares, dijeron fuentes de la industria a Reuters. Sin embargo, una de las personas consultadas indicó que podrían alcanzar 4.000 millones de dólares, una cifra que también fue reportada por el diario Financial Times.
«Si bien en este momento es prematuro cuantificar el importe exacto de la pérdida resultante de esta salida, podría ser muy importante y material para nuestros resultados del primer trimestre, a pesar de las tendencias positivas anunciadas en nuestro comunicado comercial a principios de este mes», ha reconocido la entidad suiza, consignó la agencia EFE.
Mientras que las acciones de Nomura se habían hundido un 16,3% en la mañana de este lunes (hora del Este), una caída récord para un solo día, los papeles de Credit Suisse retrocedían 14%, su mayor descenso en un año.
Archegos era un gigante en los mercados financieros de Estados Unidos, aparentemente poseía decenas de miles de millones de dólares en valores, incluidas exposiciones masivas a empresas como ViacomCBS, Discovery Communications y Baidu, informó este lunes Forbes. Además, la compañía cotizaba con las corredoras más grandes de Wall Street.
Sin embargo, cuando se trataba de divulgaciones financieras de rutina, Archegos era prácticamente inexistente, explica Forbes.
La revista especializada buscó a Archegos en el depósito de archivos de valores de la SEC, llamado EDGAR, donde no encontró “casi nada”.
“Excepto cuando se trata de Archegos y su fundador y co-CEO Sung Kook (Bill) Hwang, Forbes no pudo encontrar una sola presentación de Archegos”, dice el artículo.
El equipo de Hwang se apoyó en gran medida en los intercambios de venta libre para aumentar su exposición a empresas como ViacomCBS. Estos swaps y otros activos que se negocian bilateralmente no están incluidos en los requisitos de información del formulario 13-f de la SEC. “Parece que obtuvieron la mayor parte, sino toda, de su exposición a los diversos valores a través de acuerdos de intercambio”, dijo a Forbes Robert Willens, experto en asuntos de derecho tributario y de valores.
Otras firmas que también están involucradas en la liquidación de Archegos son el Deutsche Bank AG, con cierta exposición, aunque aún no ha incurrido en pérdidas y todavía está administrando la cartera, según fuentes consultadas por Bloomberg.
Además, Goldman Sachs les está diciendo a los accionistas y clientes que es probable que cualquier pérdida que enfrente de Archegos sea irrelevante, consigna Bloomberg que aclara que los representantes de las entidades financieras, tanto el Deutsche Bank como Goldman Sachs, se negaron a declarar.
En cuanto a Morgan Stanley, también es un broker principal de Archegos y estuvo entre los bancos que administran operaciones en bloque que sacudieron a los mercados el viernes. Además, UBS Group AG también habría realizado operaciones con el fondo. No está confirmado si los bancos enfrentan pérdidas y sus voceros no han dado declaraciones, concluye Bloomberg.
Por otro lado, no todas son malas noticias. «La replicación evita el riesgo de una sola acción al invertir solo en futuros de índices: aunque podemos perder un poco de rendimiento en mercados tranquilos, normalmente obtenemos mejores resultados en los turbulentos», dijo Andrew Beer, gestor de Dynamic Beta Investments, gestora partner de iM Global Partner.
Además, Beer, agregó que este mes, mientras que el factor se inclina hacia los mercados emergentes y las pequeñas capitalizaciones han renunciado a parte del alfa generado a principios de este año, hay fondos que quedarán intactos ante la situación.
Sobre el fundador y la fundación de Archegos
Hwang se formó académicamente en EE.UU. y se hizo conocido luego de la creación del famoso fondo de cobertura Tiger Management de Julian Robertson. Después de construir un currículum en Tiger, se separó y fundó su propio fondo de cobertura llamado Tiger Asia en 2001.
La firma de Hwang era un «cachorro de tigre», un término que los conocedores usan para describir las docenas de fondos de cobertura que se remonta a la firma legendaria de Robertson. Tiger Asia se convirtió en uno de los mayores inversores en los mercados financieros asiáticos, gestionando miles de millones de dólares en activos en su punto máximo, pero luego se desmoronó.
En 2012, la SEC presentó un caso de manipulación del mercado y uso de información privilegiada contra Hwang y su Tiger Asia, en la que debieron pagar unos 44 millones de dólares en materia de multas y sanciones, recuerda Forbes.
La investigación de la SEC puso efectivamente a la quiebra a Tiger Asia.
En 2013, Hwang convirtió la empresa en una family office, creada para administrar su patrimonio privado. Archegos Capital Management, parece ser enorme, no solo en tamaño y alcance. Sin embargo, su condición de family office la exime de los requisitos de presentación de informes de la SEC para las empresas de inversión.
El nuevo formato de la compañía de Hwang no se encontraba dentro de los requisitos de informes de la SEC. Eso es a pesar de poseer decenas de miles de millones de dólares en exposición a compañías que cotizan en EE.UU., Archegos parece haber construido su posicionamiento casi exclusivamente a través de operaciones de intercambio y su relación con un puñado de corredoras.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué las empresas de criptomonedas pueden beneficiar a la banca?
En el último mes se ha generado un intenso debate en la opinión pública sobre las criptomonedas y las empresas que prestan servicios en este sector, después de que el pasado 9 de febrero, el Banco de España y la CNMV emitieran un comunicado conjunto con el objetivo de alertar sobre la extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia de las criptomonedas.
En este escenario, AEFI ha elaborado un documento para precisar algunos puntos fundamentales para entender el funcionamiento, desarrollo y marco regulatorio en el que operan las criptomonedas, un sector que emplea a más de 1.200 personas de forma directa en nuestro país y que cuenta con más de 127 empresas registradas, de las cuales 101 son de origen local.
El sector español de las criptomonedas alcanzó una facturación estimada de más de 328 millones de euros en 2020 y cuenta con la confianza de fondos de inversión, nacionales e internacionales, que han invertido más de 900 millones de euros, solo en las empresas que están registradas en España.
Las criptomonedas, sujetas al cumplimiento normativo y de reporting
A pesar de que aún no exista un marco específico que regule los criptoactivos en Europa, las empresas españolas que ofrecen servicios de negociación de criptomonedas están autorizadas a desarrollar su actividad económica según la normativa vigente. Están sujetas al cumplimiento normativo y de reporting establecido por el regulador, y velan por la transparencia y la implantación de procesos para evitar la manipulación del mercado. La colaboración de la banca con la industria de las criptomonedas puede dar lugar a mejoras en la competitividad del sector, similares a los beneficios obtenidos de la colaboración con las empresas de fintech.
Los servicios de pagos alternativos con criptomonedas, valorados positivamente por los principales emisores internacionales de tarjetas
Desde el punto de vista legal, las criptomonedas no tienen consideración de medio de pago, aunque la normativa no prohíbe que puedan utilizarse con este fin. Los servicios de pagos alternativos con criptomonedas son valorados positivamente por los principales emisores internacionales de tarjetas y colaboran con las empresas españolas que prestan servicios de pago con tarjetas de débito.
Las criptomonedas son consideradas del mismo modo que cualquier otro activo no financiero y, por tanto, cuentan con la misma protección al consumidor. No son consideradas dinero por el regulador, y tampoco se recogen bajo la norma ISO 6166. En este momento, el regulador establece que la protección para el consumidor de criptomonedas debe ser la misma que para los activos no financieros.
Las criptomonedas más populares gozan de una liquidez superior a la de la mayoría de productos financieros
El Banco de España y CNMV valoran a las criptomonedas como instrumentos complejos y señalan que la existencia de productos derivados apalancados incrementa aún más su complejidad. Sin embargo, es importante recordar que los productos derivados apalancados están sujetos a la normativa y la protección para el consumidor establecida por el regulador, y el objeto de su existencia es hacer posibles productos de menor riesgo, como las Global Stablecoins.
Aunque experimentales, las Global Stablecoins han demostrado reducir sustancialmente el riesgo y la volatilidad para los consumidores durante los últimos dos años. Según señala el World Economic Forum, las criptomonedas y las Global Stablecoins tienen un número importante de casos de uso positivos para los consumidores y para la sociedad.
Las criptomonedas más populares gozan de una liquidez superior a la de la mayoría de productos financieros que pueden negociarse en mercados como el Mercado Alternativo Bursátil. En el caso de bitcoin, su capitalización de mercado y la liquidez en su negociación es superior a la de cualquier compañía perteneciente al índice Ibex 35.
Las compañías cripto localizadas en el extranjero, obligadas a cumplir la normativa vigente en España
La CNMV y el Banco de España explican que, en muchas ocasiones, los actores implicados en la emisión, custodia y comercialización de criptoactivos no se encuentran localizados en España, por lo que la resolución de cualquier conflicto podría resultar costosa y quedar fuera de competencia de las autoridades españolas. No obstante, este hecho no significa que existan menos garantías para el consumidor.
A pesar de que algunas de las compañías que prestan servicios se encuentren localizadas en el extranjero, están obligadas a cumplir la normativa vigente en España para prestar servicio a clientes con residencia en nuestro país, lo que incluye la normativa que afecta a la prestación de servicios de negociación de activos no financieros, pero también otras como la normativa de protección de datos y derechos del consumidor.
La contratación de servicios especializados de custodia puede mejorar la seguridad al operar y gestionar criptoactivos
Aunque aún es calificada por muchos como experimental, la tecnología de registros distribuidos cuenta con más de una década de existencia, en el caso de bitcoin, periodo en el que no existen evidencias de que su seguridad haya sido comprometida.
Existen riesgos asociados a la gestión de las criptomonedas si se realiza de forma particular, pero una forma de reducirlos es la contratación de servicios especializados de custodia que pueden emplearse para mejorar la seguridad al operar y gestionar criptoactivos. Existen numerosas empresas registradas en España que prestan este tipo de servicios de custodia de forma segura.
La revista Américas de Funds Societyya está llegando a sus lectores en Estados Unidos, Chile, México y Uruguay y, además, está disponible en su versión digital.
Quest Capital y su socio y gerente, Pablo Ruiz, son los protagonistas de nuestra portada. La firma chilena nos cuenta cómo busca crecer diversificando su oferta internacional para los clientes.
Además en este número les ofreceremos un panorama completo para invertir en renta fija asiática y analizaremos las ventajas de los fondos de arte, entre otros temas.
La revista Américas de Funds Societyya está llegando a sus lectores en Estados Unidos, Chile, México y Uruguay y, además, está disponible en su versión digital.
Quest Capital y su socio y gerente, Pablo Ruiz, son los protagonistas de nuestra portada. La firma chilena nos cuenta cómo busca crecer diversificando su oferta internacional para los clientes.
Además en este número les ofreceremos un panorama completo para invertir en renta fija asiática y analizaremos las ventajas de los fondos de arte, entre otros temas.
Pixabay CC0 Public Domain. Renta 4, Abante y Afi entran en el accionariado de LoRIS
En el pasado mes de febrero tuvo lugar la entrada de Abante Asesores, Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Renta 4 Banco en el accionariado de LoRIS (Longevity & Retirement Income Solutions), la consultora previsional avanzada creada por José Antonio Herce y José Antonio Puertas en junio de 2020. Con estas incorporaciones y la de Bincipio8, un Venture Builder tecnológico riojano, en noviembre de 2020, se completa el accionariado de la consultora previsional.
El principal objetivo de LoRIS es la mejora, en los planos técnico, comercial y estratégico, de la oferta de productos para la jubilación existente hoy en el mercado español e internacional (LatAm y EE.UU.) a través de proyectos de consultoría y alianzas de colaboración con aseguradores, banca-seguros, mutualidades, grandes cuentas y asset managers orientados hacia el ámbito previsional.
Otros objetivos de LoRIS son la consultoría estratégica, la formación avanzada y la organización de eventos de calidad en materia previsional, así como la difusión de contenidos para la alfabetización en materia previsional de los ciudadanos.
En este sentido, Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, valora que “estamos firmemente convencidos de que las soluciones de ahorro e inversión para la previsión social complementaria son parte esencial de un sistema financiero orientado a la mejora de la vida de las personas, y una pieza clave para conseguir un crecimiento económico sostenible”.
El último propósito de la firma es la democratización y popularización de soluciones innovadoras y de ahorro automático para la previsión social complementaria de los trabajadores españoles mediante soluciones eficaces, eficientes e innovadoras aportadas a sus clientes minoristas del mercado previsional español. LoRIS basa su compromiso práctico con el mercado previsional, sus clientes y el interés público, en los principios de Sencillez, Integridad, Transparencia y Excelencia (código S.I.T.E.).
Santiago Satrústegui, presidente de Abante Asesores, destaca: “el proyecto que han puesto en marcha José Antonio Herce y José Antonio Puertas nos pareció muy interesante desde el principio porque encaja muy bien con nuestra filosofía y nuestra razón de ser, que ha sido desde hace dos décadas ayudar a las personas a integrar su plan financiero con el biográfico, con una visión de largo plazo. Nos parece clave, además, su vertiente didáctica en un contexto de longevidad creciente en el que preparar bien la etapa de jubilación cobra especial relevancia”.
Para servir a plena satisfacción a este mercado potencial, LoRIS contempla un plan de crecimiento de sus actividades y consiguiente reforzamiento de su estructura operativa con profesionales asociados y otros colaboradores. El cumplimiento de este objetivo se ve decisivamente impulsado con las incorporaciones de los relevantes accionistas corporativos mencionados.
Daniel Manzano, socio de Afi, comenta: «Afi ha prestado históricamente una singular atención desde la perspectiva analítica, de consultoría, de formación y de provisión de herramientas a los procesos de canalización del ahorro de las familias a través de las diferentes soluciones previsionales. Nuestra participación en el proyecto de LoRIS refuerza aún más ese compromiso y apuesta por su desarrollo».
Por su parte, Miguel Ángel Beriain, consejero delegado de Bincipio8, explica que “para nosotros, la entrada en el accionariado de LoRIS representa el reto de la aplicación de las tecnologías digitales más avanzadas al sector previsional, de la mano de grandes expertos en este retador ámbito del bienestar de los ciudadanos”.
Además, los socios fundadores de LoRIS valoran la incorporación como una iniciativa capaz de facilitar y ampliar la viabilidad de los objetivos antes mencionados.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha realizado un nuevo ejercicio de supervisión de la comercialización de productos financieros en oficinas bancarias mediante clientes simulados. La primera actuación de este tipo se realizó a partir de 2016. Para el presente ejercicio también se ha contado con la colaboración de una firma externa que, siguiendo las indicaciones de la CNMV, ha simulado visitas de clientes o potenciales clientes a diversas entidades, al objeto de comprobar el modo en que se comercializan en la práctica los fondos de inversión. Esta herramienta de supervisión resulta útil, en particular, para evaluar la información oral que se facilita a los clientes en las redes de distribución presenciales, explica el supervisor.
En esta ocasión se solicitó activamente por los clientes simulados asesoramiento para la adquisición de fondos de inversión. Y los resultados son positivos, aunque quedan algunas debilidades, principalmente relacionadas con la información oral sobre los costes y con la independencia o no del servicio recibido.
En positivo, según la CNMV, las entidades ofrecieron estos productos casi siempre en el ámbito del asesoramiento o en el de la gestión de carteras. De esta forma, a diferencia de la anterior comprobación de este tipo, no se ha observado de forma generalizada la existencia de recomendaciones implícitas no reconocidas como asesoramiento.
También a diferencia del ejercicio previo, en esta ocasión se ha comprobado que, en un mayor número de casos, la oferta abarcó tanto fondos gestionados por el propio grupo, como fondos de otras gestoras. Asimismo, cabe destacar que no se han identificado situaciones relevantes en las que el empleado “condicione” al cliente en los casos en que llegó a realizarse el correspondiente test (de conveniencia o idoneidad).
Las debilidades más comunes
Sin embargo, el ejercicio ha permitido identificar algunas debilidades en las prácticas comerciales al informar verbalmente del servicio de asesoramiento. Las entidades afectadas han sido requeridas para que ajusten sus procedimientos en relación a tales debilidades, para que modifiquen su conducta, según el supervisor.
En primer lugar, aunque se informó frecuentemente sobre si los fondos recomendados estarían gestionados por el propio grupo en exclusiva o también se incluirían fondos de otras gestoras, en algunos casos, esta información fue contradictoria.
Además, si bien con frecuencia se explicó al cliente si se realizaría un seguimiento posterior de las recomendaciones, también se observaron casos en que esta información o no llegó a facilitarse, o sólo se facilitó después de que el cliente simulado preguntase al respecto.
La CNMV también denuncia que sólo en algo más de la mitad de las ocasiones se informó espontáneamente de la existencia de costes, observándose, además, situaciones en que se informó, incorrectamente, de la inexistencia de estos (incluso ante preguntas explícitas del cliente simulado).
En muy pocos casos se explicó si el asesoramiento era de la modalidad independiente o no independiente, y en los casos en que se facilitaron explicaciones, con frecuencia, no fueron correctas.
Y por último, advierte la CNMV, a pesar de que se considera una buena práctica, algunas entidades no facilitan documentación soporte explicativa referida al servicio de asesoramiento en esta fase previa.
Según el supervisor de los mercados españoles, igualmente, durante el ejercicio se han identificado debilidades en la información verbal transmitida, principalmente en la relativa a los costes del servicio o los productos, cuando los fondos se ofertaron en el ámbito de la gestión de carteras o la mera comercialización. Las normas de conducta del mercado de valores establecen un deber general de información por parte de las entidades prestadoras de servicios de inversión a sus clientes. Los clientes deben ser adecuadamente informados debiendo ser la información que se les facilite, incluida la verbal, imparcial, clara y no engañosa.
«La información transmitida verbalmente por el personal comercial a los clientes con carácter previo a la prestación de un servicio de inversión es un aspecto muy relevante del proceso de comercialización de los instrumentos financieros y resulta clave que sea correcta y completa, para que aquellos puedan tomar decisiones sobre sus inversiones con conocimiento de causa. Por ello, las entidades que prestan servicios de inversión deben adoptar medidas oportunas para el refuerzo de la formación de su red de ventas y de los procedimientos para el traslado de la información verbal a los clientes», dice la CNMV en su comunicado.
800 sucursales
La comprobación se ha realizado sobre una muestra representativa de entidades que aglutinan en torno al 68% de las sucursales bancarias, que en España concentran la inmensa mayoría de los clientes minoristas. Las visitas, a un total de 800 sucursales de estas entidades, distribuidas en grandes poblaciones por todo el territorio nacional, se realizaron entre los meses de septiembre y noviembre de 2020. En ninguna simulación llegó a completarse la compra del producto.
Francisco de Asís Romero Lazúen se ha incorporado recientemente a la red de agentes financieros del Grupo Caser.
Ubicado en Málaga, Romero Lazúen ha desarrollado su experiencia en banca personal durante más de 15 años en la Costa del Sol. Inició su trayectoria profesional en HBOS y posteriormente se incorporó a Lloyds Banking Group, donde ocupó diferentes puestos de responsabilidad en el sector de clientes affluent de diversas nacionalidades, residentes y no residentes. Tras la absorción de Lloyds Bank por Banco Sabadell, ha desempeñado puestos directivos en el segmento de negocios y pymes, y como director de Banca Personal.
Romero cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en los mercados financieros. Fruto de ello y de su pasión por la divulgación de contenidos de calidad sobre el mundo de la inversión, ha publicado recientemente su primer libro sobre educación financiera, “Sé educado con tu dinero. Porque ahorrar e invertir ya no es una opción, sino una necesidad”. Además, como formador y conferenciante, participa asiduamente en diversas iniciativas como el Programa de Educación Financiera de EFPA España (European Financial Planning Association).
Al incorporarse como agente a Caser Asesores Financieros, tiene a su disposición un modelo flexible que le permite ofrecer servicios de máxima calidad con todas las garantías de solvencia y solidez que definen a red de agentes financieros especializados en asesoramiento del Grupo Caser.
Helena Calaforra, su directora, ha señalado que “con la incorporación de Francisco Romero reafirmamos nuestra apuesta por el talento y el asesoramiento de calidad. Extendemos además nuestro modelo de negocio en Andalucía”. La red de agentes incorporó a finales del pasado ejercicio a otros agentes en Sevilla.
Pixabay CC0 Public Domain. Los principales inversores de venture capital están ubicados en Estados Unidos
Ocho de los diez de los principales inversores mundiales de venture capital, clasificados por número de inversiones en 2020, tenían su sede en Estados Unidos, según los datos del último estudio de GlobalData. Esta proporción convierte al país norteamericano en uno de los polos en la clase de inversión, en concreto Silicon Valley (California) fue la sede de siete de estos diez principales inversores.
A pesar de las dificultades que ha planteado el COVID-19, varios de estos inversores de venture capital lograron realizar un número considerable de operaciones e inversiones. De tal forma que las empresas estadounidenses dominaron la lista de los diez principales inversores de venture capital por número de inversiones, con ocho de ellas con sede en Estados Unidos, según GlobalData.
Por ejemplo, Sequoia Capital participó en 275 rondas de financiación de venture capital, que es el mayor número de inversiones entre todas las empresas de capital riesgo durante 2020. Las únicas empresas de capital riesgo no estadounidenses que aparecieron fueron Tencent Holdings, con sede en China, y Seedrs, con sede en el Reino Unido.
“Curiosamente, Silicon Valley, en California, fue la sede de siete de estos principales inversores. Esto demuestra que, a pesar de las duras condiciones del mercado, estas empresas han seguido buscando oportunidades en start-ups innovadoras en los EE.UU., aunque con cautela”, señala Aurojyoti Bose, analista principal de GlobalData.
Los diez principales inversores globales de venture capital participaron en 1.186 rondas de financiación en 2020, frente a las 1.385 rondas de financiación de 2019. Por lo que, cuatro de los diez principales fueron testigos de un descenso interanual en su número de inversiones, de los cuales tres registraron un descenso de dos dígitos.
El valor de inversión proporcional de estas empresas disminuyó de 13.300 millones de dólares en 2019 a 11.200 millones de dólares en 2020. Según explican desde GlobalData, el descenso podría atribuirse al menor valor de inversión proporcional de la mayoría de estos inversores de venture capital. Siete de los diez principales fueron testigos de un descenso interanual en el valor de la inversión proporcional en 2020, de los cuales seis informaron de un descenso de dos dígitos.
En particular, Sequoia Capital, que encabezó la lista, registró un descenso del valor proporcional de sus inversiones del 9% en comparación con el año anterior.
Foto cedidaDavid Rudge, director general de Active Wealth de Zedra en el Reino Unido.. Zedra nombra a David Rudge director general de Active Wealth en el Reino Unido
A principios de marzo, David Rudge se unió a Zedra para ocupar el cargo de director general de Active Wealth de Zedra en el Reino Unido. Según explica la compañía, Rudge será el responsable de dirigir la oferta de Active Wealth de Zedra en el mercado británico, centrándose en las necesidades de empresarios, empresas familiares y clientes privados tanto en el Reino Unido como en el extranjero.
La compañía explica que, a través de Active Wealth, ofrece un “enfoque innovador” a particulares, familias, empresarios y asesores de patrimonio internacional, proporcionando orientación, así como soluciones y estrategias específicas para objetivos complejos y exigentes. Esto abarca las soluciones patrimoniales tradicionales y aprovecha toda la gama de conocimientos que ofrece Zedra nivel mundial.
A raíz de este nombramiento, Ivo Hemelraad, director general de Zedra, ha señalado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a David a Zedra. Su importante experiencia en el sector será muy valiosa para la empresa, ya que estamos ampliando la oferta de Active Wealth en el Reino Unido. Esto encaja con nuestras recientes adquisiciones estratégicas de Fitzgerald & Law e Inside Pensions Ltd. Junto con nuestro negocio de planificación patrimonial y fideicomiso en Manchester, ahora tenemos una presencia significativa en el país y vemos a Londres como el centro clave para nuestra oferta de patrimonio activo en el Reino Unido, servicios corporativos y especializados”.
Según señala Hemerlraad, durante los últimos años, los clientes privados y los dueños de empresas familias están buscando desplegar su patrimonio “de una forma más dinámica” y adaptándola a sus necesidades específicas. “Para aprovechar estas nuevas oportunidades, los clientes quieren asociarse con un proveedor ágil que sea altamente eficiente y pueda ofrecer un acceso simplificado a una amplia gama de soluciones. Esto representa la filosofía de Active Wealth y estamos entusiasmados de que David nos dirija en la siguiente etapa de crecimiento», ha añadido el director general de Zedra.
Por su parte, David Rudge, ya como director general de Active Wealth en el Reino Unido, ha destacado sobre su incorporación a la compañía: «Estoy encantado de unirme a Zedra en un momento tan emocionante en el que la firma está evolucionando activamente y ampliando su estrategia, servicios y cobertura global. Aprovecharé mi experiencia con el segmento de clientes privados y los servicios corporativos para crecer sobre los sólidos cimientos y reputación de los servicios personalizados que ofrece Zedra, así como su enfoque innovador y emprendedor del negocio. Active Wealth continuará evolucionando para que los clientes puedan utilizar constantemente todos los servicios especializados que Zedra puede ofrecer, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo. Estoy deseando trabajar con el excelente equipo de Zedra y fortalecer aún más su estatus como proveedor líder mundial de soluciones patrimoniales».
Antes de incorporarse a Zedra, Rudge desarrolló su carrera profesional en una de las firmas líderes en servicios empresariales como director general y responsable del crecimiento del negocio de sus clientes, tanto empresas como clientes particulares.