Foto cedidaNicolas Jullien, Head of Global High Yield & Deputy Global Head of Credit en Candriam. . Candriam amplía su gama de high yield con el lanzamiento de una estrategia de retorno absoluto
Candriam presenta su nuevo fondo Candriam Bonds Credit Alpha. Según explica, se trata de una estrategia de deuda de retorno absoluto que ofrece potencial para la generación significativa de alfa y tiene por objetivo proporcionar una rentabilidad absoluta no correlacionada con los mercados de renta fija.
El fondo, que aplica una perspectiva disciplinada de gestión del riesgo, pretende generar rentabilidades positivas a través de la construcción de una cartera concentrada de firmes convicciones compuesta por inversiones de deuda corta y larga. Esta estrategia supone la última oferta en la gama de fondos de high yield de la gestora, que cuenta con más de 8.300 millones de euros en activos bajo gestión ( a 30 de diciembre de 2020).
Desde la gestora explican que este nuevo fondo combina una perspectiva fundamental con una perspectiva cuantitativa larga / corta para proporcionar una rentabilidad no correlacionada con los mercados de renta fija. A través de esa visión fundamental larga/corta, los gestores capitalizan las dispersiones del mercado derivadas de tendencias disruptivas y temas del mercado, como, por ejemplo, el cambio climático, la transformación digital, el riesgo geopolítico, y las fusiones y adquisiciones. Mientras que aplicando una perspectiva cuantitativa larga / corta, capturan las oportunidades en el seno de las estructuras de capital, promovidas por los grandes flujos de inversiones pasivas y la política monetaria.
El Candriam Bonds Credit Alpha Fund aplica asimismo una cobertura táctica para gestionar la exposición global de la deuda, así como para mitigar la volatilidad y las correlaciones con los mercados de renta fija. El Fondo tiene el objetivo de ofrecer rentabilidad durante todo el ciclo de deuda al tiempo que mantiene unos niveles de volatilidad controlados.
El fondo será gestionado por Nicolas Jullien, Head of Global High Yield & Deputy Global Head of Credit, y co-gestionado por Philippe Noyard, Global Head of Credit y Thomas Joret, Senior Fund Manager, todos ellos con una amplia experiencia en arbitraje de crédito y High yield. Los gestores del fondo cuentan con la asistencia de un equipo complementario compuesto por cinco analistas especializados con un enfoque sectorial y high yield. El fondo se registrará para su distribución en Luxemburgo, Austria, Suiza, España, Francia e Italia.
“El fondo Credit Alpha ofrece a los inversores la capacidad de capitalizar las oportunidades tanto de carácter largo como corto, sin sesgos, con el objetivo de proporcionar una rentabilidad absoluta no correlacionada con los mercados de renta fija. Con los profundos conocimientos especializados del equipo y los resultados demostrados a lo largo del tiempo a la hora de gestionar fondos de deuda corta / larga, nos encontramos bien posicionados para ofrecer a nuestros clientes unas rentabilidades superiores ajustadas al riesgo”, concluye Nicolas Jullien, Lead Portfolio Manager del fondo.
Pixabay CC0 Public Domain. Fidelity convierte en sostenible su estrategia Asia Focus Fund
Fidelity International ha anunciado la reconversión del Fidelity Funds – Asia Focus Fund en el Fidelity Funds –Sustainable Asia Equity Fund, convirtiéndose así en la última incorporación a su familia de fondos sostenibles. Según explica la gestora, el fondo trata de conseguir la revalorización del capital a largo plazo invirtiendo en empresas de la región de Asia, excepto en Japón, respetando al mismo tiempo unos elevados estándares de inversión sostenible.
Esto último consiste en adoptar una estrategia best in class en virtud de la cual se mantendrá una exposición mínima del 70% en valores con calificaciones ESG elevadas. Ademá, y de forma paralela, el gestor evaluará las posiciones atendiendo a los informes sobre la huella de carbono y los correspondientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Desde la gestora, apuntan que Dhananjay Phadnis, con 19 años de experiencia profesional y gestor del fondo desde abril de 2008, seguirá siendo el gestor principal, y anuncian que Flora Wang, miembro del equipo de analistas ESG con dedicación exclusiva de Fidelity y responsable de los esfuerzos de diálogo activo sobre ESG de Fidelity International con las empresas participadas en Asia, pasará a ser gestora adjunta de la estrategia. «Aunque, como gestor principal, Dhananjay sigue siendo el único responsable de tomar las decisiones de inversión en el fondo, Flora colaborará con él para fortalecer el diálogo activo con las empresas en torno a los criterios de sostenibilidad», matizan desde Fidelity.
Con motivo del anuncio, Dhananjay Phadnis, gestor principal del fondo, ha señalado: «La sostenibilidad y el énfasis en el crecimiento de calidad siempre han sido los pilares de mi proceso de inversión. Las empresas que hacen hincapié en los factores sostenibles y en unas exigentes prácticas de gobierno corporativo tienen más probabilidades de generar rentabilidades sostenibles a largo plazo y pueden ofrecer protección frente al riesgo de caídas. Aunque mi proceso de inversión subyacente no cambiará, esta reconversión y la incorporación a la familia de fondos sostenibles de Fidelity suponen que se reforzarán las evaluaciones de sostenibilidad y se interactuará de forma más profunda y amplia con las empresas. Eso nos otorga una visión más completa de cada empresa y nos brinda la oportunidad de impulsar el cambio y la mejora desde el negocio”.
Un mercado de salida increíblemente fuerte, altas valoraciones y un mercado altamente competitivo para acuerdos de Venture Capital (VC) ayudaron a impulsar su financiación por las nubes en EE.UU. durante el primer trimestre de este año.
El mercado de EE.UU. registró un máximo trimestral de 69.000 millones de dólares en inversión en 3.042 acuerdos en el primer trimestre de este año, frente a los 45.000 millones del cuarto trimestre del 2020.
El trimestre también vio un aumento continuo de la inversión en empresas de tecnología que experimentaron una rápida aceleración debido a la pandemia. Eso incluía plataformas basadas en soluciones digitales centradas en el consumidor, desde tecnología educativa y juegos hasta servicios de salud digital, dice un informe de KPMG.
La actividad de salida respaldada por empresas de riesgo se mantuvo casi tan alta como en el último trimestre de 2020, y alcanzó su tercer trimestre consecutivo excediendo los 100.000 millones de dólares.
Las SPACs continuaron atrayendo una atención significativa ya que el interés de salida se mantuvo alto en el primer trimestre del 2021 y continuó ganando terreno en los EE.UU. como alternativa a las salidas de OPI tradicionales.
Según el informe de PitchBook, se cerraron unas 3.987 rondas de capital de riesgo en EE.UU. durante el primer trimestre de 2021. Esos acuerdos valieron 69.000 millones de dólares, una cifra casi 93% más que los resultados del primer trimestre de 2020, consignó CNBC.
Si se consideran las cifras de todo el 2020; el año pasado, los inversores de VC desplegaron unos 166.000 millones de dólares en nuevas empresas con sede en EE.UU. en 12.546 rondas.
Si el promedio del primer trimestre se mantuviera durante el resto de 2021, EE.UU. vería alrededor de 16.000 rondas por un valor de alrededor de 280.000 millones de dólares.
Se prevé que el volumen de transacciones de capitales semilla haya establecido un máximo de varios años, tal vez coincidiendo con el período históricamente sólido del segundo trimestre de 2018.
El capital de riesgo en etapa inicial durante el primer trimestre de 2021 también fue sólido, con 14.500 millones de dólares desplegados en 1.170 rondas. Ambos números marcan el ritmo de nuevos récords en 2021.
Luego hubo acuerdos en la última etapa, que se dispararon en el primer trimestre. En 2020, los acuerdos de capital de riesgo en etapa tardía valieron 111.400 millones recaudados de 3.504 rondas. En el primer trimestre de 2021, se invirtieron alrededor de 51.900 millones en nuevas empresas en etapa tardía a través de 1.291 acuerdos.
Los datos parecen augurar que los buenos tiempos son ahora tan buenos, o más buenos, que nunca, concluye el informe.
Pixabay CC0 Public DomainSusana Criado presenta a Fernando Fernández-Bravo (Invesco), Lorenzo González (Nordea), Leonardo López (Oddo BHF) y Alicia García Santos (M&G).. Comercio electrónico, inteligencia artificial, infraestructuras, cambio social y reactivación económica: las temáticas de la década, según las gestoras
El comercio electrónico, las empresas que se beneficiarán de la reactivación económica, la lucha por una sociedad más equitativa, la inteligencia artificial y las infraestructuras son las principales temáticas que marcarán las inversiones en los próximos años. Así lo plantearon Invesco, ODDO BHF AM, Nordea AM y M&G Investments durante el webinar «Temáticos para la próxima década», organizado por Funds Society y moderado por Susana Criado.
Fernando Fernández-Bravo, director de ventas de Invesco, cree que la pandemia ha provocado un cambio en las pautas de consumo de la ciudadanía, impulsando la penetración de la tecnología es total, lo que ha acelerado de forma exponencial el comercio electrónico. Esto se suma a que, en los últimos meses, la aceleración del proceso de vacunación ha hecho que algunos sectores puedan verse beneficiados por un «boom» del regreso del consumidor, como es el sector de los viajes o restaurantes.
En el caso de estos últimos, apuesta por mantenerse invertido en los negocios de cercanía, como los restaurantes locales o los campings, hasta que la reapertura permita regresar a los cruceros, las aerolíneas, los conciertos o los viajes a largo plazo. Asimismo, en esa búsqueda de «ser tácticos y buscar oportunidades», desde Invesco han identificado que el confinamiento ha llevado a muchas personas a cambiar de casa o reformar la suya, lo que ha supuesto un auge para compañías como Leroy Merlin.
Teniendo esto en cuenta, la cartera del Invesco Global Consumer Trends está compuesta en un 70% por empresas de consumo electrónico y en un 30% por aquellas que se beneficiarán de la «reapertura» de la economía global.
Las infraestructuras como motor de desarrollo
Para la responsable de M&G para Iberia, Alicia García Santos, la temática de la próxima década serán las infraestructuras, entre las que incluye las tecnológicas o las sociales, entre otras. «Es la columna vertebral del desarrollo y el bienestar de cualquier economía», aseguró al apuntar que, en los próximos años, la inversión en ellas va a crecer exponencialmente porque son imprescindibles para «reactivar el crecimiento».
En ese sentido, advirtió de que hay que saber «gestionar y elegir muy bien» las empresas en las que invierten, inclinándose por aquellas capaces de pagar dividendos. También de que se trata de un sector fuertemente regulado porque es «crítico para la sociedad y el bienestar de cualquier ciudadano». Por ello, se centran sobre todo en los países desarrollados, donde identifican una mayor seguridad jurídica.
Por último, subrayó que las compañías dueñas de estos activos de infraestructuras se encuentran muy bien posicionadas para beneficiarse de un incremento de la inflación. «Está demostrado que los activos físicos no sufren cuando hay inflación, como lo hacen el equity o la renta fija. Estamos invirtiendo en compañías que son dueñas de esos activos críticos, cuyo valor no se ve afectado cuando hay subidas de precios o incluso aumenta, como, por ejemplo, el inmobiliario», destacó García Santos.
Una «revolución silenciosa»
Leonardo López, director regional para Iberia y Latam en ODDO BHF Asset Management, no tiene dudas: «A largo plazo, la inteligencia artificial es la clara ganadora». En su opinión, cualquier empresa, independientemente de su sector, que no la incorpore en sus procesos de valor (como las estrategias de marketing o de producto) va a estar fuera de juego en los próximos años. «La inteligencia artificial va a permitirle superar a su competencia y dar una mejor experiencia de usuario«, aseguró.
Prueba de ello es que herramientas como los algoritmos de búsqueda o los reconocimientos faciales y de voz están muy presentes en nuestro día a día, pero, destaca, las posibilidades futuras son enormes, ya que se espera que el sector crezca alrededor de un 25% anual hasta 2025. «Es una revolución silenciosa que va a afectar a cualquier industria y generar mucha creación de valor», afirmó al insistir en que «queda mucho por hacer», por lo que no es tarde para aquellas empresas que aún se encuentren rezagadas.
Al ser consultado por empresas que destaquen en inteligencia artificial, hace hincapié en que, aparte de las más populares, como Netflix y Spotify, hay que apostar por el sector de los videojuegos y compañías como la norteamericana Activision, productora de Call of Duty. Esta forma parte de la cartera del ODDO BHF Artificial Intelligence, un fondo «único en su concepción» porque utiliza la propia inteligencia artificial para invertir en ella, comentó López.
«La IA en videojuegos permite ofrecer experiencias mejoradas y más activas a los jugadores, que se adapten al movimiento y que permitan la interacción con jugadores de todo el mundo», reveló. A esto se unen los últimos avances en el sector, como la posibilidad de jugar desde el móvil o el modelo de gratuidad, responsables de esa «explosión de audiencia».
La inclusión social como temática
Mientras, Lorenzo González, del equipo de ventas de Nordea AM, consideró que la que marcará la próxima década será la temática social. En 2015, todas las naciones se unieron bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para abarcar tres frentes: el crecimiento económico, la protección del medioambiente y la inclusión social. Sin embargo, advirtió de que se está invirtiendo la mitad de lo que haría falta para lograr esta última y que, aunque el 64% de los objetivos se centren en alcanzarla, la mayoría de la inversión global está dirigiéndose a la lucha contra el cambio climático. «Hay potencial social», aseveró.
En su opinión, todos partimos de una idea preconcebida de las desigualdades sociales, pero el COVID-19 ha servido para poner de manifiesto cuáles son los desequilibrios que viven todas las sociedades del planeta. «El acceso a la sanidad es diferente entre países y ciudades, los empleos no son lo suficientemente flexibles y productivos, la educación no está preparada para que nuestros hijos tengan la capacidad de seguir formándose desde casa… Cada vez somos más conscientes después de la pandemia de que estas desigualdades deben atenderse«, añadió.
Por ese motivo, en la cartera del Global Social Empowerment de Nordea se encuentran empresas como Ping An Good Doctor, una plataforma que proporciona atención médica online en China. Actualmente, presta servicio a unos 300 millones de usuarios que viven en las zonas rurales del país y que no tienen un acceso sencillo a una consulta médica. Este tipo de soluciones, según González, son las que permiten dar «un mejor futuro» a la ciudadanía.
Por su parte, García Santos reveló que una de las compañías que resaltan en el M&G Global Listed Infrastructure Fund es Ferrovial, ya que se trata de uno de los principales operadores mundiales de transporte y presume de una extensa cartera de aeropuertos, además de apostar por las autopistas de peaje. «Esta red supone una fuerte barrera de entrada para otros competidores y son activos que tienen una vida útil casi de por vida, con concesiones de hasta 100 años. Esto genera flujos de caja estables que van a ir subiendo en línea con los precios, por lo que los activos subyacentes tienen potencial de crecimiento», destacó.
Las subtemáticas que se hacen fuertes
¿Y qué subtemáticas pueden identificarse dentro del sector de las infraestructuras? A su juicio, ofrece un «gran abanico» de posibilidades que abarca las energías renovables (tanto la producción como la gestión), el desarrollo de ciudades eficientes, transportes menos contaminantes, gestión del agua y de los desperdicios, conectividad, infraestructuras de pago tecnológico e infraestructuras sociales, como los hospitales o las residencias de estudiantes.
En el sector del comercio electrónico, Fernández-Bravo (Invesco), cree que las subtemáticas varían desde las plataformas de compras online como Ali Baba o Amazon hasta el sector de videojuegos o la música. «Empresas como Sony, que son los dueños de los derechos de autor, son esenciales para que cualquiera de las plataformas de reproducción de música en streaming pueda reproducir canciones», apuntó. En cuanto a la reactivación económica, señaló que abarca el sector de la hostelería de proximidad, la restauración takeaway o, poco a poco, empresas como Disney, por su perfil tanto de proveedor de contenidos como de parques de atracciones.
En el ámbito social, González (Nordea AM) estableció tres principales temáticas que engloban a otras 12 subtemáticas: necesidades básicas, inclusión y empoderamiento. La primera de ellas abarca el acceso a los servicios mínimos para una vida digna, como son hogares asequibles o agua potable, mientras que la segunda gira en torno a la incorporación a la sociedad, a tratar de tener las mismas oportunidades, por lo que incluye a proveedores de internet o infraestructuras. Por último, el empoderamiento busca mejorar algún tipo de temática concreta, como la sanidad, la educación o el acceso a servicios financieros.
Finalmente, desde ODDO BHF AM, López afirmó que, para ganar una verdadera exposición a la inteligencia artificial, es importante invertir en las compañías mas innovadoras del planeta, independientemente del sector en el que esté. Por ello, identificó como subtemáticas el transporte inteligente y autónomo, la transformación de la educación en las aulas, los avances en software gracias al aprendizaje automático, o la ciberseguridad. Todo ello es prueba de la gran «transversalidad» que caracteriza a esta temática.
Desde LONVIA Capital, basándose en estudios académicos, están convencidos de que las gestoras boutique pueden ofrecer una prima de rentabilidad a largo plazo gracias, entre otros factores, a la alineación de intereses de los empleados/socios con los inversores, un pensamiento independiente y por el hecho de que los equipos más pequeños generan una mayor responsabilidad individual.
Los análisis realizados al respecto apuntan en dirección de esta “prima de rendimiento”, es decir que las rentabilidades ajustadas al riesgo tienden a ser más altas en comparación con las generadas por los gestores de mayor tamaño, tal como muestra un análisis realizado por Andrew Clare, profesor de la Cass Business School de la Universidad de Londres.
En el documento, en el que analiza datos de fondos de inversión europeos entre enero de 2000 y julio de 2019, Clare destaca que si bien los fondos de inversión gestionados por grandes grupos, con «familias de fondos», se benefician de una economía de escala en términos de marketing, distribución y recursos que se derivan del mayor tamaño de la organización, las boutiques obtienen mayor rentabilidad en particular en los fondos de renta variable europeos de pequeña y mediana capitalización y en los mercados emergentes globales.
Como boutiques, Clare define a las gestoras pequeñas, que tienden a ofrecer una gama de fondos más centrada, con un estilo identificable y cuyos gestores son también propietarios únicos o mayoritarios de la empresa. En el estudio, contrapone sus resultados a los que define como “megafondos”, es decir fondos de renta variable denominados en euros, long-only, cuya matriz gestora se cuenta entre las más importantes de Europa.
Utilizando los datos mensuales de rentabilidad bruta y neta de Morningstar de los mega y boutique, concluye que estos últimos superan a los megafondos entre un 0,82% y un 0,52% en base bruta anual dependiendo del modelo utilizado para calcular el alfa, y entre un 0,56% y un 0,23% neta de comisiones. En un contexto de rentabilidades tan ajustadas como el actual, incluso esta pequeña ventaja puede marcar una diferencia, indica.
Para realizar el análisis, el experto identificó a los megafondos en base al ranking anual de los 120 mayores gestores europeos publicado por la revista Investment & Pensions Europe y a los boutique en base a la lista proporcionada en un estudio anterior realizado para el mercado estadounidense por AMG Group en 2015, que comparó y completó con las que le facilitaron tres consultoras líderes -que asesoran a fondos de pensiones y compañías de seguros europeos-, así como el Group of Boutique Asset Managers (GBAM).
Desde LONVIA Capital, Francisco Rodríguez d’Achille, socio y co-fundador de la gestora, comenta: “Existe una serie de características empíricas que permiten a las boutiques generar este premium de rentabilidad en el largo plazo. Podríamos resumirlas en cuatro puntos: 1) el pensamiento independiente de empleados y socios; 2) la total alineación de intereses entre los socios y los inversores; 3) menores volúmenes representan invertir siempre en las mejores ideas y esto repercute evidentemente en la rentabilidad futura y 4) equipos más pequeños comportan una mayor responsabilidad individual de empleados y socios, con lo cual mayor autonomía, sentido de pertenencia y altos niveles de motivación».
Las conclusiones finales del informe de Clare destacan que mientras que en el análisis anterior de AMG se detectó una prima de boutique de 141 puntos básicos anuales frente a los índices comparables del mercado financiero, en su estudio enfocado en Europa esta mayor rentabilidad oscila entre los 82 y 52 puntos básicos sobre una base bruta de comisiones, dependiendo del modelo condicional de riesgo empleado. En términos netos, esta cifra se reduce a entre 56 y 23 puntos básicos.
Los sectores de fondos cubiertos por estos dos tipos de gestores no coinciden exactamente. Los grandes fondos captan a menudo una importante cantidad de recursos, lo que limita sus posibilidades de tomar posiciones significativas en compañías pequeñas, una restricción que no tienen los fondos especializados. A causa de ello la “prima de rendimiento” se hace más visible en los fondos de renta variable europea de pequeña y mediana capitalización y en los fondos de renta variable de mercados emergentes. En el caso de que un inversor tenga interés en estos mercados, por tanto, “debería considerar seriamente la posibilidad de invertir en un gestor de fondos boutique”, escribe Clare.
Foto cedida. Francisco Guzmán (AFP Capital) y Rodrigo Gutiérrez (Ciedess)
Chile cuenta desde 1980 con un régimen de pensiones obligatorio de capitalización individual de contribución definida, administración privada, libre competencia y opciones de elección para el afiliado. Esta libertad de elección se materializa en la existencia de cinco multifondos que permiten al afiliado distribuir su ahorro en función de su edad y perfil de riesgo.
Los traspasos entre multifondos, que han alcanzado máximos históricos durante 2020, implican cambios importantes en el asset allocation de las carteras de fondos de pensiones generando distorsiones en los precios de determinados activos locales, que pueden incluso afectar a la estabilidad financiera del país.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.
. Aterrizar en España en el año de la pandemia: la experiencia y los retos de las gestoras internacionales (Funds Society)
Es innegable que todos recordaremos el 2020 como el año del coronavirus, pero esto no ha impedido a varias gestoras internacionales traer sus fondos al mercado español con el objetivo de comercializarlos entre los inversores nacionales. Hablamos con algunas de ellas para que nos cuenten cómo ha sido aterrizar en el país en plena pandemia, los retos que han tenido que afrontar y, por supuesto, las oportunidades que ofrecen sus productos de cara al futuro. Desde mercados emergentes en su conjunto hasta China o India en particular, pasando por Estados Unidos y por Europa… Aunque cada gestora apuesta por una región distinta, el foco de las entidades que llegaron en 2020 está en la renta variable, China y los criterios ESG.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.
Banco Sabadell, aliado con Amundi en su negocio de gestión de activos, ha presentado sus cifras del primer trimestre, en las que confirma un comienzo récord de año, el mejor de los últimos cuatro, explican desde la entidad. En concreto, de enero a marzo ha alcanzado un récord histórico de patrimonio en fondos de inversión, con 20.066 millones de euros tras registrar un incremento de 1.063 millones en ese periodo.
Y confirman también un nombramiento: el de Conchita Álvarez como responsable del área de Productos de Ahorro e Inversión del banco. En la firma anteriormente ha ocupado otras funciones, como directora de Recursos Humanos o de las áreas de Desarrollo Corporativo.
El banco reestructuró recientemente su organigrama, estableciendo tres grandes unidades de negocio en España con características muy diferentes: Particulares, Empresas y Corporativa. En concreto, la dirección de Banca de Particulares se estructurar en unidades de producto, con el fin de asegurar una mayor cercanía al cliente. Además de Financiación, Financiera, Marketing, y Cuentas y Seguros, y Banca Privada, está la de Ahorro e Inversión, liderada por Álvarez.
Crecimiento no visto en 4 años y nuevos lanzamientos
En conjunto, los fondos de Sabadell AM y Amundi han crecido en 736 millones de euros en patrimonio, según datos facilitados por la entidad. En estas cifras, además del patrimonio, destaca un incremento de la producción basada en el lanzamiento de nuevos productos, en la estrategia de comunicación a gestores y clientes tras el acuerdo estratégico con Amundi y en el desempeño de la red comercial.
En productos, destaca Amundi Funds Protect 90, un producto que ofrece una garantía parcial del capital y que acumula 793 millones de euros desde su lanzamiento. También, fondos de rentabilidad absoluta, que aprovechan las oportunidades en los mercados de renta fija. También, las iniciativas de la casa en fondos sostenibles, con Sabadell Acumula Sostenible y Sabadell Crece Sostenible, dos fondos ESG con un patrimonio superior a los 200 millones de euros.
En la entidad destacan asimismo soluciones de liquidez para empresas, que acumulan cerca de 250 millones, y fondos temáticos, como Economía Digital (con 250 millones de patrimonio) y Economía Verde (con 164 millones de patrimonio).
Los fondos Sabadell Urquijo Crecimiento y Acumula también son lanzamientos destacados y que suman 150 millones de euros en activos se trata de fondos de fondos domiciliados en Irlanda destinados a clientes de banca privada.
En los próximos meses están previstos nuevos lanzamientos, explican en la entidad, “que buscarán complementar la oferta con alternativas de inversión que permitan tener acceso a la rentabilidad de los mercados con un alto nivel de protección, completar las ideas de inversión temáticas para ofrecer alternativas de inversión a las tradicionales donde pensamos que se van a concentrar importantes flujos de inversión en el futuro”.
En rentabilidad objetivo, su meta es continuar ofreciendo alternativas de inversión con un vencimiento definido. Su construcción dependerá de la evolución de los tipos de interés, explican en la entidad.
Acompañamiento en fondos
La entidad presenta estos datos y destaca el notable incremento de la actividad de acompañamiento de los inversores en fondos de inversión. “Utilizando formatos atractivos y directos, ya sea a través de notas o vídeos, queremos mantener informados a nuestros clientes de la evolución de sus inversiones, de cuales han sido las decisiones que han tomado nuestros expertos y que perspectivas tenemos para los próximos meses. Esta información se complementa con perspectivas sobre los mercados y temas de formación en materia de ahorro inversión, se envía por email y está siempre disponible en BanSabadell Online y BanSabadell Móvil”, añaden en la firma.
Foto cedidaPaul Griffiths, director global de negocio institucional de HSBC AM. . HSBC AM nombra a Paul Griffiths director global de negocio institucional
HSBC Global Asset Management ha nombrado a Paul Griffiths para el cargo de director global de negocio institucional. Ubicado en las oficinas de Londres, Griffiths se incorporará a principios de mayo y reportará a Nicolas Moreau, CEO de la entidad.
Con más de 30 años de experiencia en el sector, Griffiths será responsable del desarrollo comercial del negocio institucional de la firma y de dirigir sus equipos de ventas institucionales y de gestión de clientes. Según explican desde la gestora, sustituye en el cargo a Brian Heyworth, que dejó el banco el año pasado.
Paul Griffiths se incorpora desde First Sentier Investments, donde era director de inversiones de renta fija y soluciones multiactivos. Anteriormente, ocupó puestos de responsabilidad en empresas como Aberdeen Asset Management, Credit Suisse, Axa y lnvestec. Paul es también el inversor fundador de la primera cartera de inversión dirigida por estudiantes del Reino Unido, con sede en la Universidad de York.
“La amplia experiencia de Paul en la gestión de inversiones y su profundo conocimiento de las necesidades de los clientes institucionales serán de gran valor para el banco a medida que sigamos desarrollando nuestra propuesta y diferenciando nuestra oferta en el mercado. Estoy deseando dar la bienvenida a Paul al equipo”, ha señalado Nicolas Moreau, CEO de la entidad.
Por su parte, Paul Griffiths para el cargo de director global de negocio institucional, ha añadido: “HSBC Global AM ha experimentado un importante crecimiento en su negocio institucional durante el pasado año. Esto ha sido impulsado por la introducción de un sólido conjunto de productos innovadores en el mercado y estoy encantado de formar parte de su desarrollo futuro”.
En 2020, HSBC Global AM estableció su estrategia de reposicionar el negocio como gestora de activos centrada en soluciones esenciales, en mercados emergentes, principalmente Asia, y productos alternativos, con enfoque en el cliente, la excelencia en la inversión y la inversión sostenible como elementos fundamentales. La empresa reestructuró su negocio para establecer un modelo operativo más competitivo en el mercado y centrado en el cliente. Como parte de esto, cambió su modelo de distribución para operar con un enfoque global con la creación de negocios de clientes institucionales y mayoristas.
VIS con NZS Capital, socio estratégico de Jupiter AM. VIS con NZS Capital, socio estratégico de Jupiter AM
En un nuevo Virtual Investment Summit, Funds Society contó con la presencia de Santiago Queirolo, socio y director ejecutivo de DAVINCI Trusted Partner, como moderador del evento online, con Pablo Sciarra, director y jefe de Inversiones de Advise Wealth Management, y Alejandro Lara, Product Manager- Advisory en Insigneo Financial Services, como panelistas del debate, y con Brinton Johns, cofundador y gestor de inversiones en NZS Capital (socio estratégico de Jupiter Asset Management), quién presentó la filosofía de inversión de la estrategia NZS Global Growth, que próximamente estará disponible para los inversores en formato UCITS.
NZS Capital nace a finales de 2019. Antes de lanzar la firma, Brad Slingerlend y Brinton Johns ya habían trabajado juntos durante casi dos décadas como cogestores de la estrategia Global Technology and Innovation de Janus Henderson Investors. A lo largo de 2020, se incorporan al equipo Jon Bathgate y Joe Furmanski, como gestores de inversiones, Jim Goff, como asesor sénior y Adam Schor, como presidente y director de riesgos. Todos ellos formaban parte de su anterior equipo, por lo que la integración al nuevo equipo fue rápida.
Desde los comienzos establecieron una asociación estratégica con Jupiter Asset Management. La gestora de origen británico se hará cargo de la distribución de sus estrategias a nivel global, facilitando que los gestores se enfoquen en lo que mejor saben hacer: construir carteras basadas en la idea de la inversión en complejidad y desarrollar una cultura de inversión que elimine los posibles sesgos de los gestores e incluya nuevas ideas en la cartera.
Lejos de centrarse en las métricas económicas tradicionales, sus carteras se centran en sistemas complejos de adaptación. En la naturaleza es frecuente observar estos sistemas que no se preocupan por predecir el futuro, sino que se centran en adaptarse al cambio. Esa lección aprendida se traslada al proceso de construcción de las carteras de NZS Capital con un enfoque en la resiliencia y la opcionalidad.
En sus carteras, aproximadamente la mitad de sus activos están asignados a una cesta de acciones resilientes, con unos 15 nombres. En la que cada acción suele tener una ponderación del 3% o superior en la estrategia. En las acciones resilientes el foco reside en limitar el riesgo a la baja a partir de la adaptabilidad de estas empresas al cambio o a eventos imprevisibles, como la irrupción del COVID-19 el año pasado. Ejemplos de acciones resiliente serían Amphenol o Texas Instruments. Se espera que conforme la electrónica tome un mayor peso en la sociedad estas acciones se vean beneficiadas.
La otra mitad de la cartera está dedicada a las acciones con opcionalidad. Unos 40 nombres en los que la máxima ponderación asignada a cada una de las acciones de esta parte de la cartera será un 1,5%. Un ejemplo de la cartera dedicada a la opcionalidad es Tesla, con un perfil de riesgo muy asimétrico, en el que la posibilidad de que se convierta en el líder dentro del mercado de vehículos eléctricos es una predicción mucho más estrecha. Durante 2020, Tesla tuvo un desempeño espectacular, pero nunca dejaron que la posición aumentara más de un 1,5%.
La cartera reduce o incrementa aquellas posiciones que se encuentren entre el 1,5% y el 3%. Después de décadas gestionando carteras, en NZS Capital se dieron cuenta que estos nombres que se encontraban entre los dos polos de la cartera (resiliencia y opcionalidad) solían tener un rendimiento similar al del mercado. En consecuencia, al eliminar estas posiciones intermedias solían conseguir incrementar el rendimiento total de la cartera.
En el entorno actual estamos atravesando de la era industrial a la era de la información, y todavía estamos en las primeras etapas. Por eso, en NZS Capital consideran que es importante que los inversores tengan un marco para invertir en el cambio y ese marco es el proceso de “inversión en la complejidad”. Un proceso de inversión para el cambio implica analizar qué partes de la economía pueden verse afectadas por la disrupción, y qué movimientos pueden darse entre las acciones resilientes que pueden llegar a convertirse en trampas de valor, o nuevas ideas que pueden llegar a ser parte de la cartera de opcionalidad y finalmente ser acciones resilientes.
El panel de discusión
Alejandro Lara comenzó el panel de discusión preguntando sobre el proceso de selección de las acciones en la cesta de la opcionalidad de la cartera, que tiene un estilo de gestión similar al modelo de negocio de las firmas de Venture Capital, en el que una entre 16 acciones tiene éxito dentro de la cartera. A lo que Brinton contestó que su enfoque se centra más en acciones que ya han conseguido salir a bolsa, por lo que su tasa de supervivencia es más elevada. Brinton mencionó el error que muchos gestores suelen realizar es incrementar la posición de algunas de estas acciones que pertenecen a la cesta de opcionalidad hasta un 5%, a pesar de que la predicción sobre su éxito potencial sea muy difícil de determinar. Si al analizar una empresa perciben que su acción deja de pertenecer a la cesta de la opcionalidad para pasar a ser parte de la cesta resiliente, entonces añadirán capital a esa acción, moviendo su ponderación de la parte final de la cartera a los primeros puestos.
Pablo Sciarra indagó sobre los criterios de calidad que aplican a las empresas dentro de la cesta de opcionalidad, teniendo en cuenta que en NZS Capital dan prioridad a los criterios de adaptabilidad en el largo plazo. En NZS Capital se centran en conocer a los equipos directivos, incluso antes de que la empresa esté cotizando públicamente, pues los consideran uno de los factores más importantes a la hora de obtener una visión a largo plazo de la empresa. Por eso, prefieren los negocios que están dirigidos por sus socios fundadores. En los inicios de una empresa, los gestores tienen que ser extremadamente buenos a la hora de ser capaces de responder al cambio para poder sobrevivir. Aquellos equipos que tienen una visión a largo plazo tienen más posibilidades, y demuestran una mayor calidad en la gestión. Esta calidad es un concepto intangible y difícil de definir, pero que es más fácil de reconocer cuando se examina el ecosistema de la empresa y las personas que la gestionan.
De nuevo Alejandro Lara, preguntó sobre la orientación hacia el sector tecnológico de la cartera y el foco en las acciones estadounidenses de la cartera. Mientras que Brinton respondió que, si bien sus orígenes son tecnológicos y una gran parte de la cartera tiene sus raíces en Estados Unidos, la expansión que se ha producido del sector tecnológico hacia otros muchos ámbitos les ha hecho ampliar sus horizontes. Cada vez encuentran más empresas innovadoras que abrazan el cambio fuera del ámbito de la tecnología. Por ejemplo, recientemente han incluido en la cartera acciones de Ball Aluminum, un fabricante de aluminio de origen estadounidense. La inclusión de este acción en la cartera se debe al alto índice de reciclaje que ostenta el aluminio, con una tasa del 75% frente al 10% del plástico. En NZS Capital perciben que esta empresa crea más valor del que toma de la sociedad y además está introducción un elemento de disrupción en el mercado con la fabricación de vasos de aluminio que son altamente reciclables.
Cuando Santiago Queirolo preguntó al gestor sobre la incorporación de factores ESG en su proceso de inversión. Brinton respondió que en NZS Capital creen que la inclusión de métricas ESG no es suficiente. En su opinión, es mejor considerar el ecosistema alrededor de la empresa y examinar si está creando más valor del que toma de la sociedad: para sus accionistas, para sus empleados, para sus consumidores, para el medioambiente. Esto implica un mayor esfuerzo en research, pero es algo que es muy importante para la firma. Por eso suelen acudir a ferias comerciales y hablar con los competidores, para ser participantes activos de estos ecosistemas.
Puede acceder a la grabación del evento en el siguiente link(contraseña: NZSCapital_2004)