Vacunas, estímulos y valoraciones son por ahora los pilares de 2021, el año en el que todo girará entorno a las vacunas. Carlos Ruiz de Antequera, uno de los analistas de referencia de Funds Society, amplía los conceptos que cada semana presenta en su espacio La Mirada del Experto. Además de la coyuntura, repasamos los riesgos de que estalle una burbuja especulativa (y las razones para ser optimistas) y los cambios que están llegando en la industria financiera.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.
Generali Investments Partners S.p.A. Società di gestione del risparmio (GIP) ha nombrado a Almudena Mendaza Sanz nueva Head of Sales Iberia. En sus nuevas funciones, Almudena será responsable de ampliar la capacidad de distribución de Generali Investments en el mercado ibérico, contribuyendo con ello a potenciar la estrategia multiboutique de Generali en España y Portugal.
El nombramiento deAlmudena se hará efectivo el 4 de mayo de 2021. Su aportación estratégica consistirá en definir planes de desarrollo comercial y estrategias de distribución en una región tan prioritaria como es Iberia, capitalizando al máximo las posibilidades de inversión diversificada y especializada de la plataforma multiboutique de Generali. Dependerá de Tim Rainsford, CEO y Head of Global Sales de GIP.
Almudena tiene cerca de 20 años de experiencia en gestión de activos; es experta en desarrollo de negocio, capacidades de distribución y relación con los clientes. Además, conoce a fondo el mercado ibérico. Antes de incorporarse a GIP, Almudena era Head of Sales Iberia en Natixis Investment Managers. Previamente fue directora de ventas para España, Portugal y Andorra en Amundi Pioneer, perteneciente a Pioneer Investments.
En palabras de Tim Rainsford, CEO y Head of Global Sales de Generali Investments Partners: “Nuestro plan de crecimiento se basa en el desarrollo de una plataforma de distribución global respaldada por un servicio comercial y de atención al cliente muy sólido. Estos elementos son la clave para ofrecer un enfoque verdaderamente centrado en el cliente. El nombramiento de Almudena es un pilar estratégico para ampliar nuestra presencia y el nivel de servicio que ofrecemos a nuestros clientes en España y Portugal. Sus aportaciones reforzarán nuestro plan y nos permitirán explotar al máximo las capacidades de inversión especializada y diversificada que ofrece nuestra plataforma multiboutique, en renta variable, renta fija, alternativas líquidas, multiactivos y activos reales”.
Generali Investments pertenece a Generali Group, creado en 1831 en Trieste bajo el nombre Assicurazioni Generali Austro-Italiche. Generali Investments es un líder en gestión de activos, con un volumen de 575.000 millones de euros en activos (a 31 de diciembre de 2020). Su modelo de negocio combina sólidas competencias en gestión de activos con nuevas filosofías de inversión y estrategias avanzadas, a cargo de compartimentos especializados dentro de una plataforma común. Generali Investments ofrece competencias específicas, una larga experiencia con un track record solvente, eficiencia e innovación, para generar valor duradero para sus clientes, tanto internos como exteriores al grupo.
Generali Investments Partners S.p.A. Società di gestione del risparmio es un especialista en gestión de carteras mediante estrategias no restringidas, con inversiones fundamentalmente en renta fija y variable, así como en estrategias alternativas innovadoras.
Jamie Ross, gestor de renta variable europea en Janus Henderson Investors. Jamie Ross, gestor de renta variable europea en Janus Henderson Investors
Durante más de una década, la renta variable europea ha sido considerada el mercado menos querido, no contando con el favor de los inversores. Sin embargo, en la actualidad se están dando una serie de oportunidades para las acciones de la región. Después de un ciclo con un bajo crecimiento y un predominio del sentimiento de inestabilidad en la esfera política, los gestores John Bennett, gestor agnóstico en cuanto a estilo, Nick Sheridan, gestor value, y Jamie Ross, gestor de calidad con crecimiento, de renta variable europea en Janus Henderson Investors creen que hay razones para que los inversores recuperen el optimismo.
Según explicó John Bennett, hace doce meses sus carteras estaban más orientadas hacia el estilo growth. Cuando la pandemia golpeó las economías globales, algunas tendencias ya existentes se aceleraron con las medidas de confinamiento como los servicios de entrega de comida o productos a domicilio, servicios de conferencias en línea y las vinculadas a la digitalización de la economía. Esta aceleración de tendencias ha creado una dicotomía en el mercado, que apoyó a la temática de la disrupción y del confinamiento y dejó de lado a un gran número de empresas. En especial, empresas de franquicias globales del área industrial cotizadas en Europa, pero con una fuente de ingresos diversificada a nivel global. Conforme el mercado incrementó su preocupación por los confinamientos y apostó por la aceleración de la digitalización, empresas europeas con unos sólidos balances y unos flujos de caja sostenibles comenzaron a cotizar con descuento. Esto permitió al equipo de John Bennet incrementar sus posiciones en acciones de gran calidad, pero a precios de saldo, comenzando una transición hacia posiciones con algo de sesgo value. Conforme el 2021 avanza, han añadido nuevas empresas value que consideran han sido olvidadas por el mercado, especialmente en el sector del automóvil.
Hace un año, su equipo apostó por una recuperación en forma de V liderada por el sector industrial. Durante la pandemia, la actividad relacionada con la construcción reabrió rápidamente. Conforme las empresas consumieron sus inventarios, concluyeron que había una recuperación de la demanda, sin una recuperación de la oferta. En 2021, esperan ver una recuperación en forma de V en el sector consumo con la reapertura de las economías. El consumidor europeo está deseando volver a disfrutar del consumo en ocio, restaurantes y viajes, no sólo porque se ha visto privado de ellos durante un tiempo, sino porque la tasa de ahorro se ha incrementado considerablemente en el mundo occidental. Su exposición actual no es tanto la de una cartera value, como la de una cartera con exposición a la reapertura de las economías.
Por su parte, Nick Sheridan, señaló que unos tipos de interés especialmente bajos y un desvío de la asignación del capital hacia el sector que pretende ser la nueva economía han marcado a los mercados durante la última década. En la opinión del gestor de estilo value, muchas de estas empresas no hubieran sobrevivido sin un entorno de bajos tipos de interés. Históricamente, cuando comienza un periodo de recuperación económica, el estilo value obtiene un rendimiento superior al mercado durante un periodo sostenido de 2 o 3 años. A su juicio, el mercado de renta variable europeo se encuentra justo en el comienzo de este periodo. Además, cree que se dan las condiciones oportunas para que este periodo de rendimientos superiores al grueso del mercado se pueda extender en el tiempo: unas condiciones de inflación que han regresado al sistema, un nivel de la tasa de descuento apropiado, y tensiones en las relaciones comerciales.
En los últimos 3 o 4 años, el estilo value ha sido olvidado por el mercado, pero esto reporta mayores rendimientos a nivel de empresa, puesto que el mercado ha permitido al equipo de Nick Sheridan pagar menos por las posiciones que mantienen en cartera, por lo que los rendimientos han ido mejorando progresivamente.
Asimismo, Jamie Ross, defendió que no considera un estilo, factor, o sector determinado a la hora de invertir, sino que siempre considera las perspectivas de cada una de las empresas a nivel individual. En su cartera hay un elemento de equilibrio entre dos cestas diferenciadas. La primera cesta contiene inversiones con rendimientos superiores al conjunto del mercado, lo que podría considerarse como las acciones clásicas de calidad, que crecen en valor. La segunda cesta recoge aquellos negocios que en el momento que se analizan pueden tener un retorno a la inversión muy bajo o en la media, pero para las que se prevé un claro potencial de mejora en sus rendimientos.
En los últimos seis meses, se han dado muchas más oportunidades en la cesta del rendimiento de inflexión que en la cesta de los rendimientos superiores. En cierto modo, Jamie reconoció que se ha producido un giro en su cartera, pero no en la misma forma que en las carteras gestionadas por John. Su cartera en la actualidad está relativamente equilibrada entre las dos cestas mencionadas, en lugar de tener un sesgo hacia la reapertura, o algún sesgo hacia el value.
De nuevo, John Bennett hizo referencia a la concentración del liderazgo del índice S&P 500 como un ejemplo del comportamiento binario que en ocasiones toma el mercado. Para muchos inversores comprar value requiere vender su exposición en growth, y comprar renta variable europea implica deshacer sus posiciones en Estados Unidos. En su opinión, es necesario tener en cuenta la tasa de descuento y la tasa de rendimiento de los bonos, y por asociación las expectativas de los inversores en inflación. Si un inversor tiene una postura deflacionista y cree que las rentabilidades de los bonos del Tesoro de Estados Unidos volverán a situarse por debajo del 1,5%, se encontraría con un escenario desinflacionario, con la misma narrativa que se ha mantenido en la última década o tres décadas en el caso de Japón. En cambio, si se considera que el mundo ha cambiado hacia un escenario inflacionario en consecuencia de la respuesta fiscal, monetaria y geopolítica a la pandemia, la renta variable estadounidense sería una venta y la renta variable europea una compra.
Jamie agregó que la renta variable europea cotiza con un gran descuento frente a las acciones estadounidenses, permitiendo a los gestores activos beneficiarse de ello, independientemente de su estilo de gestión. Si bien en la última década las acciones tecnológicas estadounidenses han liderado, en la próxima década se podría dar un giro hacia un liderazgo en sostenibilidad. En ese caso, la renta variable europea podría recobrar el favor de los inversores. La inestabilidad política de la región, con el Brexit en 2016 y la actual pandemia, ha sido frecuentemente citada como una razón para no invertir en Europa. Sin embargo, la respuesta a esta última crisis, con una mayor cohesión fiscal y presupuestos destinados a la inversión verde y la reconversión de la economía podrían reforzar el proyecto europeo.
Por último, Nick destacó la importancia de las valoraciones. Cuando se invierte en una empresa se compran las expectativas sobre los flujos de caja y los rendimientos del capital, por eso es necesario discernir si el crecimiento será sostenible en el tiempo y después examinar cuál es el múltiplo correcto que pagar por una acción. Este múltiplo se distorsiona en el mercado por las expresiones de miedo y avaricia. En términos generales, los inversores han sido más avariciosos con el mercado estadounidense y se han posicionado en el miedo frente al mercado europeo. Si la tendencia de la sostenibilidad en la inversión se consolida, puede que los inversores se preparen para pagar más por los activos europeos.
Si desea, puede acceder a la grabación completa del webcast, a través de este link.
El webscast es en inglés y está destinado para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público.
En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock lanza dos ETFs UCITS de iShare de renta variable en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París
BlackRock amplía su gama de fondos sostenibles con el lanzamientos de dos ETFs UCITS de iShares en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París, que tiene como objetivo limitar el calentamiento mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
En concreto, la gestora lanza las estrategias iShares S&P 500 Paris Aligned UCITS ETF (UPAB) e iShares MSCI World Paris Aligned UCITS ETF (WPAB), que están concebidas para mitigar la exposición a los riesgos climáticos físicos y de transición, aprovechar las oportunidades derivadas de la transición a una economía con menos emisiones de carbono y descartar la exposición a las empresas involucradas en actividades como el petróleo y el gas, el carbón térmico, las armas controvertidas, la generación de electricidad con elevadas emisiones de carbono y los infractores de las normas sociales.
Ambos ETFs están clasificados en el marco del Artículo 9 según el Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, en línea con el objetivo de BlackRock de que el 70% de sus lanzamientos y reposicionamientos de fondos en Europa este año cumplan los requisitos del Artículo 8 o 9.
Según explican desde BlackRock, este doble lanzamiento es resultado de la fuerte demanda de estrategias de inversión sostenibles y del dinamismo a escala mundial de la actual transición hacia una economía con cero emisiones netas. “A medida que la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono sigue transformando las expectativas de rentabilidad del mercado, creemos que la mejor manera de prestar servicio a los clientes es estar a la vanguardia de esa transición. Ello requerirá que los inversores adopten nuevas estrategias, y los ETFs están desempeñando un papel central como bloques de base para las personas que buscan asequibilidad, transparencia y conveniencia. Nuestro objetivo sigue siendo ofrecer el conjunto más amplio y exhaustivo de herramientas de inversión sostenible que ayuden a los inversores a tomar decisiones fundamentadas”, ha destacado Manuela Sperandeo, responsable de Indexación Sostenible de BlackRock en EMEA.
Estos lanzamientos se producen cuando la gama de UCITS sostenibles de iShares supera los 50.000 millones de dólares en activos, con entradas por valor de 10.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2021, que casi triplican el ritmo de captación de activos del mismo trimestre de 2020. La gestora destaca que 17 fondos de los 50 ETFs UCITS sostenibles disponibles cuentan ahora con más de 1.000 millones de dólares en activos, frente a tan solo tres fondos hace un año. A nivel global, BlackRock gestiona más de 200.000 millones de dólares en estrategias sostenibles a largo plazo, y los activos globales sostenibles en las clases de activos de gestión activa, indexados y alternativos se han duplicado desde los 100.000 millones de dólares captados a cierre de marzo de 2020.
Índices armonizados
El iShares S&P 500 Paris Aligned UCITS ETF replica el índice S&P 500 Paris Aligned Climate Sustainability Screened, mientras que el iShares MSCI World Paris Aligned UCITS ETF replica el índice MSCI World Climate Paris Aligned Benchmark Select.
Sobre estos índices, la gestora aclara que han sido concebidos para situarse en sintonía con la hipótesis de aumento de temperatura de 1,5°C y cumplir los estándares mínimos de la etiqueta de armonización de la UE de los índices de referencia con el Acuerdo de París, al tiempo que se mantienen lo más cerca posible del índice matriz, ofreciendo exposiciones amplias y diversas. “Esto requiere una reducción inmediata de la intensidad de carbono de al menos el 50% con respecto al universo matriz al inicio, seguida de una reducción interanual mínima del 7% en materia de descarbonización”, matizan desde la gestora.
“Estamos muy satisfechos de que BlackRock haya concedido la licencia del índice S&P 500 Paris-Aligned Climate Sustainability Screened para lanzar un nuevo fondo cotizado para el mercado europeo. El diseño del índice está armonizado con los principios del histórico Acuerdo de París e incorpora factores para gestionar los riesgos de transición y aprovechar las oportunidades que plantea el cambio climático. A medida que aumenta el interés de los inversores mundiales por productos más sostenibles, también se necesitan índices de referencia independientes, fiables y transparentes para valorar el desempeño ESG de las empresas conforme avanzamos hacia una economía baja en carbono”, ha señalado Reid Steadman, responsable global de ESG en S&P Dow Jones Indices.
Sobre estos índices, Remy Briand, responsable de ESG en MSCI, ha explicado: “Los índices MSCI Paris Aligned Benchmark Select pretenden respaldar las necesidades de los inversores con estrategias de inversión que tienen como objetivo mitigar la transición climática y los riesgos físicos a través de la descarbonización de la economía, siendo al mismo tiempo compatibles con el Acuerdo de París. Recientemente, MSCI hizo un llamamiento a las gestoras de activos para que aumentasen la disponibilidad de opciones de inversión alineadas con una trayectoria hacia las cero emisiones netas de carbono como medio para acelerar el flujo de capital orientado a la revolución de unas emisiones netas nulas. Creemos que ello contribuirá a abordar el mayor desafío al que se ha enfrentado la humanidad y dará pie a una nueva era de crecimiento sostenible”.
Janel Vidal Pérez se unió a la firma después de más de veinte años trabajando para Wells Fargo, confirmaron a Funds Society fuentes de la compañía.
¡Bienvenida al equipo de Insigneo, Janel!», publicó la compañía en su cuenta de LinkedIn.
La advisor que tiene una cartera con clientes de patrimonio neto ultra alto de México, confirmaron a Funds Society fuentes de la industria.
Pérez comenzó su carrera en finanzas en 1995 en First Union Securities en Charlotte en el estado de North Carolina y luego se unió a Wells Fargo en 2000 en Miami, según su perfil de Brokercheck.
Wells Fargo decidió cerrar en enero su negocio offshore para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.
Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados. Entre las compañías que han captado a los managers son Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras.
Si bien ya se han conocido muchos fichajes fruto del cierre de Wells Fargo, las fuentes de la industria esperan que en los próximos meses se sigan conociendo más pases entre las principales compañías
Los nombramientos de Insigneo relacionados al cierre de Wells Fargo que se destacan los fichajes de Alain Guerra y Edward Varona, junto con su asociada de ventas, Vivian Pino.
El equipo procedente de Wells Fargo administra más de 345 millones de dólares en activos de clientes de Estados Unidos, Colombia, Argentina, Ecuador y Venezuela.
Además, lograron captar a Alberto López para cumplir el rol de enlace entre la firma y los asesores independientes con sede en Miami que actualmente pertenecen a la red o que se unirán a ella.
Tras un 2020 complejo por la crisis del coronavirus, en el que aun así lograron echarse a las espaldas un crecimiento del 13%, los fondos y sicavs internacionales comercializados en España siguieron su ascenso a lo largo del primer trimestre de este 2021.
De enero a marzo, su volumen creció en 20.000 millones de euros, hasta 240.000 millones. Es la cifra estimada por Inverco a partir de los datos recibidos por las las IIC internacionales comercializadas en España que facilitan dato (en total, 42 gestoras con 227.051 millones de patrimonio en vehículos comercializados en España).
El crecimiento se debió en igual medida al efecto mercado que a los flujos de los inversores. Según los datos de la asociación, en el primer trimestre de 2021, las IICs internacionales comercializadas en España habrían experimentado unas suscripciones netas de 11.000 millones de euros.
Entre las entidades con mayores flujos de entrada cabe destacar a BlackRock, con más de 2.100 millones de euros en suscripciones, seguido de JP Morgan AM (con más de 1.600 millones), Robeco (con cerca de 1.330 millones) y Pictet (con entradas por encima de los 1.000 millones, ver tabla).
En función de la información recibida, y por categorías,el patrimonio de las IICs internacionales está mayoritariamente en renta variable (con el 36,7% del mismo), seguido por renta fija y monetarios (con el 27,6%), vehículos ETFs o indexados, con el 21,4% y IICs mixtas (con el 14,3% del patrimonio total).
Oscar Loynaz se ha unido al equipo de JPMorgan Private Banking en Nueva York. Según confirmó la firma a Funds Society, Loynaz reemplaza a Carlos Chamon a la cabeza de un equipo de 20 asesores de inversiones enfocados en clientes mexicanos con cuentas offshore.
En febrero pasado, la firma cerró su negocio onshore en México. Entonces, el grupo comentó a Funds Society que la mayor parte de su negocio con clientes mexicanos se lleva a cabo por la plataforma offshore,»por lo que mantenemos nuestro compromiso con los clientes mexicanos offshore, ofreciendo los mejores productos y servicios».
Loynaz tiene más de 20 años de carrera en firmas de primer nivel en Wall Street y en 2015 co-fundó m + funds.
Previo a esto, fue el director global de Estructuración de Activos Múltiples para Citi cubriendo todas las clases de inversores (HNW, institucional, minorista) y director de Estructuración de Activos Múltiples y Ventas de Alto Valor Neto para las Américas en Bank of America Merrill Lynch.
BAS Holdings Investments contrató a Evan A. Shields como director de operaciones para dirigir las operaciones de la firma y su serie de negocios verticales, incluidas adquisiciones, relaciones con inversores, marketing, gestión de activos y capital humano.
A lo largo de su carrera, Shields ha estado directamente involucrado en la financiación y gestión de casi 4.000 millones de dólares en inversiones de Real Estate, dice el comunicado de Businesswire.
Antes de unirse a BAS, se desempeñó como vicepresidente de relaciones con inversionistas de BridgeInvest. Con BridgeInvest, administró casi 600 millones en inversiones y lideró la estrategia de mercados de capital, la recaudación de fondos y el marketing para la empresa y su serie de fondos de crédito.
«¡Estamos encantados de darle la bienvenida a Evan al equipo de BAS Holdings!», Dijo Brian A. Sidman, fundador de BAS Holdings y agregó que «Evan aporta experiencia a nivel institucional, junto con excelentes conjuntos de habilidades que serán invaluables para los agresivos planes de crecimiento de nuestras empresas en los próximos meses y años».
Por otra parte, Shields expresó su emoción por unirse a la compañía.
“Como ejecutivo de Real Estate afroamericano apasionado por las comunidades de edificios, no podría estar más emocionado de unirme a BAS, particularmente en un momento en el que más necesitamos inversiones para un impacto profundo”, dijo Shields.
Antes de BridgeInvest, se desempeñó como administrador de fondos con R4 Capital Funding, uno de los principales prestamistas de viviendas asequibles del país. Con sede en Nueva York, ayudó a administrar un fondo de bonos institucionales exentos de impuestos de 3.000 millones de dólares garantizado por 9.000 unidades de vivienda financiada con crédito fiscal para viviendas de bajos ingresos en 16 estados de los EE.UU.
Su carrera en Real Estate comenzó en PGIM Real Estate Finance (Prudential) , donde originó y cerró más de 380 millones de dólares en préstamos de todas las clases de activos principales en el noreste de EE.UU.
Fue profesor de matemáticas en escuelas secundarias de bajos ingresos con Teach For America, co-preside la Junta Asociada de Teach For America Miami-Dade, dirige la sección de UNC Kenan-Flagler en el sur de Florida y es miembro de la Junta de Ajuste de la Ciudad de North Miami.
Se graduó de la Universidad de Virginia en 2012, con una especialización distinguida en Pensamiento Político y Social. Obtuvo su Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, con una beca de matrícula completa y concentraciones en Bienes Raíces y Finanzas Corporativas.
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman anticipa los fundamentos y las decisiones de su votación delegada
Neuberger Berman, gestora de inversiones privada, independiente y con participación mayoritaria de sus empleados, repite, por segundo año, su iniciativa de divulgación anticipada de la votación delegada, por la cual la empresa revelará y explicará públicamente los fundamentos en los que se basa la votación de determinadas cuestiones.
A través de esta iniciativa, que se ha rebautizado como NB Votesy forma parte del plan renovado de globalización, la empresa informará de antemano acerca del sentido en el que votará con respecto a una serie de cuestiones clave enmarcadas en sus nueve principios clave de gobierno corporativo e implicación. En esta temporada de celebración de juntas de accionistas, la gestora explica que «habida cuenta de la magnitud de los efectos de la pandemia del COVID-19 y de la importancia de la defensa de la justicia social, el objetivo de NB Votes consiste en abordar temas clave relevantes para los inversores. Entre los que se incluyen la diversidad, la gestión del capital humano, la asignación de capital, la igualdad salarial, la igualdad racial, las aportaciones políticas y el cambio climático»
La compañía pretende mejorar la rentabilidad de los accionistas, cumplir con las responsabilidades fiduciarias relativas a los clientes y promover la transparencia y la asunción de responsabilidad. En este sentido, considera que esta iniciativa es una oportunidad para transmitir los puntos de vista de la empresa en multitud de temas y expresar los complejos razonamientos que confluyen en su modelo de votación delegada. Todo esto se traducirá en una mejora de la transparencia general de la votación delegada, que representa un área de interés para los clientes, las empresas, los organismos reguladores y los participantes del mercado en su conjunto. El hecho de informar anticipadamente de sus votaciones es un factor intrínseco de la gestión activa de la cartera de la empresa y está promovido por más de 600 profesionales de la inversión que, además de contribuir a la iniciativa, abanderan directamente la implicación continua de la firma con las empresas en las que invierte en nombre de sus clientes.
«El año pasado celebramos más de 3.500 reuniones de implicación con equipos de gestión corporativa de renta variable y crédito, y avanzamos los fundamentos de la votación relativa a 31 emisores. En retrospectiva, los equipos de gestión de la empresa valoraron la claridad de la explicación de los fundamentos de la votación, ya que permitió entablar un diálogo más coherente con nuestros profesionales de la inversión. Los clientes también apreciaron que la emisión de votos no se realizara de forma sistemática marcando una casilla y también valoraron el rigor con el cual se explicaba por qué podemos apoyar una propuesta de accionistas en una empresa, pero no en otra. Dada la creciente complejidad de la votación delegada, creemos que los gestores de inversiones tienen una oportunidad aún mayor de manifestar su posición fundada en datos objetivos con respecto a una serie de cuestiones ESG clave. Invitamos al resto de los gestores de activos a que se sumen a la divulgación de sus votos clave para que quede constancia de nuestras opiniones y estas se traduzcan en un cambio real y significativo”, ha señalado George Walker, CEO de Neuberger Berman.
Por su parte, Caitlin McSherry, directora de administración de Neuberger Berman, ha destacado: «Un año como 2020 pone aún más de manifiesto por qué nuestras iniciativas de delegación de voto deben ser dinámicas. Entre otras cosas, la pandemia del COVID-19 ha resaltado la importancia y la complejidad de las cuestiones ESG”. En este sentido, Jonathan Bailey, presidente de inversión ESG, aha añadido que “si bien nuestras prioridades fundamentales siguen siendo coherentes, nuestra capacidad para abordar cuestiones concretas, como la retribución de los directivos y las aportaciones políticas, brinda una plataforma y una oportunidad para impulsar la transparencia y el progreso”.
Pixabay CC0 Public DomainMatthew Hume. Matthew Hume
La renta variable estadounidense registró nuevos máximos y demostró cierto grado de ajuste ante la subida de los rendimientos de los bonos y algo de fe en los bancos centrales, ya que los rendimientos a corto plazo mostraron contención. No obstante, según apunta Romain Boscher, CIO Global de renta variable en Fidelity International, los inversores no deben bajar la guardia.
A corto plazo, el panorama parece halagüeño. Se prevé que los beneficios se disparen este año, las vacunas están haciendo su trabajo a la hora de frenar las tasas de contagios y la liquidez es abundante. El VIX, un indicador de la volatilidad en el S&P 500, ha caído por debajo de 20 por primera vez desde el comienzo de la pandemia.
Sin embargo, el nivel sin precedentes de gasto público es una cura que no está exenta de riesgos y los bancos centrales están atrapados en un régimen de tipos bajos por miedo a desencadenar oleadas de impagos a la vista de la montaña de deuda que existe en el sistema financiero. Eso está sentando las bases para los excesos futuros.
La vacuna tampoco es una panacea. Se dan casi por seguras nuevas mutaciones del virus y varios países están enfrentándose a la tercera y cuarta ola del virus. Con menos del 2,5% de la población mundial inmunizada, cabe esperar que el COVID se quede con nosotros no ya meses, sino años. A medida que los inversores van desplazando su atención hacia otras inquietudes, como la deuda, la inflación, los desequilibrios presupuestarios y las tensiones con China, esperamos fases de agitación. En el cómputo global, los riesgos a corto plazo para la renta variable están orientados al alza, pero el viaje no va a ser tranquilo.
Nuevos máximos de las bolsas y aluvión de salidas a bolsa de SPAC
El S&P 500 cerró el mes de marzo con una subida del 4,2% y registró un nuevo máximo histórico a pesar de que los tipos de la deuda pública estadounidense siguieron subiendo. El bono del Tesoro de Estados Unidos a diez años superó la barrera del 1,7% y cerró el mes con una subida de 35 puntos básicos.
Las acciones de crecimiento y beneficiarias de los confinamientos se vendieron para financiar compras de acciones infravaloradas y beneficiarias de la reapertura en un momento en el que los programas de vacunación están cobrando impulso. Así, las apuestas a largo plazo por las acciones infravaloradas batieron al crecimiento a largo plazo por un 13,5%.
Durante el primer trimestre se registró un volumen récord de emisiones de 226.000 millones de dólares, por encima del anterior máximo de 174.000 millones de dólares fijado en el segundo trimestre de 2020. Tal vez más sorprendente fue el fuerte interés generado por los vehículos SPAC. Un total de 278 SPAC fueron admitidos a negociación y recaudaron 90.000 millones de dólares, más que en todo 2020, frente a los 26.000 millones de las salidas a bolsa tradicionales. El posicionamiento de los inversores es positivo, a juzgar por la impresionante capacidad del mercado para absorber el nuevo papel, las ventas por motivos fiscales y varias grandes operaciones en bloques.
Ahora los inversores estarán atentos al plan de inversión en infraestructuras y las reformas fiscales del presidente estadounidense Biden, así como las lecturas de inflación. El descenso de la volatilidad (el VIX se situó por debajo de 20) debería estimular la demanda de los fondos sistemáticos.
Europa supera a Estados Unidos
En Europa, el Stoxx 600 avanzó un 6,1%, con lo que superó a la bolsa estadounidense y colocó en el 8,3% las ganancias acumuladas en el año. El mercado puso la vista más allá del aumento de los contagios, aunque las aguas estuvieron revueltas y los movimientos reales se dieron bajo la superficie, con giros en las temáticas casi todo los días. Los datos de la industria de fondos a finales de marzo se anotaron la mayor captación semanal de flujos en Europa desde comienzos de febrero. Las salidas que se registraban desde comienzos de año se han compensado ya en su totalidad.
El mes se cerró al alza y la atención giró en torno a la aprobación del plan de estímulos presupuestarios por parte del Congreso estadounidense, los buenos datos de los PMI europeos y la leve aceleración de los programas de vacunación. Los valores expuestos a la reflación, las vacunas y el ciclo mostraron un buen comportamiento.
La automoción fue el sector más destacado con una subida del 17%, animada por unas valoraciones bajas, la reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa y el creciente interés en la temática de los vehículos eléctricos/sostenibilidad.
Los bancos lo hicieron bien en bolsa a la vista de la demanda de los inversores institucionales y los fondos de inversión libre después de que el BCE apuntara a una aceleración de las compras de bonos en el marco del programa PEPP, pero el conjunto del sector financiero se vio lastrado por el gran descenso de LSE, tras una colocación por valor de 1.000 millones de dólares, y Credit Suisse, por las consecuencias de la liquidación de Archegos.
El endurecimiento monetario en China y las inquietudes geopolíticas perjudican a Asia
En Asia, la historia fue muy diferente a Europa y Estados Unidos. El endurecimiento monetario en China, que dio lugar a un descenso de la operativa con margen, y el deterioro del panorama geopolítico tras una polémica reunión entre la administración Biden y sus homólogos chinos, provocaron que el índice MSCI Asia ex Japan se dejara un 4,3%.
En Fidelity International también observaron una volatilidad significativa en los ADR asiáticos después de una serie de operaciones en bloques en valores tecnológicos chinos concretos. Estos valores estarán bajo la lupa durante el segundo trimestre ante las mayores probabilidades de que sean excluidos de la bolsa y se les aplique un control más estricto en sus países.
Información legal importante
Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.
Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.
Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.
Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no man- tienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.
Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.
Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0078