UBS contrata a Charles May para su oficina de Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 15
. Pexels

UBS contrató a Charles May como financial advisor y vicepresident para sus oficinas en Coral Gables en Florida

May, que proviene de Wells Fargo, tiene una cartera de clientes de alto y muy alto patrimonio de América Central y el Caribe con un AUM aproximado de 139 millones de dólares. 

El advisor trabajó en Wells Fargo entre 2016 y abril del 2021 cuando se registró en UBS, según su perfil de brokercheck

Previo a Wells Fargo perteneció a la plantilla de EFG Capital, compañía a la que ingresó en 2008 procedente de UBS. May, que tiene más de 35 años en la industria, también trabajó para Dresdner Bank Lateinamerika AG.

May se graduó de la Universidad de Maryland en College Park con una licenciatura en negocios con especialización en finanzas. Posteriormente obtuvo su Maestría en Administración de Empresas de Bowie State University / University of Maryland. 

También posee la certificación CFP, así como las licencias de seguros de vida y anualidades variables en el estado de Florida y Series 4, 7 y 66. 

Wells Fargo decidió cerrar su negocio offshore en enero para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.

Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados, que dejan la wirehouse. Entre las compañías que han captado a los managers están Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras. 

 

Refinitiv y FinTech Studios se asocian para proveer análisis a profesionales WM de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Refinitiv anunció este martes un nuevo acuerdo estratégico con FinTech Studios, un proveedor de análisis, inteligencia de mercado y noticias basadas en inteligencia artificial, para proporcionar noticias e investigación de la industria, locales y regionales a los profesionales del sector Wealth Management (WM) en América Latina.

 “FinTech Studios utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para separar las señales del ruido, proporcionando a los usuarios información, noticias e investigaciones sobre mercados y empresas a nivel mundial. La nueva asociación con Refinitiv empoderará a los profesionales financieros con noticias e información que pueden respaldar la investigación de valores y la ideación comercial, y el acceso a noticias de última hora y eventos del mercado. Los usuarios podrán ver los temas de tendencia en todas las industrias y empresas, ordenar por empresas específicas y palabras clave, y explorar gráficos de conocimiento para interpretar el impacto en empresas e individuos relacionados. La gestión de patrimonio y otras empresas de inversión podrán adaptar la solución para ofrecer capacidades en el idioma local, fuentes deseadas y análisis y vistas preferidos”, señalaron las dos empresas en un comunicado.

 Charles Smith, jefe de Soluciones Digitales, Patrimonio de Refinitiv, dijo: “Estamos entusiasmados de aprovechar la inteligencia de mercado, el análisis y los conocimientos basados ​​en inteligencia artificial de FinTech Studios para respaldar nuestro creciente negocio en América Latina. América Latina sigue siendo un mercado emergente interesante para nuestros productos Refinitiv Wealth Solutions, y esta asociación fortalecerá nuestra capacidad de proporcionar contenido y servicios seleccionados para profesionales financieros en toda la región ”.

Por su parte, Jim Tousignant, CEO y fundador de FinTech Studios, añadió: “Estamos muy emocionados de asociarnos con Refinitiv, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones para la industria de gestión de patrimonio. Los asesores financieros y los administradores de patrimonio necesitan hoy en día herramientas e información más avanzadas basadas en inteligencia artificial para brindar a sus clientes el mejor asesoramiento. Nuestra asociación con Refinitiv proporcionará a los clientes de Refinitiv acceso a millones de fuentes globales de noticias relevantes, eventos e inteligencia de mercado en 48 idiomas ”.

Refinitiv tiene una amplia trayectoria en el servicio a la industria de la gestión patrimonial desde el frente hasta el back office. Durante los últimos dos años, la firma ha invertido mucho en el negocio, desarrollando las soluciones de la empresa a través de adquisiciones estratégicas como Scivantage y el lanzamiento de Refinitiv Digital Investor y Refinitiv Workspace for Wealth Advisors.

Las soluciones de gestión patrimonial de Refinitiv ofrecen un marco flexible que consta de componentes basados ​​en web, páginas prediseñadas, API, aplicaciones móviles y herramientas de colaboración como video, navegación compartida y chat seguro que se puede configurar con precisión para los clientes.

Refinitiv, una empresa de LSEG (London Stock Exchange Group), es uno de los proveedores de datos e infraestructura de mercados financieros más grandes del mundo. Con 6.250 millones de dólares en ingresos, más de 40.000 clientes y 400.000 usuarios finales en 190 países.

FinTech Studios es una plataforma en la nube de análisis y búsqueda inteligente basada en inteligencia artificial líder diseñada para instituciones financieras y corporaciones que aprovechan la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología NLP para brindar la inteligencia de mercado en tiempo real, la inteligencia regulatoria y el análisis de big data más avanzadas del mundo que acceden a millones de fuentes seleccionadas en 48 idiomas. FinTech Studios fue fundada en 2014 por Jim Tousignant, anteriormente cofundador y presidente de Multex, una plataforma líder de investigación e información financiera en línea que se hizo pública en 1999, alcanzó una capitalización de mercado de1.500 millones de dólares y fue adquirida por Reuters.

 

La Organización de Consultores de Pensiones renueva su Junta de Gobierno

  |   Por  |  0 Comentarios

human-874979_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Organización de Consultores de Pensiones renueva su Junta de Gobierno

La Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN) ha aprobado en su última Asamblea General Ordinaria la renovación de la actual Junta de Gobierno para los próximos cuatro años. De este modo, Mariano Jiménez Lasheras continuará presidiendo la organización en representación de la Consultora de Pensiones y Previsión Social (CPPS) e Isabel Casares mantendrá su cargo de secretaria general en representación de Casares Asesoría Actuarial y de Riesgos. 

Los miembros de OCOPEN han mostrado su satisfacción con el trabajo realizado en estos años en los que se ha realizado un intenso esfuerzo en la difusión y promoción de la previsión social complementaria. Además, destacan el interés en consolidar y reforzar el papel de la organización como referencia y punto de encuentro de todos los profesionales y organizaciones comprometidos en el desarrollo y consolidación de los sistemas de previsión social complementarios a la Seguridad Social.

El presidente de la organización, Mariano Jiménez Lasheras, explicó: “Nuestros dos grandes retos para los próximos años son la mejora de la educación y cultura financiera y prestar la máxima colaboración e implicación en el proceso de puesta en marcha y desarrollo de los fondos de pensiones públicos de empleo previstos en la Ley de Presupuestos para 2021, que pueden abrir una magnífica oportunidad para el impulso y generalización de la previsión complementaria empresarial, tan necesaria en nuestro país”.

Asimismo, Gregorio Gil de Rozas (WTS), José Luis Martín Trujillo (AON) y Javier López Otaola (PwC) seguirán representando a OCOPEN en calidad de vicepresidentes. Por su parte, Carlos Quero (VidaCaixa) seguirá ejerciendo de vocal tesorero y Miguel Ángel Menéndez (Mercer), Carlos Delgado (Compensa), María José Hernández (Novaster) y Pilar Checa (KPMG) seguirán siendo vocales. 

Por último, señalar la incorporación de Pilar Sánchez (ideas) como vocal. Cabe destacar que Miguel Ángel Menéndez (Mercer) asumirá una de las tres vicepresidencias cuando se haga efectiva la fusión entre AON y WTS. 

Quest Capital buscar crecer diversificando la oferta para el cliente chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

pic
. La pandemia refuerza Florida como competidor de Nueva York para alojar las grandes firmas financieras

Quest Capital buscar crecer diversificando la oferta para el cliente chileno

 

La diversificación internacional es la nueva clave de desarrollo del mercado chileno y de su banca privada. Un buen ejemplo de ello es el trabajo de Quest Capital, una firma formada a partir de 2011 por la alianza de varias financieras, que brinda servicios de wealth management, finanzas corporativas y asset management. Durante una extensa entrevista en Santiago, Pablo Ruiz, socio y gerente, nos habló de sus planes de crecimiento.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

 

 

Bci AM apunta a las metas de sostenibilidad de la ONU con su nuevo fondo mutuo

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricio Romero, Bci Asset Management
Foto cedidaPatricio Romero, gerente general de Bci Asset Management. Patricio Romero, Bci Asset Management

Bci Asset Management lanzó su nuevo fondo mutuo “Bci Acciones Sostenibles ESG”, una nueva herramienta financiera que destaca por ser el primer fondo mutuo en el mercado chileno que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, señaló la gestora a través de un comunicado, en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Su creación se enmarca en la reciente alianza que Bci Asset Management firmó con DWS, compañía alemana con más 20 años de experiencia en la gestión de este tipo de fondos. DWS es uno de los principales asset managers del mundo con 820.000 millones de euros bajo gestión. Al 31 de diciembre de 2020, DWS gestionaba 459.176 millones de euros de activos integrados bajo criterios ESG.

Patricio Romero, gerente general de Bci Asset Management, destacó en el documento que “si bien en el país existen fondos que integran los factores ambientales, sociales y de gobernanza en su composición, este nuevo instrumento de impacto busca además que las inversiones contribuyan directamente al cumplimiento de los ODS. Así, este fondo se convierte en el primero de su tipo en Chile, ya que permite lograr rentabilidad y aportar proactivamente a hacer del mundo un lugar mejor”.

Este fondo de renta variable internacional se encuentra orientado a inversionistas que buscan generar un impacto positivo en el mundo y al mismo tiempo a conseguir rentabilidades competitivas. El fondo ya se encuentra disponible para los clientes de Bci, quienes, a través de los canales digitales del banco o de su ejecutivo de venta podrán invertir desde 1.000 pesos chilenos.

Según destacó la firma a través de un comunicado, gracias a la formación de esta alianza con DWS y la creación de este fondo, Bci continúa en su tarea por impulsar soluciones financieras y de inversión con un impacto positivo que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía con menor impacto climático y efecto positivo en la sociedad.

BME lanza la familia de índices RODE

  |   Por  |  0 Comentarios

BME ha lanzado la nueva familia de índices RODE (índices de rendimiento de deuda del estado), que está diseñada para representar la evolución del mercado español de la deuda pública en sus diferentes vencimientos. Esta serie de índices consta de nueve indicadores diarios y nueve mensuales, que reflejan el tipo de rendimiento interno en el mercado de la deuda pública, con distintos plazos, entre seis  meses y más de 20 años, agrupando operaciones de forma mensual y semestral.

Los índices RODE diarios están diseñados para representar una media de tipos y de precios ponderada por volumen nominal de las operaciones realizadas en el último mes, mientras que los índices RODE mensuales se calculan en la primera sesión de cada mes con los datos de los seis meses anteriores.  

En concreto, uno de los índices mensuales de la familia RODE, el índice deuda pública de dos a seis años (S), continúa la serie del “tipo de rendimiento en el mercado secundario de la deuda pública de plazo entre dos y seis años” calculado hasta ahora por el Banco de España.  

Este índice de referencia se considera tipo de interés oficial, y será calculado por la Sociedad de Bolsas, en su función de administrador de índices. Se publica mensualmente por el Banco de España en el Boletín Oficial del Estado y también estará disponible en su página electrónica.  

Tanto la serie de índices RODE como las nuevas normas técnicas están disponibles en la página web de BME desde el 3 de mayo, en este enlace.

Eurizon compra la unidad de negocio de Banca Agricola Popolare di Ragusa, FinSud SIM

  |   Por  |  0 Comentarios

ragusa
Pixabay CC0 Public Domain. Eurizon compra FinSud SIM, unidad de negocio gestión de carteras individuales de Banca Agricola Popolare di Ragusa

Eurizon y Banca Agricola Popolare di Ragusa (BAPR), la sociedad matriz del grupo bancario homónimo (el Grupo BAPR), han anunciado la transferencia a Eurizon de la unidad de negocio de gestión de carteras individuales de Finanza Sud SIM (FinSud SIM), una empresa que pertenece en su totalidad a BAPR. 

Según explican, la unidad de negocio transferida atiende tanto a clientes minoristas como institucionales y se hizo efectiva el 1 de mayo de 2021. En virtud del nuevo acuerdo de distribución, BAPR seguirá ocupándose de las necesidades de los clientes gestionados. A 31 de diciembre de 2020, FinSud SIM gestionaba activos por un valor aproximado de 430 millones de euros, de los cuales algo más de 170 millones de euros representaban carteras individuales para los clientes del Banco, divididas en dos tipos de carteras de inversión (monetaria y de bonos), relativas exclusivamente a valores, y 20 carteras de inversión, que invierten en OIC. 

La operación se enmarca en los objetivos del plan de negocio 2018-2021 del Grupo Intesa Sanpaolo ya que, durante ese periodo, Eurizon reforzó su penetración en el sector de la gestión de activos, a través del crecimiento orgánico y las asociaciones con terceros operadores. Según explican, es también coherente con los objetivos del plan de negocio del Grupo BAPR 2019-2021 que se centran en la identificación de economías de escala, alcance y diversificación y en el enriquecimiento de la oferta comercial del Grupo en el ámbito de la gestión de patrimonios, en particular. Con esta última iniciativa estratégica, Eurizon consolida aún más su posición de liderazgo en el sector de la gestión de activos y reafirma su capacidad competitiva en el nuevo escenario macroeconómico, aumentando el nivel de colaboración con los grupos de estructura «abierta».

“Acogemos con entusiasmo esta nueva oportunidad de crecimiento, que nos permite adquirir nuevas competencias profesionales que pueden mejorar nuestra estructura de inversión y nuestra gama de ofertas. A través de esta transacción estamos iniciando una cooperación productiva con Banca Agricola Popolare di Ragusa, una empresa dinámica y sólida. Juntos estableceremos una relación comercial privilegiada que nos permitirá ampliar nuestra base de clientes a través de nuestra amplia oferta de productos. La búsqueda de nuevas asociaciones con terceros operadores es una palanca importante para consolidar nuestra posición en el sector dentro de Italia”, ha destacado Saverio Perissinotto, CEO de Eurizon.

Por su parte, Saverio Continella, General Manager de Banca Agricola Popolare di Ragusa, ha destacado: “Entre las numerosas ofertas recibidas, la de Eurizon, uno de los principales actores en el ámbito de la gestión de activos, ha sido la que más ha permitido a BAPR reforzar la calidad de nuestra oferta de gestión de activos a los clientes y enriquecer los servicios de inversión que podemos ofrecer. Esta asociación también permitirá aprovechar al máximo las competencias profesionales de la unidad de negocio”.

Luis de Guindos (BCE) prevé que la inflación se sitúe en el 2% a final de año debido a factores temporales y técnicos

  |   Por  |  0 Comentarios

stairs-3112405_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Luis de Guindos (BCE) prevé que la inflación se sitúe en el 2% a final de año debido a factores temporales y técnicos

El mundo está pendiente de la evolución de las vacunas, la cual definirá la recuperación económica. Según ha explicado Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, en un evento organizado por Arcano Partners, si en verano se alcanza, tal y como espera, un porcentaje muy elevado de vacunados, habrá un relajamiento de las medidas, por lo que el sector servicios podrá acercarse al de manufacturas y se producirá un incremento importante de la actividad.

Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo grande. El experto destaca factores positivos como el crecimiento del comercio internacional, la recuperación en China y EE.UU., la ausencia de crisis en los mercados emergentes y del estrés y tensión en los mercados de capitales durante estos últimos meses. Pero de Guindos localiza ciertos aspectos negativos a los que también debemos prestar atención, como, por ejemplo, variantes del virus, la evolución de la situación en la India o la asistencia de divergencias en el comportamiento económico.

“Me gustaría resaltar la aparición de cuellos de botellas en la cadena de valor del mundo, así como la inflación, que ha tenido un repunte importante”, alerta. Según prevé, la inflación en la zona euro podría ubicarse a finales de año por encima del 2%, pero debido a factores técnicos y temporales. “Esperamos que la reversión de estos efectos temporales lleve a una moderación de la inflación. Pero el debate va a estar ahí, tenemos factores que la moderan, pero también que la aceleran”, advierte.

Los efectos de las políticas económicas

Respecto a las políticas económicas, Luis de Guindos considera que, hasta el momento, han permitido evitar que a la crisis sanitaria y económica se uniera una de deuda y una financiera, lo que hubiera sido “extremadamente” negativo. En este sentido, señala que uno de los mayores riesgos para la estabilidad financiera es que se produzca una oleada de insolvencias empresariales, la cual dependerá de las medidas de apoyo fiscal y monetario.

La primera línea de defensa ante la crisis es la política fiscal, la cual tendrá un legado que se materializará, según explica de Guindos, en mayor déficit público e incremento del ratio de deuda/PIB. “La cuestión es que ese incremento del déficit y la deuda se centre en los gastos imprescindibles para atender la pandemia, ya que cuando pase tendremos un legado no deseable. Con prudencia y cuidado se tendrán que establecer planes de actuación fiscal para reconducir esa situación”, señala. Según explica, esta crisis dejará cicatrices a largo plazo e insiste en que debemos aprovechar el Plan de Recuperación. “Los recursos son elevados y hay que provecharlos. Estas variables serán básicas para dejar la crisis atrás a pesar de las cicatrices”.

Respecto a la política monetaria, de Guindos ha insistido en que la retirada de estímulos debe hacerse progresivamente y con prudencia. “Si nos aceleramos afectaremos negativamente a la recuperación. Si nos alargamos demasiado se puede producir una zombificación de la economía de la zona euro”.

Los retos del sector financiero

Lo que sacó a España de la crisis anterior fueron dos factores: la reforma del sector bancario y la enorme ganancia de competitividad, con superávit en la balanza de pagos. Y esas son también dos variables fundamentales, según explica el vicepresidente del BCE, para salir de esta crisis, a pesar de que el perfil sea diferente. “Tenemos que conseguir que el crecimiento medio vuelva a estar entorno al 2% y las dos variables básicas son el sector exterior y que no haya una situación de crisis bancaria”, señala.

Respecto al sector financiero y su papel en esta crisis, de Guindos lo define como un sector solvente, pero con retos a futuro muy importantes. “El nivel de capital medio del sistema bancario español es inferior a la media europea y tiene un reto desde el punto de vista de la rentabilidad. Existe un exceso de capacidad y tiene estructuras de costes excesivas. Es importante que su reestructuración se lleve a cabo de forma decisiva, gradual y prudente porque si no la baja rentabilidad se puede trasladar a una erosión de la base de capital que acabe generando dudas sobre la solvencia del sistema”, advierte.

“La posición de partida no tiene nada que ver con la anterior, pero hay retos muy importantes y no nos podemos dormir en los laureles, hay que actuar y continuar con el proceso de restructuración”, insiste.

ODDO BHF Polaris: invertir en tendencias de crecimiento estructural

  |   Por  |  0 Comentarios

ODDO BHF Polaris: invertir en tendencias de crecimiento estructural
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF Polaris: invertir en tendencias de crecimiento estructural

Con un estilo de inversión siempre orientado a la calidad, los fondos de la gama ODDO BHF Polaris permiten invertir en oportunidades para obtener ganancias a largo plazo incluso en tiempos de crisis. La receta del éxito consiste en tener en cuenta las tendencias de crecimiento estructural, según la gestora.

La familia de fondos multiactivo ODDO BHF Polaris está compuesta por cuatro fondos para diferentes perfiles de riesgo: del defensivo al equilibrado, y del flexible al dinámico. Estos fondos se diferencian principalmente por su exposición máxima a la renta variable. Por lo demás, invierten en una selección de activos tradicionales –acciones o bonos corporativos- con un enfoque de inversión orientado a la calidad.

Los fondos de la familia ODDO BHF Polaris permiten hacer ajustes a corto plazo de acuerdo con el entorno de mercado de forma eficiente mediante instrumentos derivados. “Para el éxito de la inversión de los fondos es fundamental la marcada orientación hacia los valores de calidad, aunque estos puedan fluctuar con la misma fuerza a corto plazo. El factor determinante es que suelen recuperarse rápidamente gracias a su calidad”, apuntan desde ODDO BHF Asset Management.

Crecimiento estructural

Además de su resistencia a las crisis, los valores de calidad que componen la gama de fondos ODDO BHF Polaris también deben mostrar un crecimiento estructural, es decir, crecimiento que no dependa de los ciclos económicos, señala la gestora.

En este sentido, ODDO BHF Asset Management identifica perspectivas relacionadas principalmente con temas como la digitalización, la tecnología y la investigación médica, nuevas tendencias de consumo -comercio electrónico o los pagos sin efectivo-, así como el aumento del consumo en los mercados emergentes.

La gestora refiere cómo la digitalización de la economía está impulsando la demanda de servicios informáticos en la nube (cloud); o cómo los proveedores de servicios de pagos electrónicos se benefician del crecimiento del comercio por Internet. En los mercados emergentes, ODDO BHF Asset Management pone de relieve el hecho de que las ventas de bienes de consumo están aumentando en paralelo a la renta. Asimismo, alude a las dinámicas de envejecimiento de la población, con un efecto positivo para el negocio de las compañías sanitarias.

ODDO BHF Asset Management subraya que es fundamental identificar los factores a largo plazo que pueden determinar el desarrollo de la economía y los mercados financieros durante años o incluso décadas. La gestora cree que los principales factores de estas megatendencias son la demografía y la tecnología, dinámicas que están sometiendo los cambios económicos a presiones competitivas.

En el aspecto tecnológico, la gestora destaca que el uso de la nube y la generalización de la inteligencia artificial están cambiando la estructura de la economía. En esta línea, las carteras de los fondos ODDO BHF Polaris tienen en cuenta a empresas que ofrecen soluciones en la nube, además de a consultoras informáticas que prestan apoyo a otras empresas en la digitalización.

Cuando los boomers se jubilan

La segunda novedad importante son las nuevas tendencias de consumo. En este sentido, ODDO BHF Asset Management centra su interés en que la proporción de la población con afinidad por la tecnología no deja de aumentar.

En EE.UU., la proporción de población de baby boomers ―es decir, la última generación dominante de la posguerra, de 1946 a 1964― es ya menor que la de los millennials (de 1981 a 1996). Además, es probable que la generación Z (de 1997 a 2012) supere a los boomers en los próximos años, y a los millennials en unos 15 años.

ODDO BHF Asset Management muestra especial interés en el hecho de que los pertenecientes a la generación Z han crecido con el mundo digital y lo entiende como elemento fundamental de su espacio vital. Asimismo, centra la atención en que la crisis de la COVID-19 y la distancia social han contribuido a acelerar el acercamiento de las ofertas digitales, incluso a la población menos joven. La gestora también alude al salto cuantitativo del comercio en Internet, que ha generado una gran demanda de servicios de pago como PayPal.

“Cuando las valoraciones bursátiles son elevadas, merece la pena especialmente invertir en estas tendencias de crecimiento estructural a largo plazo. Las acciones de estos sectores pueden hacer frente más fácilmente a los contratiempos a corto plazo, que siempre pueden producirse cuando las valoraciones son altas. Esto las convierte en un componente importante en los fondos multiactivos a largo plazo”, concluye ODDO BHF.

 

Advertencias legales

ODDO BHF AM es la división de gestión de activos del Grupo ODDO BHF. Es la marca conjunta de cuatro gestoras de activos jurídicamente independientes: ODDO BHF AM SAS (Francia), ODDO BHF PRIVATE EQUITY (Francia), ODDO BHF AM GmbH (Alemania) y ODDO BHF AM Lux (Luxemburgo). El presente documento ha sido creado por ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS para su comunicación al mercado. Su comunicación a los inversores es responsabilidad exclusiva de cada distribuidor o asesor. Se recomienda a los posibles inversores que consulten a un asesor de inversiones antes de invertir en el fondo. Se informa a los inversores que el fondo de que el fondo conlleva el riesgo de pérdida de capital, así como muchos riesgos relacionados con los instrumentos financieros y estrategias de la cartera. En caso de suscribirse, los inversores deben consultar el Documento de datos fundamentales para el inversor y el folleto del fondo para ser plenamente conscientes del carácter de los riesgos soportados. El valor de la inversión podrá incrementarse o disminuir y podría no devolverse en su totalidad. La inversión debe realizarse de acuerdo con los objetivos de inversión de los inversores, su horizonte e inversión y su capacidad para soportar el riesgo resultante de la transacción. ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS no será responsable de daños directos o indirectos que resulten del uso del presente documento o la información contenida en él. La presente información se facilita a título indicativo y puede variar en cualquier momento sin previo aviso. Las opiniones expresadas en el presente documento se derivan de nuestros pronósticos de mercados a la fecha de publicación. Pueden variar de acuerdo con las condiciones del mercado y ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS no tendrá responsabilidad contractual por las mismas en ningún caso. Los valores liquidativos que figuran en el presente documento se facilitan exclusivamente a título indicativo. Únicamente tendrá validez el valor liquidativo que figura en el extracto de la transacción y el extracto de cuenta de valores. Las suscripciones y reembolsos de fondos de inversión se tramitan a un valor liquidativo desconocido. El Documento de datos fundamentales para el inversor y el folleto pueden obtenerse solicitándolos gratuitamente a ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS o consultando el sitio web am.oddo-bhf.com o en los distribuidores autorizados. Los informes anuales y semestrales pueden obtenerse solicitándolos gratuitamente a ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS o en el sitio web am.oddo-bhf.com.

BNP Paribas AM reabre su fondo de renta variable sobre transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-power-3391073_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM reabre su fondo de renta variable sobre transición energética

En febrero de este año, BNP Paribas AM cerró para nuevos inversores su fondo BNP Paribas Energy Transition después de un período de rápido crecimiento de su patrimonio y de un rendimiento sólido. En aquel momento, los gestores tomaron esta decisión para “priorizar las necesidades de los inversores existentes y concentrarse por completo en la asignación del efectivo que se estaba recibiendo de los mismos”.

Según explican desde BNP Paribas AM, el cierre “se planeó, se ejecutó bien y fue en el mejor interés de todos vosotros, nuestros clientes” y, durante este periodo, “se continuó aceptando órdenes de clientes existentes”. Ahora, la gestora ha vuelto a abrir el fondo para “aprovechar tanto las oportunidades macro de un sector en crecimiento como beneficiarnos de los cambios de las políticas fiscales y medioambientales a nivel global”. Desde un punto de vista táctico, la firma explica que se beneficiará de la reciente venta masiva del sector medioambiental, que “ha presentado un mayor número de oportunidades”.

El fondo BNP Paribas Energy Transition es una estrategia de renta variable que cuenta con una cartera temática y concentrada de acciones globales que se benefician de la transición hacia la sostenibilidad y la eficiencia en la infraestructura y producción energética. En este sentido, la gestora ve una clara oportunidad ya que “la transición energética está apuntalada por una creciente demanda de energía y por la necesidad de limitar las emisiones, conduciendo a un cambio sustancial en la matriz energética global y a la aparición de soluciones de bajo consumo”, explica en la ficha mensual del producto.

En concreto, cifra en 90 billones de dólares hasta 2050, es decir 3 billones de dólares al año, la oportunidad que la transición energética supone. Según su experiencia, aquellas empresas posicionadas para proveer soluciones medioambientales sostenibles, lo harán mejor que aquellas que no lo hagan/no puedan hacerlo con la misma agilidad. “Creemos que las empresas que participan en esta transición energética podrían ofrecer un potencial de crecimiento atractivo y seguir bien respaldadas a largo plazo dados los cambios en la política gubernamental, la economía y las preferencias de consumidores e inversores”, añaden. 

El fondo BNP Paribas Energy Transition intenta aprovechar la transición energética invirtiendo en tres áreas que, en opinión de la gestora, son cruciales para su éxito: producción de energía transicional y renovable (descarbonización); tecnología y eficiencia energéticas (digitalización); e infraestructura, transporte y almacenamiento de energía (descentralización).

Como parte de su oferta en el ámbito de la transición energética, además de esta estrategia, la gestora cuenta con el fondo BNP Paribas EARTH, que intenta sacar partido de los tres temas en los que se apalanca el fondo BNP Paribas Energy Transition además de otros 3 temas relacionados con recursos como el agua, la explotación del terreno, la deforestación y la alimentación.