Estos son los riesgos para México del resultado electoral en EE. UU., según Citibanamex

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El desenlace es inminente y pase lo que pase habrá consecuencias en el mundo entero; desde luego, uno de los países que más efectos puede registrar del resultado electoral en Estados Unidos será México, su principal socio comercial, tan solo el año pasado el intercambio comercial entre ambas naciones fue de casi 798.000 millones de dólares, una cifra historica.

Entre los varios escenarios que se realizan en estos días, Citibanamex, la todavía filial estadounidense de Citibank en México (será vendida en el mercado de valores entre finales de este año y el 2025), emitió un análisis sobre lo que denomina como «Los riesgos para México del resultado electoral americano».

Programas similares, pero en el fondo diferentes

Citibanamex señala que si bien los programas de Harris y Trump tienen similitudes, sus diferencias son significativas, sobre todo en las implicaciones para México.

El banco considera que será poco probable que cualquiera de los candidatos que gane, quiera o pueda cumplir con todas sus promesas electorales.

Ambos programas son proteccionistas y fiscalmente expansivos, aunque hay fuertes diferencias en la composición de sus políticas, lo cual tiene implicaciones diferentes para México. En lo que respecta a las políticas de seguridad con respecto a México (narcotráfico), de migración, de impulsar valores democráticos y la protección de derechos humanos, así como políticas ambientales, las diferencias son aún más profundas en sus impactos hacia México.

En esencia, las políticas fiscales de ambos, sobre todo las de Trump, aumentarán el déficit fiscal y la deuda pública, lo que podría llevar a un aumento de la inflación y de las tasas de interés. En 2017 el Congreso le autorizó a Trump una fuerte baja de impuestos a empresas y familias, estableciendo que tales bajas se revertirían en 2026. Ambos candidatos buscan que se renueve el acuerdo de 2017, Harris en gran medida, Trump en su totalidad.

Adicionalmente, Harris propone nuevos programas sociales, y compensar parcialmente el aumento de gasto y la renovada baja de impuestos, con un aumento en los impuestos a las empresas (del 21% actual a 28%). Trump añade a la renovación total del mencionado programa de 2017 algunas nuevas bajas de impuestos, entre las que destaca pasar el  impuesto a empresas de 21% a 15%.

Citibanamex advierte que Con Trump, la deuda de EUA aumentaría el doble que con Harris, con mayor impacto en mercados emergentes, vía la subida de las tasas de interés.

Un efecto positivo para México

El proteccionismo económico de Trump, y en particular el comercial, es mayor que el de Harris, señala Citibanamex en su reporte. Sin embargo, en una eventual presidencia del republicano este podría ser un factor positivo para México, lo que podría compensar la incertidumbre que provocan sus amenazas hacia dicho país en el ámbito comercial. Una presidencia de Harris supondría continuidad respecto a las políticas de Biden. Se mantendría la política industrial de subsidios y el enfrentamiento con China.

Los impactos

Aranceles: Trump, amenaza con subir aranceles a todos los países (a 10% o 20%), a la industria automotriz solo
de México (100% o 200%) y a China especialmente (del poco más de 20% actual a 60%). Si Trump sólo hiciera lo último, con ello beneficiaría a las exportaciones mexicanas hacia EUA.

En cambio, lo primero implicaría un fuerte golpe a las exportaciones mexicanas porque más del 80% de las exportaciones del país va a EUA. Y lo segundo sería devastador para la industria automotriz mexicana, porque también más del 80% de las exportaciones de este sector va a EUA y las mismas representan un tercio del total de las exportaciones del país.

T-MEC: La revisión prevista del TMEC en 2026 será difícil, especialmente con Trump en la presidencia. Harris fue
una de los 10 senadores que votaron en contra de la firma del TMEC en 2020, y previamente se había declarado opuesta al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Sus argumentos fueron que no se defendían suficientemente los derechos de los trabajadores de los países socios y, sobre todo, que no enfrentaban los problemas relativos al medio ambiente y al cambio climático. Eso da indicios de los temas con los que podría llegar a presionar a México en la revisión del 2026. Por su parte Trump, quien tendría que ser más amistoso con el TMEC por haber sido su artífice, ahora afirma que, si pudiera escoger, elegiría no tener un tratado. Es probable que quiera endurecer las reglas de origen para aumentar el contenido de Norteamérica y, en particular, prohibir las exportaciones de empresas chinas -particularmente de autos- desde México.

Migración: Las políticas migratorias de ambos candidatos se han endurecido, pero la de Trump es más negativa para los migrantes mexicanos y para las remesas. Las percepciones de la sociedad americana sobre la migración se han vuelto más negativas en los últimos años. En particular, ha disminuido el sentimiento positivo de confianza hacia los mexicanos. El discurso de Biden y de Harris se ha endurecido en los últimos meses, como respuesta a lo anterior y al exitoso discurso antinmigrante de Trump. No serían previsibles cambios, por ejemplo, en la presión para que México detenga los influjos de migrantes en la frontera con EUA, aunque con Harris sí podría haber ciertas diferencias.

Seguridad: La política de seguridad, en temas ligados al narcotráfico y a la epidemia de fentanilo en EUA, también difiere entre candidatos. La política de seguridad de una presidenta Harris podría tener continuidad con la de Biden que, cabe subrayar, se ha endurecido recientemente. De acuerdo con el gobierno mexicano, el arresto del narcotraficante Zambada resultó de una acción unilateral por parte del gobierno de EUA, quien presumiblemente aún hoy no habría compartido con México toda la información relevante del caso. Así que es previsible, si EUA considera que la cooperación con el gobierno mexicano no mejora, que esas acciones continúen y que aumente la tensión en la relación entre ambos países.

Trump incluso podría reforzar las acciones unilaterales. Si tomáramos literalmente sus declaraciones, anticiparíamos incursiones policiales y militares unilaterales y abiertas en territorio mexicano contra los carteles de narcotraficantes, que podrían incluir bombardeos de laboratorios de maquila de fentanilo. Ello conduciría a una crisis de la relación bilateral.

Derechos Humanos: A Trump no parece interesarle la promoción de valores democráticos por lo que no habría ningún tipo de presión sobre el tema para México. Biden, que durante casi todo el sexenio de AMLO no había expresado ninguna crítica a sus políticas, recientemente sí ha transmitido preocupación por la aprobación de la
reforma judicial en México. Aunque el mensaje no se centró en el debilitamiento que ello supone para los pesos y contrapesos en México como pilares de la democracia liberal, sí criticaron que ello ponía en duda la certidumbre jurídica y abría espacio para la intromisión del crimen organizado en la elección de jueces. Una presidencia de Harris podría mantener esa continuidad con Biden.

Finalmente, Citibanamex advierte que la expulsión masiva de inmigrantes indocumentados es inviable y conduciría a un debilitamiento significativo del crecimiento americano y a mayor inflación. Expulsiones focalizadas serían más probables, quizá en estados con gobiernos demócratas y a una escala que señalizaría a los migrantes potenciales. También sería viable un impuesto a las remesas, aunque ello requeriría el apoyo del Congreso.

Pero, de no contar con el apoyo de ambas cámaras, no se descarta que  Trump podría apelar a condiciones extraordinarias de seguridad nacional para imponer el impuesto e iniciar un litigio con el Congreso.

J.P. Morgan Private Bank suma a Nicolás Pérez-Cotapos en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueva incorporación en J.P. Morgan Private Bank
LinkedInNicolás Pérez-Cotapos, asociado senior de J.P. Morgan Private Bank en Miami

Nicolás Pérez-Cotapos se ha unido al equipo de América Latina de J.P. Morgan Private Bank en Miami, procedente de Compass

“Nos complace anunciar que Nicolás Pérez-Cotapos se ha unido a nosotros como asesor de Clientes en nuestra oficina de Miami”, anunció Michel Rudman, líder del equipo Latam South en J.P. Morgan Private Bank.

Pérez-Cotapos cuenta con casi siete años de experiencia en inversiones y finanzas, entre Estados Unidos y Chile y trabajará con personas y familias de alto patrimonio neto para ofrecer soluciones personalizadas de gestión patrimonial, según publicó el banquero en su perfil de LinkedIn.

En Chile trabajó durante más de cuatro años en MBI Inversiones para luego pasar a Compass en Miami entre el 2022 y 2024.

Adcap contrata a Eduardo Levi Yeyati y Federico Filippini para liderar su equipo de Research

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos líderes en el equipo de Research de Adcap
Foto cedida

Adcap Grupo Financiero suma a dos destacados doctores en Economía: Eduardo Levi Yeyati y Federico Filippini, quienes liderarán el equipo de Research, anunció la firma argentina en un comunicado.

Eduardo Levy será el líder del equipo como Chief Economic Advisor mientras que Filippini toma el cargo de Economista Jefe y, Javier Casabal, seguirá siendo responsable de Estrategia del área.

Eduardo Levi Yeyati es ingeniero civil de la UBA y doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Tiene además una amplia trayectoria docente como profesor Plenario de Economía y Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Además, escribió cinco ensayos en su extenso recorrido académico.

En la función pública, Eduardo Levi fue asesor Senior y Director fundador del programa Argentina 2030 en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Argentina, Director del Banco de Inversión y Crédito Comercial (BICE) y Economista Jefe y Gerente de Política Monetaria y Financiera del Banco Central argentino. En su paso por el sector privado, fue el Jefe de Investigaciones para América Latina y de Estrategia de Mercados Emergentes en Barclays Capital y Asesor Financiero Senior en el Banco Mundial.

Por su parte, Federico Filippini es Licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella y Doctor en Economía por la Universidad de Nueva York. En su amplia carrera, Federico fue Subsecretario de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Hacienda de la Nación y también se desempeñó como Economista Jefe de la consultora macro/financiera Mindy Economics y en la consultora Alberdi Partners. Su labor como consultor incluye su aporte para el Banco Mundial y para la Organización Mundial de la Salud, donde brindó soporte sobre temas macro-financieros y análisis de las políticas públicas aplicadas en pandemia. Su producción académica también se concentra sobre temas macro-financieros y economía de la salud.

“Adcap está posicionada como una de las compañías líderes en el mercado local. Como tal, representa una gran oportunidad para mi carrera profesional, donde espero trabajar junto a colegas y clientes para entender los desafíos económicos y las oportunidades en el mercado. En este sentido, quiero aportar mis más de 10 años de experiencia haciendo investigaciones macro, tanto para Argentina como para la economía global, usando herramientas sólidas y una perspectiva creativa. En el corto plazo, el objetivo es establecernos como una referencia local y global del análisis macro de la Argentina y la región”, aseguró Filippini.

Por su parte, Yeyati sumó: “Mi objetivo es elevar el nivel de profundidad en el análisis y la sofisticación en el diseño de estrategias de trading en el Research de Adcap y en la industria financiera argentina en general. Voy a promover que se alcancen estándares de plazas como Nueva York o Londres, aprovechando tanto los recientes avances tecnológicos como las oportunidades que traerá la profundización del mercado de capitales local”.

“Con la incorporación de Eduardo y Federico, quienes traen una extensa experiencia en el sector privado, público y académico nos posicionamos a la vanguardia en el área de Research y análisis económico para nuestros clientes. En estos tiempos tan desafiantes para la Argentina, queremos consolidar un equipo robusto, equipado, para brindar información de mercado precisa y de alta calidad. Esto nos permite anticiparnos a los cambios y responder de manera ágil a las necesidades de nuestros clientes, aportando valor en cada decisión estratégica que tomen”, expresó Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero.

Adcap Grupo Financiero nació en el año 2009 y engloba al broker Adcap Securities Argentina, a la gestora de fondos Adcap Asset Management y a la fintech de ahorro e inversiones Banza.

A través de estas distintas empresas, el Grupo atiende a clientes tanto individuales como corporativos e institucionales, brindando diversos servicios de asesoramiento e inversión desde una perspectiva global, pero con un tratamiento personalizado.

Los retiros dejan su huella: las pensiones nuevas cayeron un 30% en Chile en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tres ventanas de rescates de fondos previsionales han dejado su marca en Chile. Y es que, más allá del efecto en los mercados de capitales locales –un gran punto de preocupación–, los nuevos pensionados están recibiendo un monto menor este año, según advirtió la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP).

Un informe elaborado por la entidad –que agrupa a las siete AFP que operan en el país andino– muestra que las personas que se han jubilado este año han recibido una pensión autofinanciada en promedio un 30% menor en comparación con quienes realizaron el trámite en 2019. Esta diferencia, detallaron en un comunicado de prensa, afecta a más del 80% de las mujeres que se han pensionado este año.

En la organización lo atribuyen a los tres retiros de fondos previsionales aprobados en 2020 y 2021, que acumulan 29 millones de solicitudes a octubre de este año. En total, estos rescates han significado la enajenación de 45.193 millones de dólares de las carteras de los fondos de pensiones.

“Los resultados anteriores son importantes y sugieren que, a pesar de que los nuevos pensionados cotizaron más años (principalmente mujeres), los retiros de los fondos de pensiones tuvieron un efecto extremadamente relevante en la evolución de las pensiones autofinanciadas tanto de hombres como mujeres”, destacó Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la AAFP, en la nota de prensa.

Saldo cero y poco ahorro

Un efecto de los retiros que destaca el informe es que aproximadamente 1,2 millones de personas aún presentan saldo cero en sus cuentas de capitalización individual. Entre ellas, destacan 291.000 mujeres entre 45 y 60 años, alrededor del triple del total de hombres en el mismo rango etario.

Por otro lado, también se hace énfasis en que las mujeres más próximas a la edad legal de jubilación presentan una reducción del saldo en sus cuentas de aproximadamente 7 millones de pesos chilenos (alrededor de 7.280 dólares). En el caso de los hombres, la disminución supera los 14 millones de pesos (14.560 dólares).

“Estas cifras nos permiten comprender los impactos que podría tener un nuevo retiro de fondos de pensiones, una política que se sigue promoviendo en la actualidad, pese a la vulnerabilidad en que dejaría a las personas mayores», agregó Fuentes.

Como conclusión, el ejecutivo de la AAFP hizo un llamado a la protección de los fondos previsionales: “Es esencial resguardar nuestros ahorros, promover una mayor densidad de cotización y la formalidad laboral para evitar nuevas caídas en las pensiones”.

El Fondo Centenario Gestión Dólares alcanzó la máxima calificación en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo Centenario logra máxima calificación
CC-BY-SA-2.0, FlickrPlaza Independencia (Carlos Reusser)

La calificadora FIX SCR Uruguay ha completado la revisión de calificaciones para los tres fondos que componen la Familia de Fondos Centenario, destacando la solidez y consistencia en su gestión, anunciaron en un comunicado desde la firma Gletir.

En esta actualización sobresale el Fondo Centenario Gestión Dólares, que ha sido promovido a la máxima calificación AAA (uy), consolidando su posición como una opción confiable en el mercado gracias a su enfoque en activos de alta calidad y bajo riesgo.

La Familia de Fondos Centenario fue creada en marzo de 2022 con el lanzamiento del Fondo Centenario Gestión Liquidez, el primer fondo de inversión en pesos uruguayos que obtuvo la calificación AAA (uy). En apenas dos años, esta familia ha crecido, administrando un patrimonio total de 33 millones de dólares.

El gerente general de Gletir, Juan M. Terra, sostuvo que la familia de Fondos Centenario “reafirma su compromiso con el desarrollo del mercado de capitales en Uruguay, contribuyendo a la diversificación del mercado financiero con productos accesibles y de alta calidad”.

Y agregó: “La estrategia del grupo se enfoca en brindar a los inversores opciones conservadoras gestionadas profesionalmente, aprovechando las ventajas tradicionales de los fondos de inversión”.

El Fondo Centenario Gestión Liquidez, que mantiene su calificación AAA (uy), ofrece una opción segura para quienes buscan inversiones a corto plazo con rescate en 24 horas. Su cartera se compone principalmente de Letras de Regulación Monetaria y otros instrumentos emitidos por el Banco Central del Uruguay (BCU), garantizando alta liquidez y baja exposición a riesgos.

Por su parte, el Fondo Centenario Gestión Dólares, que ha recibido el upgrade a AAA(uy), enfoca su estrategia en la inversión en Letras y Notas del Tesoro de Estados Unidos. Esta estructura le permite mantener liquidez inmediata con un plazo de rescate de 48 horas hábiles y ofrecer a los inversores una rentabilidad consistente.

Por último, el Fondo Centenario Ahorro Indexado, calificado en AA (uy), tiene como objetivo preservar el poder adquisitivo en pesos uruguayos mediante inversiones en instrumentos de deuda indexados a la inflación (Unidades Indexadas). Este fondo, con un enfoque de mediano plazo, ofrece una alternativa atractiva para los inversores que buscan resguardar su capital frente a la inflación en pesos uruguayos.

Balanz nombra a Félix Frías nuevo director de Corporate para Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo director de Corporate en Balanz
Foto cedidaFélix Frías

Balanz anunció este lunes 4 de noviembre en un comunicado la incorporación de Félix Frías como nuevo director de Corporate para Argentina.

«Con una vasta trayectoria en banca corporativa y de inversión, Félix aporta una experiencia invaluable al equipo, consolidando aún más la presencia de Balanz en la región y reforzando su compromiso con ofrecer servicios de excelencia y soluciones innovadoras a sus clientes corporativos, entre los cuales se destacan las grandes empresas de Argentina», dice la nota.

«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Félix a nuestro equipo en Balanz. Su incorporación representa un paso más en nuestro camino de expansión y en nuestra misión de agregar valor en cada interacción con nuestros clientes», comentó Julio Merlini, CEO de Balanz Argentina. «Con Félix, continuamos fortaleciendo nuestro equipo para brindar la mejor experiencia de usuario en el mercado financiero, alineados con nuestra visión de innovación y liderazgo.»

Según Balanz, la firma se destaca entre las Sociedades Gerentes Independientes del mercado argentino, siendo la N°1 en términos de activos bajo manejo (AUM). Además, es el Bróker más importante con mayor cantidad de emisiones primarias de obligaciones negociables y se posiciona como líder en productos de renta fija, acciones y CEDEARs.

Félix Frías, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Argentina (UCA) y con una Maestría en Finanzas Corporativas de la Universidad del CEMA, previamente ocupó roles estratégicos en instituciones de renombre como el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Puente.

En su nuevo rol, liderará el desarrollo de la estrategia corporativa de Balanz: “Estoy muy agradecido y entusiasmado por sumarme al equipo de Balanz, y por tener la oportunidad de trabajar con personas que valoran el trabajo en equipo y crean un excelente ambiente laboral en un entorno tan desafiante y lleno de oportunidades como el argentino. Tengo muchas ganas de aportar mi experiencia para seguir potenciando nuestro servicio y expandir nuestro alcance en el mercado. Estoy convencido de que, juntos, lograremos grandes cosas, siempre poniendo a nuestros clientes en el centro y generando oportunidades de crecimiento para todos.”, comentó.

BNY completa la adquisición de Archer

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos codirectores en Barings
Pixabay CC0 Public Domain

BNY anunció en un comunicado la finalización “con éxito” de la adquisición de Archer, un proveedor de servicios tecnológicos de soluciones de cuentas gestionadas para las industrias de wealth y asset management. 

El anuncio de las negociaciones se había comunicado el pasado 5 de septiembre y ahora finalmente ha quedado aprobado por el regulador. 

“Las cuentas gestionadas se encuentran entre los vehículos de inversión de más rápido crecimiento del sector. Archer ofrece a los gestores de activos y patrimonios soluciones completas de middle-office y back-office para responder a las necesidades de los inversores institucionales, privados y minoristas”, dice el comunicado de la firma.

Con está adquisición, los clientes de Archer podrán acceder a soluciones totalmente integradas a lo largo de todo el ciclo de vida de las cuentas gestionadas aprovechando las capacidades más amplias de la empresa BNY, aclara la empresa. 

“La transacción posiciona a BNY como el principal proveedor de servicios para apoyar a los gestores de activos a través de todas las envolturas de fondos para su base de inversores institucionales y minoristas”, concluye el texto.

City National Bank de Florida asciende a Gonzalo Rodríguez del Valle para director de Portofolio Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Ascenso en City National Bank
LinkedInGonzalo Rodríguez del Valle, CFA, director de Portfolio Management

Gonzalo Rodríguez del Valle fue nombrado director de Portfolio Management y Estrategia de Inversión para el City National Bank of Florida, publicó el directivo en su cuenta de LinkedIn. 

Rodríguez del Valle llegó a la filial del BCI de Chile en Florida en 2023 procedente de J.P. Morgan, para el cargo de Senior Strategy Leader. 

El banquero cuenta con una extensa carrera: en 2006 ingresó a UBS en Zurich donde cumplió como Global Head Products y luego en 2008 lideró la oficina de negocio de banca privada doméstico de México

En J.P. Morgan trabajó durante dos ocasiones, primero en Nueva York entre 2011 y 2019 y luego entre 2021 y 2023 en Miami hasta ingresar en City National Bank of Florida, según su perfil de LinkedIn

Cuenta con la certificación CFA y licencias de Finra. Además tiene un MBA por la NYU Stern School of Business.

iCapital adquiere AltExchange, busca mejorar las capacidades de gestión de datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

iCapital, la plataforma global de tecnología financiera que impulsa el mercado de inversión alternativo del mundo para las industrias de gestión de patrimonio y activos, dijo que firmó un acuerdo definitivo con AltExchange para adquirir las operaciones de la empresa.

AltExchange es una empresa líder en tecnología impulsada por IA que transforma la agregación, gestión e informes de datos de inversión alternativos para asesores financieros y administradores de activos.

“Esta adquisición complementa las inversiones que estamos realizando en nuestra I+D interna para mejorar aún más nuestras capacidades de gestión de datos. Combinado con nuestras soluciones existentes, nos permite cumplir nuestro objetivo de crear servicios confiables de gestión de datos de extremo a extremo para todos nuestros clientes», dijo Lawrence Calcano, presidente y director ejecutivo de iCapital.

La plataforma segura de iCapital ofrece una cartera completa de capacidades de gestión para educación, transacciones, flujos de datos, análisis y soporte al cliente durante todo el ciclo de vida de la inversión.

Con 200 mil millones de dólares en activos de plataforma global al cierre de septiembre, el sistema operativo iCapital automatiza y agiliza el complejo proceso de inversión en el mercado privado y se integra perfectamente con la plataforma y las herramientas de infraestructura existentes de los clientes.

Por su parte, la tecnología avanzada de AltExchange agrega y convierte datos no estructurados de documentos dispersos y fuentes de datos multiformato en información estructurada para respaldar la presentación de informes de datos en tiempo real, y la presentación de informes fiscales optimizados.

«Creamos una plataforma intuitiva orientada al asesor para administrar, monitorear e informar sobre inversiones alternativas, ofreciendo herramientas integrales para la gestión de documentos, alertas avanzadas y flujos de trabajo tributarios optimizados», dijo Kareem Hamady, director ejecutivo de AltExchange.

iCapital emplea a más de 1.675 personas en todo el mundo y tiene 17 oficinas en diferentes países y ciudades, incluidas Nueva York, Greenwich, Zurich, Lisboa, Londres, Hong Kong, Singapur, Tokio y Toronto.

El peso mexicano está a la espera del desenlace electoral en EE. UU., volátil pero con límites

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso mexicano gana terreno pese a Trump
Pixabay CC0 Public DomainFoto: AmarADestiempo . El peso mexicano gana terreno pese a Trump

El peso mexicano se mantiene volátil a unos días de las elecciones en Estado Unidos el próximo martes 5 de noviembre; sin embargo, la divisa se ha movido dentro de rangos tolerables y observados ya en varias ocasiones por el mercado.

En el promedio de la semana, el tipo de cambio ha tocado un máximo de 20,28 pesos por dólar y un mínimo de 20,03 unidades, de acuerdo con los datos oficiales del banco central mexicano.

Si bien, el factor electoral estadounidense es el de mayor peso en estos momentos, la paridad cambiaria no deja de reflejar también los efectos coyunturales relacionados con la economía.

«Este jueves el peso se aprecia debido al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense y dicha debilidad obedece a que el mercado sigue descontando que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en un total de 50 puntos base antes de que termine el año», dijo CI Banco en un reporte para sus clientes.

Las cifras coyunturales validan dicha expectativa ya que en Estados Unidos el índice de precios del consumo personal ( PCE deflactor ), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal , mostró un incremento de 0,18% mensual, en línea con las expectativas del mercado.

A tasa anual este indicador se incrementó 2,09%, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde febrero del 2021, cuando se ubicó en 1,85%.

Lo que es un hecho es que conforme pasan los días el tipo de cambio en México resiente más presiones, aunque no lo suficientes como para rozar los máximos históricos vigentes de la relación peso-dólar, registrados en el inicio de la pandemia sobre niveles de 25,13 pesos por dólar en el mercado interbancario.

Apenas a mediados del mes el banco JPMorgan Chase & Co. advirtió al mercado los riesgos derivados de unas elecciones presidenciales en Estados Unidos “altamente impredecibles”.

El banco rebajó la recomendación del peso desde sobreponderar a ponderación de mercado, debido a los riesgos relacionados con el desenlace del proceso electoral, que para fines prácticos está a nada de que suceda.

“Si bien no vemos una eventual victoria de Donald Trump como algo totalmente negativo para el peso mexicano en el mediano plazo, sí creemos que la moneda es vulnerable a los resultados de las elecciones”, dijeron los estrategas del banco en una nota para sus clientes.

Sin embargo JP Morgan es relativamente optimista sobre la tendencia del peso después del proceso electoral en Estados Unidos, «ya que la moneda mexicana podría enfrentar un mejor escenario bajo ciertos escenarios comerciales».

«Dependiendo del resultado, favorecemos volver a realizar operaciones alcistas con el peso mexicano después de las elecciones estadounidenses”, dijo el banco.