MFS contrata a Natalie Ochoa con el puesto de Sales Associate en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MFS Investment Management acaba de contratar a Natalie Ochoa, quien se suma al equipo de la gestora en Miami con el cargo de Sales Associate, según confirmaron a Funds Society fuentes de la firma.

En su puesto, Ochoa cubrirá las regiones del Sudeste de EE.UU., Centroamérica, el Caribe y México, apoyando a los Consultores Regionales Sénior Diana Rueda y Drew Chisholm para las Américas en su oficina de Miami.

Ochoa trabajó anteriormente en Morgan Stanley, donde durante tres años y diez meses fue Branch Administrator y Service Associate, según figura en su perfil de Linkedin.

La nueva integrante del equipo de MFS estudió en la Universidad Internacional de Florida y tiene varias licencias de FINRA.

Ripple adquiere la plataforma Rail para expandir los pagos globales con stablecoins

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ripple, empresa que brinda soluciones empresariales de blockchain y criptomonedas, anunció que ha acordado adquirir Rail, una plataforma de pagos globales basada en stablecoins, por 200 millones de dólares. Con este acuerdo, Ripple y Rail ofrecerán la solución de pagos con stablecoins más completa del mercado, dijo Ripple en un comunicado.

La adquisición reforzará la posición de Ripple como líder en infraestructura de pagos con activos digitales. Ripple Payments ofrece una amplia red de pagos, liquidez de activos digitales y un conjunto de más de 60 licencias para gestionar los flujos de pago de los clientes de forma conforme a la normativa. Rail amplía las capacidades de Ripple con cuentas virtuales e infraestructura administrativa automatizada, lo que agiliza las operaciones.

«Las stablecoins se están convirtiendo rápidamente en una piedra angular de las finanzas modernas y, con Rail, estamos en una posición única para impulsar la siguiente fase de innovación y adopción de las stablecoins y la cadena de bloques en los pagos globales», afirmó Monica Long, presidenta de Ripple. Contamos «con una de las redes de pago de activos digitales más utilizadas del mundo, y esta adquisición subraya nuestro compromiso de ayudar a nuestra base de clientes global a mover dinero donde y cuando lo necesiten», agregó.

La adquisición, que se cerrará en el cuarto trimestre de este año, está pendiente de las aprobaciones reglamentarias.

Bhanu Kohli, CEO y cofundador de Rail, calificó la operación como “un gran día para el equipo y una validación del trabajo de años”.

La transacción representa una expansión estratégica para Ripple, empresa con más de una década de experiencia construyendo soluciones digitales que integran activos digitales al sistema financiero tradicional. Para Rail, ahora parte de esta visión, significa el inicio de una nueva etapa de crecimiento y escalabilidad global.

Anteriormente conocida como Layer2 Financial, Rail fue fundada con el objetivo de habilitar pagos internacionales instantáneos para empresas de todo el mundo, combinando la tecnología stablecoin con infraestructura fiat y un fuerte enfoque en cumplimiento regulatorio.

Desde su lanzamiento, Rail ha procesado miles de millones en volumen global, ampliado sus relaciones bancarias y construido una infraestructura sólida de cumplimiento, lo que le ha permitido ganarse la confianza de una base creciente de clientes empresariales. Actualmente, Rail gestiona más del 10% del volumen global de pagos B2B con stablecoins, cifra que promete crecer significativamente bajo el paraguas de Ripple.

Lo que viene: una oferta sin precedentes

La integración promete transformar el panorama de pagos digitales para empresas con una serie de soluciones avanzadas:

  • Pagos con stablecoins (USD, entre otras) sin necesidad de que el cliente tenga cripto en balance.
  • Soporte para flujos de tesorería internos y de terceros en una única plataforma.
  • Acceso a liquidez premium de activos digitales, incluyendo XRP, RLUSD, USDT y USDC.
  • Cuentas virtuales y mecanismos de cobro en cripto sin necesidad de cuentas bancarias específicas.
  • Infraestructura 24/7/365, con una API única y cobertura global.
  • Nuevos corredores y monedas más allá del soporte actual de USD, EUR, GBP, INR, MXN y AED.

First Trust lanza el primer ETF temático centrado en la desglobalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

First Trust Advisors ha lanzado el First Trust RBA Deglobalization ETF (DGLO), diseñado para seguir a empresas estadounidenses que, se espera, se beneficiarán del cambio global hacia la producción local y la menor dependencia de las cadenas de suministro internacionales. El fondo busca obtener resultados que correspondan al RBA U.S. Deglobalization Index, antes de comisiones y gastos.

La desglobalización, marcada por el descenso del comercio y la inversión internacionales, así como por la menor dependencia de las cadenas de suministro globales, está transformando los mercados.

“DGLO se dirige a empresas preparadas para beneficiarse de este cambio, muchas de las cuales son pasadas por alto por los ETFs que siguen índices de mercado amplios,” afirmó Ryan Issakainen, CFA, vicepresidente sénior y estratega de ETF en First Trust.

El RBA U.S. Deglobalization Index se centra en empresas con sede en Estados Unidos de sectores como el industrial, energético, de materiales, aeroespacial y defensa, transporte y ciberseguridad, que, según el proveedor del índice, están bien posicionadas para beneficiarse del aumento de la desglobalización y de las tensiones geopolíticas.

Las compañías incluidas deben cumplir criterios específicos, como un alto porcentaje de ingresos generados en EE. UU., una estimación positiva de beneficios a 23 meses, un ratio de deuda neta sobre EBITDA inferior a la media de su subindustria y, en algunos casos, exposición al sector aeroespacial y de defensa.

“Ahora los inversores tienen la oportunidad de participar en un cambio estructural importante de la economía a través de una amplia gama de empresas que podrían beneficiarse de la desglobalización,” señaló Richard Berstein, CEO y CIO de Richard Bernstein Advisors.

Maridea Wealth Management adquiere Hoot Wealth

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Maridea Wealth Management ha adquirido la firma de asesoría Hoot Wealth, con sede en Colorado, en una operación que une el liderazgo emprendedor y la experiencia en inversiones de Hoot con la infraestructura nacional en expansión y los recursos de capital a largo plazo de Maridea.

Como parte de la transacción, los fundadores de Hoot, Nick Crow y Bryan Hinmon, veteranos de la industria conocidos por lanzar y escalar Motley Fool Wealth Management desde sus inicios hasta más de 2.300 millones de dólares en activos, se unirán al equipo de liderazgo ejecutivo de Maridea. Se reunirán con su antiguo compañero de Motley Fool, Sean Sun, ahora presidente de Maridea, y Tom Jacob, antiguo gestor de cartera de Motley Fool que actualmente forma parte del equipo de inversiones de Maridea.

Crow y Hinmon fundaron Hoot con un enfoque en el asesoramiento fiduciario, una rigurosa investigación de inversiones y la entrega de carteras reflexivas centradas en el cliente.

“Lo que más me entusiasma es construir una firma donde los clientes sean el centro de una planificación cuidadosa, una inversión seria y una experiencia que se sienta personal, accesible e incluso un poco divertida”, dijo Crow.

Los miembros del equipo de Hoot, Michael Padilla y Jared Chase, también se unirán a Maridea.

La adquisición fortalece la presencia de Maridea en los estados montañosos y se alinea con su estrategia de integrar el mejor talento de la industria bajo una plataforma moderna y unificada de gestión patrimonial.

“La fusión y adquisición solo es tan buena como las personas que hay detrás”, señaló Mier Wang, fundador y CEO de Maridea.

Fundada en 2023, Maridea Wealth Management es una RIA registrada en la SEC que ofrece servicios integrales de gestión patrimonial a personas y familias con un elevado patrimonio neto. La firma cuenta con profesionales en todo el país, desde Nueva York hasta California, y emplea a un equipo de más de 30 asesores y profesionales.

Casi el 90% de los inversores institucionales y gestores de patrimonio prevé una mayor expansión de los ETFs de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los inversores institucionales y gestores de patrimonio predicen un crecimiento continuo en los flujos hacia los ETFs de Bitcoin y Ethereum durante el próximo año, pero exigen que los reguladores globales tomen medidas para abordar la ambigüedad normativa, según una nueva investigación global realizada por la gestora de fondos de cobertura de activos digitales Nickel Digital Asset Management, con sede en Londres.

En concreto, el 87% espera un aumento en los flujos, y un 12% anticipa incrementos significativos. Ninguna organización espera una disminución, y el 13% cree que los flujos se mantendrán igual.

El estudio fue realizado por Pureprofile con 200 inversores institucionales y gestores de patrimonio en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos. En su conjunto, los encuestados gestionan unos 1,1 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en activos.

La aprobación de los ETF Spot de Bitcoin por parte de la SEC de Estados Unidos se consideró un hito para el sector de activos digitales a nivel mundial, ya que el instrumento financiero permite a los inversores institucionales beneficiarse de menores costos, mayor liquidez y un marco regulatorio, evitando los riesgos y la complejidad de la autocustodia.

“La aprobación de los ETF spot de Bitcoin por parte de la SEC está catalizando una nueva ola de participación institucional. Estos vehículos brindan acceso eficiente, claridad regulatoria y simplicidad operativa, lo que ha contribuido a fuertes entradas de capital», aseguró Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital, creado por ex alumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.

¿Nuevos marcos regulatorios integrales?

Según datos compilados por The Block, los ETFs de criptomonedas captaron alrededor de 48.000 millones de dólares el año pasado, y han atraído más de 188.000 millones desde su lanzamiento. El estudio, realizado con organizaciones ya invertidas en el sector, señala que se espera un aumento en estas cifras durante este año.

The Block toma los flujos diarios en dólares para el ETF Spot de Bitcoin que siguen el precio actual del bitcoin (BTC), concretamente, BlackRock (IBIT), Grayscale Bitcoin Trust (GBTC), Grayscale Bitcoin Mini Trust ETF (BTC), Fidelity (FBTC), Ark Invest/21Shares (ARKB), Bitwise (BITB), Franklin (EZBC), Invesco/Galaxy (BTCO), VanEck (HODL), Valkyrie (BRRR), WisdomTree (BTCW) y Hashdex (DEFI).

Las organizaciones encuestadas para Nickel consideran que los fuertes flujos de fondos ejercerán presión sobre los reguladores globales para abordar las ambigüedades de las normativas actuales.

Aproximadamente el 40% coincide firmemente en que esta presión llevará a la creación de marcos regulatorios integrales, con definiciones y clasificaciones estandarizadas. Alrededor del 59% está algo de acuerdo con esta visión.

Por otra parte, el 92% de los encuestados tiene una visión positiva sobre el impacto que tendrá el lanzamiento de nuevos ETF de activos digitales, como XRP y Solana, en el precio y la liquidez de Bitcoin y Ethereum.

Sefian Kasem (HSBC AM): “Ante la incertidumbre, los ETFs pueden utilizarse para ajustar el riesgo rápidamente»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras el llamado «Día de la Liberación», vimos una fuerte corrección del mercado y una oleada de nuevos ETFs con una ponderación más equilibrada y una exposición mejorada a determinadas acciones estadounidenses. Y es que, en opinión de Sefian Kasem, Global head of ETF & Indexing Investments Specialists en HSBC AM, el uso de los ETFs resulta atractivo debido justamente a su naturaleza dinámica, ideal para estos momentos de incertidumbre. Con él hemos charlado sobre el papel de estos vehículos en las carteras y sobre el fenómeno de los ETFs.

¿Cómo está afectando toda esta inestabilidad e incertidumbre del mercado a la creación de nuevos productos y estrategias de ETF?

Pueden utilizarse para aumentar o reducir rápidamente el riesgo por parte de los inversores o para obtener acceso a mercados o estrategias específicas. Ahora hay mucha más innovación. Los ETFs activos, por ejemplo, ofrecen a los inversores acceso a clases de activos para quienes buscan la beta de un mercado específico con un componente adicional de alfa y un tracking error bajo. A medida que los mercados se vuelven cada vez más volátiles y fragmentados, estamos viendo con mayor frecuencia ajustes tácticos dentro de las carteras. La gran flexibilidad que te proporcionan es precisamente lo que está impulsando gran parte de la innovación actual en el sector, al incorporar nuevas estrategias que permiten a los inversores acceder a diferentes fuentes de riesgo y rentabilidad. En el ámbito de los ETFs tradicionales, la preocupación por la concentración en determinadas acciones dentro de los índices de referencia estadounidenses también ha impulsado la innovación en torno a metodologías de limitación (como la ponderación equitativa) para mitigar el riesgo de concentración en los índices.

En este sentido, ¿hacia dónde se dirigen los ETFs y las estrategias indexadas? ¿Cómo se logra la innovación en esta parte del negocio?

El gran cambio ha sido la transición de ofrecer cada vez más exposición a clases de activos y acceso a estrategias de inversión específicas. Dentro del espacio de los ETFs, ahora tienes la oportunidad de invertir en estrategias que utilizan la selección activa de acciones desde un punto de vista bottom-up, ya sea en sentido discrecional o en sentido cuantitativo y sistemático, donde se emplea una metodología basada en reglas para la selección de acciones, como es el caso de nuestra gama activa de ETFs. Hemos hablado en términos de estrategias de inversión, pero también debemos tener en cuenta la evolución de las características del producto, ya que cada vez es más común que los fondos indexados tradicionales ofrezcan acceso a estrategias mediante el lanzamiento de clases de acciones ETF que operan bajo el mismo paraguas. Los emisores de ETFs están demostrando dinamismo en este sentido, y estamos viendo cada vez más estas estructuras híbridas en el mercado, que permiten a los inversores acceder a mercados o estrategias específicas de la manera habitual a través de fondos indexados, pero al mismo tiempo ofrecen acceso a inversores que desean invertir en ETF, quizás con un horizonte temporal más corto. Pueden hacerlo porque cuentan con una clase que es un ETF, y está disponible junto a las clases tradicionales no cotizadas. En resumen, estamos viendo que los fabricantes de productos ETFs ofrecen cada vez más acceso al mercado a una gama más amplia de clases de activos y estrategias mediante métodos más innovadores.

En el mercado de ETFs, estamos viendo un fuerte crecimiento de los ETFs activos en Europa, pero en EE.UU. este mercado ya está más desarrollado. ¿Qué puede aprender la industria europea de cómo ha crecido el segmento de ETFs activos en EE.UU.?

Creo que la lección clave de la experiencia estadounidense es la innovación y la infraestructura que han desarrollado allí. Históricamente han sido pioneros en la creación y crecimiento del mercado de ETFs, incluyendo la variedad de clases de activos ofrecidos y las estrategias incorporadas dentro de las estructuras. Estados Unidos ha pasado por una fase de prueba que demuestra que las estrategias de inversión activa pueden integrarse con éxito dentro de un ETF. Esto muestra que existe un enorme potencial para el crecimiento en Europa, pero eso no significa necesariamente que los mismos tipos de estrategias resulten de interés para los inversores europeos de la misma manera que para los estadounidenses. Las necesidades de los inversores europeos son diferentes, debido a la naturaleza de la base inversora. Europa desarrollará naturalmente su propia gama de productos demandados por los clientes, dependiendo de sus necesidades en cada momento, y adaptadas a las diferentes jurisdicciones.

Teniendo en cuenta que los ETFs activos en EE.UU. disfrutan de una serie de ventajas que no tienen en Europa, ¿qué perspectivas de crecimiento ve para el mercado de ETFs activos en Europa? ¿Qué oportunidades podría ofrecer esto a los gestores de activos y, en particular, a su empresa?

Desde la perspectiva de EE.UU. existen algunas ventajas en ese sentido, como que el marco regulatorio del mercado financiero es un poco más abierto a la innovación, pero creo que esa mentalidad está cambiando en Europa. Cada vez hay más innovación ocurriendo en Europa, por lo que hay mucho margen para que emisores de ETFs desarrollen productos que sean relevantes para su mercado objetivo. Entendemos perfectamente que ciertos conceptos son especialmente relevantes para el público europeo, como las soluciones con protección de capital, la inversión sostenible etc. La creación de productos que respondan a las necesidades de los inversores europeos es algo que probablemente se acelerará a partir de ahora, por lo que puede haber cierta divergencia respecto a EE.UU. a medida que se produzca más innovación local. En muchos aspectos, creo que gran parte de la innovación es transferible, por lo que veremos muchos conceptos que han arraigado en EE.UU., por ejemplo, los ETFs basados en opciones, como los buffer ETFs, y otros tipos de soluciones estructuradas, que con el tiempo se volverán más prevalentes en Europa.

¿En qué otros mercados ve potencial de crecimiento para el negocio de ETFs, tanto tradicionales como activos?

Existe un enorme potencial para que los ETFs se conviertan en herramientas utilizadas para la asignación de activos en una amplia variedad de jurisdicciones, tanto en mercados desarrollados como emergentes, dada la facilidad con la que pueden emplearse para construir y gestionar carteras. Y esto no es solo para inversores a corto plazo que buscan un acceso rápido a mercados líquidos, sino también para inversores a largo plazo que están construyendo asignaciones estratégicas de activos y que pueden tener un horizonte de inversión de 10 a 15 años. Los ETFs pueden ofrecerles acceso a diferentes fuentes de primas de riesgo en mercados tanto públicos como privados, así como a estrategias sectoriales, de factores y temáticos. Los ETFs están convirtiéndose en una parte mucho más importante de las carteras no solo en EE.UU. y Europa, sino también en otras jurisdicciones, mercados emergentes, Extremo Oriente, Oriente Medio, América Latina, etc. Son herramientas muy relevantes que están siendo utilizadas por prácticamente todo tipo de inversores.

HSBC Asset Management ha reforzado su presencia en el negocio de ETFs en los últimos años. ¿Qué papel desempeñan estos vehículos dentro de la estrategia global de la firma

Desempeñan un papel muy importante ya que nuestro negocio pasivo y de renta variable cuantitativa están bajo la misma dirección de inversión (CIO), lo que ayuda enormemente desde el punto de vista de la innovación. En ese sentido, se produce mucha colaboración y transferencia de conocimientos entre ambos. Las estrategias de ETFs activos que hemos lanzado al mercado se consideran un complemento natural a la gama de estrategias de inversión tradicionales en ETFs que ofrecemos a los inversores. Continuaremos innovando y explorando cómo utilizar la estructura ETF para brindar a los inversores acceso a exposiciones y estrategias seleccionadas de clases de activos, ¡y este año les esperan algunas sorpresas más de nuestra parte.

Nueva orden ejecutiva de Trump para abrir los planes 401(k) a los activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Trump sigue cumpliendo sus promesas de campaña. El presidente estadounidense firmó este jueves una orden ejecutiva para permitir la inclusión de capital privado, bienes inmuebles, criptomonedas y otros activos alternativos en las cuentas de jubilación 401(k) para «permitir a los inversores acceder a activos alternativos para obtener mejores rendimientos y diversificación», según el comunicado oficial difundido por la Casa Blanca.

La orden abre camino para que los gestores de capital privado y otros fondos puedan acceder a los billones de dólares (trillones, en términos americanos) de los ahorros para la jubilación de los estadounidenses.

“Podría abrir una nueva y amplia fuente de financiación a los gestores de los denominados activos alternativos, fuera de las acciones, los bonos y el efectivo, aunque los críticos afirman que también podría suponer un riesgo excesivo para las inversiones de jubilación”, consignó la agencia Reuters.

Según Bloomberg, la orden es “una gran victoria para las industrias que buscan aprovechar parte de los aproximadamente 12,5 billones de dólares (trillones americanos) que se encuentran en esas cuentas de jubilación”.

“La orden instruye a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) a facilitar el acceso a activos alternativos para los planes de ahorro para la jubilación de contribución definida dirigidos por los participantes, mediante la revisión de las regulaciones y directrices aplicables”, había afirmado por la mañana un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato, según las fuentes citadas.

El escrito da orden al Secretario de Trabajo a reexaminar las directrices del Departamento de Trabajo sobre las obligaciones de los fiduciarios en relación con las inversiones en activos alternativos en planes 401(k) y otros planes de contribución definida regulados por la ley ERISA. También, instruye al Secretario de Trabajo a aclarar la posición del Departamento de Trabajo sobre los activos alternativos y el proceso fiduciario adecuado asociado con la oferta de fondos de asignación de activos que contienen inversiones en activos alternativos.

Primeras reacciones

Las nuevas opciones de inversión tienen requisitos de divulgación menos estrictos y, por lo general, son más difíciles de vender rápidamente para obtener efectivo que las acciones y bonos que cotizan en bolsa, en los que se basan la mayoría de los fondos de jubilación. Además, invertir en ellas suele conllevar comisiones más elevadas, consignó Reuters.

Muchas empresas de capital privado están ávidas de la nueva fuente de efectivo que podrían ofrecer los inversores minoristas después de tres años en los que las altas tasas de interés sacudieron su modelo tradicional de comprar empresas y venderlas con beneficios.

«Todo el market cap del mercado cripto en su conjunto es de casi 4 trillions», comentó a Funds Society Iñaki Apezteguia, especialista en Bitcoin y co founder de Crossing Capital. «Así que triplica el volumen de dinero que se maneja en cripto, se triplica con esta disponibilidad de los fondos de pensión; es un avance enorme», completó.

El experto aclaró que esto no significa que todo el dinero entraría a cripto. «Pero los analistas respetados a nivel global, entre ellos Ray Dalio -aseguró-, hablan de que debería asignarse un 15% de la capacidad de un portfolio en invertir en Bitcoin y en criptomonedas. Entonces, estamos hablando de una posible inyección de capital institucional enorme y permitir a mucha gente que está en plan de retiro poder acceder a una diversificación del dinero que está atado a su jubilación. Bitcoin legitima más su lugar como reserva de valor a nivel global«.

«La aprobación de las leyes Genius, Clarify, la ley anti-CBDC, el reporte cripto de la Casa Blanca, la designación de personas claves en organismos de contralor afines al mundo financiero que tienen una mirada pro-cripto, su misma lógica también de acumular criptomonedas bajo sus empresas, tanto Bitcoin como Ethereum. La nueva orden de Trump va en esta misma línea» que anunció en su campaña electoral, evaluó Apezteguia.

De hecho, las últimas líneas del comunicado oficial que comunica la orden ejecutiva incluye alusiones a que Trump «prometió convertir a Estados Unidos en la ‘capital mundial de las criptomonedas’, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar los activos digitales para impulsar el crecimiento económico y el liderazgo tecnológico».

Efecto no tan inmediato

Para los patrocinadores de planes, la orden no cambia inmediatamente las normas existentes. Jaret Seiberg, analista de políticas de servicios financieros del TD Cowen Washington Research Group, dijo en una nota publicada por CNN que “las agencias seguirán teniendo que elaborar nuevas normas. Eso podría llevar hasta 2026”.

Por su parte, los empleadores deberán realizar sus propias diligencias debidas antes de ofrecer nuevas opciones de inversión. Lisa Gómez, exsubsecretaria de Trabajo para la Seguridad de las Prestaciones de los Empleados, declaró a la CNN: “Va a ser más complicado”.

Los activos del mercado privado han sido tradicionalmente excluidos de los planes 401(k) debido a las altas comisiones, la falta de transparencia y los períodos de bloqueo más largos, señaló CNBC.

Boom de cuentas y tan solo 10.000 asesores en inversiones autorizados: la paradoja del mercado mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según cifras oficiales, a finales de 2020 México contaba con apenas 947.850 cuentas de inversión; Sin embargo, para el cierre de 2024 dicha cifra superaba los 15 millones, reflejando un avance significativo en la democratización del acceso al mercado financiero. Por otro lado, el país cuenta con unos 10.000 asesores en inversiones autorizados por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), una cifra muy por debajo de lo que su mercado requiere.

Así, el crecimiento de la inversión no ha ido acompañado por un desarrollo proporcional del ecosistema de asesoría financiera en el largo plazo, el cual sigue enfrentando importantes retos en cobertura y profesionalización, explica GBM en su reporte «Panorama de la asesoría financiera en México».

Por ejemplo, Brasil (mercado similar en cuanto a tamaño y cultura, pese a su mayor densidad poblacional), cuenta con 70.000 asesores financieros, es decir 7 veces más. La diferencia en abismal con Estados Unidos, en donde existen entre 240.000 y hasta 270.000 asesores financieros.

“En la última década, el acceso a productos financieros ha dejado de ser una barrera, gracias a la digitalización del ecosistema de inversión. El reto actual radica en el fortalecimiento y profesionalización de la asesoría financiera, esencial para impulsar las inversiones y para que cada vez más mexicanos logren sus metas personales”, comentó Luis Felipe Madrigal Mier y Terán, Director de GBM Advisors.

Promover la asesoría financiera como una carrera del futuro es crucial para asegurar que los inversionistas, tanto aquellos que inician su camino como los más experimentados, reciban el acompañamiento necesario para tomar decisiones informadas y estratégicas, consideran desde la firma.

De acuerdo con el estudio “Hábitos de Inversión en México 2023” , el 42,3% de los mexicanos señaló que no invierten ya que consideran que los productos de inversión son difíciles de entender.

 

Fibra NEXT debuta en la bolsa de México con una nueva apuesta por el auge logístico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Fibra NEXT debutó este miércoles en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con la ceremonia tradicional del campanazo en el antaño piso de remates de la propia bolsa de valores. Este fue el primer lanzamiento después de siete años sin una sola Oferta Pública Inicial (OPI) en el mercado bursátil mexicano.

Esta nueva Fibra nace con un portafolio industrial compuesto por nueve propiedades Clase A, ubicadas en los principales corredores logísticos del país como Valle de México, Guadalajara, Querétaro y Cancún. Los activos de la Fibra suman más de 754 mil metros cuadrados de área bruta rentable (ABR), cuentan con una ocupación del 100% y albergan a 29 arrendatarios nacionales e internacionales.

“Creemos en México, en su capacidad de transformación, en su talento y en el valor que se puede crear con visión y largo plazo. Hoy nace NEXT, una fibra fuerte, con activos competitivos y un modelo financiero eficiente. Iniciamos con activos Clase A, con la más alta calidad y tecnología, y un valor superior a los 24,000 millones de pesos (1.263,15 millones de dólares), dijo Raúl Gallegos, director general de Fibra NEXT.

Además del portafolio inicial totalmente ocupado, Fibra NEXT ya cuenta con más de 216.000 metros cuadrados en desarrollo activo, a los que se sumarán 500 mil metros cuadrados adicionales de clase mundial gracias a los más de 8.000 millones de pesos (421 millones de dólares), recaudados en su exitosa OPI. Este capital robusto permitirá acelerar su expansión estratégica y consolidar su presencia en los corredores industriales más dinámicos del país.

«Con una estrategia ambiciosa, bien estructurada y respaldada, Fibra NEXT tiene el potencial de alcanzar más de 22 millones de metros cuadrados de ABR, provenientes de Fibra Uno, así como de la familia de control del fideicomiso, lo que la perfila como una de las Fibras industriales más dinámicas, escalables y relevantes a nivel global«, aseguran desde la empresa.

“Con esta colocación, la Bolsa Mexicana de Valores reafirma su papel como motor del crecimiento económico de México, al facilitar el financiamiento de proyectos productivos que fortalecen a las empresas y abre nuevas oportunidades de desarrollo para sectores clave de la economía”, comentó Marcos Martínez, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV.

En México antes de la llegada de NEXT existían 16 Fibras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, enfocadas en diferentes sectores inmobiliarios como industrial, comercial, oficinas y mixto.

De las 16 Fibras que existen en el país nueve de ellas poseen propiedas en más de un uso, mientras que siete se concentran exclusivamente en un solo segmento, ya sea oficinas, industrial o retail. De acuerdo con expertos, la diversificación de usos no solo proporciona resiliencia ante eventos imprevistos, como fue el cierre de hoteles y centros comerciales durante la pandemia, sino que a la vez genera desafíos respecto a rendimientos potenciales.

DVA Capital y Vinci Compass lanzan un fondo tecnológico que cotiza en las bolsas de Chile y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

board-453758_1280 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Aportan valor los hedge funds especializados en tecnología?
DVA Capital y Vinci Compass comunicaron el lanzamiento del fondo Compass DVA Silicon Fund en la Bolsa de Valores de Colombia, con aproximadamente 95 millones de dólares en activos bajo gestión.
«Este hecho constituye un importante hito para ambas compañías, ya que por primera vez un fondo domiciliado en nuestro país se transará simultáneamente en las bolsas de Chile y Colombia, siendo el primero en lograr este tipo decross listing, incluso antes de que se concrete la integración de bolsas en la región», dijeron las dos firmas en un comunicado.
La operación comenzó oficialmente el miércoles 6 de agosto de este año.
“Estamos felices de ver cómo una estrategia que nació tras un viaje a Silicon Valley hace más de siete años ha permitido a miles de inversionistas chilenos acceder a una de las tendencias tecnológicas más relevantes de los últimos tiempos”, dijo al respecto Fernando Gómez, CEO de DVA Capital, quien agregó, “podemos ofrecer esa misma oportunidad a los inversionistas colombianos, en su propio mercado y en su moneda local”.
Por otro lado, Gómez valoró el rol de Credicorp Capital en las gestiones, “ya que su trabajo como market maker será clave para unir la liquidez de ambos mercados”.
Por su parte, Eduardo Aldunce, gerente general de Compass Group Chile AGF, expresó que “estamos muy contentos de ser la primera institución en la región con un fondo transado simultáneamente en ambas bolsas, reforzando nuestra visión regional al ser un fondo domiciliado en Chile que cruza fronteras”.
El ejecutivo agregó que “esto es el fruto de la alianza estratégica con DVA, quienes están a cargo de la gestión de inversiones del fondo, mientras que la administración estratégica está en nuestra AGF”.
DVA Capital nació hace aproximadamente 14 años con la finalidad de desarrollar estrategias de inversión para profesionales en el mundo de la renta variable. Actualmente, en su calidad de “Administrador de Cartera”, gestiona algunos fondos de Compass Group Chile S.A. Administradora General de Fondos.