En un gráfico: los sectores de energía e industria van a rebotar en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Anna Jimenez Calaf Wind Mills
Pixabay CC0 Public DomainAnna Jimenez Calaf. Anna Jimenez Calaf

Las empresas energéticas e industriales sufrieron el año pasado, cuando los confinamientos en todo el mundo frenaron en seco los viajes internacionales y obligaron a la población a quedarse en casa. A consecuencia de ello, la demanda empresarial se redujo y el precio del petróleo se hundió rápidamente. Sin embargo, un año después los analistas de Fidelity International prevén que el crecimiento de los ingresos durante los próximos doce meses alcance las cotas más elevadas en estos dos sectores.

 

Fidelity International

Según indican Terry Raven, director del área de renta variable europea, y Gita Bal, directora global de análisis del área de renta fija en Fidelity International, todos los analistas que cubren el sector energético en la gestora piensan que los ingresos crecerán en sus empresas durante el próximo año, aunque desde un nivel bajo. Eso supone un fuerte contraste con el pasado mes de marzo, cuando el 92% de los analistas señaló que las ventas descenderían durante los 12 meses siguientes.  El reciente “gran repunte del precio del petróleo… está dando un aire más positivo al sector”, según señala un analista que cubre China.

Los analistas de consumo discrecional también refieren un cambio radical en las perspectivas con respecto al año pasado, si bien la evolución del sector está íntimamente ligada al éxito de los programas de vacunación. “La demanda contenida de salir fuera a comer y viajar probablemente sea mayor de lo previsto”, apunta un analista que cubre Norteamérica. Algo más del 80% de los analistas de consumo discrecional espera que las ventas aumenten durante los próximos doce meses.

Aunque muchas empresas del sector sanitario se beneficiaron de una mayor demanda de pruebas diagnósticas durante el pasado año, otras se resintieron ante la cancelación de las cirugías programadas. Más de tres cuartas partes de todos los analistas del sector sanitario esperan ahora que los ingresos aumenten durante los próximos doce meses; en este sentido, un analista apunta a unas perspectivas positivas para las cirugías programadas, los audífonos, los tratamientos odontológicos y la oftalmología.

Perspectivas dispares para los ganadores de la pandemia

El sector tecnológico vivió un año 2020 espectacular en su conjunto, ya que muchas más personas trabajaron desde casa y muchas más transacciones se desplazaron a Internet. Esta situación podría prolongarse durante algún tiempo y un analista con oficina en China comentó que “la demanda de teletrabajo sigue siendo sólida y se prevé que se mantenga hasta bien entrado el segundo semestre del año”.

Las perspectivas son más dispares para las empresas de consumo básico. Aunque el crecimiento de las ventas suele ser más contenido en este sector defensivo, las ventas directas de alimentación y bebidas alcohólicas a los consumidores podrían sufrir ante la reapertura de los restaurantes, que provocaría que el gasto se desviara hacia el sector del consumo discrecional.

No obstante, las empresas de bebidas alcohólicas y refrescos suelen generar mayores ingresos y márgenes de beneficios con las ventas fuera del domicilio. “Un despliegue muy rápido de los programas de vacunación en el Reino Unido beneficiará sobre todo a las empresas expuestas al consumo de alimentos fuera de casa”, indica un analista de consumo básico que cubre Europa. Eso significa que algunas de empresas de consumo básico todavía podrían cosechar algunas recompensas a medida que la actividad va recuperando la normalidad.

 

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0074 / ED21-045 

 

La mexicana Actinver desembarca en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-05-05 135833
Luis Orvañanos, foto cedida. foto cedida

La gestora mexicana Actinver ha decidido aterrizar en España y para ello ha establecido una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva en el país. La firma cuenta desde hace 15 años con un bróker dealer autorizado en Estados Unidos para, desde sus dos oficinas en Texas, atender altos patrimonios mexicanos con cuentas offshore.

Según confirmó la firma a Funds Society, Luis Orvañanos Riveroll se muda a España como director general de la gestora que busca «ampliar la oferta para nuestros clientes e inversionistas mexicanos que buscan continuar diversificando su patrimonio y que buscan alternativas adicionales en Europa».

Desde la firma están convencidos de que «el mercado español presenta oportunidades y buscaremos ampliar nuestra participación hacia mexicanos que trabajan y viven en España y hacia clientes e inversionistas en general. Nuestro origen, la experiencia y liderazgo que tenemos en la gestión de fondos e inversiones nos deberá permitir ampliar la oferta hacia el gran mercado de fondos en España esperando convertirnos en un jugador relevante y una opción interesante de inversión», señalan.

La gestora se encuentra en la última etapa para finalizar el proceso de autorización, creación de la empresa, plataforma operativa y obtención del registro como entidad financiera con la CNMV. «Esperamos pronto estar iniciando operaciones como Actinver Inversiones y Valores S.G.I.I.C.», añade la firma, que durante los próximos cinco años busca duplicar el tamaño de su negocio. Actualmente cuenta con activos bajo administración y custodia que superan los 20.000 millones de euros.

En México ocupa el quinto lugar en la industria como gestores de fondos de inversión y activos bajo administración, ofreciendo una línea de productos financieros muy completa que incluye fondos con subadvisory con algunos de los mejores asset managers globales.

Pablo Hernández y Augusto Caro asumen la dirección de las gestoras de fondos y pensiones de Bankia ante la salida de Rocío Eguiraun

  |   Por  |  0 Comentarios

bankia2
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Pablo Hernández, Augusto Caro y Rocío Eguiraun.. caixaybankia

Cambios en la cúpula de las gestoras de fondos de inversión y planes de pensiones de Bankia, tras la fusión con Caixabank. Pablo Hernández y Augusto Caro han sido nombrados directores de las gestoras Bankia Fondos y Bankia Pensiones, respectivamente, ante la renuncia de Rocío Eguiraun como máxima responsable ejecutiva de estas sociedades, que se desvincula del grupo. 

Eguiraun, que hasta ahora era presidenta de Bankia Fondos, entidad gestora de fondos de inversión, y consejera delegada de Bankia Pensiones, entidad gestora de fondos de pensiones, considera que “ha llegado el momento de dar por finalizada esta etapa” de su carrera profesional.  

Pablo Hernández, hasta ahora director comercial de Bankia AM, asume la función de primer responsable de la gestora de fondos de inversión hasta que se lleve a cabo su integración con CaixaBank Asset Management, dentro del proceso de fusión entre ambos bancos, hecho que se producirá en los próximos meses.

De igual manera, Augusto Caro, hasta ahora director de Renta Variable, Mixtos y Empleo de Bankia AM, desarrollará sus responsabilidades como director de Bankia Pensiones hasta que esta entidad gestora se fusione con VidaCaixa, operación que también se llevará a cabo en los próximos meses.

 

Santiago de Cárdenas se une a Beka AM como Operations Manager para reforzar el área de Private Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

beka
Foto cedidaPaula Toledano estará al frente del nuevo servicio de Beka Values.. beka

La gestora de fondos española Beka Asset Management ha ampliado su equipo con el nombramiento de Santiago de Cárdenas como Operations Manager. De Cárdenas se incorporó a la entidad la semana pasada.

La entrada del experto viene a reforzar el área de Private Equity y fondos alternativos, que es su especialidad.

Licenciado en ADE por la European Business School y Master en auditoría en ICADE, de Cárdenas empezó su carrera en PwC.

Después trabajó en diferentes gestoras de fondos en Madrid y Luxemburgo. Ha sido director de la gestora de fondos de Renta 4 Luxemburgo durante los últimos años.

Tiene una experiencia de 10 años en la industria de inversión.

Fondos de arte: diversificación, descorrelación y belleza en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

pic1_0
. Centro Médico ABC, filantropía y medicina en México

 

Fondos de arte: diversificación, descorrelación y belleza en las carteras

 

La inversión en obras de arte está estrechamente relacionada con la propia historia del arte y su papel en las sociedades. Tradicionalmente, los grandes patrimonios familiares han apostado por crear colecciones para disfrutar de las obras, además de obtener un rendimiento económico. Pero desde los años 70 el arte comienza a entenderse también como un activo financiero alternativo al que se puede acceder a través de vehículos de inversión y que, además, sirve para descorrelacionar y diversificar las carteras.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Moz Afzal (New Capital): “Hemos sido capaces de generar rentabilidad positiva en el primer trimestre tanto por asset allocation como por selección de valores”

  |   Por  |  0 Comentarios

Moz_Afzal
Foto cedidaMoz Afzal, gestor de New Capital by EFGAM. Moz Afzal

El fondo New Capital Strategic Portfolio es la propuesta de New Capital by EFG Asset Management para invertir en multiactivos con un enfoque flexible y dinámico de alta convicción y un comportamiento consistente a lo largo del tiempo. Su gestor principal, Moz Afzal, también es el director de inversión global de la firma.

El asset allocation del fondo está compuesto por una combinación de apuestas tácticas y estratégicas que el equipo va ajustando en función de su análisis bottom up. El gestor explica que en 2020 “se produjeron enormes dispersiones por clases de activo, factores, divisas y sectores, por lo que, si eras capaz de analizar e invertir en las acciones o factores de éxito, la rentabilidad era muy grande”, una situación que puede repetirse “posiblemente una vez o dos cada diez años”. De cara a 2021, Afzal sigue encontrando oportunidades de batir al mercado, aunque matiza que la rentabilidad potencial no será tan colosal como la del año pasado.

El inicio del año ha sido complejo para los mercados, particularmente en la renta fija. ¿Cómo ha afrontado la cartera el primer trimestre?

Efectivamente, ha sido un arranque del año complicado. Empezamos 2021 bastante cautos con los tipos de interés, y nuestra asignación a duración era bastante baja, básicamente al cubrir nuestra exposición a riesgo de tipos en la parte larga de la curva de EE.UU. y contar con mucho cash. Pero al superar el bono a diez años nuestro objetivo, lo vimos como una oportunidad para normalizar la exposición. Al mismo tiempo, constatamos que la parte larga de la curva – 30 años vs 10 años- se estaba empezando a aplanar, indicándonos que el movimiento de los tipos a largo estaba empezando a agotarse. Ahora nuestra duración es parecida a la del índice, aunque seguimos infraponderados en renta fija.  

En renta variable, mantenerse a la vanguardia de los movimientos sectoriales y por capitalización ha sido bastante difícil. Hasta mediados de febrero los grandes ganadores fueron China y las acciones con momento, pero desde mediados de febrero hasta finales de marzo se portaron mejor los sectores deep value, como bancos y energía. Paralelamente, las acciones estadounidenses con sesgo momento registraron caídas de doble dígito. Creo que fuimos capaces de navegar bien este entorno, ya que conseguimos generar rendimientos positivos de nuestra asignación a renta variable en el primer trimestre. Nuestra clase de activo más rentable en el trimestre fue real estate, gracias a nuestra exposición a residencial estadounidense a través de constructoras.

En conjunto, fuimos capaces de generar contribuciones positivas tanto por nuestro asset allocation como por nuestra selección de valores.

¿Cómo ve las valoraciones? ¿Hay algún sector o clase de activo muy sobrevalorado?

El high yield estadounidense está empezando a parecer sobrevalorado, ya que los diferenciales ahora están en mínimos del ciclo. Aunque los balances se han reparado en general, todavía estamos en un entorno de incertidumbre por el covid. Cualquier shock provocado por dudas sobre la eficacia de la vacuna o la aparición de nuevas cepas de covid dañarán seriamente al high yield y no hay suficiente colchón por diferenciales para ofrecer protección.

En renta variable, encontramos sobrevalorado al sector de la energía, después de haberse portado muy bien los últimos doce meses. Bajo nuestro punto de vista, deberíamos empezar a ver que los productores de shale oil en Estados Unidos vuelven a incrementar la producción, así como de productores fuera de la OPEP, y los inventarios aún no han corregido del todo desde los niveles pre-pandemia. Por tanto, pensamos que el sector energía es vulnerable en el corto plazo.

¿Dónde está encontrando oportunidades?

La valoración de la renta variable global está entre su precio justo tirando a ligeramente barata según nuestras estimaciones, reflejando el entorno actual de tipos de interés, nuestras previsiones de crecimiento de beneficios en los próximos 18 meses y, francamente, lo que nos ofrecen otras clases de activo en términos de retornos potenciales. Tras el pull-back que se produjo en los mercados asiáticos en marzo, las acciones chinas están volviendo a parecer bastante atractivas. La acción regulatoria y un endurecimiento suave de la política monetaria fueron los principales catalizadores del pull-back, aunque ha venido acompañado de un contexto positivo de mejora de las condiciones económicas locales y globales. Por tanto, esto proporciona un fuerte impulso para los beneficios.

Por sectores, seguimos prefiriendo el consumo discrecional, pues globalmente el consumidor se desatará durante los próximos meses, al disponer de una importante cantidad de ahorros que impulsará el consumo, apenas existente en los últimos doce meses.

¿Están los mercados poniendo adecuadamente en precio el riesgo de inflación? ¿Qué otros riesgos macro le preocupan?

Pensamos que los mercados están exagerando ante las perspectivas de inflación en el corto a medio plazo. Los efectos de base, los problemas en la cadena de suministro e incluso el regreso del personal al trabajo presencial crearán reflación en el corto plazo, pero para finales de año y en 2022 estos efectos empezarán a disiparse. Entonces seremos capaces de evaluar si los desafíos del covid y las medidas de gobiernos y bancos centrales han creado inflación.

Es necesario recordar que muchos bancos centrales de países desarrollados han fracasado en la generación de inflación que llegase a su objetivo del 2% en más de una década. ¿Por qué iba a ser diferente esta vez? Por supuesto que deberíamos estar abiertos a esta posibilidad, pero somos escépticos.

Sí que vemos otros riesgos potenciales. El primero, que se comenta un error político, como por ejemplo que los gobiernos sean demasiado agresivos al incrementar los impuestos para pagar los paquetes de estímulos y esto asfixie el crecimiento que están intentando generar. Este fue el problema en Europa tras la Crisis Financiera Global. El segundo error potencial es que los bancos centrales empiecen a subir tipos demasiado pronto, aunque pensamos que este riesgo es bajo en 2021 y posiblemente también en 2022. Finalmente, está el riesgo de que haya cepas de Covid resistentes a la vacuna. Por eso es tan importante vacunar a cuanta gente sea posible para que se inmunicen de Covid-19 antes de que se produzcan cepas resistentes a las vacunas actuales.

 

Preqin advierte que los retiros de AFP en Chile y Perú son un “precedente incómodo” para la región

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile, Plaza Italia
Pixabay CC0 Public Domain. Chile

La firma internacional Preqin, uno de los mayores proveedores de información sobre activos alternativos del mundo, emitió su primer informe sobre América Latina en medio de los retiros de fondos previsionales que se están viviendo en Chile y Perú y su diagnóstico es que los rescates podrían afectar su estrategia de inversión en esta clase de activos.

Si bien los inversionistas institucionales de las plazas de la región tienen espacio para aumentar su posicionamiento en esta clase de activos, un bloque fundamental de la construcción de carteras de largo plazo en los mercados más desarrollados, sí expresaron su preocupación por los rescates en AFP en los países andinos.

“Muchos están preocupados de que esto ha sentado un precedente incómodo para la región, y que podría permitir más rescates en el futuro”, señaló la firma proveedora de datos. A esto agregan que los administradores de fondos de pensiones “pueden inclinarse a reducir su posicionamiento target por miedo a estar sobreexpuesto si se dan mayores retiros”.

A esto se suma una preocupación por lo que pueda pasar con los sistemas previsionales latinoamericanos en medio de creciente presión popular para la reforma. En particular, Preqin destaca el caso de Chile, donde el sistema previsional se colocó al centro del debate luego de la ola de protestas que se vivieron en el país en el tercer trimestre de 2019.

“Si la costumbre de marcar tendencias de Chile se mantiene, entonces cualquier cambio tiene el potencial de reverberar a lo largo de América Latina”, señaló la entidad en su informe, agregando que la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en las protestas en la región.

Eso sí, el escenario actual –en que las autoridades peruanas han impulsado dos retiros y Chile ya está en su tercera ola de rescates– no significa que los grandes institucionales regionales van a dejar de invertir en alternativos, según Preqin.

“Los posicionamientos todavía tienen mucho espacio antes de alcanzar los límites regulatorios vigentes”, indicó la firma, agregando que los administradores de fondos previsionales latinoamericanos ya tienen una tendencia hacia el riesgo que podría favorecer la inversión en private equity y ya tienen un historial de actividad en inversiones en el extranjero.

La clave para invertir en renta fija en un contexto de tipos negativos: la gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1215079_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. La clave para invertir en renta fija en un contexto de tipos negativos: la gestión activa

Con la actual política de tipos de interés: ¿es interesante apostar por la renta fija? Esta es la pregunta que Santalucía AM ha intentado resolver en su último encuentro online. 2020 nos llevó a la mayor caída de las bolsas de la historia y, según recuerda Beatriz Franganillo, responsable del canal institucional de Santalucía AM, también demostró la importancia de tener posiciones en renta fija de calidad para proteger las carteras de la volatilidad.

En Europa, cerca del 80% de los bonos tienen rentabilidades negativas y de los vencimientos a cuatro años solo el 6% tiene rentabilidades superiores al 0,2%. Por lo que, según asegura Franganillo, los inversores tienen garantizada la pérdida de poder adquisitivo a no ser que lo remedien. “Sin embargo, estamos convencidos de que incluso en estos periodos de bajos tipos hay que tener renta fija porque aporta descorrelación, diversificación y rentabilidad”, sostiene.

Una recomendación a la que se une Luis Merino, responsable del área de renta fija de Santalucía AM: “Pensamos que la renta fija siempre debe tener cabida en las carteras como complemento y como un activo para aparcar liquidez o abordar diferentes objetivos”. Asimismo, los expertos han señalado a la gestión activa como la estrategia perfecta para invertir en este contexto de tipos de interés negativos. “Tiene más sentido que nunca una gestión dinámica y activa de la renta fija que busque nichos y oportunidades”, insiste Merino.

Los riesgos que debemos vigilar

La recuperación económica está marcada por la evolución de las vacunas. Teniendo en cuenta este factor, EE.UU. conseguirá la inmunidad de grupo rápido, por lo que se espera que el crecimiento americano sobrepase los niveles pre COVID-19 pronto. Algo que en Europa veremos llegar más tarde.

Los impulsos fiscales y monetarios siguen ahí, y, según prevé Merino, tendremos crecimientos previstos del 6% a nivel mundial este año y al 4% el año que viene, muy superiores a los de los últimos 10 años. “El mercado está con las luces largas y está viendo que nos recuperamos, por lo que está poniendo en precio una recuperación potente, con políticas fiscales y monetarias muy potentes que siguen desplegadas”, explica.

Entre los temas que hay que vigilar, el experto pone en su punto de mira a las mutaciones y retrasos en las vacunas y el tapering: “La Fed ha dicho que no subirá tipos hasta 2023, pero en 2021 es posible que haga un tapering, es decir que module a la baja la compra de bonos y, por lo tanto, el mercado no esperará a que suban tipos y se anticipará poniendo en precio las subidas de tipos”, señala. “El riesgo es que los bancos centrales vayan normalizando sus políticas, aunque en el BCE lo vemos más lejano”.

En este sentido, Merino recuerda que los bancos centrales nos dicen que el crecimiento de la inflación que vamos a tener es temporal, aunque es algo que el mercado no cree. “Es verdad que Powell decía que hay unas fuerzas globales deflacionistas (envejecimiento, globalización, tecnología), pero también es cierto que las medidas de política monetaria y fiscal desplegadas son históricas, por lo que es difícil evitar que la inflación suba”, apunta.

Asimismo, el experto advierte de que esta crisis nos dejará niveles de deuda muy elevados. “Los gobiernos van a tener que seguir emitiendo muchos bonos y habrá mucha presión de papel que de momento están absorbiendo los bancos centrales, pero para los próximos años será brutal”, pronostica.

¿Dónde invertir en renta fija?

En general, este año los retornos en renta fija han sido negativos, sobre todo en los tramos superlargos, según señala Merino. Ante esta situación, el experto recomienda una gestión activa que “te proteja en este año de transición de un contexto de tipos de interés adverso”.

En cuanto a calificación, la entidad considera que el bono AA está bastante caro en términos históricos, pagando tan solo 5 puntos básicos más que el AAA. En este sentido, mantienen infraponderación en el crédito de mayor calidad, más ligado a tipos. Además, defienden que el BBB sigue siendo atractivo en términos relativos.

Dentro de sectores, están sobreponderados en crédito y dentro del crédito en financieros. “Después de 10 años los bancos han conseguido balances muy sólidos, robustos y la probabilidad de default es mucho menor que en el resto de los sectores”, argumenta Merino. En este sentido, siguen fuera de sectores muy afectados por la pandemia, cuya probabilidad de default sigue empeorando (aerolíneas, viajes, turismo).

En high yield están cautos: “La valoraciones son agresivas y no descartamos que haya compañías que tengan problemas”, señala. Por países, la entidad está infraponderada en renta fija emergente y guarda predilección por los países nórdicos. “Dentro del mundo de renta fija, donde queremos rentabilidad y solvencia, hay una parte que tenemos en países nórdicos a través de bancos de máxima calidad. Creemos que son países muy potentes donde pueden apoyar a familias y empresas y han pasado la crisis con recesiones más suaves”, justifica.

La fiebre de la ESG

Santalucía AM está sobreponderada en bonos verdes, pero advierte que, aunque aún es un activo escaso – suponen un 5% del universo de investment grade y un 10% en los híbridos- la demanda seguirá subiendo.

A pesar de que el movimiento de las finanzas sostenibles esté liderado por Europa, Merino recuerda que Biden ya ha dejado clara su intención de retomar la sostenibilidad como un pilar en Estados Unidos, por lo que alerta de que aún hay mucho camino que recorrer en materia de inversión ESG.

Groupama AM refuerza el equipo de su sucursal en España con Juan Rodríguez-Fraile como Country Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

groupama
Foto cedida. groupama

Groupama Asset Management refuerza el equipo de su sucursal en España con la contratación de Juan Rodríguez-Fraile como Country Manager en la Península Ibérica.

Anteriormente Head of Sales para España y Portugal en BNP Paribas Securities Services, Head of Institutional Sales en Bestinver y Country Manager España en La Financière de l’Echiquier, Juan Rodríguez-Fraile tiene un amplio conocimiento del mercado y de la distribución de fondos de inversión en España.

Olivier Le Braz, actual Country Manager de Groupama AM España, acompañará, hasta septiembre de 2021, a Juan Rodríguez-Fraile en su integración. Olivier volverá a la sede de Groupama AM en París y retomará al 100% su papel de director de desarrollo de la gestión aseguradora y director de alianzas estratégicas para una clientela europea. Le Braz ocupaba este puesto de forma provisional desde que en otoño pasado Iván Díez Sainz, anterior Country Head, salió de la firma para unirse a LONVIA Capital.

En palabras de Olivier Le Braz, “la incorporación de Juan va en línea con el desarrollo sostenido de Groupama AM. En la Península Ibérica, la misión de Juan será ampliar la base de clientes de la sucursal y continuar diversificando la oferta para nuestros clientes. Nuestro objetivo es continuar con el fuerte crecimiento de los activos gestionados, manteniendo una calidad de servicio al más alto nivel».

Para Arnaud Ganet, Global Head of Sales de Groupama AM, “esta contratación es también estratégica para apoyar nuestras ambiciones en América Latina. De hecho, la sucursal española es el centro operativo de esta zona en pleno desarrollo”.

Juan Rodríguez-Fraile completará el equipo local formado por Maya Montes-Jovellar, responsable de Comunicación y Atención al Cliente, y Sergio López de Uralde, Business Development Manager.

La sucursal de Groupama AM, abierta desde 2008 en España, experimenta un fuerte crecimiento con más de 3.400 millones de euros en activos bajo gestión, a 31 de marzo de 2021. Gracias a sus resultados, Groupama AM ha recibido en la edición 2021 de los Morningstar Fund House Awards España el premio a la Mejor Gestora Global.

BNP Paribas AM nombra CEO a Sandro Pierri

  |   Por  |  0 Comentarios

SANDRO
Foto cedidaSandro Pierri, CEO de BNP Paribas AM.. BNP Paribas AM nombra a Sandro Pierri CEO

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el nombramiento de Sandro Pierri para el cargo de CEO, con efecto a partir del 1 de julio de 2021. Estará ubicado en la sede de París y desde su nuevo cargo reportará a Renaud Dumora, que desde el próximo 18 mayo ocupará el puesto de director general adjunto de operaciones de BNP Paribas y responsable de la división de servicios de inversión y protección del Grupo BNP Paribas, que incluye a BNP Paribas AM, BNP Paribas Cardif, BNP Paribas Wealth Management y BNP Paribas Real Estate. 

Según explica la gestora, Sandro Pierri toma el testigo de Frédéric Janbon, que con el propósito de facilitar la transición apoyará a Renaud Dumora como asesor especial. En este sentido, Frédéric dejará BNP Paribas AM a finales de año para desempeñar otras oportunidades profesionales fuera de la entidad. 

“Me gustaría agradecer encarecidamente a Frédéric Janbon su contribución al Grupo BNP Paribas, en el que ha desempeñado la mayor parte de su carrera profesional. Durante su mandato como responsable de renta fija y hasta 2014, construyó y dirigió con éxito una poderosa y reconocida unidad, la del mercado de capitales de renta fija y deuda de nuestro Grupo. Desde 2015, ha reenfocado y transformado nuestras actividades de gestión de activos convirtiéndola en una plataforma totalmente integrada que ofrece una sólida rentabilidad a nuestros clientes. Bajo su liderazgo, BNP Paribas Asset Management se ha convertido en un líder global de la inversión sostenible”, ha señalado Jean-Laurent Bonnafé, CEO del Grupo BNP Paribas.

Por su parte, Renaud Dumora, director general adjunto de operaciones de BNP Paribas y responsable de la división de servicios de inversión y protección del Grupo BNP Paribas, ha añadido: “El nombramiento de Sandro Pierri, que cuenta más de 30 años de experiencia en la industria de gestión de activos y que ha sido director general adjunto de BNP Paribas Asset Management desde el 1 de enero de 2021, demuestra la capacidad de nuestro negocio de gestión de activos para organizar un plan de sucesión continuo y coherente con la estrategia desarrollada por Frédéric Janbon. Sandro ha transformado el área de “Global Client Group”, la plataforma de distribución, ventas, atención al cliente y marketing de BNP Paribas Asset Management, en una plataforma centrada en el cliente para respaldar la estrategia de crecimiento del negocio. Bajo el liderazgo de Sandro su estrategia ha tenido éxito con resultados positivos en 2020, a pesar del impacto de la pandemia. Como CEO, mantendrá la estrategia, filosofía y valores de la firma en el marco del plan de desarrollo empresarial del Grupo BNP Paribas y reforzará el liderazgo de BNP Paribas Asset Management en el marco de la inversión sostenible”. 

Por último, Sol Hurtado de Mendoza, Directora General de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, ha declarado: “La experiencia y labor de Sandro han sido clave para seguir desarrollando el fantástico tándem entre ventas, marketing y atención al cliente. Este nombramiento refleja la amplitud de su contribución a nuestra compañía y su compromiso con el desarrollo de nuestra cultura y valores en beneficio de nuestros clientes Los equipos de inversión están alineados con nuestro centro de sostenibilidad y ambos trabajan a pleno rendimiento. Junto a ellos, todos los equipos de ventas somos conscientes de que ser una gestora sostenible es una carrera de fondo y ahora no es momento para levantar el pie del acelerador. Estamos terminando la primera etapa. La confianza de nuestros clientes con sus inversiones nos anima muchísimo, pues estamos haciendo lo que dijimos que haríamos y parece gustarles”.