Aviva Investors, el negocio global de gestión de activos de Aviva plc, anunció el lanzamiento de varias de sus principales estrategias de UCITS de Luxemburgo en el mercado offshore para inversores latinoamericanos.
El lanzamiento de los fondos al mercado offshore de América Latina representa una expansión significativa del alcance en la región para el administrador de activos global.
Los fondos estarán disponibles en la plataforma Pershing de BNY Mellon y a través de NSCC (National Securities Clearing Corporation) como parte de los planes para extender el alcance en las Américas.
“Ampliar nuestro alcance de distribución en las Américas es una prioridad estratégica importante para Aviva Investors. Estamos encantados de traer una gama de capacidades de OICVM a la región en colaboración con nuestros socios”, dijo Charlie Jewkes, director de Instituciones Financieras Globales, Aviva Investors.
Aviva Investors tiene 499.000 millones en activos bajo administración a diciembre de 2020 y tiene presencia en 15 mercados a nivel mundial en Europa, EE.UU. y Asia.
Los fondos UCITS no están disponibles para inversores estadounidenses.
Derek Willans se suma al equipo de Southeast con el objetivo de fortalecer la implementación de soluciones de Life Insurance como herramienta de planificación patrimonial para clientes de alto patrimonio en América Latina.
“Desde Southeast entendemos que este tipo de soluciones son de gran valor agregado para intermediarios y clientes, por lo que acompañamos el proceso de diseño e implementación como un socio estratégico especializado para el banquero, family office o asesor independiente, de forma de lograr la mejor solución para cada familia”, afirmó la empresa en un comunicado.
Derek Willans cuenta con una vasta experiencia en la industria financiera y de seguros donde ha trabajando tanto a nivel de intermediarios como de clientes en todo Latinoamérica con foco en desarrollo de negocios, Wealth Management y Risk Management para familias de alto patrimonio.
“La incorporación de Derek responde al crecimiento que hemos tenido en mercados como Chile, Perú, Ecuador y México gracias a una sólida plataforma de compañías aseguradoras americanas e internacionales. También responde a una demanda de asesores y banqueros independientes que necesitan dar a sus clientes en soluciones de Risk Management. Esta amplia gama de opciones a nivel instituciones nos evita conflictos de interés y otorga independencia a la hora de elegir la mejor opción”, añadió Southeast.
«La decisión de robustecer el área de risk management en Southeast es para colaborar con banqueros y asesores independientes en la evaluación y solución de los riesgos (previstos e imprevistos) que se deben contemplar para preservar la integridad financiera y planificación patrimonial de un cliente. Contamos con experiencia y conocimiento del mercado, accediendo a las principales compañías americanas y europeas que nos permite hacer una evaluación mas profunda y así ofrecerle a los clientes la solución mas adecuada, a medida y sin conflictos de interés. La ventaja no solo está en el producto y/o la compañía, sino en la capacidad del equipo de implementar la correcta solución de manera eficiente y legitima en el corto y largo plazo», concluyeron desde la compañía.
Southeast es una consultora especializada en Wealth Planning a través de PPLI (Private Placement Life Insurance).
Foto cedida. A&G amplía su equipo de banqueros con la entrada en el País Vasco
A&G Banca Privada continúa ampliando su equipo de banqueros privados con la incorporación de Ana Bárcena en Bilbao. Con esta incorporación, la entidad extiende su red de banqueros por el territorio español.
A&G inicia esta nueva etapa, tras el reciente anuncio de la adquisición de la participación de EFG (actualmente pendiente de aprobación regulatoria), con total independencia, siguiendo su senda de crecimiento.
Ana Bárcena cuenta con más de 22 años de experiencia en el mercado financiero, concretamente en la gestión y asesoramiento de grandes patrimonios. Se incorpora desde BBVA, donde comenzó en la mesa de renta variable de BBV Interactivos, liderando la interlocución y operativa de cliente institucional.
Con la creación de BBVA Patrimonios en 2003 para patrimonios superiores a 2 millones de euros, inició su etapa en la gestión de inversiones de carteras y sicavs y en 2016 fue nombrada directora comercial de Patrimonios Norte. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Deusto y posee varias certificaciones del sector financiero: CFA, CAIA, CIIA, y CAd.
Convencidos de la importancia de la relación con el cliente en banca privada, A&G apuesta por el talento y la solidez del equipo para hacer las cosas de forma diferente, sin colocación de producto o incentivos comerciales y enfocándose exclusivamente en la gestión de clientes. En estos tres últimos años, la compañíaha incorporado a más de 20 banqueros, además de varios gestores y selectores de fondos, ampliando su red de oficinas en España con tres nuevas aperturas, que suman un total de nueve.
Juan Espel, director general comercial de A&G ha señalado: “Con el inicio de esta nueva y emocionante etapa, plenamente independiente, seguimos apostando por un sólido crecimiento del negocio y seguiremos esforzándonos en ofrecer siempre el mejor servicio de banca privada a nuestros clientes, con el apoyo de grandes profesionales como es el caso de Ana Bárcena».
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Lukáš Jančička . JP Morgan AM
La recuperación en los últimos meses del índice de valor de Europa, que sólo en noviembre subió más de un 10% con respecto al índice de crecimiento, es sólo la punta del iceberg de un entorno en el que aún existe un amplio margen de mejora, según pronostica un análisis de JP Morgan AM.
En su informe de perspectivas “Europa ha vuelto – En defensa del valor en Europa”, firmado por los gestores de carteras del equipo de renta variable internacional Ian Butler, Tom Buckingham y Michael Barakos, se analizan las dificultades que hubo en 2020 para los inversores en valor, hasta el cambio de rumbo que produjeron las buenas noticias en noviembre sobre la efectividad de las vacunas y la victoria de Joe Biden en las presidenciales de EE.UU.
«El gráfico 1 muestra la rentabilidad del índice MSCI Europe Value frente al índice MSCI Europe Growth. Si bien la variación más reciente ha sido drástica (y durante un breve periodo de tiempo), el valor siguió rindiendo en torno a un 18% por debajo del crecimiento en 2020», por lo que a largo plazo es de prever que continúe subiendo, escriben los autores.
De hecho, el alza reciente del valor apenas ha modificado el cuadrante sobre los diferenciales de valoración en la región, que siguen enmarcándose en el percentil más amplio de su evolución histórica (hasta 1975) y mucho más allá de los niveles registrados en el punto álgido de la burbuja de las punto com. Y no se trata únicamente de que la dispersión del valor sea amplia entre sectores, sino de que dentro de cada sector los diferenciales también se encuentran en los niveles más amplios de los que se tiene constancia.
«Así pues, estamos encontrando ideas de valor incluso en sectores que habitualmente se perciben como de crecimiento. Podemos dar con emisores de valor en sectores caros como, por ejemplo, el de fabricantes de alimentos», apunta el análisis.
¿Qué significa esto para los valores con altas rentabilidades por dividendo?
Para las empresas con altas rentabilidades por dividendo se pueden extraer conclusiones similares, añaden los autores, por el elevado nivel de correlación que existe actualmente entre los valores baratos y los títulos con alta rentabilidad en el mercado europeo.
La última vez que las acciones con alta rentabilidad por dividendo evolucionaron de manera tan mediocre o peor que los títulos de valor tradicionales fue en 1998/1999, periodo al que siguieron tres años de rendimientos de enorme normalidad para este estilo. «Si bien 2020 fue un año complicado para el pago de dividendos de empresas europeas, con una caída aproximadamente del 25% interanual de los dividendos en el conjunto del mercado, buena parte de este descenso respondió a una prudencia normativa y de los equipos directivos, más que a unos fundamentales subyacentes de las empresas tensionados, de ahí que veamos una recuperación rápida para los pagos de dividendos a partir de ahora», explican.
Por ello prevén un crecimiento de los dividendos de en torno a un 15% para cada uno de los dos próximos años.
Razones para el optimismo
El valor ya había sufrido un importante retroceso en 2019 y la pandemia mundial lo agravó aún más en 2020. Sin embargo los gestores subrayan que confían en la rotación hacia el valor por los precedentes históricos -el valor siempre ha repuntado tras descensos previos similares y siempre ha liderado el mercado a la salida de las recesiones- y por los actuales apoyos. Entre estos se cuentan los estímulos fiscales, la desaparición de la incertidumbre en torno a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, que los sectores de valor están cumpliendo con beneficios adecuados y que hoy en día quedan muy pocos fondos de valor.
Los autores enumeran ocho argumentos principales de su análisis:
Históricamente, el valor ha tendido a repuntar después de grandes retrocesos.
En los últimos 200 años (empleando datos de Estados Unidos), el valor ha experimentado un retroceso de una magnitud similar al de este (entre el -50% y el -60% con respecto al crecimiento) en cuatro ocasiones. En todos los casos se recuperó con fuerza, tanto en magnitud como en duración, a pesar de las previsiones negativas respecto de su futuro.
El valor ha liderado la recuperación del mercado en cada una de las últimas 14 recesiones mundiales. Es de esperar que según se perciba mayor certidumbre sobre el crecimiento, los inversores viren nuevamente hacia la valoración como señal de alfa.
El valor ha evolucionado en positivo después de cada una de las seis últimas elecciones en Estados Unidos. Además, los estímulos fiscales anunciados por Biden podrían favorecer a los segmentos más cíclicos del mercado en tanto que podría haber un mayor control o más regulación para las grandes tecnológicas en Estados Unidos próximamente, lo cual sería negativo para el estilo de crecimiento y, por ende, positivo en términos relativos para el valor.
Un entorno más reflacionario y un alza de las tires de los bonos serían otros factores positivos para el valor como estilo. Según se pronuncie la curva de tipos, los flujos de efectivo de los títulos de crecimiento registrarán un descuento más pronunciado.
El punto de partida para el valor es extremo, tal y como muestran sus diferenciales, muy amplios. Los bancos presentaban un cociente de precio y valor contable tangible de 0,65 al cierre de 2020, que contrasta con una media de poco más de 1,0 desde el inicio de 2009 y, por tanto, sugiere más potencial alcista, especialmente si se tiene en cuenta el potencial de mayores rentabilidades mediante márgenes de intereses netos más altos según los tipos empiecen a subir y las curvas de tipos se pronuncien.
Las empresas de valor están cumpliendo -al fin- con beneficios. El gráfico 6 muestra que numerosos sectores de valor están comenzando a beneficiarse de significativas revisiones al alza de los beneficios, lo cual debería ser un potente impulso para el mejor comportamiento del estilo de valor.
El posicionamiento podría ser un factor impulsor clave. En Europa, los fondos de valor suponen algo menos del 5% del total de los fondos con capital variable, frente al 15% de 2006. Esto sugiere que hay margen considerable para que los inversores sigan rotando mucho más hacia fondos de valor.
Fondos de la gama de valor europeos de JP Morgan Asset Management
El JPMorgan Funds – Europe Strategic Value Fund y JPMorgan Investment Funds – Europe Strategic Dividend Fund son estrategias que han permanecido fieles a su estilo de inversión y, por tanto, ofrecen a los inversores las piedras angulares de una asignación de valor o rentas. Europe Strategic Value Fund siempre se ha comportado mejor que su índice de referencia de valor (bruto de comisiones) en años en que el valor se ha comportado mejor que el crecimiento. El fondo también ha obtenido un buen comportamiento incluso en años de rendimiento relativo positivo para el crecimiento (al lograr evitar trampas de valor).
José María Ferrer llegó a Renta 4 en abril de 2020, en plena crisis sanitaria. En ese momento asumió el cargo de responsable de Renta 4 Wealth y la subdirección de Renta 4 Banca Privada. “La unidad de ‘Wealth’ ofrece soluciones y respuestas a las necesidades de los clientes de altos patrimonios, buscando la excelencia que este cliente requiera”, confirmó en su día el nuevo subdirector.
José María Ferrer cuenta con más de 25 años de trayectoria profesional especializada en la gestión y captación de grandes patrimonios en firmas de reconocido prestigio como Mirabaud Europe & Cie, donde desarrolló su carrera desde el año 2016 hasta 2020. Además, estuvo vinculado a Merrill Lynch y Banco Urquijo, entre otras entidades.
José María Ferrer es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Master en International Business Law por Fletcher School e Instituto de Empresa y ha completado un programa de Desarrollo Directivo en el IESE.
“Asumir la responsabilidad de dirigir el departamento de Banca Privada de Renta 4 supone toda una satisfacción desde un punto de vista tanto profesional como personal. En lo profesional, por poder desarrollar esta labor en un banco, que siendo ya mi casa, es una entidad de referencia y de las de mayor proyección en España”, confirma el nuevo director, y añade: “En lo personal, por sentirme arropado por un equipo con una gran calidad técnica y humana, que pone al cliente por encima de todo y que entiende la inversión como la mejor forma de mejorar la vida de las personas. Voy a formar parte de este equipo con mucha humildad, dedicación, constancia y compromiso por mi parte”.
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) acaba de publicar su informe sobre los mystery shopping que han realizado las autoridades nacionales, para identificar y fijar un código de buenas prácticas en la materia. Según destacan desde finReg360, “este informe constituye el primer paso hacia el cumplimiento de coordinar estas actividades de las autoridades nacionales competentes”.
El objetivo final es que las autoridades nacionales competentes (ANC) puedan vigilar el cumplimiento de la legislación comunitaria y nacional, identificando las infracciones y corregir las conductas inapropiadas. Básicamente, se ha realizado un ejercicio de mystery shopping relacionado con los productos y servicios bancarios, de seguros y de valores a través de visitas a las instalaciones de las entidades y también a distancia, es decir, vía internet o telefónicamente.
“Como resultado de los ejercicios de mystery shopping, las ANC han elaborado informes sobre ellos que incluyen las infracciones identificadas de la norma y las propuestas de medidas correctoras. Asimismo, y según el caso, esos informes se han acompañado de advertencias o sanciones a la entidad, como, por ejemplo, la estipulación de condiciones para ejercer su actividad, la imposición de multas o la prohibición de según qué prácticas comerciales”, destacan desde finReg360.
Como conclusión, y según el testimonio de las ANC, los ejercicios de mystery shopping resultan un método eficaz y eficiente de supervisión de las prácticas comerciales de las entidades. Con ellos, vigilan los conocimientos, competencias y capacitación de las entidades en su interacción con los consumidores. Sin embargo, estos ejercicios también presentan algunos problemas que, en algunos casos, pueden dificultar un análisis objetivo de la conducta de la entidad, como, por ejemplo: el riesgo de exposición de los mystery shoppers en las jurisdicciones de pequeño tamaño; el peligro de estar captando experiencias únicas que no reflejen la práctica habitual, o la falta de precisión en el registro de la visita cuando no se permite la grabación de las interacciones mantenidas entre el mystery shopper y el personal de la entidad.
Tras analizar los ejercicios realizados en las jurisdicciones de los Estados miembros, la EBA ha determinado algunas buenas prácticas identificadas a la hora de afrontar este ejercicio de mystery shopping. Entre ellas destacan:
Organizar la selección de los mystery shoppers, con la definición de perfiles y el detalle de los roles que se interpretarán
Orientarlos y formarlos antes de la fase de ejecución
Elaborar un formulario que cumplimenten tras la ejecución
Disponer de más de un mystery shopper para comparar las experiencias
Realizar el ejercicio en varias oficinas de la entidad, para objetivar la información recabada
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam lanza una estrategia de rentabilidad absoluta que invierte en el mercado de M&A
Candriam ha anunciado el lanzamiento del fondo Candriam Equities L Risk Arbitrage Opportunities, un subfondo de la sicav Candriam Equities L de Luxemburgo gestionado por Candriam Luxembourg. Según la gestora, esta estrategia de rentabilidad absoluta da respuesta a las necesidades de los inversores en un entorno de tipos de interés bajos.
El fondo se centra en las transacciones M&A de alto rendimiento, con un apalancamiento incrementado y un ámbito de inversión ampliado. Además, según explican desde Candriam,se trata de una versión más dinámica del fondo Candriam Risk Arbitrage, tiene el objetivo de lograr una rentabilidad de más de 400 puntos básicos por encima de Euro Short Term Rate Capitalized y una meta de volatilidad de entre el 4% y el 6%. El fondo aplica la misma estrategia M&A por la que el equipo de gestión es bien conocido, con un perímetro ampliado antes y después del anuncio de la oferta. En este sentido, el proceso de inversión se fundamenta en la metodología interna de calificación del riesgo, sobre la base de una perspectiva combinada cuantitativa / cualitativa, elaborada por la gestora.
Esta nueva estrategia está gestionada activamente y su proceso de inversión implica la remisión a un índice de referencia. El fondo estará gestionado por Fabienne Cretin, Head of Risk Arbitrage, y Stéphane Dieudonné, Senior Fund Manager. Ambos gestores han trabajado juntos durante 17 años gestionando una variedad de ciclos M&A y cuentan con un historial demostrado de generación de alfa. El fondo se registrará para su comercialización en Luxemburgo, Austria, Suiza, España y Francia.
Según explica la gestora, el arbitraje de fusiones consiste en captar el pequeño spread entre el precio de la oferta y el precio de la acción de la operación. Se puede analizar como un swap (permuta) de un riesgo de mercado por un riesgo idiosincrático (el fracaso de la transacción). La mayoría de las operaciones M&A anunciadas se completan con éxito -como promedio el 93%-, con rentabilidades derivadas de los pequeños beneficios devengados con una alta probabilidad de ocurrencia. La apuesta de la gestora es que este fondo ofrece unas rentabilidades consistentes a través del ciclo M&A, una volatilidad contenida y una baja correlación con los mercados de renta variable y de renta fija.
“El fondo Equities Risk Arbitrage ofrece a los inversores la capacidad para capitalizar la mejora de las perspectivas macroeconómicas, el incremento de los volúmenes de operaciones y la atractiva rentabilidad, combinados con una volatilidad contenida. Nuestro equipo cuenta con décadas de experiencia exhaustiva a través de una variedad de ciclos M&A. Estamos bien posicionados para ofrecer unas rentabilidades ajustadas al riesgo superiores a nuestros clientes”, ha explicado Fabienne Cretin, gestor del fondo.
Foto cedidaMac Elatab, gestor adjunto del Fidelity Funds Iberia Fund.. Mac Elatab se suma a la gestión del Fidelity Funds Iberia Fund
El gestor Mac Elatab ha entrado a formar parte del equipo de gestión del FF Iberia Fund de Fidelity International. Según destacan desde la gestora, antes de consolidarse en esta posición, Marc Elatab colaboró con Fabio Ricceli en la gestión de este fondo en 2019 y desde enero de 2020 ha trabajado como gestor adjunto.
El nuevo gestor adjunto del FF Iberia Fund posee una experiencia total en el sector financiero de nueve años, seis de ellos en Fidelity y tres en servicios financieros. “Su promoción es la evolución característica de un miembro de la Academia de Gestión de Fondos de Fidelity, diseñada para dotar a los profesionales de la inversión más prometedores de las competencias, el rigor y los conocimientos que necesitan para ayudar a gestionar carteras. La Academia de Gestión de Fondos está dirigida por antiguos gestores y miembros del equipo de inversión con una dilatada experiencia”, apuntan desde la gestora.
Karoline Rosenberg seguirá siendo la gestora principal del FF Iberia Fund, puesto que ha ocupado desde enero de 2020, aunque ha trabajado en el fondo desde 2018. También sigue trabajando junto con Fabio Riccelli como cogestora del FF European Dynamic Growth Fund y el FAST Europe Fund.
Fabio Riccelli dejará sus responsabilidades como cogestor del FF Iberia Fund, pero seguirá siendo el gestor principal del FF European Dynamic Growth Fund y el FAST Europe Fund. Según explican desde la gestora, la razón de este cambio estriba en que el FF European Dynamic Growth Fund y el FAST Europe Fund han incrementado su patrimonio y el equipo también gestiona varios mandatos independientes. “Debido a la mayor complejidad que eso conlleva, lo aconsejable es que Fabio se concentre en estos mandatos”, explican desde Fidelity International.
Por último, recuerdan que “el proceso de inversión, articulado en torno a la generación de ideas a través de los analistas de Fidelity, las reuniones con empresas y el análisis externo, junto con un estudio detallado de la calidad de los negocios, la constancia de las rentabilidades empresariales y la valoración, no experimentará cambios”.
Foto cedidaJames Tomlins, gestor del fondo de bonos flotantes de M&G.. James Tomlins: “Los bonos flotantes high yield ofrecen una forma atractiva de jugar la reflación y protegerse de una subida de los tipos”
En tiempos de incertidumbre económica, los bonos flotantes high yield suelen ofrecer una atractiva fuente de ingresos. Por eso, hemos charlado con James Tomlins, gestor del fondo de bonos flotantes de M&G, sobre cuál ha sido el comportamiento de esta clase de activo y qué papel pueden jugar en la cartera de los inversores.
Pregunta. ¿Ha estado a la altura de las expectativas esta clase de activo? ¿Cómo valora su rendimiento en el último año?
Respuesta. La crisis debería considerarse de forma aislada, dada su magnitud y la falta de precedentes modernos. El mercado de bonos flotantes high yield se enfrentó a las mismas incertidumbres que otros activos de riesgo cuando se produjo la pandemia, por lo que inicialmente se vendió, antes de recuperarse con fuerza durante el resto de 2020. Sin embargo, esta clase de bonos conservó unos niveles de rendimiento relativamente altos, en comparación con lo que han ofrecido los bonos del Estado y el crédito investment grade. Los bonos flotantes high yield están aislados del aumento de los rendimientos de los bonos e incluso se beneficiarían a través de cupones de interés más altos, si los bancos centrales comenzaran a aumentar los tipos de interés. En general, esta clase de activos se ha comportado en gran medida como cabría esperar en las circunstancias imperantes a medida que la crisis se afianzaba y que el mundo se enfrentaba a ella.
P. Los inversores se han centrado ahora en la recuperación económica, que llegará a medida que la vacunación sea más masiva. En este escenario de recuperación, ¿qué pueden aportar bonos flotantes high yield a la cartera de los inversores?
R. Probablemente, los inversores deban mostrar cierta cautela, ya que gran parte de ese optimismo ya se ha reflejado en los diferenciales de crédito, que han vuelto a los niveles que prevalecían al inicio de 2020. No obstante, si los rendimientos de los bonos siguen aumentando, rebajando el valor de los bonos a tipo fijo, los bonos a tipo flotante no sufrirán el mismo golpe que el capital. Si, a su debido tiempo, los bancos centrales deciden comenzar a aumentar los tipos de interés para combatir el aumento de la inflación, los bonos flotantes high yield se beneficiarán de esos tipos de interés a corto plazo más elevados en forma de cupones de interés más altos, pudiendo así proporcionar mayores flujos de ingresos. Este escenario es el llamado «lugar feliz de los bonos flotantes high yield».
P. Los inversores también parecen esperar una mayor inflación. ¿Cuáles son sus expectativas sobre la inflación?
R. La perspectiva de una mayor inflación y lo que esto significa para los mercados financieros se ha convertido en un área clave de atención para los inversores en los últimos meses. En nuestra opinión, algunos factores podrían impulsar la inflación, en particular los niveles sin precedentes de estímulo fiscal y monetario, combinados con la liberación de la demanda reprimida a medida que la economía mundial se reabre.
P. ¿Y cómo afectará esto a los bonos flotantes high yield?
R. Creo que esta clase de activo ofrece una forma atractiva de jugar con el tema de la reflación y de protegerse contra la subida de los tipos de interés. Esto quedó demostrado en febrero, cuando la preocupación por el aumento de la inflación desencadenó una fuerte venta de la deuda pública mundial. A diferencia de muchos activos de renta fija, los bonos flotantes high yield se mostraron resistentes durante este periodo, ya que su naturaleza de tipo flotante ayudó a compensar el impacto negativo del aumento de los rendimientos de los bonos. De hecho, si los bancos centrales responden a la amenaza inflacionista subiendo los tipos de interés a corto plazo, los bonos flotantes high yield se benefician de cupones más altos y, por tanto, de una mayor rentabilidad.
P. En este sentido, ¿cuáles son sus expectativas para el horizonte de los tipos de interés y cómo se refleja esto en su fondo M&G (Lux) Global Floating Rate High Yield?
R. En la actualidad, no parece probable que ninguno de los principales bancos centrales cambie su postura política de apoyo y comience a aumentar los tipos de interés. Es probable que prefieran dar más tiempo a las economías para que se asienten en sus respectivas recuperaciones, aunque eso signifique que una inflación más elevada comience a afianzarse. La cuestión más importante es qué espera el mercado y si estas expectativas pueden cambiar. Es esto lo que impulsará la volatilidad en el mercado de tipos fijos. Si a los inversores les preocupa que esta volatilidad afecte a sus tenencias de renta fija, lo que hace el bonos flotantes high yield es proporcionar un puerto seguro frente a estas condiciones tormentosas en el mercado de bonos.
P. Teniendo en cuenta lo anteriormente comentado, ¿dónde ve las principales oportunidades en este momento y cómo se reflejan en este fondo?
R. Una de nuestras principales preferencias es mantener en el fondo emisiones con precios más bajos, ya que creemos que el clima de mercado actual ofrece un mayor margen para generar rendimientos que las emisiones menos sensibles al mercado y con precios más cercanos a la par (100), además esta los bonos flotantes high yield suelen tener precios de compra más bajos que sus homólogos de tipo fijo. También mantenemos asignaciones infraponderadas, en relación con el índice de referencia, a algunos de los sectores más sensibles desde el punto de vista económico, como la energía y el ocio. Gestionamos el fondo de forma conservadora y hemos empezado a reducir la cantidad de riesgo crediticio en general. Aunque el telón de fondo económico de los estímulos y los bajos tipos de interés favorece a las empresas y a los activos de riesgo, existe el riesgo de que la recuperación económica se tambalee y ejerza presión sobre las valoraciones del crédito.
P.La crisis de COVID-19 y las medidas de estímulo de los gobiernos y los bancos centrales han generado un debate sobre la calidad de los activos de renta fija. En el caso de los bonos de alto rendimiento a tipo flotante, ¿le preocupa la calidad de los activos?
R. Invertir en high yield significa asumir cierto grado adicional de riesgo crediticio en comparación con los mercados de investment grade, e incluso en las condiciones más benignas, pueden producirse impagos. Por este motivo, contar con un amplio y experimentado equipo de analistas, dedicados a realizar evaluaciones de los créditos que poseemos, es crucial. Dicho esto, nuestra preferencia es centrarnos en las emisiones que ofrecen a los inversores más protección en caso de impago, como los bonos senior garantizados.
P. ¿Qué puede aportar la estrategia M&G (Lux) Global Floating Rate High Yield a las carteras de los inversores?
R. Creemos que la estrategia, con nuestro enfoque de gestión cuidadoso y conservador, puede ofrecer a los inversores la oportunidad de lograr un nivel de rentabilidad atractivo en un entorno de tipos de interés bajos. Está aislada de los efectos negativos que el aumento de los rendimientos puede tener en las estrategias de bonos a tipo fijo y, de hecho, se beneficia de la subida de los tipos de interés, gracias a unos ingresos por intereses más elevados.
Los inversores individuales tienen más acciones que nunca, impulsados por una temporada de ganancias explosivas, la perspectiva de una recuperación económica y ahorros adicionales como controles de estímulo, coinciden los expertos.
Las tenencias de acciones entre los hogares estadounidenses incluso aumentaron al 41% de sus activos financieros totales en abril, el nivel más alto registrado, según datos de JPMorgan y la Fed.
Ese tipo de optimismo ha llevado al S&P 500 a alcanzar 25 récords solo este año, mientras registra su tercer mes consecutivo de ganancias en abril al agregar más del 5% al índice.
La estrategia de inversión postula que las acciones tienden a tener un rendimiento inferior en los seis meses hasta octubre, por lo que los inversores deben convertir a efectivo a principios de mayo y luego comprar en una caída más adelante en el otoño, dice un artículo de Seeking Alpha.
«Con las acciones en niveles récord, algunos inversores pueden verse tentados a seguir el viejo adagio», dice un informe de UBS consignado por Seeking Alpha. Además, según el banco suizo en EE.UU., la estrategia de mantener la inversión ha tendido a obtener mejores resultados, especialmente en los últimos años.
“La composición del mercado, con el mercado estadounidense más inclinado hacia las acciones growht, explica en parte el rendimiento superior», agrega el informe de UBS.
La preocupación del «bajista totalmente invertido»
Otros, como el inversionista multimillonario Leon Cooperman, tienen «un ojo puesto en la salida». El autodenominado «bajista totalmente invertido» está preocupado por las valoraciones del mercado y cree que «deberíamos reconocer que estamos impulsando la demanda y que la perspectiva a largo plazo no es particularmente favorable».
También espera un próximo aumento de los impuestos y la inflación, lo que puede obligar al banco central a señalar acciones antes de finales de 2022.
Por otro lado, David A. Meier, economista de Julius Baer, analizó qué se espera para la semana en los mercados.
A pesar de un contexto de riesgo positivo, la reacción del mercado hasta ahora ha sido algo vacilante. En el frente macroeconómico, los PMI, las elecciones de Escocia y el informe de empleo de EE.UU. estarán en los titulares, salpicados de informes del banco central, que se espera que permanezcan estables, con la excepción de Brasil, explica Meier.
Pendientes de la Fed
Los mercados terminaron la semana pasada de manera ambigua, a pesar de los constantes reportes de ganancias por arriba de lo esperado y el compromiso de la Fed de mantener estables las tasas de interés, sentando las bases para un apetito de riesgo saludable.
Los mercados no se beneficiaron tanto como se esperaba de los buenos resultados de la temporada, con el crecimiento de las ganancias de las empresas por encima de los promedios históricos, mostrando un fuerte repunte a partir de la crisis del coronavirus, no solo en términos de crecimiento económico. Esta semana, la atención se está desplazando cada vez más de Estados Unidos a Europa, donde la temporada de resultados está menos avanzada.
A escala mundial, la atención se centrará en los mercados emergentes, que parecen estar algo rezagados en la recuperación, como resultado de menos medios de apoyo fiscal y más dificultades para acelerar sus campañas de vacunación. Aparte de eso, lo más destacado son los datos comerciales de China, que deberían permitir una evaluación de si el desvanecimiento del estímulo tiene un impacto en la demanda china, y las elecciones escocesas, donde en el caso de una victoria de los nacionalistas escoceses, los mercados podrían mostrar miedo de un posible próximo referéndum de independencia que lleve a una escisión del Reino Unido.
La semana se completará con el informe de empleo de EE.UU., donde se espera que el mercado laboral continúe con la fuerte recuperación desde los mínimos pandémicos. Los bancos centrales se mantendrán en general estables, con la excepción de Brasil, donde se espera una nueva subida para frenar la inflación, concluye Meier.
Sin embargo, la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, admitió el martes los tipos de interés podrían subir para controlar el crecimiento de la economía estadounidense. La recuperación está impulsada por billones de dólares en gastos de estímulo del gobierno que podrían generar un boom en los precios generales y de los activos.