¿A qué debates se enfrentará el futuro impuesto de sociedades a nivel mundial?

  |   Por  |  0 Comentarios

play-stone-769283_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿A qué debates se enfrentará el futuro impuesto de sociedades a nivel mundial?

Tras años intentando tener protagonismo en la agenda política internacional, el G7 ha acordado, en principio, reformar el sistema fiscal global sentando las bases para que haya una tasa impositiva corporativa mínima del 15%, abordando así la evasión fiscal por parte de “las empresas multinacionales más grandes y rentables”.  Ahora, el segundo paso será ver qué hace el G20, grupo que incluye países como China, India, México, Brasil y Rusia, que abordará la propuesta en su próxima cumbre de julio con la esperanza de que la OCDE pueda finalizar el acuerdo antes de fin de año.

Según los analistas de Banca March, pese a que el G7 no juega un papel formal en el proceso de discusión de esta nueva fiscalidad internacional, “el acuerdo dentro del grupo podría ejercer de revulsivo para alcanzar otro en las negociaciones formales que se están desarrollando al respecto en el G20 y en la OCDE”. 

El objetivo de este impuesto es acabar con tres décadas de reducción de tasas a nivel mundial para intentar atraer a empresas extranjeras. “Las principales economías tienen como objetivo disuadir a las empresas multinacionales de trasladar los beneficios, y los ingresos fiscales, a los países con impuestos bajos, independientemente de dónde se realicen sus ventas. La semana pasada, Joe Biden, con el objetivo de alcanzar un mayor consenso internacional, redujo sus ambiciones sobre el tipo mínimo global a las multinacionales desde el 21% hasta el 15%. Además, abrió la posibilidad de permitir que una parte de los beneficios mundiales de las mayores empresas del planeta se graven en función de la localización de las ventas, exigencias que requerían Francia y Reino Unido”, explica el equipo de Portocolom AV.

En lo que coinciden la mayoría de las valoraciones es que a esta propuesta le queda un camino largo y con muchas aristas que limar para que sea una realidad. En opinión de Gilles Möec, economista jefe de AXA Investment Managers, “el acuerdo del G7 sobre el impuesto de sociedades a nivel mundial es parte de los funerales por el Consenso de Washington, otro golpe a un consenso ya debilitado. Con todo, hay incertidumbres importantes. Europa no quiere renunciar a sus tasas sobre los servicios digitales (DSTs) antes de que el Congreso de EE.UU. ratifique el acuerdo de la fiscalidad global, mientras que EE.UU. quiere la abolición inmediata de estas tasas. La coordinación apropiada sobre este asunto, por citar el comunicado del G7, requerirá esfuerzos por ambas partes”.

 Al analizar el acuerdo del G7 sobre este, Möec advierte que los dos pilares del planteamiento de la OCDE quedan, por tanto, refrendados: “Habrá espacio para la imposición local de los beneficios en el punto de consumo, además de un tipo impositivo mínimo en todas partes”, señala el experto.

Sobre los motivos que mueven a los distintos actores, Moëc considera que “uno es común a todos los actores del G7: el interés por limitar una carrera a la baja que les permita cierta capacidad para gravar los beneficios de las empresas sin temer deslocalizaciones. Esto es especialmente acuciante para dos miembros que tienen planes concretos de elevar su propio tipo impositivo sobre las empresas, el Reino Unido y EE.UU., pero sospechamos que todos ellos están interesados en tener más margen de maniobra sobre esta fuente de financiación gubernamental”.

Es tal el interés de Estados Unido que, “para alentar a estas naciones a incluir dichos impuestos en el marco de impuestos mínimos que se acaba de acordar, Estados Unidos ha impuesto y luego suspendido simultáneamente aranceles del 25% sobre importaciones seleccionadas del Reino Unido, Italia, España, Austria, India y Turquía durante 180 días. mientras se ultiman los detalles finales del acuerdo fiscal global”, recuerda Norman Villamin, CIO Wealth Management de Union Bancaire Privée (UBP).

Respecto a la UE, indica que ha estado mostrando un superávit por cuenta corriente que ahora es probablemente estructural, lo que contrasta con los persistentes déficits de Estados Unidos. Como «máquina exportadora» de éxito, la UE tiene un interés menos claro que EE.UU. en que la actividad exterior de las empresas sea gravada localmente. “Sin embargo, un problema para Europa es su debilidad en la producción de alta tecnología, mientras que es un gran consumidor de este tipo de servicios. La posibilidad de gravar una parte de los beneficios de las Big Four digitales o GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon) procedentes de las ventas europeas es muy tentadora. Por eso es tan crucial la articulación con el impuesto sobre los servicios digitales que se menciona en el comunicado”, explica el economista jefe de AXA IM.

Desde BofA señalan que los más críticos con este impuesto argumentan que será difícil de aplicar, especialmente en los países federales, donde este impuesto debería coordinarse con los federales y estatales/locales tendrían, lo cual podría ser “políticamente difícil”. Además, apunta que “los países que se queden fuera de un acuerdo de este tipo podrían acabar beneficiándose”.

Lo que sí argumenta la entidad es que estamos en un buen momento para abordar todos estos debates. “En nuestra opinión, el entorno político actual está maduro para avanzar en esta cuestión. Dado el aumento de la deuda mundial a causa de la pandemia y la respuesta fiscal, es probable que los impuestos tengan que aumentar en muchos países. EE.UU. es probablemente el país que tiene más margen de maniobra para seguir registrando grandes déficits, pero está liderando la carga del impuesto mínimo global”, argumentan. 

¿Qué implica para los inversores?

Ahora bien, ¿qué supone esta iniciativa para los inversores? Según explica Villamin, con la tasa impositiva corporativa global mínima del 15% propuesta y los aumentos propuestos por la administración Biden, los impuestos empresariales efectivos del 13% pagados desde mediados de 2020 pueden experimentar la primera reversión en la presión fiscal de las empresas desde las reformas tributarias de Reagan en la década de 1980.

“Con la reducción de los impuestos empresariales efectivos (del 31% al 13% en la actualidad) que representan más del 30% del crecimiento de las ganancias empresariales de EE.UU. desde el cambio de siglo, las empresas tendrán que depender cada vez más de la expansión de sus márgenes y el crecimiento de los ingresos solo para mantener el creciente ritmo de crecimiento de las ganancias”, apunta Villamin. 

El inversor tendrá que tener en cuenta que con un viento de cola fiscal y monetario, una recuperación cíclica en el crecimiento de los ingresos corporativos y los márgenes parece probable de cara al futuro. Sin embargo, advierte que “con la rápida innovación del espacio digital, la aceleración de la inversión en industrias sostenibles, el acortamiento de las cadenas de suministro y la creciente oposición política interna a la subcontratación, no vemos un impulso para una nueva ronda de expansión de márgenes en el horizonte, lo que sugiere que la selección de valores debería ser cada vez más valiosa de cara al futuro”.

Aumenta el uso de ETFs para designar las posiciones de activos chinos en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

great-wall-3675637_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Aumenta el uso de ETFs para designar las posiciones de activos chinos en las carteras

Según un estudio realizado por NTree International Ltd en nombre de la gestora de inversiones China Post Global, en el que han participado 150 inversores institucionales y gestores europeos de patrimonios con un volumen de activos combinado de 292.800 millones de dólares, más del 78% de los encuestados esperan que se produzca un aumento del uso de ETFs para acceder a activos chinos en los próximos tres años. 

“Nuestro estudio muestra la creciente demanda de clases de activos chinos entre los inversores institucionales, pero también el deseo de productos especializados e innovadores, como los ETF, que pueden proporcionar acceso a precios más competitivos”, apunta Tim Harvey, director general de NTree.

En este sentido, el informe señala que el 67% de los inversores institucionales creen que el uso de ETFs centrados en China aumentará de aquí a 2024, ya que proporcionan “una exposición más especializada y de nicho en renta variable china y renta fija china. Otro 60% afirmó que es porque hay una mayor innovación en el mercado de ETFs, más de la mitad, el 55%, apuntó que son más competitivos que los fondos de inversión, y el 54% dijo espera que con esta clase de exposición que su liquidez mejore.

El estudio también destaca el creciente interés por los mercados de capitales chinos, ya que un 75% de los inversores institucionales esperan que aumente la inversión extranjera en renta variable china y el 63% espera que aumente la inversión extranjera en renta fija.

“Esta fuerte demanda de exposición a China entre los inversores institucionales europeos no es una sorpresa, dado el excelente comportamiento del mercado de renta variable chino desde principios de 2020, y los incomparables rendimientos de los bonos disponibles en China en comparación con otras grandes economías. La demanda cada vez mayor de ETFs de China muestra la necesidad de soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los inversores”, añade Danny Dolan, director de Market Access.

June Chua y Arnaud d’Aligny, los últimos gestores senior en incorporarse a Lombard Odier IM

  |   Por  |  0 Comentarios

foto buena
Foto cedidaDe izquierda a derecha: June Chua, gestora de carteras en el equipo de renta variable asiática y de mercados emergentes en Lombard Odier IM, y Arnaud d'Aligny, portfolio manager de renta variable europea en Lombard Odier IM.. June Chua y Arnaud d'Aligny, los últimos gestores senior en incorporarse a Lombard Odier IM

Lombard Odier Investment Managers ha anunciado el nombramiento de dos nuevos gestores senior para su franquicia de renta variable global. Se trata de June Chua y Arnaud d’Aligny. Según explica la gestora, estos nombramientos son los últimos de una serie de contrataciones estratégicas para hacer crecer y reforzar aún más la plataforma de renta variable global, que recientemente ha superado los 12.000 millones de dólares en activos bajo gestión. 

June Chua se incorpora a Lombard Odier IM como gestora de carteras en el equipo de renta variable asiática y de mercados emergentes. Desde la gestora destacan que June aporta una profunda experiencia en los mercados asiáticos, recientemente desde su puesto en Harvest Global, donde fue directora de renta variable asiática. Se incorporó el 3 de junio y está basada en Hong Kong

En su nuevo cargo, June codirigirá la franquicia de renta variable asiática y emergente de LOIM con Odile Lange-Broussy. Juntas supervisarán la plataforma de 2.000 millones de dólares en tres estrategias principales: EM High Conviction, Asia High Conviction y China High Conviction. Además, June será corresponsable de las estrategias Asia High Conviction y EM High Conviction, que están obteniendo buenos resultados. 

Por su parte, Arnaud d’Aligny se incorpora a Lombard Odier IM como portfolio manager de renta variable europea. Aporta una amplia experiencia como gestor de carteras de renta variable sostenible, ya que anteriormente fue socio y gestor principal de carteras de estrategias centradas en la sostenibilidad que invertían en renta variable europea de alta capitalización en Sycomore Asset Management. Arnaud se incorporó el 3 de mayo y tiene su sede en Ginebra.

Como gestor de Lombard Odier IM, d’Aligny supervisará la estrategia de la renta variable europea, gestionada desde Ginebra. Trabajará en estrecha colaboración con Johan Utterman y su equipo para impulsar las franquicias de renta variable paneuropea y suiza, que en conjunto constituyen unos 3.700 millones de dólares en activos bajo gestión.

“Nuestra franquicia de renta variable global está construida sobre unos sólidos cimientos; un fuerte enfoque regional en Suiza, Europa y Asia, y un crecimiento continuo en temática y sostenibilidad. Estamos encantados de dar la bienvenida a June y Arnaud a Lombard Odier IM. Aportan una experiencia inestimable en la gestión de estrategias orientadas a la sostenibilidad en mercados clave y esperamos su contribución. Estos nombramientos refuerzan nuestro compromiso de ser una casa de valores líder a nivel mundial y de ofrecer a los inversores estrategias diferenciadas de alta convicción que buscan obtener un fuerte rendimiento y ayudar a acelerar la transición hacia una economía más sostenible”, ha señalado Didier Rabattu, responsable general del negocio de renta variable global de Lombard Odier IM.

Los precios de la vivienda en EE.UU. siguen alcanzando máximos históricos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-08 a la(s) 15
. Pexels

El precio medio de la vivienda en EE.UU. continuó su apreciación de dos dígitos en mayo y alcanzó un nuevo máximo histórico de 380.000 dólares, pero los compradores tienen la buena noticia de que la tasa de crecimiento de los precios se moderó por segunda vez en 13 meses, según el informe mensual de tendencias de vivienda de Realtor.

En lo que parece más una temporada típica de compra de vivienda, los vendedores continuaron llegando al mercado en mayo con nuevos listados que aumentaron un 5,4% año tras año

Sin embargo, con menos de la mitad del número total de viviendas en venta en comparación con el año pasado, las viviendas se están vendiendo 32 días más rápido que hace un año y 18 días más rápido que en 2017-2019

Por otro lado, es importante señalar que el mercado del Real Estate se estancó durante los primeros días de la pandemia en abril y mayo pasado, exagerando muchas de las comparaciones interanuales. Para proporcionar una perspectiva, se hacen comparaciones de 2017-2019 cuando corresponde.

«Los compradores de viviendas que buscan fijar tasas hipotecarias aún bajas enfrentan una feroz competencia por menos casas en venta que los mínimos históricos de la pandemia del año pasado, lo que eleva el precio de venta típico en mayo a un máximo histórico por cuarto mes consecutivo», dijo el economista en jefe de Realtor, Danielle Hale.

Hale agregó que los datos de mayo indican que las grandes áreas metropolitanas pueden estar liderando el enfriamiento nacional en el crecimiento de precios gracias a más vendedores nuevos. En mayo, las áreas metropolitanas más grandes registraron ganancias de precios anuales más bajas que la tasa nacional y algunas de las mayores cantidades de casas nuevas agregadas al mercado.

Los precios alcanzan máximos históricos a medida que se desacelera el ritmo de crecimiento.

Los precios de cotización activos en las áreas metropolitanas más grandes del país crecieron un promedio de 7.4% en mayo en comparación con el año pasado. Entre las 50 áreas metropolitanas más grandes de EE.UU., Austin, en Texas (32,2%), Riverside, California (21,5%) y Las Vegas (18,5%) registraron los mayores aumentos.

A nivel nacional, el inventario total de viviendas sin vender (incluidos los listados pendientes) disminuyó un 20,8% desde mayo de 2020, mientras que los listados activos fueron más de la mitad de los niveles del año pasado (-50,9%). 

Los nuevos listados crecieron un 5,4% en comparación con el año pasado. Aunque más vendedores están ingresando al mercado, hubo 522.000 casas menos activamente a la venta en mayo en comparación con hace un año, cuando el mercado se había estancado debido a la pandemia. En comparación con la tasa típica observada en mayo de 2017 a 2019, los vendedores agregaron un 23,3% menos de casas recién cotizadas el mes pasado.

Las 50 áreas metropolitanas más grandes del país ganaron 12,4% de nuevos listados en comparación con el año pasado en mayo, más del doble de la tasa nacional promedio. Muchas de las áreas metropolitanas que experimentaron las mayores ganancias fueron ciudades que se vieron afectadas por la pandemia primero, como Buffalo, Nueva York, con un aumento del 64,3%, Filadelfia (52,5%) y Washington, DC (48,9%).

Insigneo contrata a Carlos Carreño como responsable global de AML

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-08 a la(s) 14
. Foto cedida

Insigneo incorporó a Carlos Carreño con el cargo de Global AML Officer, un rol recientemente diseñado en la organización, enfocado en mejorar los procedimientos AML de la firma. 

Así, liderará el equipo ya existente y reportará directamente al asesor jurídico, George “Tres” Arnett.

“Estoy encantado de incluir a Carlos en el equipo en expansión de talentosos y experimentados profesionales que trabajan en Insigneo. Todos pensamos que será de gran utilidad para nuestros brokers, asesores y nuestra comunidad al liderar en Insigneo la compleja disciplina de la lucha contra el lavado de dinero”, dijo Arnett.

Carreño es un ejecutivo con amplia experiencia en delitos de financieros multijurisdiccionales y compliance

Antes de unirse a Insigneo, fue director regional de compliance en HSBC, desarrollando y administrando el marco de cumplimiento que cumple con los requisitos regulatorios de los siete principales mercados latinoamericanos, lucha contra el lavado de dinero, contra el terrorismo, contra el soborno y la corrupción, sanciones, fraude, reputación. riesgo, compromiso regulatorio, conducta regulatoria, pruebas de aseguramiento de la calidad e investigaciones. 

Antes de su labor de HSBC, fue director gerente de Asesoría Global AML en IPB Citibank, managing director regional senior en IWM SunTrust Bank y managing director asociado en Kroll Inc, Miami.

Se graduó de la Universidad Central de Florida con especialización en Artes Liberales. Es miembro de la Junta Ejecutiva de la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida.

Los rescates previsionales en Chile ya suman casi 50.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

human-874979_1280
Foto cedidaEl tercer retiro suma un desembolso de 12.033 millones de dólares. El tercer retiro suma un desembolso de 12.033 millones de dólares

Las tres leyes que abrieron la puerta a retiros parciales de fondos previsionales en Chile han significado una relevante inyección de capital a la economía. Es más, datos de la Superintendencia de Pensiones, muestran que los rescates ya bordean los 50.000 millones de dólares.

Con datos al viernes 4 de junio (última información disponible), transmitidos por las siete administradoras de fondos de pensiones (AFP) que operan en Chile, el desembolso total suma 49.925 millones de dólares, que se ha llevado a cabo en 24,9 millones de operaciones de pago.

El primer retiro, iniciado en julio del año pasado, ya suma la repartición de 21.128 millones de dólares, con un monto promedio de 1.413.833 pesos chilenos por persona. El segundo rescate, iniciado en noviembre de 2020, ha marcado un pago promedio de 1.462.037 pesos y un desembolso total de 16.764 millones de dólares.

El tercer retiro, que empezó a finales de abril de este año, ya cuenta con más de seis millones de solicitudes por parte de afiliados. En total, se han retirado 12.033 millones de dólares, con un monto promedio de 1.461.244 pesos por persona.

Los retiros de fondos previsionales se han instalado al centro del debate desde que se propusieron el año pasado, como una medida para paliar la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19.

Además de los efectos en las pensiones finales por el retiro anticipado de fondos, las críticas también apuntan a los efectos que tendrá en la rentabilidad, ya que han mantenido la necesidad de mantener los portafolios relativamente líquidos, para hacer frente a los retiros.

Por otro lado, eso sí, la inyección de liquidez ha impulsado el aumento de ahorrantes en la industria de los fondos mutuos en Chile, además de otros productos de ahorro colectivo, como el Ahorro Previsional Voluntario (APV) y las Cuentas 2.

SURA Inversiones analizó las tendencias del mercado financiero hacia la sustentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-08 a la(s) 14
Pixnio. ,,

SURA Inversiones organizó un webinar sobre la fuerte tendencia de las inversiones sustentables en el mercado y su desempeño en materia de rentabilidad. Los especialistan plantearon que las empresas tienen que poner el foco tanto en la rentabilidad como en su impacto social.

Pablo Perrotta, gerente Comercial de SURA Asset Management Uruguay, fue el encargado de presentar el tema de las inversiones sustentables -cuya cartera  está compuesta por empresas enfocadas en  la sustentabilidad con el medio ambiente, la economía y la sociedad- y en la forma en que este movimiento se ha instalado en el mercado.

 “En SURA Inversiones entendimos que la inversión sostenible se convirtió en un tema de primera línea para los inversionistas. En este sentido, desde SURA apoyamos la sustentabilidad y nos alineamos a esta cultura de las inversiones basadas en valores, que trascienden los componentes financieros para impactar positivamente en lo ambiental, social y económico”, agregó.

El webinar contó además con la intervención de Pablo Albina, head of investments de Schroders para Latinoamérica, quién fue el encargado de profundizar en el concepto de inversiones sustentables o inversiones ESG por sus siglas en inglés, Environmental, Social and Governance y el desempeño que estas tienen.

“Inicialmente, el asset management puso su objetivo únicamente en buscar el retorno de la inversión. Una segunda etapa se centró además en los riesgos al retorno, que son los modelos que acostumbramos a ver. Esta nueva etapa moderna pone en el centro un nuevo factor que es el impacto que las inversiones tienen en el planeta, en la economía y en la sociedad”, expresó Albina.

La sostenibilidad se define como una  ciencia emergente que trata de investigar, crear soluciones y evidencias de la posibilidad de que la humanidad tenga un desarrollo sustentable en el planeta que se mantenga en el tiempo sin degradar los recursos,  el capital humano, el institucional y  el conocimiento.

Partiendo de la base del entendimiento por parte de las empresas de que el foco no está únicamente centrado en obtener ganancias sino que es necesario tener una mirada más amplia de cómo es el impacto en todas las partes interesadas de la compañía es que se crea el concepto de finanzas sustentables.

“Socialmente hay un cambio y las expectativa sobre qué debe hacer una compañía en cuanto a su rol con el medio ambiente, a la esfera social y al entorno han incrementado. A partir de esta trasformación se ha encontrado que al analizar el desempeño  de los fondos  de sustentabilidad estos han sido mayores al promedio del mercado. Es decir,  si uno invierte en estrategias que respeten las reglas ESG y sustentabilidad puede tener mejores retornos que el mercado o, en el peor de los casos, los mismos”, aseguró Albina.

De esta manera estas estrategias de inversión sustentables permiten apoyar a las compañías que se esfuerzan por fomentar la sustentabilidad  y se comprometen con el entorno a la vez que cuentan con un potencial  beneficio con respecto a los retornos de mercado.

 

 

El interés por los bonos de China continental crece más allá de los ciclos

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmund Goh_Aberdeen Standard Investments_0
Foto cedidaEdmund Goh, director de inversiones de renta fija asiática en Aberdeen Standard Investments. Aberdeen

Desde Aberdeen Standard Investments observan de manera positiva la evolución del mercado de bonos onshore de China como una oportunidad para diversificar el riesgo en cualquier cartera multiactivos o de activos globales. Edmund Goh, director de inversiones de renta fija asiática en la gestora, explica en una entrevista por qué son optimistas con respecto a la estabilidad y fortaleza del renminbi (RMB), gracias tanto al crecimiento económico como a la política del banco central chino. 

¿Cuál es su opinión sobre la evolución del mercado de bonos onshore de China en los últimos años?

En los últimos años hemos observado un fuerte crecimiento de los activos y las entradas netas en el mercado de bonos de China continental. También hemos visto crecer las emisiones. Sin embargo, lo que me gustaría destacar es la estabilidad de las entradas netas extranjeras, independientemente del sentimiento del mercado. En otras palabras, los diferentes ciclos del mercado parecen tener poco o ningún efecto en la capacidad de este mercado para atraer el interés de los inversores. Creemos que las perspectivas a largo plazo de la oferta en el mercado de bonos onshore de China siguen siendo saludables debido a la necesidad de financiación mediante deuda. Además, el gobierno chino está interesado en que el mercado de bonos llene el vacío dejado por la banca en la sombra, a medida que este sector se reduce tras un mayor control e intervención del gobierno.

¿Por qué la participación del mercado extranjero en el mercado de bonos onshore se mantiene en un nivel relativamente bajo tras la apertura del mercado de bonos interbancarios hace unos años?

Creo que es un poco injusto. La participación extranjera en este mercado ha crecido mucho, pero es difícil avanzar cuando se trata del segundo mercado de bonos más grande del mundo. Además del tamaño del mercado, también hay que tener en cuenta el tiempo relativamente corto que los extranjeros han podido invertir fácilmente en bonos onshore (a través de CIBM y Bond Connect). Otro factor importante a tener en cuenta es que los bonos corporativos en moneda local representan alrededor del 40% del mercado onshore. Sin embargo, hasta ahora, el interés de los inversores extranjeros tiende a concentrarse casi por completo en la deuda soberana y cuasi-soberana denominada en RMB. Los inversores extranjeros poseen más del 10% de la deuda pública china en circulación.

¿Cómo afecta la COVID-19 a la toma de decisiones de los inversores institucionales globales sobre los bonos chinos? ¿Cómo reequilibrarán sus carteras de bonos EM/China este año?

Los bancos centrales de todo el mundo han recortado los tipos de interés para apoyar la recuperación durante la pandemia. Sin embargo, los tipos de interés de China siguen siendo relativamente altos en comparación con los de otros mercados, lo que se refleja en el rendimiento de sus bonos en moneda local. Esto, combinado con la fortaleza que ha mostrado el RMB frente al dólar estadounidense durante este periodo, hace que los inversores en bonos de todo el mundo vean con buenos ojos el mercado interno. Dicho esto, debido a las sensibilidades geopolíticas, algunos inversores institucionales pueden necesitar más estímulos para invertir en China. Aunque la deuda de los mercados emergentes se ha recuperado bien desde el segundo trimestre del año pasado, muchos inversores no ven al país como un mercado emergente. De hecho, cuando miran a China, buscan una alternativa viable a la deuda de los mercados desarrollados. 

¿Qué impacto tendrá la inclusión de la deuda china en el índice de referencia Russell en términos de asignación estratégica de los inversores globales?

Sin duda, será un movimiento importante si se tiene en cuenta lo que ocurrió tras las dos ocasiones en que se incluyó en el índice (es decir, la cantidad de inversiones que atrajeron estos movimientos). Esta vez creo que la inclusión se espaciará a lo largo de 36 meses, por lo que quizá el ritmo de las entradas será más lento que antes.

¿Qué políticas ha introducido Pekín para hacer frente al riesgo de impago? ¿Contribuyen estas medidas a reforzar la confianza de los inversores mundiales?

Las empresas del sector privado llevan ya algún tiempo funcionando por su cuenta y deben gestionar sus propios riesgos de solvencia y liquidez. Además, Pekín se muestra cada vez más reticente a permitir que los gobiernos provinciales rescaten a todas las empresas que reclaman algún tipo de vínculo gubernamental: el apoyo de los gobiernos locales debe ser selectivo. Esto viene ocurriendo desde hace tiempo y el número de empresas que pueden solicitar ayuda a los gobiernos ha disminuido. El riesgo de impago seguirá aumentando, lo que es importante para un desarrollo saludable del mercado de bonos. Dicho esto, los Vehículos de Financiación de los Gobiernos Locales (VFGL) todavía no han sufrido un solo impago de bonos públicos hasta ahora. La mayoría de los inversores extranjeros no se ven afectados en el día a día porque, salvo unos pocos inversores especializados en alto rendimiento, tienden a mantenerse alejados de los mercados en dificultades y de alto rendimiento.

¿Cuál es la visión de la casa sobre su estrategia de bonos en China?  ¿Cómo reequilibra su cartera de China este año?

Creemos que es una buena idea para cualquier cartera multiactivos, o de activos globales, considerar la posibilidad de hacer una asignación a los bonos chinos onshore porque esta clase de activos constituye una buena forma de diversificar el riesgo. Somos optimistas respecto a la estabilidad y fortaleza del RMB debido a la recuperación de las exportaciones chinas y a la prudente política del banco central. Para la asignación en moneda local, no tenemos una preferencia particular por la deuda a corto o largo plazo. Sin embargo, nos gusta la deuda con grado de inversión -corporativa y cuasi gubernamental- y tenemos previsto aumentar nuestras inversiones en aquellas emisiones de crédito con grado de inversión que nos gustan.  

Link Capital Partners potencia su fondo inmobiliario industrial con la compra del 14% de Red Megacentro

  |   Por  |  0 Comentarios

El auge del e-commerce ha levantado el interés de los inversionistas en el segmento de logística
Foto cedidaEl auge del e-commerce ha levantado el interés de los inversionistas en el segmento de logística. El auge del e-commerce ha levantado el interés de los inversionistas en el segmento de logística

Después de constituir su primer fondo de inversión inmobiliario en 2021 y anunciar hace un par de meses la compra de una participación en la compañía industrial Red Megacentro, esta semana la gestora especializada en activos alternativos Link Capital Partners informó de la materialización de la adquisición, lo que la deja instalada en la lista de accionistas de la empresa chilena dedicada a la logística y el bodegaje.

Según informó Red Megacentro al mercado a través de un hecho esencial, el Fondo de Inversión Link – Inmobiliario I compró 100,8 millones de acciones de la compañía esta semana, las que fueron emitidas por la firma industrial en un aumento de capital reciente.

Esta operación quedó valorada en 68.729 millones de pesos chilenos, es decir, alrededor de 96 millones de dólares.

Además, Link adquirió otros 8,7 millones de títulos a accionistas existentes de la firma, con lo que finalmente quedó con un 14,34% de su capital social a través de esta operación. Esta compra, indicó la administradora de fondos, fue financiada a través de la colocación de cuotas del fondo.

Red Megacentro está emplazada en un sector que se ha vuelto cada vez más atractivo para los inversionistas, en el marco del boom del e-commerce: la logística. La firma está dedicada a la gestión inmobiliaria de grandes centros de distribución, bodegas y mini bodegas, aunque también tienen locales comerciales y oficinas en su cartera.

La compañía holding cuenta con 10 empresas que operan en Chile, Perú y Estados Unidos, con 59 centros con soluciones de bodegas, oficinas y locales comerciales. Con todo, la firma tiene con un portafolio de 1,3 millones de metros cuadrados arrendables.

Ambos actores involucrados en la capitalización se mostraron contentos con el resultado del negocio. En el documento enviado al regulador local firmado por el gerente general, Cristián Letelier, la gestora indicó que estiman que “la adquisición de las acciones tendrá resultados positivos para el fondo, en razón de la rentabilidad que se espera obtener del negocio que desarrolla Red Megacentro, el cual está en línea con el objetivo del fondo”.

El reglamento del fondo, según registros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) chilena, asegura que su objetivo es invertir directa o indirectamente “en una empresa de desarrollo, operación y renta de inmuebles con fines industriales”. Esto, con un nivel de riesgo esperado “medio” y un horizonte de inversión de “mediano a largo plazo”.

Por su parte, la compañía de inmobiliario industrial destacó la entrada de Link a la propiedad. La operación, indicó Red Megacentro en una misiva al regulador firmada por el gerente general, Louis Lehuedé, “constituye un importante hito para la sociedad, permitiendo su capitalización y reforzando su capacidad para el desarrollo de sus negocios y proyectos”.

El vehículo Link – Inmobiliario I es el primer fondo inmobiliario asociado a la administradora general de fondos Link. Su página web muestra que sus otros fondos están dedicados a otras clases de activos: tienen un vehículo de deuda privada –en asociación con la fintech chilena de factoring Cumplo–, un fondo de acciones chilenas, tres feeder funds para vehículos de la gestora internacional Partners Group y uno para un fondo de Apax Partners.

Inversión en I+D: clave para cosechar los frutos de un crecimiento sostenible a largo plazo, según NN IP

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión en I+D: clave para cosechar los frutos de un crecimiento sostenible a largo plazo, según NN IP
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión en I+D: clave para cosechar los frutos de un crecimiento sostenible a largo plazo, según NN IP

Las empresas que invierten en investigación y desarrollo (I+D) están especialmente bien preparadas para cosechar los frutos de un crecimiento sostenible a largo plazo. NN Investment Partners (NN IP) señala que aquellas compañías que invierten “de manera inteligente” en este ámbito suelen convertirse en actores stronger-for-longer – «más fuertes durante más tiempo» – en la medida en que el desarrollo de sus capacidades en I+D les permitirá obtener una ventaja competitiva en el mercado.

En su análisis ‘The R&D roadmap to sustainable outperformance’, la gestora apunta a la gestión activa y un enfoque holístico sobre la cadena de valor como las claves para identificar las propuestas empresariales en I+D que lograrán traducirse en crecimiento duradero y de calidad.

Invertir significativamente en proyectos de I+D bien seleccionados que se ajusten a los objetivos generales [de las empresas] permite reforzar la viabilidad a largo plazo y aumentar las posibilidades de convertirse en compounders sostenibles”, señala Hans Slob, Senior Portfolio Manager de NN IP.

¿Cuál es la receta del éxito de la inversión empresarial en I+D?

Aunque las compañías que apuestan con decisión por el desarrollo de la I+D tienden a superar a sus homólogas más frugales, un gasto elevado en este apartado no siempre es garantía de un rendimiento bursátil superior, puntualiza la gestora. ¿Qué diferencia a las empresas que consiguen un crecimiento sostenible gracias a sus inversiones en I+D de aquellas que invierten tanto o más sin recoger frutos?

En primer lugar, apunta NN IP, las empresas que consiguen transformar la inversión en I+D en un crecimiento sostenible suelen invertir en áreas directamente relacionadas con el núcleo de su negocio. “Estas empresas se centran en utilizar la innovación para resolver los problemas específicos de sus clientes. De este modo, su inversión en I+D tiene un vínculo que refuerza su posición en el mercado”, explica Slob.

Por el contrario, las empresas que no consiguen generar un crecimiento sostenible suelen invertir en proyectos de I+D que están demasiado alejados de la parte comercial de sus negocios, según la gestora. “En ocasiones, la I+D puede acabar aislada de las prioridades de la empresa, desconectada de la evolución del mercado y desincronizada del ritmo que imprime el negocio”, apunta Slob.

La gestión activa: clave para identificar compañías “stronger for longer”

Según NN IP, no existe una fórmula sencilla que demuestre si las inversiones que una empresa está realizando ahora aumentarán su potencial de mercado o ampliarán su base de clientes. Sin embargo, los inversores pueden aumentar sus probabilidades de identificar empresas stronger-for-longer adoptando un enfoque activo y conociendo a las empresas mediante el desarrollo de una estrecha política de engagement.

En este sentido, NN IP indica que es necesario prestar “mucha atención” al enfoque completo que orienta la inversión de una empresa en i+D, incluyendo la intensidad de la inversión, la hoja de ruta o el crecimiento estimado del gasto en este apartado. “De este modo, podemos comprender el pulso en I+D de una empresa y los objetivos que persigue”, apunta Slob.

Los inversores que deseen invertir con éxito en empresas sostenibles también deben realizar un análisis completo de la cadena de valor relacionada y del sector en cuestión. “Un inversor necesita comprender no sólo a la empresa, sino también a sus competidores y clientes”, puntualiza Slob.

Cosechar los dividendos del crecimiento sostenible a largo plazo

NN IP piensa que el crecimiento de los beneficios de las empresas que apuestan con decisión por la I+D continuará probablemente más allá de las previsiones realizadas por los analistas tradicionales, quienes suelen optar por difuminar las tasas de crecimiento a lo largo de los años.

Aunque esta visión decreciente puede ser válida para muchas empresas, las compounders sostenibles de gran calidad muestran una serie de características que les permiten no seguir esta lógica. En este sentido, NN IP apunta al fuerte poder de fijación de precios de las compounders, así como su capacidad para aumentar fácilmente su cuota de mercado – incluso desde niveles elevados – como oferentes del mejor producto o servicio.

Las estrategias de renta variable sostenible de NN IP adoptan un enfoque a largo plazo en la búsqueda de compañías cuyas inversiones en I+D están estrechamente enfocadas a la solución de los retos sociales y medioambientales.

En estas estrategias, la gestora evalúa si las potenciales empresas pueden seguir creciendo a su ritmo actual, en lugar de suponer que estas tasas se desvanecerán rápidamente. Para ello, NN IP busca empresas en el punto medio de su curva de crecimiento: compañías que gozan de una posición fuerte en el mercado, pero que todavía tienen margen de expansión.

Este credo de stronger-for-longer impulsa nuestra filosofía de inversión y nos permite cosechar los dividendos del crecimiento sostenible a largo plazo”, concluye Slob.