Aberdeen Standard Investments (ASI) y la brasileña XP Inc anunciaron un acuerdo que permitirá acercar a inversionistas brasileños una de las clases de activos que se han popularizado más en los últimos meses: China A. Es decir, acciones chinas que cotizan en mercado locales, como Shanghai o Shenzhen.
Según anunciaron las firmas a través de un comunicado, XP lanzó dos feeder funds en el mercado paulista con foco en esta estrategia, lo que permitirá a clientes locales acceder a los más de 30 años de experiencia de ASI en el mercado chino.
La plataforma de fondos XP es la más grande y de mayor crecimiento en Brasil. Cuenta con 20 años de historia en el mercado y cotiza en el NASDAQ desde 2019. La empresa tiene más de 3 millones de reales en clientes activos y cerca de 9.000 agentes independientes acreditados en todo el país.
China es la segunda mayor economía del mundo y el segundo mercado de valores, con una capitalización bursátil que ronda los 9 billones de dólares. Sin embargo, las acciones chinas clase A sólo representan el 0,6% del índice MSCI All Countries World.
El índice MSCI China A Onshore se situó entre los índices mundiales con mejores resultados en 2020, llevando la capitalización del mercado más allá de la barrera de los 10 billones de dólares por primera vez, según reportó Bloomberg en enero de este año.
El mercado bursátil chino es profundo y líquido, con más de 3.800 valores de clase A, entre los que se encuentran empresas de sectores de rápido crecimiento asociados a la nueva economía, que suelen ser de difícil acceso para los inversores extranjeros.
La estrategia China A centra sus inversiones en empresas de alta calidad que cumplen con altos estándares de gobierno corporativo y que además cuentan con sólidos balances y claras ventajas competitivas.
La cartera tiende a desviarse significativamente del índice MSCI China A Onshore y tiene una baja correlación con los mercados mundiales. Además, los riesgos y oportunidades ESG, junto con otras métricas financieras, son una parte integral del proceso de análisis y gestión.
Los inversores podrán acceder a la estrategia mencionada a través de dos feeder funds que figuran en la plataforma de fondos de XP y Rico, dos empresas del Grupo XP Inc. Existen versiones con y sin cobertura, destinadas únicamente a inversores cualificados: Aberdeen China Equity Dollar Advisory FIC IE- BRL, sin cobertura y Aberdeen China Equity Advisory FIA IE- BRL con cobertura a USD.
“Brasil es una región prioritaria para nosotros y de rápido crecimiento. El país se encuentra en una fase muy diferente a la de hace años, gracias a una mejora de los fundamentales y a unos tipos de interés históricamente bajos”, indicó en el comunicado el head of Business Development e International Wealth Management de ASI.
El ejecutivo calificó los activos chinos como un “gran diversificador” para los inversionistas brasileños. “Estamos encantados con el acuerdo que hemos firmado recientemente con XP Investimentos, que permitirá a los inversores brasileños acceder, a través de feeder funds, a nuestra principal estrategia, China A”, agregó.
Foto cedidaFelipe Sotomayor, director de Distribución Institucional de Credicorp Capital. Felipe Sotomayor, director de Distribución Institucional de Credicorp Capital
Luego de haber cerrado un año redondo, el área de Distribución Institucional de Credicorp Capital tiene planes ambiciosos para 2021, incluyendo instalar una oficina en el segundo mercado financiero más grande de América Latina: México.
La firma con operaciones en la región andina busca sumarse a la creciente lista de entidades financieras que se han acercado al país norteamericano en los últimos años. Esto luego de que México se volviera un mercado atractivo para los distribuidores de fondos, tras un cambio que abrió las carteras de las Afores a los fondos internacionales.
Según comenta el executivedirector de Distribución Institucional de Credicorp Capital, Felipe Sotomayor, actualmente están haciendo las revisiones de materias regulatorias y legales aprendiendo sobre los formatos de estructuración en el país, con miras a abrir una oficina.
Además, están empezando la búsqueda del ejecutivo local que encabezará el desembarco. “Nuestro plan es ojalá de aquí a fin de año ya tener una persona sentada, contratada por Credicorp, empujando las distintas iniciativas con los fondos de pensiones que lleguen a primera vuelta”, dijo el ejecutivo.
Este proyecto se suma a una creciente presencia de la firma andina en Centroamérica. Si bien no tienen equipos locales en estos países, comenta Sotomayor, Credicorp ha potenciado su relación con clientes de distribución en Costa Rica y Panamá, que son atendidos desde la oficina de Colombia.
“Estamos entrando y empezando a ofrecer nuestros productos en Costa Rica con las marcas que nos han acompañado”, indica el ejecutivo, “mientras que en Panamá es más cercano el mundo de las bancas privadas, donde hemos sido súper exitosos”.
Auge en distribución
Según comenta Sotomayor, 2020 terminó con un AUM récord para el área de Distribución Institucional, con 13.000 millones de dólares entre fondos mutuos, ETF y activos alternativos.
¿La fórmula detrás de este crecimiento? Para el ejecutivo, esa cifra refleja que la inversión que ha hecho la firma financiera en fortalecer su equipo de distribución está dando frutos.
«Hoy tenemos un equipo bastante senior y bien robusto en cada uno de los países en que operamos», comenta, refiriéndose a Chile, Colombia y Perú. Además, agrega, se han potenciado todos los segmentos de clientes.
Además de los impulsos de crecimiento en la región, se ha visto un impulso a los distintos segmentos de clientes de distribución, con la suma de vendedores especializados en clientes de banca privada –que tienen una dinámica distinta a los fondos de pensiones o aseguradoras– en cada país en que operan.
“Cuando ves el éxito que está teniendo el equipo este año, con los nuevos segmentos, es una señal. Tener gente especial para abrir el mundo wholesale en los tres países, es traer más recursos para poder ponerle más foco y poder ser más exitoso en cada uno de los desafíos que nos ponemos”, comenta Sotomayor.
Dinámicas de mercado
Si bien el año pasado incluyó eventos de alta volatilidad en los mercados financieros globales, por la crisis económica provocada por el COVID-19, Sotomayor asegura que no se vio una disminución en la oferta ni demanda de productos internacionales por parte de inversionistas institucionales de la región andina.
Eso sí, en el mundo de los fondos de activos alternativos, se ha visto una desaceleración en la demanda, ya que la incertidumbre sobre los flujos –en medio de un entorno de rescates parciales de fondos previsionales en Chile y Perú– dificulta la construcción de portafolios de largo plazo.
“Cuando tienes rescates, rescates y rescates, tu portafolio líquido se hace cada vez más representativo, entonces el espacio para hacer nuevas inversiones es más difícil. Hay apetito, de todas maneras, pero no hay espacio”, comenta el ejecutivo de Credicorp.
La liquidez, en particular, se ha vuelto la principal preocupación en el mundo de las AFP. “Uno de los efectos en las pensiones de los rescates es el no poder armar y construir portafolios eficientes y que maximicen la rentabilidad”, indica, lo que enfoca los esfuerzos de las administradoras en hacer estrategias de liquidación de activos que no afecten el valor cuota.
Por su parte, en el mundo de la banca privada, se sigue viendo en Perú y Chile la tendencia de salida de capitales al extranjero, dado el aumento en la incertidumbre política en ambos países.
Popcoin irrumpe en la inversión sostenible. El gestor digital de inversiones de Bankinter ha lanzado recientemente sus primeras carteras sostenibles que invierten en fondos de las principales gestoras del mundo que cumplen con criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (denominados ASG).
Con esta nueva oferta, Popcoin busca reforzar la apuesta por la sostenibilidad de Bankinter, que ya cuenta en su oferta con fondos sostenibles propios, al tiempo que ofrece una opción a medida para aquellos inversores que prefieren invertir en valores con la sostenibilidad como guía.
Las carteras combinan la gestión activa y la gestión indexada (más eficiente en costes) con exposición geográfica mundial. Cada cartera incluye aproximadamente una decena de fondos, según el perfil que haya elegido el inversor acorde a su apetito por la renta variable: conservador, moderado y dinámico. La comisión de gestión se sitúa en el 0,60% más el IVA.
En total, se ha realizado una due dilligence de 26.000 fondos de inversión de los que finalmente se consideran 140 para definir las carteras, que son decididas por el Departamento de Análisis de Bankinter, área que lleva un recorrido de quince años en asignación de carteras de fondos.
El equipo de Análisis de Bankinter revisa cada mes estas carteras sostenibles y, en todo caso, siempre realizará una revisión cuando lo considere necesario. Cuenta con una política de integración de los riesgos de sostenibilidad en el proceso de selección de inversiones y de toma de decisiones, de forma que el universo de Instituciones de inversión colectiva seleccionado aplica las estrategias de integración más adecuadas (estrategias de exclusión, Best in Class, Best efforts, engagement, etc.), o una combinación de ellas, dependiendo de sus características.
Por otra parte, las carteras siguen una combinación de criterios financieros y no financieros (ASG) e invierten únicamente en instituciones de inversión colectiva que manifiesten que aplican criterios ASG. Todos los fondos seleccionados pertenecen a gestoras de primer nivel que han firmado los PRI (Principios para la Inversión Responsable promovidos por las Naciones Unidas) y cuentan con una probada experiencia en el ámbito de la sostenibilidad.
Después de más de 10 años en GBM y de un año récord donde la firma creció sus cuentas de inversión de 40.000 en 2019 a más de 650.000 a finales del 2020, Javier Martínez Morodo decidió unirse a Bitso.
Bitso es una plataforma mexicana de criptomonedas que a principios de mayo alcanzó el estatus de unicornio al recaudar 250 millones de dólares en una ronda de financiamiento serie C que valua a la firma en 2.200 millones de dólares.
Por medio de unaentrada en su blog, Martínez Morodo se despidió de la que fuera su casa la última década, escribiendo que «Si bien en México el tema de inclusión financiera es un gran problema, en Latinoamérica lo es aún mucho mayor. Ayudar a más personas a lograr la libertad financiera se ha convertido en mi misión de vida. Es una oportunidad que no puedo dejar pasar«.
Además de operar en México y Argentina, Bitso recientemente inició operaciones en Brasil y planea expandir sus actividades en otros países de América Latina en los próximos meses.
“El crecimiento del ecosistema de criptomonedas este año ha sido notable. Bitso tardó seis años en conseguir su primer millón de clientes. Ahora, menos de diez meses después, hemos alcanzado la cifra de 2 millones”, dijo al conseguir el estatus de unicornio el cofundador y CEO de Bitso, Daniel Vogel.
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds y Renta 4 colaboran, a través del sandbox regulatorio español, para la tokenización y custodia de fondos de inversión
El sandbox regulatorio ha supuesto un hecho histórico en nuestro país desde su aprobación por parte del Congreso el 17 de septiembre de 2020. Tras medio año de preparativos, y el análisis de un listado de 67 proyectos de innovación financiera, se ha dado por fin a conocer la selección de proyectos que entrará a conformar la primera cohorte de proyectos del sandbox regulatorio en España.
Entre los proyectos seleccionados, se encuentra el encabezado por Renta 4, Onyze, Allfunds Blockchain e IoBuilders denominado “emisión y custodia de participaciones tokenizadas de un fondo de inversión”. Este proyecto apuesta por la aplicación de la tecnología blockchain en la emisión, gestión y distribución de fondos de inversión, los cuales son tokenizados digitalmente para simplificar de esta forma su comercialización entre los inversores.
A este respecto, cada una de las empresas promotoras del proyecto aporta una parte crítica en el desarrollo del mismo. Allfunds Blockchain aportará la tecnología y red blockchain necesaria para la tokenización y la operativa de fondos de inversión a través de su solución de smart contracts. A su vez, Renta 4 Banco se encargará de la comercialización entre sus inversores de dichos fondos tokenizados gestionados por Renta 4 Gestora; Onyze ofrecerá la custodia necesaria para que los diferentes inversores de estos fondos puedan mantenerlos de una forma segura, cumpliendo con las exigencias regulatorias necesarias, y por último IoBuilders colaborará como socio tecnológico especializado en tecnología blockchain, con experiencia en la emisión de activos digitales.
La inclusión dentro de esta primera tanda del sandbox supone una gran oportunidad de demostrar todo el potencial de innovación que tiene el sector financiero, como han comentado los responsables de estas compañías.
Rubén Nieto, Managing Director de Allfunds Blockchain, asegura: “Consolidar el potencial de nuestra tecnología blockchain a través de colaboraciones como esta, con la oportunidad de trabajar de la mano del regulador, es otro paso más para la consolidación de nuestra propuesta de valor a través de la tecnología. Es un placer ver el interés que genera nuestra tecnología como herramienta de innovación y transformación en la industria de fondos”.
Ángel Luis Quesada, CEO de Onyze, comenta: “Poder acceder al sandbox, junto con players que son referentes en el sector financiero, no solo nos ayudará a nosotros, sino a todo el entorno blockchain en España, poniéndonos como referente a nivel Europa sobre la custodia regulada de activos digitales”.
Por su parte, Miguel Jaureguízar, director de Desarrollo Digital de Renta 4 Banco, comenta: “El potencial de los activos digitales sobre DLTs y blockchain es innegable y así lo hemos recogido en nuestra línea Renta 4 Digital Assets. Este proyecto representa un gran paso adelante en ganar eficiencia e innovar en una industria tan importante como los fondos de inversión. Para el cliente final tendrá beneficios en transparencia, costes y agilidad”.
Fernando París, CTO yCOO de IoBuilders, señala que “la tokenización de activos digitales, tiene ya un papel fundamental en el ámbito de los mercados financieros. Participar activamente en este proyecto, de la mano del regulador y empresas de la talla de Allfunds, Renta4 y Onyze, es un hito importante para IoBuilders, centrados como estamos en ofrecer soluciones tecnológicas plenamente compatibles con el marco regulatorio y que aporten valor añadido a todos los participantes en el sistema financiero”.
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Brenda Barlow. BNP Paribas AM
La inversión relacionada con la transición energética y la temática medioambiental se ha visto afectada en los primeros meses de este año debido a reestructuraciones en los mercados, pero mantiene todo su potencial de cara a los próximos 12 a 18 meses, de acuerdo con un análisis de BNP Paribas AM, gestora que avanzó además el lanzamiento de un nuevo fondo sobre restauración de los ecosistemas.
La llegada del nuevo fondo, señaló Ramón Esteruelas, especialista senior en inversiones en renta variable global y temática, se prevé para junio. Estará especializado en la restauración de los ecosistemas, en línea con el anuncio de la ONU de que la próxima década estará marcada por la recuperación del capital natural que hemos destruido por nuestra industrialización y por el aumento de la población.
Naciones Unidas calcula que se destinarán alrededor de 22.000 millones de dólares en los próximos 10 años con este objetivo. El fondo de BNP Paribas AM pretende invertir en compañías que den respuesta a este desafío, que cuenten con buenos fundamentales pero que, además, «ofrezcan soluciones difíciles de replicar, que tengan ciertas ventajas competitivas», explicó Esteruelas en una conferencia online.
La mayor parte de las inversiones estarán dedicadas a soluciones en torno a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los edificios, que representan en la actualidad un 30% del total de emisiones.
Una situación única
Respecto de la actual situación de mercado, el experto analizó los motivos del retroceso en la rentabilidad del fondo BNP ParibasEnergy Transition,caracterizado por posiciones largas yque tras haber tenido un rendimiento excepcionalmente positivo en 2020 mostraba a principios de mayo una rentabilidad negativa de casi un 8%.
La situación se debe «principalmente a la selección de valores», señaló, que se vieron afectados por el cambio de posicionamiento en algunas carteras del estilo crecimiento -directamente relacionado con las compañías tecnológicas en las que invierte el BNP Paribas Energy Transition-, hacia un estilo más valor, en industrias más maduras.
Además hay preocupación por la subida de tipos de interés a largo plazo, si bien en el equipo de la gestora creen que esta tendencia no será permanente, entre otras cosas porque con la gran cantidad de deuda que se está generando para financiar la recuperación económica hay interés en mantener los tipos contenidos.
Finalmente mencionó la reestructuración en la cartera del ETF iShares Clean Energy de BlackRock, que estaba muy concentrado y que a mediados de marzo decidió aumentar el número de posiciones, lo que hizo que muchos inversores reequilibraran sus carteras y vendieran algunas de las posiciones de mayor convicción en la estrategia de BNP Paribas AM.
La respuesta de la gestora ha sido reforzar sus posiciones en el fondo, que gestiona unos 3.000 millones de euros, ante la confianza de que los inversores volverán a entrar al ver su verdadero valor. «Seguimos confiando mucho en la temática y no hay más que noticias que apoyan el viento de cola», dijo Esteruelas, tanto desde la regulación como desde las políticas públicas.
En el fondo BNP ParibasEARTH -que es long-short y por tanto se cubre de ciertos factores de riesgo como pueden ser estilo, mercado, capitalizaciones bursátiles y otros- también ha habido una rentabilidad negativa. Esteruelas subrayó que se debe a que el mercado ha vivido una situación única en la que los inversores han castigado a las empresas de crecimiento en la temática medioambiental, pero a la vez han subido algunos índices de crecimiento que reflejan el desarrollo de este tipo de empresas, como el Nasdaq, en las que el fondo tiene posiciones cortas.
Pese a ello, comparando las rentabilidades del fondo –que gestiona unos 430 millones de dólares- con otras estrategias, su respuesta ha sido mejor. Y de cara a los próximos meses el gestor se mostró confiado en que los motivos detrás de estas reestructuraciones ya se han corregido y se espera un renovado apoyo.
En este sentido destacó la política del actual presidente estadounidense, Joe Biden, con su plan de infraestructuras y su objetivo de transformar el sistema energético, en particular con el plan de instalar una red de 500.000 estaciones de recarga de vehículos eléctricos por todo el país.
Una revolución
La transición energética implica una auténtica revolución porque por primera vez en la historia la humanidad pasa de los combustibles fósiles a combustibles renovables, indicó Esteruelas. Pero, también se enfrenta a riesgos: al encontrarnos en un momento de dificultades económicas y necesidad de crear empleo y recuperar las pérdidas de PIB, «muchos gobiernos podrían tener un enfoque cortoplacista que podría hacer que se desacelere esta transición», dijo.
Existen numerosas oportunidades en sectores como la energía solar residencial en EE.UU., el hidrógeno, la eficiencia energética y nuevos materiales, así como el almacenamiento de energía por ejemplo con nuevos tipos de batería. Pero se trata de una transformación que se prolongará durante años, por lo que el inversor debe planteársela a largo plazo y estar preparado para asimilar cierto nivel volatilidad. O también optar por cubrirse de los riesgos a través de estrategias más amplias como la del BNP Paribas EARTH, consideró, que añade a los temas de BNP Paribas Energy Transition otros de restauración de los ecosistemas (como edificios y ciudades sostenibles y protección de la tierra y el agua).
La transición energética y la temática medioambiental constituyen un cambio «incipiente pero que crece exponencialmente», sentenció, proceso que se ha visto intensificado por la pandemia y por la oportunidad que los gobiernos están utilizando para relanzar la economía con proyectos de descarbonización.
Pixabay CC0 Public Domain. Impacto energético: ¿talón de aquiles para el desarrollo del bitcoin?
Los expertos coinciden en que la clave del desarrollo de las criptomonedas es la confianza. Por eso, su valor ha subido mientras que importantes inversores, compañías y empresarios han mantenido su apoyo público a esta clase de criptoactivos. En cambio, ha experimentado caídas este apoyo se ha retirado. Actualmente, el debate es muy amplio entorno al desarrollo de estas monedas encriptadas, y ahora se añade una nueva variable: su impacto energético.
El ejemplo más claro es lo ocurrido a finales de la semana pasada cuando el precio del bitcoin comenzó a experimentar caídas de alrededor el 12%, llegando a desplomarse hasta los 43.874 dólares ayer, después de que Elon Musk aseguró que Tesla ya no aceptará bitcoin como método de pago. ¿El motivo? El impacto energético que tiene la generación de la criptomoneda.
“Estamos preocupados por el rápido aumento del uso de combustibles fósiles para la minería y transacciones de bitcoins, especialmente el carbón, que tiene las peores emisiones de cualquier combustible. La criptomoneda es una buena idea en muchos niveles y creemos que tiene un futuro prometedor, pero esto no puede tener un gran coste para el medio ambiente. Tesla no venderá ningún bitcoin y tenemos la intención de utilizarlo para las transacciones tan pronto como las actividades de minería provengan de una energía más sostenible. También estamos buscando en otras criptomonedas que usen un 1% menos de energía que el bitcoin en sus transacciones”, afirmaba Musk en una nota publicada en Twitter.
Aunque a lo largo del fin de semana se ha especulado con que este cambio de criterio se debe a que Musk lleva algunos años trabajando con desarrolladores de la criptomoneda dogcoin, el creador de Tesla sí ha puesto el foco en algo que hasta ahora había pasado desapercibido: el impacto energético de la minería del bitcoin.
En opinión de Anatoly Crachilov, cofundador y director general de Nickel Digital, “el algoritmo de consenso de prueba que se usa para minar bitcoin supone mucha energía, pero la cuestión crítica aquí no es la cantidad absoluta de energía utilizada, sino la combinación de energía, es decir, qué porcentaje proviene de fuentes renovables».
Crachilovapunta que según el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge, el 76% de los mineros utilizan algún tipo de energías renovables en su combinación energética, mientras que el 39% utiliza exclusivamente fuentes de energía verde. En su opinión, se espera que estas cifras mejoren, ya que los mineros buscan constantemente la forma más barata de energía (dado que es su principal coste) y ésta procede cada vez más de las renovables.
“Musk ha optado por emprender un cambio drástico en la política corporativa de Tesla, poniendo de relieve que nadie puede permitirse el lujo de ignorar las preocupaciones medioambientales hoy en día, incluso si esto se produce con una pérdida marcada de su propia inversión. Sin embargo, es probable que el debate público sobre normas más ecológicas desencadene una transición más rápida de toda la industria minera hacia las fuentes de energía renovables. Para responder a la demanda de los inversores de productos de inversión que cumplan con las normas ESG. En Nickel Digital hemos estado evaluando la oportunidad de lanzar un fondo bitcoin verde que comprará y mantendrá sólo aquellas monedas que hayan sido minadas utilizando exclusivamente fuentes de energía renovable, ofreciendo el pleno cumplimiento de las normas ESG”, explica Crachilov.
Este impacto energético no solo preocupa a la industria, también a las autoridades. En marzo de este años, durante un evento del New York Times, la secretaria del Tesoro del Estados Unidos, Janet Yellen, consideró que “la cantidad de energía que se consume al procesar transacciones” con bitcoin es “asombrosa”. No obstante, Yellen se mostró a favor de seguir explorando la posibilidad de un «dólar digital», mantenido por la Reserva Federal y basado en la tecnología blockchain como el resto de las criptomonedas.
Según los expertos del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge (CCAF, por sus siglas en inglés), si el bitcoin fuera un país, consumiría más electricidad al año que Finlandia, Suiza o Argentina, ya que el proceso de minar la criptomoneda implica tener una gran cantidad de servidores trabajando, y por tanto consumiendo mucha energía (cerca de 121,36 teravatios/hora).
“Un bitcoin puede consumir, según expertos, entre 2 y 3 veces más energía que un billete normal. Y según el Banco Central Europeo, se requieren 0,025 kilovatios/hora para producir un billete de banco (algo así como la energía de una bombilla de 60 vatios encendida durante media hora). Con ello se concluye que el consumo total de energía de bitcoin estaría alrededor de 32 TWh/a; que coloca a bitcoin entre Bielorrusia y Dinamarca representando el 0,14% de la energía eléctrica mundial. Lo cual representa una sexta parte del uno por ciento del consumo mundial de energía, lo suficiente como para abastecer a más unos cuatro millones de hogares españoles”, explicaba Rodrigo Villamizar Alvargonzalez, profesor del IEB y ex ministro de Energía de Colombia, en una tribuna en 2020.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Christian Thum, Senior Portfolio Manager Equity Long/Short Opportunities en Quadriga AM, y Jarkko Matilainenm Board Member de la sicav luxemburguesa de Quadriga AM. . Christian Thum y Jarkko Matilainen se unen al equipo de Quadriga AM
Quadriga Asset Managers ha anunciado dos nuevas incorporaciones a su equipo. Por un lado, Christian Thum se une a la firma como Senior Portfolio Manager Equity Long/Short Opportunities, y por otro, Jarkko Matilainen para el cargo de Board Member de la sicav luxemburguesa.
Desde la gestora explican que Christian Thum, de nacionalidad alemana, estará ubicado en Madrid (España) y viene a complementar la oferta de soluciones líquidas de inversión en renta variable. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de activos y, a lo largo de su trayectoria profesional, ha formado parte de diversos equipos en Londres, Frankfurt, y Zurich, al trabajar en firmas como Solomon Brothers, Goldman Sachs y Merrill Lynch.
Respecto a Jarkko Matilainen, de nacionalidad finlandesa, estará ubicado en Helsinki y con su incorporación refuerza el equipo de supervisión y asesoramiento en iniciativas tanto estratégicas como ESG. Tiene más de 25 años de experiencia en la industria de hedge funds, gestión de riesgo y ESG. Antes de fundar NorthPeak Governance en el 2018, Jarkko fue Portfolio Manager y Head of Hedge Funds en Varma Mutual Pension Insurance, uno de los mayores inversores en hedge funds en Europa, donde era responsable del equipo, cartera e inversiones. Anteriormente, Jarkko fundó Avenir, un fondo de equity long/short basado en Helsinki y empezó su carrera en Pension-Varma como economista y estratega.
Según explica la gestora, estas incorporaciones reafirman su compromiso por “atraer y retener talento líder, best-in-class, que se añaden a otras incorporaciones relevantes recientes”. Entre estas últimas incorporaciones destaca la de Susan Richards, Chief Operating Officer de Quadriga AM; Luca Fedele, Senior Portfolio Manager de la gestora; y Jorge Peñalba, Senior Analyst en Quadriga Rho Investments.
“Además de estos incorporaciones, continuamos añadiendo talento a través de nuestro Graduate Program, incluyendo a David Serero, que se incorporó a Quadriga en el 2020 como Analista Cuantitativo para Quadriga Stable Return después de graduarse en Economics y Finance por las Universidades de Exeter y University College London, con su tesina sobre burbujas financieras; y Gabriel Escudero, que se unió a Quadriga en el 2020 como Analista Client Services, tras graduarse Gabriel en Philosophy, Politics and Economics por la Universidad de Exeter”, destacan desde la gestora.
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders lanza un fondo de crédito global multiestrategia de alta convicción
Schroders ha anunciado el lanzamiento del fondo Schroder GAIA Oaktree Credit, una cartera de crédito global multiestrategia que ofrece a los inversores acceso a oportunidades de crédito líquido de alta convicción.
Según explica la gestora, los inversores podrán acceder a la estrategia Global Credit Strategy de Oaktree Capital Management a través de la plataforma UCITS alternativa de Schroders. Desde su lanzamiento en 2017, esta estrategia tiene un largo historial con más de 5.300 millones de dólares de activos bajo gestión (AUM) a 31 de diciembre de 2020.
El fondo aprovechará la amplia experiencia crediticia de Oaktree para crear una cartera líquida altamente diversificada que invierte en bonos de alto rendimiento estadounidenses y europeos, crédito estructurado corporativo e inmobiliario, deuda de mercados emergentes y bonos convertibles globales. Bruce Karsh, copresidente y director de inversiones de Oaktree, será el gestor principal del fondo junto con David Rosenberg, director general y codirector de cartera de Oaktree Capital Management. Bruce también preside el comité de inversión de crédito global de Oaktree, que desempeña un papel integral en el proceso de inversión del fondo, incluida la asignación de activos. Este grupo, de gran prestigio, incluye al responsable de crédito y a los gestores de carteras de Oaktree, con una media de 23 años de experiencia en el sector.
El fondo está disponible en la plataforma Schroder GAIA, que sigue creciendo y cuenta ya con nueve estrategias y 6.200 millones de dólares bajo gestión a 31 de diciembre de 2020. Este lanzamientomarca el comienzo de una colaboración a largo plazo entre las dos empresas, aprovechando el conjunto de capacidades de crédito líquido e ilíquido de Oaktree, incluidos los préstamos senior, el crédito privado y las oportunidades ilíquidas stressed/distressed. Fundada en 1995, Oaktree está especializada en inversiones alternativas, con 148.000 millones de dólares en activos a 31 de diciembre de 2020. La firma ofrece un enfoque oportunista, orientado al valor y con un riesgo controlado en crédito, capital riesgo, activos reales y acciones cotizadas.
“En Schroders, los clientes son la prioridad en nuestra estrategia de inversión. Nuestra asociación con Oaktree es un reflejo continuo de este compromiso, ya que seguimos centrados en la identificación y el desarrollo de inversiones que satisfagan sus necesidades en constante evolución. El enfoque oportunista de esta estrategia, sin dejar de centrarse en el valor fundamental y la protección contra las caídas, es por tanto una excelente incorporación a la plataforma Schroder GAIA. Seguimos comprometidos con ofrecer a los inversores acceso a gestores alternativos de alta calidad en un formato líquido y regulado”, ha señalado Andrew Dreaneen, director de inversiones alternativas de Schroders.
Por su parte, Bruce Karsh, gestor de Schroder GAIA Oaktree Credit, ha añadido: “A la hora de elegir un socio, lo primero que hacemos es asegurarnos de la alineación de nuestros valores fundamentales. Schroders, al igual que Oaktree, se ha forjado una reputación gracias a la creación de valor para los clientes a largo plazo. El negocio de inversiones alternativas es una iniciativa estratégica clave para Schroders, y estamos muy contentos de poder asociarnos con ellos para combinar nuestra experiencia con su considerable escala y alcance global”.
Por último Howard Marks, copresidente de Oaktree, ha indicado que el fondo invertirá en oportunidades de alta convicción en todas las clases de activos de crédito a nivel mundial, con el objetivo de limitar la volatilidad mediante la diversificación. “Fuimos pioneros en muchas de estas clases de activos y Schroders GAIA Oaktree Credit proporcionará a los inversores acceso a nuestra profunda experiencia en la inversión en crédito de valor relativo”, concluye Marks.
Pixabay CC0 Public Domain. China, EE.UU., UE y Latinoamérica: puntos de partida diferentes para salir de una misma crisis
El ritmo de vacunación se acelera en todo el mundo y el objetivo de lograr una inmunidad de rebaño, a comienzos de verano en EE.UU. y Reino Unido y a finales del periodo estival en Europa, parece una realidad más cercana. La situación de India todavía preocupa mucho, tanto en términos sanitarios como el impacto que tendrá en la economía global. Pese a este sabor agridulce que deja la evolución de la pandemia, la recuperación económica toma fuerza y esto se refleja ya en los indicadores adelantados a nivel global.
Sobre cómo está siendo este arranque, los analistas de Banca March apuntan que “el ritmo de salida de la rescisión del año pasado continúa difiriendo entre las principales economías”. Así lo demuestran los datos oficiales relativos al PIB del primer trimestre. Comenzando en China, el crecimiento en los primeros meses del año se suavizó con un avance del 0,6% frente al trimestre anterior. “La economía del gigante asiático fue la primera en contener el virus y se encuentra en una fase más avanzada del ciclo económico, y el PIB a cierre del primer trimestre es ya más de un 6% superior a los niveles previos a la pandemia”, matizan desde Banca March.
Respecto a Estados Unidos, país del que ayer conocíamos su dato de inflación, su PIB en este mismo periodo creció un sólido 1,6% trimestralmente, lo que representa una aceleración con respecto al 1,1% del trimestre previo. Según explican los analistas de la entidad, “la economía se ha visto favorecida por los recientes paquetes fiscales que impulsaron al consumo privado, que ascendió un 2,6% trimestral. Este dato es especialmente alentador si tenemos en cuenta que EE.UU. atravesó mayores restricciones de movilidad y un fuerte temporal de frío. Con ello, al cierre del primer trimestre, la economía estadounidense prácticamente ya ha recuperado los niveles de PIB previos a la pandemia”.
Según el análisis que hacen desde March March, en el lado opuesto de estas sólidas tendencias de crecimiento, se encuentra la zona euro. Durante el primer trimestre de 2021, la actividad se redujo considerablemente con respecto al nivel anterior a la pandemia: Francia -4%, Alemania -5%, Italia -7%, España -9%.“El repunte de los contagios al comienzo del año, unido a un suministro más lento de vacunas y el retraso de la llegada de nuevos estímulos fiscales se tradujeron en una caída del PIB del -0,6% trimestral, confirmando la recaída en la recesión. Este nuevo traspié conlleva que la economía de la zona euro quede rezagada en la salida de la crisis y que el PIB conjunto de la región se encuentre todavía un 6% por debajo de los niveles previos a la pandemia”.
La otra región que está en esta misma cara de la moneda es Latinoamérica. Según explican Gonzalo De Cadenas-Santiago, director de Análisis Macroeconómico y Financiero de MAPFRE Economics, y Ricardo González, director de Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics, “en esta región, que ya iba hacia una senda de desaceleración anterior incluso al COVID-19, se ha creado una tormenta perfecta tras la pandemia para deshacer todas las ganancias de los últimos 20 años. Se estima que no la región no recuperará el PIB de 2015 hasta el 2025”.
En este sentido, ambos advierten que Latinoamérica presenta una atonía que podría volverse estructural. Asimismo, esta recuperación se desarrolla en un contexto de apetito por el riesgo, con un mercado financiero alentado por la enorme liquidez y en un entorno de política monetaria que comienza a presentar grandes diferencias entre los mercados desarrollados y los emergentes en virtud del resurgimiento de las presiones inflacionarias a nivel global.
Recuperación a corto plazo
Ahora bien, si la vacunación continúa a este ritmo y teniendo en cuenta que los últimos índices PMI publicados continúan repuntando. En opinión de los analistas de Banca March, la recuperación se extenderá al conjunto de la economía en la segunda mitad del año y se extenderá los próximos trimestres impulsada por elevados estímulos monetarios y fiscales. “La economía mundial se enfrenta ahora a ciertos cuellos de botella en la producción que están creando tensiones inflacionistas, e incluso, obligando a parones en las cadenas de producción por falta de suministros”, añaden.
La recuperación posterior a la pandemia parece que será más sólida de lo previsto inicialmente. Se prevé que el PIB mundial en 2022 sea un 6% superior al de 2019. “La crisis del COVID-19 está resultando más reversible que la crisis financiera mundial de 2008. El shock causado por el gran confinamiento de la primavera de 2020 no tuvo precedentes ni por su gravedad ni por su brevedad. Debido al repentino cierre de las líneas de producción, no hubo un aumento de los stocks, como suele ocurrir en una recesión estándar. Cuando el comercio mundial se reabrió en el verano de 2020, la brecha entre la oferta y la demanda no pudo cubrirse. Como no ha habido destrucción de capital productivo, es probable que estas tensiones sean temporales”, apunta Bruno Cavalier, economista jefe en ODDO BHF.
En su opinión Cavalier, aunque las condiciones económicas siguen estando muy por debajo de lo normal, lo que confirma que la recuperación de la Eurozona va por detrás de la de Estados Unidos, las compañías transmiten señales positivas. “La recuperación del comercio mundial y el repunte de la demanda externa están beneficiando al sector manufacturero. Aparte de algunos servicios, especialmente la restauración, el resto de la economía también tiende a recuperarse. La puesta en marcha de las vacunas permitirá en breve levantar la mayoría de las restricciones. A continuación, debería producirse un rebote automático”, añade.
Además, el economista jefe de ODDO BHF lanza una clara reflexión entre EE.UU. y Europa: «En Estados Unidos el plan de estímulo fiscal ratificado en diciembre de 2020 ha impulsado rápidamente el gasto de los consumidores y se espera que el plan ratificado en marzo de 2021 tenga repercusiones igualmente rápidas. El programa de vacunación también va por delante de lo previsto. En consecuencia, las previsiones del PIB se han revisado al alza para el primer y segundo trimestre, con un impacto claramente visible en la media de 2021 (+1 punto entre febrero y marzo). La Eurozona se mueve en la dirección opuesta a la de EE.UU., con un estímulo fiscal insuficiente y muchos retrasos en el despliegue de la vacunación (producción y distribución)».
En todo este contexto de recuperación, los análisis de las gestoras apuntan que el papel de los bancos centrales será determinante, donde hay diferentes matices pero un único objetivo: seguir apoyando a los países en su salida de la crisis. En opinión de Tatjana Greil-Castro, gestora de fondos en Muzinich & Co, “el BCE está trabajando en contra de una correlación con los tipos de interés de EE.UU., ya que está por detrás de lo que necesita lograr en términos de inflación, y no hay expectativas de que alcance su objetivo en breve. Se enfrenta a un acto de equilibrio, ya que no desea verse atrapado en medio del entusiasmo de EE.UU. y las subidas de tipos previstas.” Según ella, «el reto para el BCE es fijar su política monetaria en función de su propia región y no dejarse influir por Estados Unidos. «
Por otra parte, Greil-Castro considera que los mensajes de la FED se están escuchando más claramente que hace varias semanas, ya que “al principio, el mercado se entusiasmó demasiado con la recuperación y el paquete de estímulos y su efecto previsto sobre la inflación”. La experta espera que “esta euforia vuelva periódicamente”.
En este sentido, Chris Iggo, CIO Core Invesments AXA IM, sostiene que no habrá cambios en las políticas monetarias a corto plazo, “aunque los mercados se centrarán en la reducción de las compras de activos en algunas economías a partir de principios del próximo año”. En su opinión, “los tipos deberían permanecer bajos y los rendimientos de los bonos probablemente limitados, dada la fuerte demanda actual de activos de renta fija de alta calidad a largo plazo. La posición macrocíclica sigue sugiriendo sobreponderar la renta variable y el crédito, pero es probable que los rendimientos estén sujetos a una mayor incertidumbre dadas las fricciones en la reapertura de la economía mundial”.
Posicionar las carteras
Con este contexto de fondo, se sigue observando cierta rotación en las carteras de los inversores para, justamente, aprovechar al máximo esta próxima ola de recuperación. “Las señales a corto plazo son favorables, al igual que los datos económicos y los bancos centrales acomodaticios. Las valoraciones siguen siendo caras y podrían verse afectadas por las elevadas expectativas que ya están descontadas. Sin embargo, no deberían ser el catalizador de una reducción estructural del riesgo. La secuencia de recuperación y las divergencias que se están abriendo a nivel mundial sugieren rotar la exposición al riesgo, manteniendo el presupuesto de riesgo global sin cambios por ahora, hacia nuevos temas alineados con la evolución de la confianza del mercado. Sin embargo, somos conscientes del exceso de euforia en algunos segmentos y estamos atentos a los signos de fatiga del mercado para adoptar una postura ligeramente prudente en función de los datos futuros. Hay oportunidades de rotar la exposición a la renta variable hacia Europa para beneficiarse de la próxima ola de reflación y en el crédito para favorecer el alto rendimiento”, señala Matteo Germano, director de Multiactivo de Amundi.
En opinión de Germano, los principales riesgos están relacionados con la subida extraordinaria de los tipos estadounidenses que podría afectar a los tipos europeos y erosionar el valor donde los diferenciales ya están muy comprimidos. “Por lo tanto, los inversores deberían buscar cierta protección en estos ámbitos”, añade.
Para Martin Romo, gestor de Capital Group, el entusiasmo que ha mostrado hasta el momento el mercado por la recuperación y la vuelta a la normalidad le ha parecido bastante sorprendente, una euforia que ayer ya se tradujo en caídas en las bolsas. Según explica Romo,
“hay algunos sectores, como el de la energía o el de los inmuebles comerciales, para los que la pandemia puede suponer la extinción de sus fundamentales futuros. Es decir, no creo que estos sectores estén desapareciendo, pero la base que nos permitía hacer predicciones sobre sus fundamentales ha cambiado para siempre. Algunos científicos sostienen la teoría de que la extinción de los dinosaurios fue el resultado del impacto con la tierra de un meteorito gigante hace 65 millones de años. Independientemente de cuál fuera el factor que lo provocó, lo cierto es que los dinosaurios no consiguieron sobrevivir a los drásticos cambios que se produjeron en las temperaturas, pero los mamíferos de sangre caliente sí que lo lograron. Algunos sectores se adaptarán y lograrán crecer tras el COVID19-, pero a otros les podría pasar lo que a los dinosaurios e ir desapareciendo”.
Por último, según la valoración de Dan Ivascyn, Chief Investment Officer de PIMCO, es hora de empezar a retirar algunas fichas de la mesa. Ivascyn apunta en particular salir de “algunos de los sectores que han liderado la recuperación, formas más genéricas de crédito con grado de inversión, crédito de high yield como ejemplo, y empezar a concentrarse más en algunos de los sectores cíclicos que se beneficiarán de este resurgimiento del crecimiento y algunos sectores del mercado que se beneficiarán más específicamente de esta recuperación relacionada con el COVID-19: sectores del juego, del ocio y sectores que tienden a beneficiarse de un repunte de los viajes a nivel mundial”.
Por otro lado, el CIO de PIMCO reconoce que también se han tendido a centrarse más en los segmentos defensivos del conjunto de oportunidades, es decir, áreas del mercado que tenían unos fundamentos muy sólidos antes de este periodo de volatilidad. “Los mercados mundiales de la vivienda son un ejemplo de ello. Algunos mercados de productos estructurados que están respaldados por activos duros -activos tangibles con valor fundamental- siguen siendo áreas en las que creemos que los inversores deberían sobreponderar el segmento orientado al rendimiento de su cartera. Asimismo, los mercados emergentes nos parecen cada vez más interesantes. Son áreas que, de nuevo, deberían beneficiarse de una recuperación global más sincronizada si se produce como esperamos a finales de este año y hasta bien entrado el 2022”, concluye Ivascyn.