LarrainVial Securities lanza su nuevo sitio web con entrevistas exclusivas a portfolio managers

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 23
. Pexels

LarrainVial Securities lanzó este jueves su sitio web donde se podrá encontrar su Global Equity Roadshow con las compañías que representan: Aegon Asset Management, Brown Advisory, PineBridge Investments y LarrainVial Asset Management.

Junto con toda la información sobre los fondos y propuestas de inversión de LarrainVial podrán encontrar cuatro entrevistas efectuadas por los responsables de LarrainVial Securities, Thomas Johnston y Sebastián Veliz junto a especialistas, portfolio managers y Head of Equities que cubren América Latina, Asia, EE.UU. y criterios globales de ESG. 

Las entrevistas serán con Malcolm McPartlin, Co-Portfolio Manager Global Sustainable para Aegon Asset Management; George Sakellaris, Portfolio Manager US Mid Cap Growth de Brown Advisory, Anik Sen, Head of Global Equities de PineBridge Investments y Camila Guzman, Head of Research Latam Equities & Portfolio Manager de LarrainVial Asset Management. 

Mc Partlin y Veliz hablaron sobre ESG, cuál es el enfoque de Aegon y cómo ha ido evolucionando la tendencia. Mc Partlin dará una idea de cuál es la diferencia entre la gran cantidad de productos que hay disponibles. 

«Creemos que las empresas que piensan e invierten capital de forma sostenible superarán a sus competidores», dijo Mc Partlin de Aegon

Por otro lado, Sakellaris dialogará con Veliz sobre el mercado de las mid cap de EE.UU. y cuáles son los beneficios de invertir en esta clase de activos y cómo encajaría en una cartera en comparación con las de gran y pequeña capitalización. 

“Las mid caps son una categoría divertida… Estas empresas comparten una interesante trayectoria de crecimiento como smalls caps, pero con una mejor estructura corporativa como las de gran capitalización”, comentó Sakellaris de Brown Advisory.

En lo que refiere a la charla entre Sen y Johnston se basará sobre el mercado asiático, su tamaño, y sus empresas pero también, sobre la tendencia de invertir en Asia y qué se puede esperar para esta segunda mitad de 2021. 

«Vemos que los inversores globales buscan tener una asignación permanente a Asia, que esperamos que aumente el AUM total para tener un crecimiento de la mitad de la adolescencia», comentó Sen de Pinebridge

Por último, Johnston y Guzmán intercambiarán sobre el mercado de América Latina, el AUM del mercado y cuáles son las compañías y sectores más importantes y además discutirán sobre el escenario político social de la región para saber cómo manejar el portfolio ante los cambios y riesgos en América Latina. 

«La tecnología en Latam es real, se puede invertir con muchas oportunidades y está un 90% por debajo del índice de referencia», destacó Guzmán de LarrainVial

PineBridge se estrena en la lista para las afores con cuatro fondos asiáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 15
Pixnio. ,,

En la quinta actualización sobre los vehículos en los que las afores pueden invertir de 2021, seis fondos, de tres gestoras, se unieron a la lista.

Se trata de cuatro estrategias con exposición a Asia de PineBridge Global Funds quien se estrena en la lista. Los otros dos fondos pertenecen, uno a BlackRock, que con este alcanza a Schroders en el segundo lugar de fondos aprobados, con nueve, y el otro a Franklin Templeton, que lleva a tres los fondos de la firma en la lista.

En la actualización de junio, que podría ser de las últimas que haga la Amafore, ya que se espera que sea la Consar quien actualice el listado mensualmente después de este verano, se incluyeron a 127 fondos de 33 gestoras. Estos son:

  • Amundi AM con 18 fondos
  • BlackRock con nueve fondos
  • Schroders IM con nueve fondos
  • AllianceBernstein  con siete fondos
  • NinetyOne (antes Investec AM) con siete fondos
  • Henderson Global Investors con seis fondos
  • Jupiter AM con cinco fondos
  • Morgan Stanley IM con cinco fondos
  • Vanguard con cinco fondos
  • GAM con cuatro fondos
  • Goldman Sachs Asset Management con cuatro fondos
  • Pictet AM  con cuatro fondos
  • PineBridge Global Funds
  • UBS Asset Management con cuatro fondos
  • Wellington Management con cuatro fondos
  • AXA IM con tres fondos
  • Columbia Threadneedle Investments con tres fondos
  • Franklin Templeton con tres fondos
  • JPMorgan Investment Funds con tres fondos
  • Natixis IM  con tres fondos
  • NNIP con tres fondos
  • Baillie Gifford con dos fondos
  • Invesco  con dos fondos
  • Acadian Asset Management con un fondo
  • BNP Paribas con un fondo
  • Brown Advisory con un fondo
  • Fidelity International con un fondo
  • Man Group con un fondo
  • ODDO BHF Asset Management con un fondo
  • PIMCO con un fondo
  • Robeco con un fondo
  • T. Rowe Associates con un fondo
  • UTI AM con un fondo

En el caso de ETFs, se sumaron 2 vehículos, uno de iShares y otro de StateStreet, siendo 35 las gestoras partcipantes con 361 opciones.

La lista completa se compone por:

  • iShares con 172
  • Vanguard con 55
  • StateStreet con 36
  • DWS con 25
  • WisdomTree con 20
  • First Trust con 13
  • Amundi AM con 11
  • Franklin Templeton con cinco
  • GlobalX con cuatro
  • Goldman Sachs con tres
  • PIMCO con tres
  • BBVA con dos
  • JohnHancock con dos
  • JPMorgan con dos
  • KraneShares con dos
  • VanEck con dos
  • Invesco con uno
  • Nikko con uno
  • ProShares con uno
  • SherpaCapital con uno

Mientras tanto y a pesar de que solo tres afores han aprovechado este vehículo al a fecha, las inversiones de las mismas las colocaron como el sistema con el mejor rendimiento de entre los sistemas de los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

A pesar de la caída de 8,5% de la economía mexicana en el 2020, la afores durante el 2020 pagaron los mejores rendimientos con 9,3% por arriba de la inflación.

Puede consultar la publicación de la OCDE en este link.

Criteria incorpora un equipo de profesionales procedentes de Julius Baer en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 14
CC-BY-SA-2.0, FlickrCentro de Montevideo. ,,

La firma Criteria, un multi-family office con presencia regional en Latinoamérica, anuncia la incorporación a sus oficinas de Uruguay de un equipo de profesionales provenientes del banco suizo Julius Baer.

Criteria, una firma con más de 17 años de trayectoria en el mercado, incorpora a su staff a Mariano Salas, un profesional con más de 20 años de experiencia en la industria. Salas, un experto en el segmento de clientes institucionales y fondos de pensión, lidera un equipo que gestiona el patrimonio de 20 empresas regionales de primera línea a nivel global.  

Desde 2013, Salas se desempeñó en Uruguay como director ejecutivo para Julius Baer, donde se especializó en atender necesidades de compañías medianas y grandes en sus objetivos de retiro y beneficios. Previamente, el ejecutivo se desarrolló como asesor financiero internacional en el banco de inversión Merrill Lynch.

“Mariano y yo fuimos colegas de trabajo en Merrill Lynch, donde integramos  el mismo equipo de asesores por muchos años,” dice Patricia Parise, presidente de Criteria y miembro regular del Comité de Inversiones de las Naciones Unidas.

“Es una gran noticia para mí la posibilidad de reeditar nuestro trabajo de forma conjunta y volver a desarrollar un proyecto común”, añadió Parise.

Junto a Salas, se incorpora a Criteria Mathew Bowles, un profesional de experiencia en banca privada y de inversión que ocupará el rol de asesor financiero en Uruguay. Previamente, Bowles se desempeñó como client associate en Julius Baer.

El equipo trabajará en forma coordinada con Mikael Alcalá, recientemente nombrado CEO Latam para Criteria, y con María Noel Hernández, CEO de Criteria Uruguay.

La firma Criteria, una compañía con presencia regional en Chile, Uruguay y Argentina, mantiene acuerdos estratégicos con reconocidas instituciones a nivel mundial, tales como Bank of New York, Pershing, StoneX, XP Inc. y el banco UBS, entre otras.

 

Morgan Stanley exigirá la vacuna contra el COVID-19 para ingresar a sus oficinas en New York

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 13
. Pexels

Los empleados, trabajadores eventuales, clientes y visitantes en los edificios de Morgan Stanley en New York deberán presentar un certificado de vacunación para ingresar, dijo al Financial Times una persona cercana a la compañía, consigna el New York Times.

Por el momento, el requisito que depende de un sistema de confianza en la palabra, de honor, en lugar de una prueba de vacunación, permitirá a la firma levantar otros protocolos pandémicos como cubrirse la cara y distanciarse físicamente.

Algunos espacios de oficina para las divisiones de valores institucionales, inversiones y gestión patrimonial de Morgan Stanley ya permiten trabajar desde sus escritorios solo a quienes han recibido sus vacunas, dice el medio especializado que accedió a un memo emitido por el jefe de Recursos Humanos, Mandell Crawley. 

Las empresas de todo Estados Unidos están lidiando con la cuestión de si preguntar a los empleados sobre su estado de vacunación o exigir que se vacunen a los que regresan a las oficinas. La Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo dijo el mes pasado que ambas acciones eran legales. Aún así, algunos altos ejecutivos se han preocupado por el rechazo de los empleados.

Este mes, Goldman Sachs dijo que sus empleados en Estados Unidos tendrían que informar sobre su estado de vacunación. Otros grandes bancos de Wall Street, incluidos J.P. Morgan Chase y Bank of America, están alentando a los trabajadores a revelar su estado de vacunación voluntariamente

Por otro lado, en Estados Unidos BlackRock solo permitirá que el personal vacunado regrese a la oficina a partir del próximo mes, informó Bloomberg. Sin embargo, estas empresas no llegaron a pedir también a los clientes y visitantes que certificaran que estaban vacunados.
 

NN IP: La inversión de impacto se convertirá en la nueva normalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

balloons-1615032_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Silvio Zimmermann. NN IP

La inversión de impacto representa el último paso en la inversión responsable para quienes buscan marcar la diferencia. Pero medir ese impacto, el compromiso con el cambio real y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU de cara a 2030 supone un reto para los inversores, subrayan desde NN Investment Partners (NN IP).

En un reciente webinar sobre esta temática, Huub van der Riet, gestor principal de inversiones de impacto en NN IP, y Marina Iodice, gestora senior de carteras de Impact Equity, hablaron sobre los retos y las oportunidades de este tipo de activos y adelantaron algunos datos del Informe sobre Inversión de Impacto 2020 de la gestora, que se publicará a finales de este mes.

Van der Riet destacó el compromiso de NN IP en la inversión de impacto para alcanzar los ODS, e indicó que los fondos de la gestora de esta temática apoyan a compañías con soluciones innovadoras que hacen una contribución intencionada y medible a uno o más de 14 ODS (de un total de 17), que están relacionados con la salud y el bienestar de las personas; la protección del clima y el medio ambiente; y un crecimiento económico más inclusivo.

Todos estos temas continuarán cobrando importancia en los próximos años por varias razones, explicó. A medida que se acerque 2030 la sensación de urgencia en el cumplimiento de los ODS se irá haciendo más evidente. La normativa seguirá aumentando la presión, sobre todo mediante impuestos más altos a las emisiones de CO2 y rebajas a aquellas compañías que en cambio tengan una reducida huella de carbono. A ello se suma el creciente protagonismo de la crisis climática y que los inversores serán cada vez más exigentes en lo que respecta a las pruebas de que su dinero «está marcando una diferencia tangible en el mundo».

El experto señaló que la gestora cuenta actualmente con casi 2.000 millones de euros en activos bajo gestión (AuM) en inversión de impacto, relacionados con empresas que beneficiaron directamente a más de 2.900 millones de personas en todo el mundo.

Además, ahorraron 543 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono a través de sus productos y servicios, y evitaron 32.700 millones de euros en pérdidas relacionadas con el fraude. Los resultados totales incluyen indicadores clave de impacto como la salud y el bienestar proporcionados a 2.700 millones de personas (entre ellos 45 millones de pacientes desatendidos) y más de 223 millones de clientes a los que se ayudó con soluciones de financiación al no contar por ejemplo con acceso al sector bancario.

Soluciones de inversión

«Dentro de nuestra estrategia de inversión, hemos identificado tres temas clave como los más importantes a resolver: salud y bienestar, clima y medio ambiente y conectividad inteligente», explicó Iodice. Cada uno está representado por un fondo específico: NN (L) Health & Well-Being Fund, NN (L) Climate & Environment Fund, y NN (L) Smart Connectivity Fund. A ellos se suma el NN (L) Global Equity Impact Opportunities, un fondo que abarca todos los sectores de manera general.

Sobre los desafíos de este tipo de inversión, Van der Riet destacó la dificultad para definir el impacto de un activo, la falta de estándares unificados de medición, así como de información suficiente, y la dificultad para invertir en algunos ODS a través de activos cotizados. La gestora busca resolverlos mediante el desarrollo de sus propias herramientas de evaluación sobre la materialización, intencionalidad y transformación que proponen las compañías, así como con un compromiso activo con las empresas para obtener KPIs de impacto relevantes, el establecimiento de sus propios estándares de impacto y centrándose en los ODS invertibles.

Como inversores de impacto, es esencial que el capital trabaje de la manera en que genere el mayor efecto positivo posible, añadió. «Para ello es necesario evaluar con precisión las actividades principales de una empresa y los riesgos ESG a los que se enfrenta». Sin embargo, esto es complicado debido a las diferencias en la presentación de informes y la falta de datos. «A través de nuestro proceso de evaluación interna nos aseguramos de que los riesgos ESG no eclipsen las contribuciones positivas que se realizan y tenemos en cuenta los posibles impactos negativos cuando sea pertinente», consideró.

Las empresas con modelos de negocio sostenibles que contribuyen activamente a resolver los mayores retos de la humanidad estarán mejor posicionadas para resistir el actual panorama tan cambiante. «Esto podría dar lugar a rendimientos cada vez más atractivos y a un crecimiento sostenido», dijo Van der Riet, para quien «la inversión de impacto se convertirá en la nueva normalidad».

Con SURA Investment Management en portada, la nueva revista Américas ya está disponible

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 15
. ,,

La nueva revista Américas ya está disponible en su versión digital, mientras la versión en papel compostable está viajando hacia sus lectores en América Latina y Estados Unidos.

SURA Investment Management protagoniza nuestra portada. En una extensa entrevista Pablo Sprenger nos cuenta los planes y la filosofía de la firma. Conquistar América, convertirse en un referente, es la ambición de una de las marcas más conocidas de la región, que quiere mostrar al mundo lo que puede hacer y el increíble potencial que tiene Latinoamérica para los inversores.

En nuestra revista contamos con los análisis de las gestoras internacionales sobre los mercados en el año de la salida de la pandemia. Otro gran tema del momento tiene que ver con los cambios normativos y la ambiciosa reforma legislativa que ha implementado el gobierno de Estados Unidos para luchar contra el lavado de activos. Tenemos el privilegio de contar con el análisis de uno de las personas que mejor conocen los cambios, el jurista Sergio Álvarez-Mena, quien explica las consecuencias para los broker dealers en Estados Unidos.

En esta revista también les hablamos de la inversión en mid caps y samll caps estadounidenses, un segmento para aprovechar la rápida recuperación económica en el gran país norteamericano. Les ofrecemos además un amplio análisis sobre la deuda privada en Chile, un mercado incipiente con un alto potencial de crecimiento. Y en nuestra sección Estilo, tratamos de saber cómo serán los viajes a partir de ahora, lo que volverá a la “normalidad” y lo que está

Para acceder a la versión digital hacer click aquí.

 

 

Con SURA Investment Management en portada, la nueva revista Américas ya está disponible

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-22 a la(s) 11
. ,,

La nueva revista Américas ya está disponible en su versión digital, mientras la versión en papel compostable está viajando hacia sus lectores en América Latina y Estados Unidos.

SURA Investment Management protagoniza nuestra portada. En una extensa entrevista Pablo Sprenger nos cuenta los planes y la filosofía de la firma. Conquistar América, convertirse en un referente, es la ambición de una de las marcas más conocidas de la región, que quiere mostrar al mundo lo que puede hacer y el increíble potencial que tiene Latinoamérica para los inversores.

En nuestra revista contamos con los análisis de las gestoras internacionales sobre los mercados en el año de la salida de la pandemia. Otro gran tema del momento tiene que ver con los cambios normativos y la ambiciosa reforma legislativa que ha implementado el gobierno de Estados Unidos para luchar contra el lavado de activos. Tenemos el privilegio de contar con el análisis de uno de las personas que mejor conocen los cambios, el jurista Sergio Álvarez-Mena, quien explica las consecuencias para los broker dealers en Estados Unidos.

En esta revista también les hablamos de la inversión en mid caps y samll caps estadounidenses, un segmento para aprovechar la rápida recuperación económica en el gran país norteamericano. Les ofrecemos además un amplio análisis sobre la deuda privada en Chile, un mercado incipiente con un alto potencial de crecimiento. Y en nuestra sección Estilo, tratamos de saber cómo serán los viajes a partir de ahora, lo que volverá a la “normalidad” y lo que está cambiando, para siempre.

Para acceder a la versión digital de la revista hacer click aquí.

 

Andbank refuerza su equipo de banqueros privados en Madrid con Antonio Tudanca e Ignacio Suárez

  |   Por  |  0 Comentarios

andbank
Tudanca y Suárez, nuevos fichajes de Andbank. Fotos: LinkedIn. andbank

Andbank refuerza su equipo de banqueros privados en Madrid con el fichaje de Antonio Tudanca e Ignacio Suárez, según confirman fuentes cercanas a la entidad. Ambos proceden de la banca privada de Bankia, integrada en CaixaBank con motivo de la fusión entre ambas firmas.

Antonio Tudanca llevaba más de 20 años en Bankia, donde entró en 2001 (como gestor  de patrimonios en Bankia Banca Privada, también en asesoramiento a Inversiones y a la Red Comercial y como gestor de banca privada desde el año 2006), según su perfil de LinkedIn.

Es licenciado en Ciencias Empresariales, Banca y Servicios Financieros por la Universidad Complutense de Madrid y tiene la certificación EFPA.

Ignacio Suárez era gestor de patrimonios de Bankia Banca Privada desde septiembre de 2011, casi durante 10 años, según su perfil de LinkedIn. Anteriormente trabajó en Altae Banco, como gestor de patrimonios, durante más de 13 años.

Con anterioridad trabajó en Banif, también como gestor de patrimonios, durante cerca de tres años, y en Banco Herrero, en Asturias. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo, según su perfil de LinkedIn.

Ambos llegan desde Bankia, integrada en CaixaBank. El área de altos patrimonios de CaixaBank sigue bajo el mando de Víctor Allende, un área en plena reorganización tras la llegada de banqueros y ejecutivos de Bankia. El pasado diciembre ya salieron de CaixaBank tres banqueros de Valencia, Luis Herrero, David Rial y Manuel Gazquez, que aterrizaron en Singular Bank, según informa El Confidencial.

Carmignac: tres nuevos fondos adquieren la acreditación ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

carmi
Foto cedidaSandra Crowl, Stewardship Director de Carmignac.. Sandra Crowl, directora de administración de Carmignac

Carmignac anuncia la acreditación ISR de tres fondos adicionales (Carmignac Portfolio Patrimoine Europe, Carmignac Portfolio Emergents y Carmignac Euro-Entrepreneurs) a los ya existentes; de esta forma los fondos con etiqueta ISR ascienden a ocho, lo que supone 4.000 millones de euros en activos.

Sandra Crowl, directora de Stewardship, declara: «Estas nuevas acreditaciones son un hito en nuestro camino de inversión responsable. Actualmente, todos los fondos de Carmignac integran el análisis ASG en nuestro proceso de inversión a través de nuestro sistema START. Al ser un gestor de activos independiente, creemos firmemente que la gestión eficaz de los factores ASG está intrínsecamente relacionada con la rentabilidad y la gestión del riesgo a largo plazo y es clave para gestionar eficazmente los ahorros de nuestros clientes a largo plazo».

Los nuevos fondos ISR son los siguientes

  • Carmignac Portfolio Patrimoine Europe

Última incorporación a la gama Patrimoine, despliega una asignación flexible en los mercados europeos de renta fija y renta variable. Trata de contribuir positivamente a la sociedad y busca minimizar su impacto medioambiental mediante una huella de carbono reducida.

Es un fondo de inversión socialmente responsable clasificado como artículo 8 según el SFDR, y ya había obtenido la etiqueta belga ‘Towards Sustainability’ en febrero de 2021.

  • Carmignac Portfolio Emergents

Este fondo tiene la emblemática estructura de sicav de la estrategia de Carmignac en renta variable emergente, lanzada en 1997. Invierte en temas de crecimiento sostenible dentro de los mercados emergentes, como la financiación de soluciones tecnológicas limpias o la mejora del nivel de vida, y trata de minimizar su impacto medioambiental mediante una huella de carbono reducida.

Carmignac Portfolio Emergents es un fondo de inversión socialmente responsable clasificado dentro del artículo 8 según el SFDR, ya había obtenido la etiqueta belga ‘Towards Sustainability’ en febrero de 2020.

  • Carmignac Euro-Entrepreneurs

Carmignac Euro-Entrepreneurs es un fondo de inversión socialmente responsable clasificado bajo el artículo 8 del SFDR.

Invierte en empresas europeas de pequeña y mediana capitalización que muestran altos estándares de gobernanza y busca minimizar su impacto medioambiental al tener una huella de carbono reducida.

Etiqueta ISR

La etiqueta ISR, creada en 2016 por el Ministerio de Economía y Finanzas de Francia, permite a los ahorradores y a los inversores profesionales distinguir entre los distintos fondos de inversión socialmente responsable (ISR), de acuerdo a unos resultados medibles y concretos.

Para acceder a esta certificación se deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, las sociedades gestoras deben ser capaces de demostrar el rigor de su método de análisis ESG, evaluar el beneficio medioambiental de sus inversiones, adoptar una política de compromiso y diálogo virtuoso con los emisores y someterse a controles periódicos.

Posteriormente, la concesión y los controles futuros son realizados por tres auditores externos: Afnor Certification, EY France y Deloitte.

El Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España incorpora a Ana Martínez-Pina a su Consejo de Expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

pina2
Foto cedida. pina

Finresp, el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España, promovido por la Asociación Española de Banca (AEB), CECA, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) y la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), ha anunciado la incorporación de Ana Martínez-Pina a su Consejo de Expertos.

Desde mayo de 2020, este Consejo se encarga de asesorar a Finresp en la formulación de sus objetivos estratégicos y líneas de actuación, en la revisión de sus principales logros y en la promoción de su conocimiento y actividades. El órgano tiene un mandato de dos años y se reúne con carácter semestral.

Ana Martínez-Pina fue vicepresidenta de la CNMV entre 2016 y 2020 y presidenta del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) entre 2012 y 2016. En esta segunda entidad ocupó con anterioridad las funciones de subdirectora general Adjunta de Normalización y Técnica Contable y secretaria del Comité Consultivo de Contabilidad. También pertenece al Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado y ha estado destinada en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Asimismo, Martínez-Pina fue miembro del grupo de trabajo encargado de la reforma de la normativa contable española para adaptarla a las Normas Internacionales de Información Financiera y ha sido miembro de la Comisión Rectora FROB.

Con su incorporación, ya son nueve los profesionales de reconocida trayectoria en los ámbitos financiero y del estudio y la investigación del cambio climático y la sostenibilidad que conforman el Consejo de Expertos de Finresp.

El resto de sus integrantes son Xavier Labandeira, catedrático de Economía de la Universidad de Vigo; Mar Asunción, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF España; José Luís Blasco, Global Sustainability Director de Acciona; Víctor Viñuales, cofundador y director de Ecología y Desarrollo (Ecodes) y vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial; Juan Fernández Aceytuno, consejero delegado de Sociedad de Tasación; Marta de la Cuesta, profesora titular de Universidad en Economía Aplicada en la UNED y coordinadora del máster interuniversitario UNED-UJI en sostenibilidad y RSC; Manuel Planelles, periodista ambiental de El País; y Carlos Barrabés, presidente de Grupo Barrabés.

José María Roldán, presidente de Finresp, señaló que “es un privilegio contar con Ana Martínez-Pina en nuestro Consejo de Expertos, pues su perfil profesional y dilatada experiencia en la Administración nos permitirá impulsar las finanzas sostenibles en nuestro país”. “Queremos agradecer asimismo a los otros ocho integrantes del consejo sus valiosas aportaciones y su visión privilegiada, que nos permitirán consolidarnos como un nodo clave para la vinculación de la sostenibilidad con el tejido productivo en España”, ha añadido Roldán.