Ariel Bezalel: “Cuanto más alta es la edad media de la población de un país, menor es la rentabilidad de sus bonos del gobierno”

  |   Por  |  0 Comentarios

A Bezalel Jupiter AM
Ariel Bezalel, principal gestor de la estrategia Dynamic Bond de Jupiter Asset Management. Ariel Bezalel, principal gestor de la estrategia Dynamic Bond de Jupiter Asset Management

Antes de la pandemia, la economía mundial estaba sufriendo por un colapso en la inflación, incluso llegó a atravesar un breve periodo de deflación. Tras su estallido, hubo un choque tanto en el lado de la demanda como en el lado de la oferta. Para combatirlos, los gobiernos y los bancos centrales extendieron generosos cheques de estímulos fiscales y monetarios. En opinión de Ariel Bezalel, principal gestor de la estrategia Dynamic Bond de Jupiter Asset Management, una vez las cadenas de suministro se restablezcan, los cuellos de botella deberían eliminarse y los precios deberían normalizarse. En el lado de la demanda, ésta ha recuperado terreno en la medida que los hogares han podido seguir consumiendo a través del comercio online.

En el largo plazo, Bezalel cree que seguiremos en un entorno de bajos tipos de interés por más tiempo. Esto se explica fundamentalmente por tres factores. Primero, el mundo se enfrenta a un problema de deuda crónico. En 2020, los niveles de deuda aumentaron en 40 billones de dólares, impulsados por los estímulos fiscales de Estados Unidos y Europa. El segundo factor es la demografía: a nivel global se observa una contracción de los segmentos de la población en edad de trabajar y en términos más amplios, un aumento de su envejecimiento de la población.

Y el tercer factor es un menor poder de fijación de precios por parte de las empresas. Con la proliferación del uso de teléfonos inteligentes, los consumidores tienen el poder de comparar precios de una forma rápida y eficiente, algo que ha cambiado de forma estructural al mercado, dificultando el incremento de los precios por parte de las empresas.

El problema crónico de la deuda

A nivel global, los gobiernos han incrementado su deuda para contrarrestar el efecto de la pandemia en la economía. El nivel de porcentaje de deuda frente al PIB es menor en Estados Unidos que en Europa y Japón. La economía estadounidense tiene un problema de exceso de deuda en el sector público y en el sector privado, pero tiene una mejor demografía; por ello, el equipo de la estrategia Dynamic Bond cree que la economía estadounidense tendrá un buen desempeño en los próximos años.

A lo largo de los últimos 20 y 30 años, conforme los niveles de deuda han incrementado, se ha neutralizado el incremento de los tipos de interés, que con el tiempo han mostrado una tendencia a la baja. Se sigue acumulando un problema de deuda crónico que se intenta resolver con nuevas emisiones de deuda. Las sociedades siguen incurriendo en deuda improductiva, para financiar el consumo hoy, en lugar de invertir en deuda productiva, para financiar el desarrollo y la investigación, la construcción de fábricas o infraestructura que en última instancia generen flujos de caja que después sirve para pagar la deuda. El hecho de que la deuda haya ido en aumento constata que gran parte de la deuda emitida ha sido deuda improductiva.

Con este telón de fondo, es complicado que la Reserva Federal pueda subir los tipos de interés próximamente, pero tal vez pueda acometer una retirada parcial de su programa de QE, o “tapering”, un poco más adelante en este año o a lo mejor a principios de 2022. Por ahora, la Reserva Federal está lanzando el mensaje de que no actuará hasta 2024, propiciando una batalla entre los mercados financieros y la Fed que han provocado unas presiones inflacionarias transitorias, según la opinión de Ariel Bezalel.

Desde que la economía de Japón entró en un estado económico de depresión y deflación hace unos 30 años, todos los intentos de reanimar la economía han fallado. El balance del Banco de Japón se encuentra por encima del 100% del PIB de su economía, mientras que el BCE y la Fed replican sus esfuerzos por conseguir una mayor tasa de inflación, existe un alto riesgo de que se dé un proceso de japonización en las economías de Occidente.

Las tendencias demográficas en contra

La demografía es el futuro que ya ha sucedido. A nivel global, cuanto más alta es la edad media de la población de un país, menor es la rentabilidad de sus bonos del gobierno. No es una sorpresa que la rentabilidad de los bonos a 30 años en Japón y Alemania no supere el 1% y 1,5%, respectivamente, y que la rentabilidad de los países con una mayor tasa de fertilidad, como la India, tengan una rentabilidad superior al 7%. 

En Estados Unidos, el crecimiento de la población ha colapsado en los últimos años. Cada día unas 10.000 personas cumplen 65 años. La generación Baby Boomer, nacida entre los años 1948 y 1964, ha sido la principal impulsora de la actividad económica durante los últimos 50-60 años, y desde el año 2010 se están retirando del mercado laboral. En 2030, se espera que la población estadounidense por encima de los 65 años supere el 20%, con un consumo considerablemente menor una vez alcanzada la edad de jubilación.

 

 

 

Tenga en cuenta:

Los movimientos del mercado y del tipo de cambio pueden hacer que el valor de una inversión disminuya y aumente, y es posible que recupere menos de lo que invirtió originalmente. Las opiniones expresadas son las de los individuos que son mencionados en el momento que fueron escritas, y no son necesariamente las de Jupiter y pueden estar sujetas a cambios. Esto es particularmente cierto en momentos de condiciones cambiantes en los mercados.

Información Importante

Este documento está destinado a los profesionales de la inversión y no es para el uso o beneficio de otras personas, incluidos los inversores minoristas, excepto en Hong Kong. Este documento es solo para fines informativos y no es asesoramiento de inversión. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se dan garantías. Los ejemplos de posicionamiento tienen fines ilustrativos únicamente, y no son una recomendación para comprar o vender. Emitido en Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited (el Gestor de Inversiones), domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ, Reino Unido, autorizado y regulado por la Financial Conduct Authority. Emitido por el Jupiter Global Fund y / o Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI, la Sociedad de Gestión), domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, autorizado y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida de ninguna manera sin el permiso previo de la Compañía o JAMI.

 

Fernando Primo de Rivera Oriol se da de alta como EAF en la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

fernando
Foto cedida. fernando

El pasado día 25 de junio de 2021, Fernando Primo de Rivera Oriol, profesional con 35 años en mercados de capitales, recibió la aprobación como empresa de asesoramiento financiero en la CNMV con el número de registro 242.

Fernando inició su carrera en el mundo de la gestión fondos de inversión como director general de The Chase Manhattan Bank ahorro SGIIC en los años 90 con unos activos 1.000 millones de euros bajo gestión y posteriormente más de 20 años de experiencia asesorando vehículos de inversión en colaboración con Renta 4.

La decisión de darse de alta como EAF obedece al cumplimiento de la actual normativa que afecta asesores profesionales y consolidar la relación que mantiene con Renta 4 desde el año 2000. Este es un paso necesario y que a su vez añade mayor control y transparencia a la labor de asesoría que venia ejerciendo desde el año 2000.

Esta decisión le permite a su vez a establecer acuerdos de prestación de servicios de asesoramiento independiente con otras gestoras nacionales interesadas en las estrategias que actualmente asesora.

Actualmente asesora tres vehículos gestionados por Renta 4, destacando el fondo de inversión Bluenote Global Equity FI, asesorado desde octubre 2014 y que acumula una rentabilidad del 45% desde su creación. Es un vehículo de marcado carácter patrimonial tanto por el tipo de valores donde invierte como por la diversificación optimizada que aplica en la implementación de la estrategia. Otra característica del fondo es la alta rotación de la cartera y la flexibilidad con el nivel de exposición a mercado.

El negocio de las EAFs, a la baja en 2020, bascula hacia el asesoramiento independiente y dirigido al minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-668616_1920
. edificios

El patrimonio asesorado por las empresas de asesoramiento en España cayó un 44% el año pasado, según los datos que recoge la CNMV en su informe anual correspondiente al año 2020 que acaba de hacer público.

Las EAFs asesoran 12.049 millones de euros, frente a los 21.628 que asesoraban a finales de 2019. Es el nivel más bajo visto desde mediados de 2010, cuando estas figuras empezaban su actividad (ver gráfico).

eafs

Fuente: CNMV

De este patrimonio, 7.320 millones correspondieron a asesoramiento independiente, lo que supone que un 60,7% de su actividad es independiente.

Los datos previos ya indicaban una caída en la actividad y en los resultados, pero aún no había trascendido la caída en el patrimonio asesorado.

Tres motivos pueden explicar esta caída en el volumen, que viene produciéndose en los últimos años: el aumento de la competencia, los menores clientes institucionales y la reducción de entidades, que se transforman en nuevas figuras. «En los últimos años, varias EAFs se han transformado en agencias de valores, gestoras o agentes, para poder ofrecer otros servicios aparte del asesoramiento financiero. Estas EAFs, normalmente de tamaño grande, contaban con la mayor parte de clientes institucionales, y de ahí el descenso en el volumen», explica Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi.

La CNMV cita los otros dos factores: la mayor competencia que proviene de las entidades de crédito en el servicio de asesoramiento en materia de inversión y la disminución de los clientes institucionales, pues la mayor parte de los contratos de asesoramiento suscritos correspondía a clientes minoristas a finales del año pasado (el 94,5% de un total de 7.262).

Así, al contrario de lo que sucedía en años anteriores, estos contratos supusieron la mayor parte del patrimonio asesorado (56,4%) y, a pesar de que descendió tanto el patrimonio asesorado de clientes minoristas como el de clientes no minoristas, la disminución de este último fue mucho mayor (del 60,1% frente a 18,2%).

“Esta tendencia, que se viene produciendo desde hace algunos años, implica que las EAFs siguen perdiendo cuota de mercado en el segmento del asesoramiento en materia de inversión y que, además, su modelo de negocio está basculando hacia uno con mayor protagonismo del segmento minorista”, explica en estudio la CNMV.

De este modo, el peso de los clientes minoristas aumentó por tercer ejercicio consecutivo hasta convertirse en el principal tipo de cliente en detrimento de los clientes no minoristas (grandes inversores, incluidas IICs, y otros inversores institucionales).

«Las EAFs cumplen un fin social, que no es otro que ofrecer asesoramiento profesional y cercano a cualquier ahorrador, independientemente de su tamaño y localización. Es por ello que es el tipo de cliente más numeroso dentro de las EAFs», explican desde Aseafi. «Y por ello demandamos una regulación más proporcional al tamaño de nuestras empresas que permita que el sector se desarrolle», reivindica su presidente.

Así las cosas, los datos muestran que el negocio de las EAFs bascula hacia el asesoramiento independiente, por un lado, y dirigido a los clientes minoristas, por otro.

Menor beneficio

De los datos también trasciende que el beneficio conjunto de este tipo de entidades descendió de forma notable, al pasar de 7,9 millones de euros en 2019 a 5,1 millones en 2020. Esta caída se debió a la disminución de los ingresos por las comisiones percibidas de los clientes y, en menor medida, de los ingresos por retrocesiones y demás comisiones que provienen de otras entidades.

En general, las comisiones percibidas fueron de 44,6 millones de euros, frente a los 56 millones de un año antes. Dentro de esa cifra, las retrocesiones pasaron de 8,6 a 7,6 millones de euros, la cifra más baja vista desde 2013 (ver gráfico).

retr

Mantenimiento en el número de entidades

Al cierre de 2020 el número de entidades de este tipo registradas en la CNMV era de 140, el mismo número que en 2019. Se produjeron ocho altas y ocho bajas. De estas últimas, dos se dieron de baja por transformarse en agencias de valores.

En general, desde el sector creen que este camino de reducción del negocio no es una buena señal: «Creemos que el hecho de que las EAFs reduzcan su número de clientes y volumen no son buenas noticias para los ahorradores españoles. Nos encontramos ante un mercado bancario cada vez más concentrado y centrado en la venta más que en el asesoramiento, por lo que trabajar con una EAF es -cada vez más- la única garantía de contar con un servicio personalizado e independiente», añade Ibáñez, presidente de Aseafi.

eafs

Unicaja Banco refuerza el servicio de gestión discrecional de carteras en su red comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

unicaja
Foto cedida. unicaja

Unicaja Banco ha reforzado en su red comercial el servicio de gestión discrecional de carteras para ayudar así a sus clientes de forma profesional en las decisiones de compra y venta de activos, siempre dentro de unos objetivos definidos en función del perfil de riesgo y de su propósito de inversión. De esta manera, podrán acceder a una gestión flexible y activa y acceder a una gran diversidad de activos financieros, además de beneficiarse de las ventajas fiscales que ofrecen los fondos de inversión.

A través del servicio de gestión discrecional de carteras, la entidad financiera adopta aquellas decisiones relativas a la composición y administración de una cartera de fondos de inversión del cliente, con el objetivo de alcanzar el máximo nivel de retorno posible para cada perfil de riesgo.

Unicaja Banco, considerando los conocimientos, experiencia, objetivos y situación financiera del cliente, podrá adoptar las decisiones de inversión más convenientes. Para ello, al contratar el servicio de gestión de carteras, se delega la adopción de decisiones de inversión a la entidad y se le confía la selección de productos y la ejecución de operaciones.

Cuatro perfiles

En concreto, las carteras que ofrece Unicaja Banco a sus clientes responden a diferentes perfiles de riesgo, siendo cuatro: Conservadora, Moderada, Dinámica y Agresiva. El importe mínimo para acceder a las mismas es de 20.000 euros.

La gestión de estas carteras la lleva a cabo Unicorp Patrimonio SV, la banca privada del Grupo Unicaja Banco, que cuenta con una contrastada trayectoria, a través de 20 años de experiencia. Además, este trabajo ha tenido como recompensa la obtención de varios premios.

Ventajas del servicio de gestión discrecional de carteras

En cuanto a las ventajas de la gestión discrecional de carteras, destaca la diversificación, que reduce el riesgo específico de un solo activo financiero. En concreto, se trata de mantener una cartera de activos con distintos niveles de riesgo y rentabilidad potencial, de diferentes sectores de actividad (industria, servicios, alimentación, nuevas tecnologías, banca, energía y construcción, entre otros), zonas geográficas, divisas, plazos, etcétera.

También destaca la rapidez en la toma de decisiones, ya que, con la firma del contrato, el cliente otorga a la entidad un mandato para que, con carácter profesional, gestione su cartera de forma discrecional e individualizada. Esto hace que el gestor pueda tomar rápidamente decisiones en los momentos más oportunos.

Entre las ventajas, también se encuentra la liquidez, puesto que, al ser un servicio que contrata fondos de inversión, puede solicitarse la desinversión en cualquier momento, así como la información periódica y detallada de las posiciones y la evolución de la cartera, incluyendo los costes y gastos y la repercusión de estos en la rentabilidad.

Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée – BCP

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée - BCP

Nuevos movimientos corporativos dentro de la industria de la banca privada. Union Bancaire Privée (UBP) y Banco Comercial Português, S.A. (BCP) han anunciado un acuerdo por el que UBP adquirirá Millennium Banque Privée – BCP (Suisse), la sociedad suiza de banca privada del grupo. 

Según explican desde la entidad, está previsto que la operación, por compra de acciones y pendiente de la aprobación de los organismos reguladores pertinentes, quede cerrada en el transcurso del cuarto trimestre de 2021. Por el momento, las condiciones financieras de la operación no se harán públicas.

Millennium Banque Privée, creada en Ginebra en 2002, es propiedad al 100 % de BCP. Esta sociedad suiza está especializada en la oferta de servicios de banca privada destinados a clientes institucionales y particulares y sus actividades se centran en Europa, América Latina y África. 

Con esta compra, el valor de los activos bajo gestión de UBP, que a 31 de diciembre de 2020 alcanzó la cifra de 147 400 millones de francos suizos, aumentará en más de 4 000 millones de francos suizos. Gracias a la incorporación de los equipos de Millennium Banque Privée, UBP contará con una mayor presencia en un cierto número de países seleccionados, entre ellos Portugal y Brasil, y se reforzarán sus competencias en Ginebra. 

“Gracias a esta adquisición UBP profundizará su presencia en Europa y en mercados de desarrollo claves. Estamos muy contentos de acoger entre nosotros a unos equipos altamente especializados y con una gran experiencia, y nos complace poder ofrecer a nuestros clientes una gama aún más amplia de soluciones de gran calidad en los ámbitos de la gestión del patrimonio y la inversión”, ha destacado Guy de Picciotto, CEO de UBP, sobre la operación de compra.

Las gestoras optan por la cautela y por consolidar las fuentes de rendimiento ante una inflación “temporalmente” al alza

  |   Por  |  0 Comentarios

hourglass-620397_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las gestoras apuestan por la cautela y consolidar las fuentes de rendimiento ante una inflación “temporalmente” en alza

El inicio del segundo semestre del año se ha caracterizado por un fuerte debate en torno a la inflación. De forma general, el consenso de mercado y las perspectivas de las gestoras señalan que la subida de la inflación es algo temporal y no estructural. Por su parte, los inversores tienen la mente puesta en cómo afecta esto a sus carteras y qué deben hacer, en especial en el campo de la renta fija.

“En lo que respecta a la perspectiva de la inversión, hay dos peculiaridades de la inflación que pueden dañar el retorno de la inversión: la inflación tiene un impacto acumulativo y es un proceso de largo plazo y por lo tanto su impacto es persistente. Ambas características implican que incluso si la inflación es estable y baja en el corto plazo, sus efectos a largo plazo y la incertidumbre de su comportamiento pueden tener efectos significativos en la rentabilidad de las clases de activos. La forma más eficiente de protegerse contra el riesgo de inflación inesperada es tener un proceso de inversión que sea capaz de identificar el régimen macro predominante y el estado de la volatilidad del mercado”, explica Maria Luisa Matarrelli, Developed and Emerging Government Bonds and Forex en Eurizon

Desde Allianz Global Investors recuerdan que el potencial aumento de la inflación este año hace que sea importante preservar el poder adquisitivo con fuentes de rentabilidad adicionales. “En general, el crecimiento económico ha vuelto con fuerza, lo que ha dado impulso a los mercados de capitales, aunque es probable que este crecimiento no recupere la tendencia anterior a la pandemia durante años. Este auge de la economía y los mercados también tiene un precio potencial y esperamos que los responsables políticos respondan de forma que los inversores quieran tener en cuenta en sus estrategias. Todavía mantenemos un sesgo hacia los activos de riesgo, aunque con cierta cautela. Por consiguiente, no creemos que los inversores deban eliminar el riesgo de sus carteras, sino más bien plantearse una posición más neutral en el espectro de riesgo/rentabilidad, al menos a corto plazo”, apunta la gestora en sus perspectivas semestrales. 

Sin embargo, en opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA Investment Managers, los inversores también deberían considerar que la inflación sea más alta y haya algo más que temporalidad en su alza. “Los inversores deben comenzar a prepararse para tipos de interés más altos. Sin embargo, será una transición lenta y no debe cundir el pánico, ya que el cronograma muestra, al menos, otro año de tipos de interés sin cambios. El nivel general de tipos y de liquidez debería seguir siendo de apoyo para los mercados, pero tal vez sea menor de lo que ha sido durante el último año. No creo que sea el momento de volverse bajista en renta variable o en deuda corporativa, pero la era de la gran expansión cuantitativa y la política monetaria acomodaticia está lentamente llegando a su fin. Afortunadamente, los balances generales están en buena forma (excepto quizás para los gobiernos) y los inversores saben que, si el barco comienza a tambalearse, los bancos centrales ya saben qué hacer”, explica Iggo.

En cuanto al mercado de bonos, señala que la inflación se mantendrá justo por encima del 2% durante mucho tiempo, por lo que para que las rentabilidades nominales aumenten debemos ver que esas expectativas de inflación aumenten aún más o que los rendimientos reales despeguen significativamente. “El impulsor más probable del aumento de los rendimientos reales es una mayor convicción en el mercado sobre cuándo comienza el ciclo de ajuste y hasta dónde llega finalmente. Las alzas de tipos en 2023 parecen muy probables, con el riesgo en aumento de que las subidas empiecen en 2022. La conclusión es que el crecimiento es fuerte en las economías desarrolladas, la liquidez es abundante, los balances están en buen estado y los tipos se mantendrán muy bajos por ahora”, concluye Chris Iggo.

Sobre este mercado, Thorsten Runde, jefe de análisis cuantitativo de Generali Insurance AM, añade: “La presión sobre los rendimientos nominales resultante del aumento de las expectativas de inflación seguirá limitando el rendimiento de los bonos del Estado. Por lo tanto, mantenemos nuestra recomendación táctica de activos a favor de la renta variable y el crédito de la eurozona en detrimento de los bonos soberanos”.

Esta expectativa hace que la gestora se mantenga infraponderada en los bonos del Tesoro de EE.UU. y en la deuda pública de la eurozona, “ya que sus perspectivas se ven claramente afectadas por el aumento de los riesgos de inflación”, matiza Runde. Además, recomendamos mantener una pequeña sobreponderación en el efectivo y una postura moderadamente corta en la duración.

Por último, desde Capital Group consideran que el aumento actual de la inflación no es motivo para huir de la renta fija ya que una de sus funciones históricas ha sido ofrecer protección, justamente, ante la inflación.

BlackRock amplía la gama de renta variable temática con el lanzamiento de dos fondos activos

  |   Por  |  0 Comentarios

parachute-3109118_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock amplía la gama de renta variable temática con el lanzamiento de dos nuevos fondos activos

BlackRock amplía su oferta de productos de renta variable temática con el lanzamiento de dos nuevas estrategias activas dentro de su gama BlackRock Global Funds (BGF). Según ha explicado la gestora, se trata del BGF Next Generation Health Care Fund y el BGF Future Consumer Fund, que “invertirán en las temáticas mejor posicionadas para beneficiarse de las tendencias a largo plazo que están transformando nuestra forma de vivir y trabajar”.

Ambas estrategias incorporan criterios ESG y de sostenibilidad en sus procesos de inversión, son agnósticas respecto a los índices de referencia y tienen como objetivo superar la rentabilidad del MSCI All Country World Index (ACWI) a lo largo del tiempo. Según la gestora, el BGF Next Generation Health Care Fund es una cartera diversificada que ofrece una exposición transregional a empresas del sector de la salud de nueva generación que se espera que impulsen el crecimiento y la innovación mediante el desarrollo de soluciones para los retos sanitarios más acuciantes.

Su objetivo es maximizar la rentabilidad total captando los temas nuevos y emergentes en áreas como la medicina genética, los diagnósticos de próxima generación, la inmunoterapia, la cirugía asistida por robots, los biosensores y rastreadores, las aplicaciones médicas de inteligencia artificial y la telesalud. “Si bien el sector sanitario está muy concentrado en las megaempresas y las empresas de gran capitalización, el fondo busca una exposición diferenciada para captar oportunidades de crecimiento en todo el espectro de capitalización del mercado, incluidas las empresas de pequeña, mediana y microcapitalización. La estrategia participará activamente en el mercado de las OPV”, señalan. 

Respecto al BGF Future Consumer Fund, BlackRock explica que el fondo está formado por una cartera concentrada de alta convicción que invierte en empresas que impulsan la transformación del ecosistema de consumo a nivel global, en diferentes temas. “El fondo pretende beneficiarse de los cambios generacionales en curso en el gasto de los consumidores invirtiendo en las mejores empresas a la vanguardia de esta disrupción, al tiempo que aprovecha una amplia gama de potentes temas de consumo, como los cambios en los patrones de consumo, la evolución del entretenimiento y el desarrollo del bienestar personal”, destacan. 

Además, dado que la sostenibilidad y el impacto climático son un foco clave para la industria del consumo, la estrategia también tiene como objetivo invertir en empresas que con el tiempo están reduciendo su intensidad de carbono dentro del ecosistema de consumo. El BGF Future Consumer Fund está clasificado como un fondo del artículo 8 en el marco del SFDR.

“Actualmente se están produciendo profundos cambios en el espacio sanitario, así como en la forma en que las personas consumen bienes y servicios a nivel mundial. Por un lado, la tecnología está permitiendo que una gran cantidad de empresas innovadoras aborden los nuevos problemas de salud, creando oportunidades de crecimiento secular para los inversores. Por otro lado, la demografía y la forma en que los consumidores interactúan con las marcas están impulsando cambios en los patrones de consumo y las preferencias, a medida que las consideraciones de sostenibilidad pasan a primer plano. Ambos fondos encapsulan estos temas de rápido crecimiento y amplían nuestra oferta temática para cubrir las últimas megatendencias que estamos presenciando en un mundo post-pandémico”, señala Evy Hambro, responsable mundial de inversiones temáticas y sectoriales de BlackRock.

Por su parte, André Themudo, responsable del negocio de distribución de BlackRock en España, Portugal y Andorra, añade: «Para los inversores que buscan aprovechar la oportunidad que ofrecen las megatendencias para diversificar sus carteras, estas dos estrategias proporcionan un enfoque de inversión diferenciado dirigido a beneficiarse de la compra temprana de las futuras tendencias del mercado. Proporcionan a los inversores una exposición a las empresas que liderarán el panorama de estas industrias en los próximos años, al tiempo que garantizan que la sostenibilidad está en el centro del proceso de inversión”.

 

Tanto el BGF Next Generation Health Care Fund como el BGF Future Consumer Fund tienen una comisión de gestión del 1,50% y una comisión de cobro continua (OCF, por sus siglas en inglés) del 1,82% para la Clase de Acciones A2 USD; y una comisión de gestión del 0,68% y una OCF del 1% para la Clase de Acciones D2 USD.

Elif Aktuğ y François Pictet, nombrados socios directores del Grupo Pictet

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet socios
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Elif Aktuğ y François Pictet, nuevos socios directores del Grupo Pictet.. Elif Aktuğ y François Pictet, nombrados socios directores del Grupo Pictet

El Grupo suizo Pictet ha anunciado el nombramiento de dos nuevos socios directores, cargo que ocuparán de forma efectiva desde el 1 de septiembre de 2021, con lo que la compañía contará con nueve socios. Se trata de Elif Aktuğ y François Pictet, quienes serán los socios directores 44 y 45 en los 216 años de historia del Grupo.

Elif Aktuğ, que se convertirá en la primera mujer socia directora del Grupo, se incorporó a Pictet en 2011 como gestora principal del fondo Agora de Pictet AM, una estrategia de renta variable de 2.500 millones de euros, que ha recibido múltiples premios. Por ejemplo,  en 2020, recibió el prestigioso galardón Best Female Fund Manager de Hedge Funds Review. Además, ha contribuido al Grupo como defensora de la diversidad e inclusión, entre otras cosas como cofundadora de Pictet Women’s Network. Antes de incorporarse a Pictet, fue directora en Goldman Sachs en Londres, con responsabilidad en asesoramiento de fusiones y adquisiciones, así como trading. 

Por su parte, François Pictet se incorporó en 2015 como miembro de Pictet Investment Office, la división de inversiones de Pictet WM para patrimonios muy elevados, que gestiona 23.000 millones de francos suizos. En Pictet Investment Office ha sido responsable de gestionar la cartera y el departamento de capital privado en Ginebra, supervisando asimismo carteras multiactivos de numerosos clientes. Antes de incorporarse a Pictet trabajó en AEA Investors, empresa de capital privado de Londres, donde fue responsable de diligencia debida de oportunidades de inversión, valoración de empresas y seguimiento de carteras. Y, anteriormente trabajó en asesoramiento de fusiones y adquisiciones en Credit Suisse en Zúrich y fue responsable de microfinanzas e inversión socialmente en dos organizaciones no gubernamentales. 

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Elif y a François al Comité de Socios, un paso que planificamos desde finales de 2020 para gestionar mejor una creciente demanda, resultado del fuerte crecimiento. Ambos tienen gran experiencia en inversiones, lo que subraya nuestro constante compromiso con el liderazgo en la inversión. Su comprensión de nuestra independencia y fuerte sentido de la responsabilidad contribuirán a mantener nuestro característico enfoque a largo plazo”, ha señalado Renaud de Planta, socio director senior de Pictet, al respecto. 

Desde la compañía recuerdan que ambos nombramientos están pendientes de la preceptiva aprobación reglamentaria.

Aberdeen Standard Investments crea un índice de igualdad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

gender-5366084_1920
Pixabay CC0 Public DomainEvaluación de 29 países desarrollados en base al índice de igualdad de género del Research Institute Standard Investements. Evaluación de 29 países desarrollados en base al índice de igualdad de género del Institute Standard Investements

El Research Institute de Aberdeen Standard Investments (ASIRI) ha anunciado la creación de un índice de igualdad de género que evalúa a 29 países desarrollados en base a factores económicos, políticos y de empoderamiento. El índice identifica las economías con una mejor situación de las mujeres para invertir ya que » tendrán mejores resultados económicos y podrían ofrecer mejores oportunidades de inversión», según afirma Stephanie Kelly, subdirectora del ASIRI.

Para la construcción del índice se tienen en cuenta tres áreas concretas en la puntuación, sobre 100: los fundamentales macroeconómicos de cada país, las políticas de igualdad de género y un sistema de puntuación de empoderamiento. Los fundamentales macro son seis indicadores que incluyen: la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, la educación femenina, las diferencias en el trabajo a tiempo parcial, el desempleo y el empleo por cuenta propia.

Para medir las políticas, fijan siete áreas: los permisos de maternidad y paternidad, la carga fiscal de los padres, tanto solteros como casados, la protección del empleo y los costes del cuidado de los niños tanto para los padres solteros como casados. Y, en cuanto al empoderamiento, que es más bien una medida cultural, hay cuatro indicadores: la participación y la representación en la política, el acceso a los puestos de trabajo estatales y las oportunidades empresariales, además de la protección existente para la igualdad salarial y laboral.

«Las medidas tan específicas que hemos utilizado facilitan a los inversores ver qué se puede mejorar y dónde. Esto también facilitará el seguimiento de las mejoras, o de los pasos atrás que se den en los años siguientes. La información macroeconómica nos dice en qué punto se encuentra un país en este momento. La información sobre políticas y capacitación nos da pistas sobre la trayectoria futura de un país», concluye la subdirectora de ASIRI», añade Kelly.

Gráfico genero

Por último, el índice además de poner de relieve las diferentes razones de la desigualdad entre países, señala cómo se puede mejorar la igualdad de forma adecuada en cada región. Tras analizar los resultados del índice, la gestora ha llegado a una serie de conclusiones. En primer lugar que el COVID-19 está teniendo un efecto negativo medible en la igualdad de género. Durante la pandemia, las mujeres han perdido terreno en igualdad salarial y laboral. La representación de las mujeres en los puestos estatales y políticos ha disminuido y el acceso a las oportunidades de negocio ha bajado.

En segundo lugar, se muestra que la igualdad de género depende de la región y el país en que estemos. Después de los países nórdicos, Alemania y Estonia son los países con mayor igualdad de género. En el caso de estos tres países, todos obtienen una buena puntuación en los indicadores económicos, políticos y de empoderamiento. Algunos ejemplos concretos de políticas igualitarias las encontramos en Japón, donde los hombres cuentan con uno de los permisos de paternidad más generosos del mundo, pero la cultura hace que los hombres rara vez lo utilicen, o Reino Unido,que ocupa el puesto 23 de 29, por debajo de la República Eslovaca, Grecia, Portugal, Irlanda y muchos otros. Al igual que en Japón, la baja puntuación en el empoderamiento femenino, que se traduce en la falta de puestos de trabajo estatales, de representación política y de oportunidades empresariales, dificulta la progresión de las mujeres británicas.

Por último, el índice destaca que Estados Unidos podría revertir la «fuga de cerebros» de su mano de obra femenina, extremadamente bien formada, aprobando políticas a favor de la igualdad.  A pesar de contar con una de las poblaciones femeninas mejor formadas del mundo, las mujeres siguen sin estar suficientemente representadas en la población activa estadounidense. El país ocupa el puesto 27 de 29, y el sistema de puntuación muestra que la falta de políticas de igualdad de género es la principal responsable. «La falta de permisos de maternidad y paternidad, los costosos servicios de guardería y la fuerte carga fiscal que soportan los padres y las familias monoparentales podrían mejorarse con la legislación. También se resalta que las leyes de discriminación por razón de sexo y de igualdad salarial están atrasadas en EE.UU. en comparación con la mayor parte del mundo desarrollado», explican desde la gestora.

Desde Research Institute de Aberdeen Standard Investments defienden que un objetivo común a todos los países, en particular a las economías de la OCDE, sería impulsar la participación femenina en la mano obra, ya que podría mejorar la productividad. Entre las formas más cruciales de impulsar la igualdad señalan: conceder a los hombres un permiso de paternidad, reformar la presión fiscal sobre los segundos salarios y las familias monoparentales, tener en cuenta la calidad y no sólo la cantidad del trabajo femenino -para que el trabajo flexible no suponga una falta de progresión en la carrera profesional- y disponer de más datos sobre la igualdad.

Credit Suisse y su compromiso ESG: «una forma inteligente de invertir»

  |   Por  |  0 Comentarios

DSC00022[145188]
Raúl Morales, foto cedida. foto cedida

A finales del tercer trimestre del 2020 Finaccess estrenó su fondo ESG de renta variable global con el subadvisory de Credit Suisse. Desde entonces, AXESESG ha acumulado más de 730 millones de pesos en activos bajo administración.

En entrevista con Funds Society, Raúl Morales, director de Mandatos Discrecionales de Credit Suisse en México, nos cuenta sobre el proceso de su firma para elegir valores y mantener los más altos estándares de cuidado, bajo “la creencia que la exitosa integración de las consideraciones de ESG en la investigación financiera y su análisis puede reducir los riesgos de inversión y llevar a una mejora de los resultados con el tiempo”.

Para Credit Suisse, “las inversiones sustentables son simplemente una forma inteligente de invertir”, por lo que utilizan componentes sostenibles para completar una cartera diversificada siempre que sea posible.

En el año 2020, la firma revisó sus políticas y marcos internos relacionados con las inversiones sustentables y de impacto. Como resultado, quedaron tres enfoques principales:

1.  Exclusiones: El propósito principal de estas estrategias es brindar a los clientes inversiones que no causen daño o que se alineen con sus valores.

2.  Integración ESG: estas estrategias integran puntos importantes de las prácticas ESG en los procesos de inversión, con el objetivo de ofrecer rendimientos superiores ajustados al riesgo.

3.  Temática sustentable e inversión de impacto: El propósito de estas estrategias es movilizar capital hacia compañías que ofrezcan soluciones a los desafíos de la sociedad. Dentro de esta categoría, hay dos subcategorías:

  • Temática y alineación de impacto: En las últimas décadas, sectores como la educación, salud y energías limpias han experimentado un fuerte crecimiento, y los gestores de fondos han creado fondos para invertir en estas empresas, tanto en el mercado público como en el privado.
  • Inversión de impacto: Se refieren a un subconjunto de estrategias de inversión sostenible que tienen la intención de generar un impacto medible.

Este marco es su forma de «decir lo que hacemos y hacer lo que decimos. Es por eso que nuestro Marco de Inversión no se centra simplemente en cómo aplicamos las prácticas ESG a través de nuestras exclusiones, e integración de carteras de inversión temáticas / de impacto, sino también en cómo generamos transparencia para nuestros clientes a través de informes y reportes”.

De acuerdo con Morales, más que elegir entre practicas ESG absolutas o relativas para la firma en general, se trata de entender las preferencias de cada cliente y así “asegurar que los objetivos de un cliente se cumplan de una manera eficaz y transparente, con discusiones regulares y abiertas sobre el enfoque de evaluación, los estándares de la industria y cómo se está desarrollando el mercado de inversión sostenible”.

Para garantizar la máxima credibilidad y el acceso a las fuentes de datos más adecuadas en función del objetivo de inversión, la firma combina el conocimiento de proveedores de datos externos, bien establecidos e independientes, con su propia investigación. “Como no existe un estándar global vinculante, a veces esto hace que la comparación de productos de diferentes proveedores sea un desafío, pero nuestros estándares se revisan y ajustan regularmente de acuerdo con las tendencias del mercado, los comentarios de nuestros clientes y los hallazgos de investigaciones adicionales”, señala Morales.

Según él, “el uso de varias agencias de calificación nos proporciona una visión rica y más profunda de los diferentes métodos de clasificación, además de permitirnos hacer más y mejor divulgación que a su vez, construyen una comprensión más amplia de cómo esta funcionado y evolucionando el mercado. Nuestro punto es que, con mayor información, podemos tomar un mayor número de decisiones informadas, así como hacer las preguntas adecuadas”.

En su opinión, la discusión no debería centrarse en la calificación ESG general de una empresa o producto determinado, sino en la información subyacente disponible sobre los riesgos y oportunidades de las estrategias ESG, el nivel de información y los detalles que, a su vez, los ayudan a crear una estrategia ESG sólida, “que son aquellas que integran factores ESG materiales en los procesos de inversión con el objetivo de ofrecer rendimientos superiores ajustados al riesgo”.

Con décadas siendo activos en el mercado de bonos verdes y sostenibles, Credit Suisse ha impulsado el desarrollo de los mercados, recientemente a través de su asociación con la Iniciativa de Bonos Climáticos y el lanzamiento de su artículo Financing Credible Transitions o Financiamiento de Transiciones Creíbles.

El documento presenta un marco de «Bonos de transición sostenible» o Sustainable Transition Bond para definir vías de transición creíbles para las empresas que reducirán colectivamente las emisiones globales y cumplirán los objetivos del Acuerdo de París. “El objetivo es respaldar el rápido crecimiento de un mercado de bonos en transición como parte de un mercado más grande y líquido relacionado con el clima y brindar confianza a los inversores, claridad a los banqueros y credibilidad a los emisores”.

La firma cuenta con un estricto proceso de diligencia en torno a su enfoque de los mandatos de financiamiento sostenible y los tipos de emisores con los que trabajan cuando se trata de obtener capital. “Para nosotros, el uso de los recursos y la transición sostenible de los emisores o el marco trabajo de deuda verde son importantes y es por eso que algunas veces estamos involucrados en el desarrollo de los mismos, incluso antes de la emisión. Trabajamos con las empresas para apoyarlas a desarrollar transacciones líderes en el mercado, impulsadas por el cambio climático en los mercados de capital de deuda, para movilizar capital privado, por ejemplo, con la primera emisión de bonos verdes, así como para satisfacer una mayor demanda de bonos verdes, asociados a los ODS, y a criterios sociales”, concluye Morales.