El recorte de tasas, las subastas bajas y los descuentos en las galerías mueven el mercado del arte en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Un informe recién publicado de Bank of America sobre el mercado de arte revela que las estimaciones de subastas más bajas, los descuentos en galerías y los recientes recortes de tasas de interés están impulsando una mayor participación de los coleccionistas en eventos destacados, como las subastas de otoño en Nueva York y Art Basel Miami

Las condiciones favorables de compra surgen después de unas ventas de arte en el mercado secundario menores a las esperadas en la primera mitad del año, con precios de subasta solo un 1% por encima de sus estimaciones promedio, el aumento más pequeño en más de siete años, dice el informe.

Además, la falta de propiedades de patrimonio destacadas en las ventas de mayo también pudo haber reducido la confianza y el entusiasmo de los postores. Se están ofreciendo menos obras maestras en lo que ha sido ampliamente visto como un «mercado de compradores».

Las galerías enfrentan una decisión crítica: adaptarse a la nueva realidad del mercado o arriesgarse a acumular inventario sin vender. 

“Los coleccionistas son más exigentes que nunca. Saben que las galerías siguen vendiendo obras A+, pero que los términos son más negociables en el resto. Los coleccionistas están utilizando ese conocimiento para asegurar términos de transacción más favorables: desde evitar listas de espera, eliminar restricciones de reventa y ‘compra uno, regala uno’, hasta obtener descuentos de precio”, dijo Drew Watson, Jefe de Servicios de Arte en Bank of America Private Bank.

Interés por los latinos

Aunque algunos precios de subasta se suavizan y la competencia entre postores disminuye en ciertas áreas del mercado, el informe indica un fuerte interés de los coleccionistas en ciertas categorías, por ejemplo, el mercado de artistas latinoamericanos y de la diáspora latina, que se espera continúe en 2025. Las ventas en este sector han crecido un 18% año tras año y no muestran signos de desaceleración, según la actividad reciente del mercado y el apoyo institucional.

“Los artistas latinoamericanos han visto un fuerte interés de los compradores y altas tasas de venta este año”, comentó Watson, quien agregó que se observan múltiples ventas récord en subastas durante la primavera, y las bienales y ferias de arte se han convertido en plataformas clave en el mercado primario.

El informe también muestra que los coleccionistas cada vez más ven el arte como un activo que forma parte de su estrategia general de gestión de patrimonio. Para 2026, se espera que el valor estimado del arte y coleccionables supere los 2,8 billones de dólares y represente aproximadamente el 11% de los portafolios de individuos de ultra-alto patrimonio. 

Se anticipa que el interés seguirá creciendo a medida que las generaciones más jóvenes construyan y hereden riqueza en los próximos años.

Así es Gordon Family Office, la firma lanzada por Marco Harbich en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Gordon Family Office Marco Harbich Brasil
Foto cedida

En funcionamiento desde hace unos meses, Gordon Family Office, la nueva firma fundada por Marco Harbich, ofrece servicios a clientes con un patrimonio mínimo de 2 a 3 millones de reales ( de 350.000 a unos 500.000 dólares), en un modelo basado en honorarios.

Harbich, el actual CEO y CIO de la empresa, lleva más de dos décadas en la industria. Anteriormente trabajó en Santander Private y anteriormente en Bradesco Global Private Bank, habiendo sido también jefe de estrategia en Terra Investimentos.

“Cada institución tiene su propio modelo y espacio en el mercado, pero mi perfil es el de una consultoría verdaderamente personalizada, donde las necesidades de cada cliente son el punto de partida”, explica a Funds Society. “La parte de inversión representa sólo el 30% de un family office”.

Afirma que el mayor desafío para una empresa del sector es la diferenciación. Dice que Gordon no sigue un modelo de “receta de pastel”. “Cuando llega un cliente, lo que ofrecemos es un servicio a medida, que tiene en cuenta su perfil, tolerancia al riesgo y objetivos específicos”.

“Si un cliente pregunta ¿cuáles son las alternativas de inversión más sofisticadas? ¿Un FIP (Fondo de Inversión de Participación)? ¿Un capital privado? Todo depende de la sofisticación que requiera tu cliente”, afirma.

Gordon Family Office se ha asociado con grandes instituciones como BTG, Ágora y Avenue, y colabora con despachos de abogados que ayudan en asuntos fiscales y sucesorios.

“El cliente puede elegir dónde invertir su dinero y nuestra consultoría le acompaña allá donde esté. No hay obligación de guardarlo en una institución específica”, añade Harbich.

Con una estructura de equipo aún pequeña, formada por cuatro personas, Harbich pretende ampliar cuidadosamente el equipo, dando prioridad a profesionales con experiencia y «perfil emprendedor», que puedan atender a un número limitado de clientes para un servicio altamente centrado.

Busca banqueros experimentados con cartera propia, que ofrezcan participación en los beneficios y un programa de asociación claro y definido. “No quiero tener una cartera de clientes extensa, sino una base que permita una atención total a cada familia. El foco es ofrecer un servicio donde el cliente sienta que cuenta con una asesoría exclusiva, que entiende su trayectoria y sus necesidades”.

Gordon también apoya a sus clientes en la diversificación internacional, que es una necesidad cada vez mayor en medio del escenario actual de altas tasas Selic y volatilidad económica en Brasil.

Para Harbich, la diversificación en el exterior reduce el riesgo de la cartera al exponer al inversor a activos que no tienen correlación con el mercado brasileño. “Asignar recursos fuera del país no es sólo una forma de protección; Es un diferenciador que aporta estabilidad a la cartera. Pero es importante que esta asignación esté alineada con los objetivos y la realidad de cada cliente, como por ejemplo si pretende residir en el extranjero o simplemente diversificarse hacia monedas fuertes”.

Transformaciones demográficas y económicas globales: los retos para la Amafore

  |   Por  |  0 Comentarios

sistemas pensiones transformaciones demográficas económicas

«En un contexto de cambios tanto en el ámbito nacional como internacional, es necesario ajustar el diseño institucional de los sistemas de pensiones para adaptarse a las transformaciones demográficas y económicas globales», dijo Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), durante la inauguración del Encuentro Amafore 2024.

«Esto ya sucede en diferentes latitudes debido a que los países no tienen sistemas basados en un solo componente, por lo tanto en México se ha entendido la relevancia de combinar en un mismo sistema, los componentes básico, contributivo, personal y hasta cultural”, señaló Zamarripa.

El dirigente del gremio de las Afores profundizó al señalar que México ha avanzado con el componente básico mediante la pensión universal, así como con el componente contributivo que, tras la reforma de 2020, se fortaleció y permitió asegurar la continuidad del sistema.

Sin embargo, persisten desafíos como aumentar el ahorro para los trabajadores informales. Ante ello, dijo, la colaboración entre el sector público y privado es crucial para consolidar el sistema.

El dirigente del gremio de las Afores explicó que el sector tiene un sólido compromiso social para fortalecer la confianza y cercanía de los trabajadores con su cuenta de ahorro para el retiro.

Las Afores han puesto en marcha campañas de comunicación para informar mejor a los trabajadores, entre otras acciones, como por ejemplo el relanzamiento del sitio web de la Amafore, con el objetivo central de mejorar la información y el acceso a ésta.

Todo lo anterior forma parte de la adaptación que tiene el sistema a una realidad vigente desde hace algunos años y que todavía tiene muchos años de vigencia hacia el futuro.

Inauguran el Encuentro Amafore 2024

Este 13 de noviembre se inauguró el Encuentro Amafore 2024 que, como cada año, reúne a autoridades y representantes del sector de ahorro para el retiro, así como a conferencistas nacionales e internacionales.

Durante dos días se profundizará en la agenda del evento sobre los temas de más importancia para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), a 27 años de su creación, así como sobre las tendencias de los sistemas de pensiones en el mundo.

El objetivo del Encuentro Amafore 2024 será subrayar que la responsabilidad de la administración y manejo de las cuentas de ahorro para el retiro es, ante todo, con las y los trabajadores, asegurando la protección de su capital y buscando los mejores rendimientos de sus inversiones, para así cumplir con el compromiso de que, en el futuro, puedan tener una mejor pensión.

El tema no es poca cosa, hoy día existen más de 70 millones de cuentas de ahorro para el retiro en México, lo que significa que 73% de la población adulta del país tiene una cuenta Afore.

Por ello la eficiencia de las Afores en su tarea de invertir los recursos de los trabajadores es fundamental, actualmente más del 54% del saldo en activos del SAR son producto de los rendimientos del sistema.

Afores, dispuestas a invertir en infraestructura

Sobre la inversión en infraestructura, Guillermo Zamarripa señaló que el SAR cuenta con activos equivalentes a más de 20% del PIB; de los cuales, 86% están invertidos en México, lo que lo convierte en un potencial aliado para la inversión en el desarrollo de infraestructura estratégica para el desarrollo del país.

El dirigente afirmó que hay un interés creciente en sectores como energía y transporte, tal como ocurre en países como Australia y Canadá.

En este sentido, saludó los cambios al régimen de inversión de las Afores, expresando su confianza en que serán para bien del país y de los trabajadores mexicanos.

UBS Private Wealth Management suma a Jason Zachter para su oficina de Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Private Wealth Jason Zachter oficina Nueva York

Jason Zachter ha llegado a UBS Private Wealth Management procedente de Morgan Stanley para potenciar el equipo de la oficina del 1285 Avenue of the Americas, anunció el market director de la sección del banco suizo, Thomas Conigatti

Zachter trabajó durante 14 años en Morgan Stanley, también en Nueva York, y desembarca en el banco suizo para respaldar la labor en familias e instituciones multigeneracionales, según la información de la firma. 

Junto al financial advisor llega Debra Rosenbach para el rol de Senior Registered Client Associate. 

Zachter tiene un MBA por la Baruch College, City University of New York, según su perfil de LinkedIn. 

Los fondos de inversión en México tienen el potencial para invertir en infraestructura

  |   Por  |  0 Comentarios

fondos inversión México infraestructura BlackRock
Foto cedida

Ante las reformas legales impulsadas recientemente y las oportunidades que promete el proceso de nearshoring, los fondos de inversión mexicanos tienen potencial para invertir en infraestructura en el país. Esa es la visión de Avery Brooks, Equity Investment Principal en Global Infrastructure Partners, parte de BlackRock.

Durante su intervención en el evento Encuentro Amafore 2024 –que reunió este miércoles y jueves al gremio del sistema de pensiones mexicano–, el ejecutivo destacó las oportunidades específicas en sectores que serán estratégicos para la economía local los próximos años. Entre ellos destacó los puertos, las vías de ferrocarril y el sector energético, en donde ve «una gran oportunidad de inversión».

«Nosotros en BlackRock tenemos varios fondos de inversión en Latinoamérica que invierten en la infraestructura de cada país, por lo que no vemos con malos ojos la posibilidad de que los fondos que operan en México destinen recursos al desarrollo de la infraestructura», dijo el profesional en la conferencia, donde compartió escenario con José María Zertuche, Head de Infraestructura para Latam de BlackRock.

Brooks se refirió también al respaldo que encuentra en BlackRock para llevar a cabo sus acciones, especialmente considerando que su ADN se mantiene vigente al invertir en infraestructura, con el mismo rigor de siempre y la experiencia acumulada.

Consar actualizó el régimen de inversión de las Afores

Apenas el pasado 25 de octubre la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó lo que llamó una «actualización en el régimen de inversión de las Afores», con la finalidad de modernizar el marco regulatorio aplicable a las inversiones de las administradoras.

Los cambios o ajustes más relevantes fueron los siguientes:

1. Límites de inversión en Instrumentos Estructurados: las Afores podrán invertir hasta un 30% de los activos, sujeto a las condiciones que se determinen en la Circular Única Financiera. Anteriormente el límite era de 20%.

2. Límites de inversión en FIBRAS: en el contexto actual de la relocalización, se prevé un impulso a la demanda de espacios industriales y comerciales en México, lo que implicará un impacto positivo en las FIBRAS. La modificación permitirá que sobre todo las Siefores de los más jóvenes tengan mayor exposición a esta clase de activo, hasta un 12,5% de los activos.

3. Límites de inversión en instrumentos en divisas: con la introducción del esquema de Siefores Generacionales, el límite para instrumentos denominados en divisas se mantuvo constante para todas las Siefores, por lo que en esta actualización del Régimen de Inversión se armonizan estos límites con las trayectorias del resto de los activos sin que se afecte el rendimiento, pero acotando los riesgos.

4. Límites del Diferencial del Valor en Riesgo Condicional (DCVaR): a fin de aprovechar plenamente el perfil de riesgo-rendimiento acorde con la vida laboral de los trabajadores y que las Siefore puedan incrementar sus inversiones en activos de renta variable sobre todo para las Siefores de los trabajadores más jóvenes, se incrementan los límites aplicables al DCVaR.

«Dicha actualización del Régimen de Inversión busca beneficiar al Sistema en su conjunto, brindando mejores herramientas a las Afores para lograr una adecuada diversificación de los crecientes recursos del SAR», dijo la Consar en su comunicado para anunciar los cambios.

Las Afores han generado 27.800 millones de dólares en plusvalías durante 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Afores plusvalías 27,800 MDD 2024
Foto cedida

Este año ha sido particularmente positivo para el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) en México, y en consecuencia para los trabajadores que ahorran para su retiro. Esto lo remarcó Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), ante la industria de gestión de fondos de pensiones local.

Durante su intervención en la inauguración del Encuentro Amafore 2024, el profesional destacó que, al corte del tercer trimestre de este año, las Afores en México han generado plusvalías por un total de 556.000 millones de pesos mexicanos (27.800 millones de dólares, al tipo de cambio promedio actual).

Estas plusvalías ya superan incluso a las que se generaron en todo el año pasado, cuando las gestoras previsionales reportaron beneficios para los trabajadores por un total de 464.068 millones de pesos (23.203.4 millones de dólares). De igual manera, es prácticamente un hecho que las Afores ligarán su segundo año de plusvalías para los trabajadores, después de las minusvalías generadas en el año 2022 por un total de 215.477 millones de pesos (10.773.85 millones de dólares).

El funcionario destacó la fortaleza del sistema con base en la serie de cambios que se han registrado a lo largo de los últimos años en el SAR. Por ejemplo, según su información, al cierre de este año la reforma de 2020 permitirá que un total de 74.000 trabajadores puedan disfrutar de una pensión, ya que, sin la reforma, solamente 5.000 trabajadores hubieran accedido bajo las condiciones entonces prevalecientes.

Asimismo, consideró que la implementación del Fondo de Pensiones para el Bienestar tiene la virtud de que permitirá pensiones dignas para millones de trabajadores, al tiempo que impulsará la transición del sistema pensionario mexicano hacia un modelo híbrido.

Giro al modelo previsional

Julio César Cervantes Parra señaló que los cambios recientes en la actualización del régimen de inversión de las Afores permitirán que las administradoras participen más en sectores estratégicos de la economía mexicana, como el de energía en infraestructura en general, lo que deberá redundar en más y mejores rendimientos para los trabajadores.

En este sentido, la Consar espera que una serie de cambios y modificaciones realizadas en los años recientes logren un giro del sistema en su relación directa con los trabajadores hacia un modelo previsional.

«Hoy el sistema ya cuenta con 15.800 agentes previsionales que tienen como objetivo asesorar profesionalmente a los trabajadores en su estrategia de ahorro para el retiro, dejando cada vez más de lado el aspecto comercial», señaló.

Este modelo previsional es uno de los grandes objetivos de la Consar en el largo plazo, mismos que además tienen como misión utilizar e implementar las herramientas digitales  vigentes con el fin de darle al sistema cada vez mayor modernidad.

El titular del agente regulador del sistema de pensiones en México no dejó pasar la fortaleza lograda en estos años, con activos que superan ya ligeramente los 6 billones de pesos (300.000 millones de dólares) y que representan alrededor del 20,5% del PIB de la segunda mayor economía latinoamericana.

La fintech LAKPA refuerza su oferta en México con carteras modelo de J.P. Morgan AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Lakpa fintech México carteras modelo J.P. Morgan
Wikimedia Commons

La fintech de origen chileno LAKPA sigue expandiendo su presencia en México, sumando aliados en uno de los mayores mercados latinoamericanos y ampliando su oferta. El último hito en esta historia de crecimiento es una alianza con J.P. Morgan Asset Management, que permitirá a la fintech ofrecer portafolios modelo de la gestora estadounidense a clientes mexicanos.

El acuerdo le permite a la firma tecnológica tener acceso a las carteras modelo de la prestigiosa casa de inversiones estadounidense, destaca Alicia Arias, directora comercial de LAKPA. “Esto permitirá a nuestros asesores financieros ofrecer a sus clientes un portafolio de inversión diseñado por J.P. Morgan Asset Management, que será adquirido directamente en la cuenta de inversión de cada inversionista”, explica.

Estas carteras de inversión, detalla la ejecutiva, están adaptados a las necesidades de los inversionistas mexicanos y emplean vehículos de inversión eficientes, disponibles a través del Sistema Internacional de Cotizaciones de la plaza local.

“Nos complace poner a disposición de nuestros asesores portafolios diseñados por un equipo de expertos con más de 50 años de experiencia en soluciones de inversión multi-activo, respaldados por un sólido historial de generación de valor”, recalca Arias. Este equipo, acota, gestiona más de 460.000 millones de dólares a nivel global y cuenta con más de 1.300 profesionales en inversión.

El objetivo de la firma tecnológica es consolidarse como un asesor de inversiones que ofrece un ecosistema completo para aquellos asesores financieros que desean trabajar de manera independiente, según describen desde la firma. Con esto, los inversionistas pueden mantener sus inversiones en la casa de bolsa de su preferencia –con las que LAKPA tiene alianzas comerciales– y la gestión queda en manos de sus asesores de confianza, a través de la plataforma de la fintech.

A la fecha, la firma de origen chileno tiene alianzas comerciales con Actinver, GBM, Invex, Finamex, Scotia Wealth Management y Banorte Casa de Bolsa, según consigna su página web.

Conquistando el mercado mexicano

Fortalecer lazos con distintos actores de la plaza mexicana es uno de los motores clave de la evolución del negocio de la firma en el país. “Además de la tecnología, que es un pilar central de nuestra propuesta de valor, LAKPA México continúa sumando alianzas comerciales, tanto con contrapartes para la operación y custodia como con gestoras globales, para acceder a las mejores soluciones del mercado financiero en los ámbitos público y privado”, indica Arias.

En esa línea, la ejecutiva dice que esperan replicar en el país norteamericano el éxito que ha alcanzado LAKPA en Chile. “Estamos muy contentos de haber alcanzado hitos como superar los 1.000 millones de dólares en activos asesorados”, agrega.

En la fintech ven a México como terreno fértil para la asesoría financiera, tanto por el lado de la oferta como de la demanda. “En el país, pocas personas tienen acceso a las inversiones y al servicio de asesoría financiera. Según datos de Banxico y AMIB, existen más de 400.000 millones de pesos en recursos a la vista o a plazo, casi el doble del valor de la industria de fondos de inversión, para ponerlo en contexto”, sostiene Arias.

Además, acota, según la AMIB, hay poco más de 9.000 personas certificadas para brindar asesoría financiera.

“Estamos convencidos de que nuestra solución contribuirá al desarrollo de una nueva red de asesores financieros, quienes operarán bajo un esquema libre de conflicto de intereses, sin dependencia de una sola institución o esquema de compensación”, indica.

FINRA planea aumentar los aranceles de los miembros para hacer frente a los costos

  |   Por  |  0 Comentarios

FINRA aumento aranceles miembros costos

Finra solicitó a la SEC aumentar las cuotas de sus miembros para hacer frente a los costos de supervisión del sector.

En la propuesta, Finra detalla que aplicará las subidas por fases entre 2025 y 2029 y, en última instancia, aumentará sus ingresos anuales por cuotas en 450 millones de dólares con un aumento de las comisiones totales a una tasa compuesta de crecimiento anual del 5,3% durante ese periodo.

El aumento de los gastos está vinculado en gran medida al incremento de los salarios y a la aceleración de la contratación para hacer frente a la ampliación de los mandatos de ejecución, así como al aumento de los gastos en tecnología, como la ciberseguridad y el almacenamiento de datos, escribió Finra en la presentación.

Finra advirtió del aumento de las tasas en su informe anual de julio, ya que informó de una pérdida operativa neta de 119 millones de dólares en 2023, el doble de una pérdida de 60 millones de dólares del año anterior, detalla el medio especializado. Además, el regulador prevé registrar nuevas pérdidas anuales al cierre de este año fiscal.

 La aplicación de los nuevos mandatos de la SEC, incluido el Reg BI, ha requerido «inversiones sustanciales», dice Finra.

Los aumentos se aplicarán a una serie de tasas, incluidas las de afiliación, exámenes de cualificación, arbitraje y otros servicios. Algunas tasas, como la de rutina por sucursal, aumentarán por primera vez desde 2013.

Las tasas de registro aumentarán en 2028. A las empresas les costará 175 dólares presentar un expediente para transferir la licencia de un corredor que hayan contratado, por ejemplo, frente a los 125 dólares actuales. El coste de presentar una notificación de rescisión U5 aumentará de 50 a 70 dólares, calculó AdvisorHub.

Las empresas con más de 500 brokers pagarán más de 400.000 dólares en tasas adicionales para 2029, según la presentación. Las empresas entre 10 y 150 brokers, aumentarán su contribución en más de 4.000 dólares en los próximos cinco años.

Finra propuso por última vez aumentos de tasas para 2022 con un plan para financiar sus operaciones hasta este año con un aumento total de 225 millones de dólares.

BTG Pactual apuesta por la deuda privada inmobiliaria con dos nuevos fondos en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual deuda privada inmobiliaria fondos Chile
Foto cedida

El segmento inmobiliario en Chile está viviendo una depresión que no veía hace más de una década, pero eso no significa que las oportunidades han desaparecido. Una de las aristas donde los inversionistas están buscando oportunidades es la deuda privada ligada al mundo inmobiliario. Esto incluye a la gestora de BTG Pactual en el país andino, que creó dos nuevos vehículos especializados para captar dinámicas interesantes en financiamiento de proyectos y mutuos hipotecarios endosables.

Estas estrategias, llamadas Deuda Privada Inmobiliaria II y Deuda Habitacional, apuntan a aprovechar oportunidades que han surgido en torno al financiamiento ligado al mundo inmobiliario. La gestora ingresó sus reglamentos al registro de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), un paso clave para la creación de fondos de inversión en el mercado chileno, a finales de septiembre.

La segunda iteración de la estrategia de Deuda Privada Inmobiliaria invertirá en una cartera diversificada de financiamientos estructurados a proyectos inmobiliarios habitacionales, según describen desde BTG Pactual Chile a Funds Society. Deuda Habitacional, por su parte, es un vehículo enfocado en mutuos hipotecarios endosables sin subsidio.

Con todo, ambas estrategias apuntan a distintos puntos de la dinámica inmobiliaria: el primero financia a las inmobiliarias y el segundo al comprador de las viviendas. Así, detallan de la gestora, Deuda Privada Inmobiliaria II se constituye como una estrategia de financiamientos de corto plazo, mientras que Deuda Habitacional está pensado para el largo plazo.

Financiando inmobiliarias

Deuda Privada Inmobiliaria II es un vehículo orientado a institucionales y privados. Según describe su portfolio manager, Juan Pablo Andrusco, el objetivo es conformar una cartera diversificada de financiamientos estructurados a proyectos inmobiliarios habitacionales que están terminados, por un total de 1 millón de UF (alrededor de 28 millones de dólares).

Así, destaca el gestor, la estrategia no cuenta con riesgo de construcción ni normativo y tiene un stock de activos de entrega inmediata.

El fondo es heredero del primer vehículo de esta estrategia. Éste, detalla Andrusco, fue invertido exitosamente entre enero y octubre de este año, conformando una cartera de casi 1 millón de UF.

“La coyuntura de mercado (bajas ventas y aumento del stock terminado), sumado a una banca tradicional más restrictiva con el sector inmobiliario, ha generado una ventana interesante para que los fondos puedan otorgar financiamientos a las inmobiliarias, a tasas atractivas para sus inversionistas y con colaterales sólidos como lo es el stock de departamentos o casas con entrega inmediata”, explica el portfolio manager.

Mutuos hipotecarios

Por su parte, Deuda Habitacional tiene un tamaño objetivo de entre 3 millones y 4 millones de UF (entre 84 millones y 112 millones de dólares). La cartera invertirá en el segmento de deuda habitacional a través de mutuos hipotecarios endosables, con foco en los segmentos de primera vivienda sin subsidio e inversionistas.

“Es una estrategia interesante para inversionistas de largo plazo que quieran activarse a tasas históricamente altas y con riesgos acotados dadas las garantías con las que cuentan los activos subyacentes”, relata el portfolio manager de la estrategia, José Miguel Correa.

La tesis de inversión, en este caso, es “es aprovechar la coyuntura de los créditos hipotecarios para activarse de largo plazo a tasas absolutas y spreads históricamente atractivos, a través de un portfolio atomizado y con buenas garantías”, agrega.

Captando oportunidades

Según señalan desde la gestora, el lanzamiento de estas dos nuevas estrategias responde a un momento en que la deuda habitacional –un pilar relevante en el mundo de la deuda privada– ofrece tesis más oportunistas, considerando los niveles de tasas de originación.

Deuda Privada Inmobiliaria II, en particular, busca cubrir las necesidades de financiamiento de compañías inmobiliarias que dejan sus stocks terminados y no vendidos como colateral de la deuda.

Con esto, BTG Pactual apalanca su experiencia en inversiones inmobiliarias y financiamientos privados. La gestora de matriz brasileña ofrece una diversidad de estrategias alternativas en Chile, incluyendo otros 12 fondos de inversión de deuda privada y 8 vehículos inmobiliarios.

En esa línea, desde la firma destacan sus capacidades internas de inversión en este tipo de activos, incluyendo equipos especializados para originar y gestionar deuda privada.

Itau Asset contrata un gerente para la mesa de nuevos mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú Asset operaciones internacionales gerente nuevos mercados
Foto cedida

Itaú Asset Management amplió su equipo de gestión internacional con la contratación de Jamie Rice, gestor con más de tres décadas de experiencia en el mercado financiero. Rice se incorpora a la oficina del gestor en Miami y se hará cargo de una nueva mesa de Equity Income dedicada a los Mercados Emergentes, con estrategias centradas en operaciones Long & Short para el fondo Global Dynamic.

El nuevo gestor aporta a Itaú Asset una amplia experiencia en el sector, habiendo trabajado como analista de acciones en Oppenheimer & Co y SG Cowen, además de casi 20 años como gestor de cartera en Wellington Management.

Con formación académica en Oxford y Harvard, se integrará a la estructura multimesa de la gestora brasileña, coordinada por Arlindo Penteado, director de Itaú Asset.

Penteado destacó que la expansión internacional de Itaú Asset responde a la creciente demanda de inversores globales por experiencia en mercados emergentes, además de América Latina. “La llegada de Jamie Rice es un paso más en este proyecto que apunta a posicionar a Itaú Asset como referencia en los Mercados Emergentes”, afirma el director.

Desde 2019, Itaú Asset adoptó el modelo de estructura Multimesas, inspirado en grandes gestoras globales. Hoy, el equipo cuenta con 16 mesas operativas – incluyendo Macro, Long & Short, Systematic, Renta Variable y Crédito Estructurado – totalizando 120 profesionales y alrededor de R$ 80 mil millones en activos bajo gestión, de los cuales R$ 18 mil millones pertenecen al fondo Global Dynamic, que integra 14 de estas tablas.

Con la incorporación de Rice, Itaú Asset refuerza su compromiso de atender la demanda global con estrategias de inversión enfocadas en el crecimiento y la diversificación, especialmente en regiones emergentes.