Manuel Gutiérrez-Mellado: “Llega una nueva era de inversiones alternativas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura5
Foto cedidaVIS con BlackRock. VIS con Blackrock

Las inversiones alternativas están acaparando mucha atención como opción para impulsar rentabilidades, generar rentas y diversificar las carteras en el actual entorno económico complejo y plagado de incertidumbre. En un nuevo encuentro online Virtual Investment Summit (VIS) de Funds Society con BlackRock, se analizaron las principales tendencias,  catalizadores de crecimiento y oportunidades en el sector.

Andre Themudo, responsable del negocio de distribución de BlackRock en España, Portugal y Andorra, dialogó con Manuel Gutiérrez-Mellado, responsable de inversiones alternativas de BlackRock en estos tres países, y José Cloquell Martín,  director de Coinversión en Banca March.

Gutiérrez-Mellado explicó en primer término el motivo estructural por el que desde la gestora consideran que estos activos seguirán creciendo: que los mercados privados cada vez financian más actividad económica. «Durante los últimos 20 años, el número de compañías cotizadas en bolsa en Estados Unidos ha caído un 41%, y en Europa un 12%», subrayó. No se trata de empresas que hayan quebrado o desaparecido, sino que «por temas regulatorios,  por preferencias, por haber encontrado otro tipo de accionistas, lo que han hecho es financiarse en mercados privados», añadió.

A ello se suma que los bancos han reducido significativamente la financiación a compañías pequeñas y medianas, a la vez que aumenta la que aporta el capital privado, y, como tercer gran catalizador del crecimiento, se incrementan las necesidades de financiación en infraestructuras, que sumarán según los cálculos unos 3,7 billones de dólares anuales de inversión hasta 2040. De ellos, los gobiernos pondrán unos 3,2 billones, pero el resto deberá proceder de capital privado.

Un mercado cada vez más sofisticado

El crecimiento de los mercados privados avanza con gran ímpetu, pero es cierto que por ahora representan aún en torno al 10% del universo total de inversión, indicó Gutiérrez-Mellado. «A todo esto se añade una situación compleja, en un entorno incierto, y además el proceso de construcción de cartera cada vez es más difícil, principalmente por los tipos de interés bajos y las rentabilidades bajas que ofrece la renta fija. Esto complica enormemente el construir una cartera diversificada».

Desde BlackRock consideran además que las expectativas de inflación serán estructuralmente más altas en los próximos años, por lo que los inversores pueden sufrir una pérdida de poder adquisitivo. «Ante esta situación un inversor puede tomar dos direcciones», subrayó el gestor: O bien  asumir una menor rentabilidad, o luchar contra esta situación, tratando de  asumir más riesgos y buscando otras alternativas que le ayuden a conseguir sus objetivos de inversión. «Todo esto está creando una situación de mercado interesante para incrementar la exposición a mercados privados e inversiones alternativas», destacó.

Desde 2019 a 2025 se espera que estos mercados crezcan un 7% hasta la cifra de 14,4 billones de dólares, con el private equity como principal sector de inversión, seguido de las infraestructuras, el sector inmobiliario y el crédito privado. «El hecho de que el mercado se esté sofisticando permite a cada uno elegir su perfil de riesgo, retorno y rentas que pueden asumir», dijo Gutiérrez-Mellado.

Prioridades y retos

Al ser una industria menos consolidada, más joven, la selección de gestores es algo clave, destacó. Otro reto es la información disponible, a veces insuficiente, que hace que haya que dedicar más recursos a comunicar mejor a los clientes sobre estos mercados. Finalmente, también resulta difícil entender el riesgo agregado de la cartera de una forma general, sumando los componentes cotizados y no cotizados.

El peso creciente de estos activos es sin embargo algo que ha venido para quedarse. «Todo esto, lo que nos lleva a pensar es que viene una nueva era de inversiones alternativas, que va a generar ganadores y perdedores», añadió.

Desde BlackRock se enfocan en cuatro aspectos fundamentales a la hora de elaborar sus estrategias. Por una parte, desglosar en detalle la exposición tanto a los mercados públicos como privados, de una forma conjunta. En segundo lugar, originar oportunidades de inversión a través de un procedimiento de «embudo»: abarcar numerosas opciones pero a la vez ser «absolutamente selectivos» a la hora de decidir cómo invertir. Por ejemplo, en el año 2020 analizaron 5.660 oportunidades en 60 países, pero sólo se quedaron con el 5% de ellas.

El tercer punto es el uso de datos y tecnología por su gran valor para interpretar y medir las inversiones. Y finalmente la sostenibilidad, que en BlackRock consideran como un nuevo estándar para invertir.

Por su parte, José Cloquell Martín destacó desde la experiencia de más de 13 años de Banca March la complejidad de las inversiones ilíquidas y alternativas, y sus retos. Sobre todo el peligro de darle algún tipo de liquidez a un activo que no la tiene. «Tienes que compartir estos proyectos que tienen una gran complejidad e iliquidez con aquellos inversores que son capaces de entenderlo y asumir esos plazos mayores», explicó.

«También  debemos ser cuidadosos con la descorrelación de estos activos y los riesgos. Situaciones como la que estamos viviendo hoy en día, con una crisis económica muy importante, te van a impactar aunque no se trate de activos cotizados», indicó.

Asimismo, recordó la complejidad de la regulación, que hace más complicado compartir con inversores algunos vehículos, sobre todo extranjeros, y el hecho de que las comisiones siguen siendo comparativamente altas. Se trata además de unos activos para los que la digitalización en el onboarding debe ser lo más accesible y sencilla posible.

Respecto de la sostenibilidad, aunque la economía real fue la que probablemente incluyó antes que ninguna los criterios de inversión socialmente responsable y su impacto, sigue siendo en su opinión un elemento fundamental a tener en cuenta a la hora de invertir.

Oportunidades

Entre las oportunidades que observa BlackRock, destacan sobre todo la sostenibilidad y la transición energética, así como el crédito privado. El cambio climático supone un riesgo de inversión a considerar. «Vamos a recordar 2020 por la pandemia, pero también como un punto inflexión a la hora de acordar o anunciar acuerdos específicos relacionados con la sostenibilidad», dijo Gutiérrez-Mellado. «Desde BlackRock somos firmes creyentes en que las carteras que integren riesgos climáticos y sostenibilidad pueden proporcionar mejores retornos y menores riesgos». Un ejemplo de ello es que de cara a 2050 se debe pasar a generar dos terceras partes de la electricidad mundial de fuentes renovables, «un cambio brutal en sólo 30 años».

El crédito privado es la alternativa de inversión más novedosa, con mucho crecimiento a partir de la crisis financiera global y la consecuente retirada de los bancos. Existe un repunte enorme de la actividad crediticia directa en Estados Unidos y en Europa que indica que las compañías esperan un potente crecimiento económico en los próximos trimestres y se están preparando para ello. Y desde un punto de vista de riesgo/retorno, ofrece buenas oportunidades de inversión.

«En términos generales, en un momento en el que nosotros creemos en una reapertura económica, en un crecimiento adicional y en la reflación, las inversiones que estén expuestas al negocio, al crecimiento de la economía, creemos que tienen mucho sentido”, resumió a su vez Cloquell.

Puedes acceder al link de la grabación aquí. Contraseña: BlackRock1506

La superación del test sobre el Virtual Investment Summit en la intranet de EFPA será válida por 1 hora para la recertificación EIA, EIP, EFA o EFP. El test está disponible desde ahora hasta el 5 de julio a las 22:00 horas en el siguiente enlace.

Edmond de Rothschild Private Equity anuncia el primer cierre del fondo Gingko 3

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild Private Equity, con la colaboración de Ginkgo Advisor, ha anunciado el primer cierre de su vehículo de inversión Ginkgo 3. Este fondo, dedicado a la descontaminación y reutilización de zonas industriales contaminadas, ha captado más de 180 millones de eurosEntre sus inversores principales cuenta con el Banque des Territories, el Grupo Edmond de Tothschild, MAIF, Allianz France y CAVP.

«Tenemos 12 años de experiencia en el ámbito de la regeneración urbana sostenible y tenemos un equipo con mucha experiencia. Nos sentimos muy honrados por la confianza que nuestros inversores han depositado en nosotros para continuar nuestras acciones con Ginkgo 3, de mayor alcance y significativamente más paneuropeo que nuestros fondos», señalan Pascal Roudier, Bruno Farber y Guillaume Ribet, socios de Ginkgo Advisor.

El grupo ya ha firmado dos proyectos situados en Île-de-France y se prepara para invertir entre doce y quince activos que representan inversiones de capital de entre 15 y 40 millones de euros. Tras el lanzamiento de Ginkgo 1 (2010) y Ginkgo 2 (2016), la compañía mantiene su estrategia de inversión vinculada a la gestión de la expansión urbana, el impacto de la contaminación ambiental y la regeneración urbana, contribuyendo a la transición hacia un modelo que utilice menos energía y recursos.

Ginkgo 3, clasificado bajo el artículo 9 del nuevo reglamento europeo sobre la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad, o la normativa ‘SFDR’, está alineado con un enfoque de inversión sostenible a largo plazo.

Johnny El Hachem, CEO de Edmond de Rothschild Private Equity, afirma: “El éxito de esta captación de fondos refleja el interés de los inversores por las estrategias que combinan la rentabilidad financiera con la utilidad social y la responsabilidad medioambiental a través de objetivos de impacto claros e intencionados, a la vez que se benefician de una sólida trayectoria”.

¿Adónde nos lleva el giro de la Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

dollar-1362244_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Billetes

Esta semana se han seguido acumulando lecturas macro que apuntan a una transición desde el estadio de recuperación hacia el de expansión, con un crecimiento que pierde inercia y un IPC más pujante.

Los indicadores de mejora de la venta minorista (12,4% interanual) y producción industrial (8,8%) en China para el mes de mayo quedaron en ambos casos por debajo tanto de la proyección del analista como de los registros cosechados en abril; adicionalmente, de acuerdo al análisis de Google Search, el consumo en EE.UU. podría estar perdiendo ímpetu. En Japón, los pedidos de maquinaria también sorprendieron negativamente (0,6% mes sobre mes respecto a previsión de 2,5%), mientras que en Alemania el Instituto IFO atemperó el optimismo de su pronóstico para el PIB 2021 del 3,7% al 3,3% a consecuencia de los cuellos de botella en las cadenas de abastecimiento, aunque, en este caso, lo trasladó a la cifra de 2022: desde el 3,2% al 4,3%. Acerca de la inflación, el sondeo de expectativas del consumidor publicado por la Fed de Nueva York muestra en mayo un repunte a un año (del 3,4% al 4%) y a tres años (del 3,1% a 3,6%).

La estacionalidad y el ámbito geopolítico tampoco parece que vayan a suponer un viento de cola a favor del mercado. El ala más liberal del Partido Demócrata puede inspirar las próximas semanas titulares de prensa que redunden en un repunte en volatilidad: respecto al proyecto de ley de inversión en infraestructuras, esta facción del partido azul se muestra contraria a un compromiso bipartidista; al mismo tiempo, Schumer abre la vía de la reconciliación para agilizar la aprobación. El mercado da por hecho un paquete que no será financiado con una subida de los impuestos, pero la hipotética aprobación unilateral de los demócratas (que probablemente no se produzca) puede inducir a la ansiedad entre los inversores a corto plazo.

En la misma línea, la Casa Blanca sorprendió a la industria tecnológica y de servicios de comunicación con el nombramiento de Lina Kahn, de 32 años y muy crítica con el modelo de negocio de compañías ubicadas en estos sectores, como nueva presidenta de la FTC. No obstante, aunque la senadora Warren abrazó la noticia como “una enorme oportunidad para acometer un cambio estructural reactivando leyes antimonopolio”, probablemente acabe siendo “mucho ruido y pocas nueces”: los compradores de Nasdaq estarán algo incomodos hasta descontar este nuevo escenario.

Aun así, el foco de atención esta semana se centró en la reunión de la Fed. Como era de esperar, Powell reconoció que los 17 gobernadores que componen el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) están ya “hablando de hablar” sobre el inicio de los recortes en el programa de compras de bonos y MBSs, aunque matizó que el umbral para comenzar a implementar los ajustes se encuentra aún lejano -las inyecciones de liquidez podrían mantenerse hasta bien entrado 2022-. Con todo, lo más probable es que aproveche su discurso en Jackson Hole para anunciar la reducción de las compras por debajo de los 120.000 millones de dólares al mes a partir de diciembre.

El banco central estadounidense mantuvo tipos, compras de activos y guías de actuación sin cambios respecto al comité de abril, aunque revisó sustancialmente al alza sus expectativas de inflación del PCE, desde el 2,4% hasta el 3,4% para 2021 y del 2,0% al 2,1% en 2022.

Fuente Bloomberg

Este aumento en riesgos inflacionistas justifica que en la actualización del “mapa de puntos” se aprecie cómo el inicio de un nuevo ciclo de subida de tipos se adelanta a 2023; hasta seis gobernadores más anticipan este resultado respecto al último resumen de proyecciones económicas (SEP) presentado en marzo. Llama la atención que, a pesar de cambios irrelevantes en el SEP de 2022 a 2023, sí se identifica un cambio importante en el posicionamiento de los miembros del FOMC hacia una política monetaria más restrictiva; 7 de los 18 votos apoyarían una subida en 2022 (por solo cuatro en marzo), y la mayoría (13) descuenta al menos un movimiento del +0,25% en 2023.

Fuente Bloomberg

Sin embargo, no es recomendable tomarse estos pronósticos al pie de la letra; en primer lugar, porque Powell y su equipo continúan defendiendo que este repunte en inflación -resultado de efectos en la base de comparación año sobre año y de una violenta recuperación en la demanda que, en algunas industrias, no ha venido acompañada por el correspondiente aumento en producción- es transitorio. Además, de confirmarse, el panorama macro puede ser muy diferente de aquí a 2023.

En segundo lugar, porque el mismísimo presidente de la Fed reconoce que «no es un gran pronosticador de los futuros movimientos de los tipos» y que los mapas de puntos «deben tomarse con un gran grano de sal» y en tercero porque tres de los puntos que señalan a dos subidas ese año (Esther George, Eric Rosengren y Loretta Mester) perderán su voto en 2023.

Finalmente, la Fed incrementó en 0,05% la tasa de interés sobre exceso de reservas en (hasta alcanzar el 0,15%) y la del overnight reverse repo (0,05%) para levantar el coste efectivo del dinero de la parte inferior del corredor.

El viraje del regulador hacia una propuesta de política monetaria más hawkish podría concretarse en otoño con el vencimiento de las prestaciones extraordinarias por desempleo, en la medida en que la caída en contagios devuelva la normalidad a la actividad escolar y permita que millones de personas puedan delegar el cuidado de sus hijos menores y reincorporarse al mercado laboral. Aunque Powell confía que las limitaciones de capacidad en el sector servicios se resuelvan gracias a una economía más robusta, es posible que esto no suceda hasta que los salarios hayan subido lo suficiente como para estimular la oferta de trabajadores, lo que obligaría a ajustar políticas monetarias con más rapidez.

La primera reacción del mercado ha sido comprar dólar, vender tesoros y, como consecuencia, ajustar al alza la tasa de descuento en modelos de valoración de renta variable, generando viento en contra en la bolsa. La TIR objetivo del bono 10 años EE. UU., después de los cambios en el SEP, se sitúa en el 2,05%, lo que aconseja mantener una posición conservadora en lo que respecta a la duración. Adicionalmente, la preferencia por bonos ligados a la inflación (TIPs) sobre nominales pierde soporte.

Con el cambio de tono, la Fed marca su umbral de dolor respecto a expectativas de inflación (break even 10 años alrededor de 2,5%), que pueden moderarse más en anticipación del tapering. Si este fuera el caso, el atractivo relativo de acciones respecto al crédito corporativo dejará de ser tan evidente; con un P/E proyectado de 21,2x (en base a la pendiente de la curva, diferenciales de crédito y estimados de beneficios por acción) y unos BPA estimados para los próximos doce meses de 199,1 dólares, el objetivo para el S&P 500 se situaría en 4.221 puntos; para el crédito por debajo de grado de inversión estadounidense, contemplamos un objetivo de diferenciales a final de año en el rango de 280 a 240, que conllevaría una rentabilidad total media de -0,4% para una TIR del bono tesoro 7 años en 1,75%.

Expectativas de inflación a 10 años en EE.UU. / Fuente Bloomberg

 

Antonio Cabrales, consejero de Universe AM, recibe el premio Rey Jaime I de Economía

  |   Por  |  0 Comentarios

cabrales
Foto cedida. Antonio Cabrales

Antonio Cabrales Goitia, consejero de Universe AM, ha recibido el premio Rey Jaime I de Economía por su trabajo en el campo de la teoría de juegos y la economía del comportamiento.

Antonio Cabrales es catedrático de economía en la Universidad Carlos III de Madrid. Anteriormente ha sido catedrático y director del departamento de economía en el University College London.

También es vicepresidente ejecutivo de la European Economic Association y editor asociado del Journal of Economic Theory. Tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de California, San Diego.

La CNMV reivindica el crecimiento de la inversión colectiva nacional en paralelo a la internacional y confía en el auge de los fondos ESG españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

inverco
Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, y Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, en la clausura de la Asamblea General de Inverco celebrada el viernes. . inverco

La industria de la inversión colectiva en España ha seguido creciendo a pesar incluso de la pandemia, pero es importante que el crecimiento de los fondos nacionales se dé en paralelo al de los internacionales, destacó Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, en el marco de la clausura de la Asamblea General de Inverco, celebrada el pasado viernes de forma telemática.

“La inversión colectiva se ha desarrollado mucho en los últimos años, en términos de gestión y también de profesionalidad, eficiencia y cuidado del servicio al partícipe. Todos estos aspectos han otorgado un beneficio claro a los inversores, han contribuido a la ampliación de su base y al crecimiento de los patrimonios. Pero estas cifras conviven con una realidad que es el fuerte crecimiento de cuota de mercado de los fondos extranjeros comercializados en España, que ha sido continuo”, destacó. Así, a cierre de 2020 su cuota alcanzaba el 39% del mercado de fondos en España, frente al 8,3% que suponía en 2008, antes de la crisis y de la implementación de MiFID II. “La diversidad siempre es algo que juega a favor del inversor y la CNMV ha visto siempre con buenos ojos que haya más diversidad y que el inversor tenga acceso a mejor producto, sea nacional o no. Pero es importante que el sector español mantenga su masa crítica y cuota, por su contribución a la economía española en términos de riqueza, PIB y empleo”, defendió.

En su apoyo a la industria de fondos nacional, Buenaventura destacó que una industria nacional puntera y eficiente prestará atención a los valores españoles, y eso retroalimentará el círculo entre ahorro e inversión. “La deslocalización de fondos por razones de gestión o asimetrías fiscales y el desplazamiento a otros países puede tener un impacto en nuestro mercado de valores, relegando a nuestros emisores a una posición secundaria en los procesos de selección de estrategias de inversión. No es lo mismo que un fondo o una sicav se gestionen dese Fráncfort, Luxemburgo o Bilbao”, dijo. “Debido al incremento de la competencia y a la amplitud de la oferta, siempre bienvenida, todos los actores debemos trabajar de forma conjunta para potenciar la profesionalidad, estabilidad, y pujanza del sector de la inversión colectiva española. La existencia de un marco normativo equivalente y flexible resulta necesario y hay que seguir con el esfuerzo de alineamiento normativo iniciado hace años”, añadió.

El presidente de la CNMV quiso dejar claro el reto que tiene por delante la industria de fondos española, para no quedarse atrás con respecto a la internacional, eso sí, en un entorno en el que alabó encaje de la crisis económica derivada de la pandemia. “Además de crecer, es un sector que, en circunstancias de mercado anómalas y sobrevenidas, puso el foco en el control y la gestión de la liquidez de los fondos, manteniendo el principio de equidad entre los inversores”, dijo, aunque reconoció los numerosos retos a afrontar, entre los que también destacó las cuestiones derivadas de la mayor incorporación del inversor minorista a los mercados.

Otro reto es de la sostenibilidad, que desde el punto de vista normativo da los primeros pasos pero se conforma como un camino de no retorno, tras la aplicación en marzo del SFRD y del reglamento de taxonomía, que definió como una “zancada” para la contribución del sector financiero a la transformación del modelo económico europeo. “La inversión colectiva debe tener un papel fundamental en esta transformación, en dos apartados: el primero, en la identificación clara de la aportación de los fondos a una economía sostenible, bien aquellos definidos como ligh green o dark green; dando también información a los clientes de los riesgos y las implicaciones de estas políticas”. El presidente de la CNMV hizo balance tras la calificación de 1.400 fondos que han pasado sus folletos por el SFRD y que dibujan, dijo, un “panorama dual”: menos del 10% de los fondos españoles se han calificado como verdes. “Esto anima a pensar que el riesgo de greenwashing es limitado y que no se ha producido una avalancha de posicionamientos en el llamado ecopostureo”, destacó en positivo. También considera que el dato puede ir a más en el futuro, si se tiene en cuenta la perceptible demanda por las inversiones sostenibles: “Es posible que ese porcentaje vaya aumentando y la industria española vaya adaptando su oferta a la consolidación de la demanda, para que esa porción de mercado también pueda canalizarse a través de producto nacional, además del importado”, indicó.

En segundo lugar, los fondos pueden ser una herramienta de canalización del ahorro minorista que permita, junto a los fondos públicos, una aceleración de la financiación del proceso de transformación económica que la Comisión Europea estimó en 260.000 millones de euros de inversión necesarios. “Ahí es clave la potenciación de los mercados de valores para lograr los objetivos de transformación económica. La inversión colectiva debe ser un nexo entre el ahorrador y los mercados”.

MiFID II y su revisión

A la hora de hablar de inversiones sostenibles, Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, también destacó el reto de la normativa en Europa sobre las finanzas sostenibles. “En agosto entró en vigor en los fondos de pensiones, en marzo el reglamento de divulgación y seguirá un calendario progresivo que afectará a la información”, dijo. “Compartimos los objetivos de la iniciativa si bien hay retos para las gestoras, como la ausencia de información sobre sostenibilidad de las empresas en las que se invierte; o la falta de un marco jurídico definitivo que se va aprobando por fases y no siempre por orden cronológico, como la taxonomía; además del coste adaptación de procesos internos y recursos humanos en las entidades”, criticó. “Desde Inverco colaboramos con colaboradores y supervisores para crear un suelo normativo obligatorio para todas las entidades, aplicando el principio de proporcionalidad para que, a partir de la integración de un riesgo de sostenibilidad mínimo, cada entidad pueda desarrollar su modelo individualizado sobre sostenibilidad”.

Martínez Aldama también habló de otras normativas europeas, como la revisión de la directiva alternativa (AIMFD), los PRIPS (con un retraso en la adaptación del KID de UCITS a PRIPS), pero sobre todo se centró en la revisión próxima de MiFID II, donde está en debate un cambio en el régimen de incentivos. “Seguimos defendido la existencia de un marco dual en el que coexistan el pago implícito y explícito ofrecido por las entidades y elegido por los clientes, que está funcionando bien. El régimen debe preservarse, no prohibirse y tampoco deben establecerse requerimientos adicionales. MiFID II ha dado sus frutos y no es el momento oportuno para hacer un nuevo cambio brusco en los modelos de negocio de las entidades”, defendió.

Normativa doméstica

Sobre normativa en España, fue muy crítico y señaló su avance desigual, con medidas lentas de impulso para los partícipes y rápidas en aquellas que han supuesto un efecto negativo en la industria. Sobre las primeras, destacó la próxima trasposición de la directiva de venta transfronteriza, de la que espera modificaciones para mejorar el régimen normativo de las gestoras domésticas eliminando las llamadas “eñes”; y el proyecto ley de fondos de pensiones de empleo de promoción pública, “que debería haberse acelerado para que estuviera en vigor este año”, dijo el presidente de Inverco. “Esperamos dos cuestiones: en primer lugar, el impulso fiscal para las empresas que tengan planes de pensiones, que al menos debería ser de 580 millones euros anuales que el Ministerio de Hacienda ha reconocido que se ahorrará con la reducción del límite de aportaciones en el sistema individual, y en segundo lugar, el libre acceso de las gestoras para ofrecer fondos de pensiones sin llegar a una situación de oligopolio de facto”.

En negativo, habló del impuesto de transacciones financieras, la regulación sobre las sicavs (“con requisitos inéditos en el ámbito comunitario sobre el cual nuestra asociación ya se ha posicionado negativamente y al menos se ha establecido un régimen transitorio de salida para evitar retroactividad fiscal) y la “reducción drástica en los límites de desgravación de la aportación a los sistemas individuales”, que tilda de “decisión equivocada en fondo, forma y tiempos. En fondo, porque España necesita ahorro para la jubilación, con el reto sobre la sostenibilidad de las pensiones públicas sobre la mesa, y en plazo porque debería en su caso haberse acompasado en el tiempo con el desarrollo del sistema en el segundo pilar, en cuyo impulso estamos de acuerdo, pero no a costa del tercero”.

Nuevos miembros

En la Asamblea, Inverco anunció las incorporaciones como miembros ordinarios de ACCI Capital Investments SGIIC, y como asociados de Cases & Lacambra Abogados y Lucht Probst Associates (LPA).
 En los últimos cinco años se han incorporado 47 nuevos asociados a la asociación.

También se eligieron los nuevos presidentes de las agrupaciones, que al mismo tiempo son vicepresidentes de la Asociación: Luis Megías, presidente de la Agrupación de IIC, en representación de BBVA AM; y José Antonio Iglesias, presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones, en representación de Vidacaixa.

Jeremy Gleeson: “La adopción de sistemas de pago basados en teléfonos móviles está siendo más rápida en China que en Estados Unidos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Dan Gold Mobile phone
Pixabay CC0 Public DomainDan Gold. Dan Gold

Cuando se habla de la economía digital, a menudo se suele pensar en las grandes empresas estadounidenses que han cambiado el paradigma tecnológico, los medios de comunicación, la publicidad y los medios de pago. Las principales empresas en el ámbito de la digitalización, como pueden ser Apple, Alphabet, Visa y Facebook siguieron mostrando unos resultados alentadores durante el primer trimestre de 2021 que sirven de base para unas perspectivas favorables en la economía digital.

Si bien la estrategia AXA WF Framlington Digital Economy mantiene una alta exposición en empresas con sede en Estados Unidos, se trata de empresas con actividad global en la que una gran parte de sus ingresos procede de otras regiones del mundo. En concreto, hasta un 18% de la exposición de los ingresos de la estrategia tiene su origen en los mercados emergentes. Mientras que, en términos de exposición directa, la estrategia de AXA IM mantiene una ponderación del 5% en mercados emergentes, estando esta exposición vinculada principalmente a China.

Las empresas estadounidenses han tenido mucho éxito en la comercialización de gran parte de la oportunidad global, pero a veces se han limitado en su manera de operar en China. Un obstáculo que ha permitido que algunos actores locales se hayan convertido en líderes indiscutibles en el gigante asiático. Sin embargo, estos líderes locales han mostrado relativamente poco éxito a la hora de expandir su actividad en el exterior, o si han conseguido un cierto nivel de internacionalización, su presencia es mucho menor que sus operaciones en el mercado doméstico.

La banca digital y los pagos electrónicos como megatendencia

Las tecnologías móviles, la computación en la nube, las redes sociales, el big data y la inteligencia artificial son megatendencias claramente disruptivas en el ámbito de la economía digital en los mercados emergentes. Sin embargo, sobre todas ellas, Jeremy Gleeson, principal gestor de la estrategia, destaca la transición digital de los medios de pagos y de los servicios bancarios. En los mercados emergentes existe un gran número de consumidores y empresas que no pueden tener acceso a los servicios bancarios y medios de pagos tradicionales. Sin embargo, los pagos electrónicos y la banca digital están disponibles para todos aquellos que dispongan de un dispositivo móvil y existe la oportunidad de explotar posibilidades que no estaban disponibles en el pasado.

El ritmo de adopción de la economía digital de los mercados emergentes es más rápido, ya que se evitan los errores cometidos en los países desarrollados, países que por lo general han tenido una adopción más temprana. La adopción de sistemas de pago basados en teléfonos móviles está siendo más rápida en China que en Estados Unidos, y las diferencias culturales, demográficas y de hábitos aprendidos han contribuido a ello. Un ejemplo, las propinas son una parte importante de la economía de servicios en Estados Unidos, por lo que ha favorecido el pago en efectivo. Por el contrario, en China la adopción de billeteras digitales ha sido más rápida.

El efecto de la pandemia

Antes de la llegada de la pandemia, las cifras de penetración del comercio electrónico sobre el total de las ventas minoristas en los mercados emergentes ya eran reseñables. Según datos proporcionados por Euromonitor, en el año 2018 el porcentaje de penetración del comercio electrónico en Corea del Sur y China ya era del 24%, superando con creces las tasas de penetración de otras economías desarrolladas, por ejemplo, Reino Unido y Estados Unidos, con unas tasas del 17% y 14% respectivamente. En ese momento, se proyectó que la tasa de penetración de Corea del Sur y China para 2023 sería del 35% y 34%, de nuevo superando las tasas de penetración proyectadas para Reino Unido y Estados Unidos, con un 21% y 22%.

Si bien muchos aspectos de la economía digital se expandieron durante el brote de COVID-19, en AXA IM son conscientes de que se plantearán interrogantes acerca de la futura probabilidad de crecimiento a medida que el mundo vuelva a un cierto nivel de normalidad. En ese sentido, los mercados emergentes no representan una excepción.

El equipo gestor de la estrategia es consciente de que la tasa de crecimiento anualizada podría plantear dificultades a corto plazo y lo ha tenido en cuenta en la cartera.  Sin embargo, creen que muchas de sus inversiones se realizan en empresas que seguirán prosperando en los próximos años a pesar de los obstáculos a corto plazo, por lo que intentan utilizar cualquier debilidad de las cotizaciones como una oportunidad para reforzar sus posiciones.

La evolución digital no sucede de la noche a la mañana y en ese sentido el desarrollo continuo de la infraestructura de comunicaciones será clave. Si bien la estrategia AXA WF Framlington Digital Economy no invierte en ese segmento, reconoce que se necesita una infraestructura de banda ancha para que la economía digital progrese a nivel global, y en especial en los mercados emergentes. La regulación y los permisos gubernamentales serán otro factor que podría dictar el ritmo del progreso.

Aunque durante el año pasado algunas decisiones tuvieron que tomarse de forma precipitada para garantizar que las empresas permanecieran operativas durante una situación inesperada, también hay muchas oportunidades que se desarrollarán a medida que las empresas traten de poner en marcha los sistemas y la tecnología para permitir la continuidad del negocio en el caso de que se vuelva a producir un acontecimiento similar.

Según Gleeson, la cartera sigue bien posicionada para beneficiarse de las tendencias asociadas a la temática de la economía digital, como pagos digitales, ciberseguridad y marketing digital.

 

Puede obtener más información sobre la visión de la economía digital de AXA IM, a través de este link.

 

Si desea más información, por favor consulte a los representantes de AXA Investment Managers en el mercado US Offshore:

Rafael Tovar, Director, US Wholesale & Offshore Distribution

Samantha Muratori, Sales Associate, US Wholesale & Offshore Distribution 

 

 

Para obtener más información sobre las capacidades de activos múltiples de AXA IM, visite www.axa-im.com

Diaphanum recomienda infraponderar renta variable hasta que se produzca una corrección por el repunte de la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

g
Foto cedidaMiguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum.. garcia

Los resultados empresariales y los datos macroeconómicos de las últimas semanas han sorprendido positivamente, pero los mercados no han cotizado las buenas noticias, puesto que existe un temor latente a que se produzca un repunte de la inflación de forma permanente, lo que rompería el escenario descontado por los mercados. De hecho, las bolsas reaccionan al alza cuando los datos son peores de lo esperado o se produce alguna sorpresa negativa.

Diaphanum espera que los temores a la inflación provoquen una corrección de los mercados de renta variable, por lo que recomienda aprovechar esas caídas esperadas para aumentar posiciones.

La entidad apunta que, si se produce un aumento continuado de la inflación, los bancos centrales se verán obligados a recortar los estímulos antes de los previsto; de hecho, las autoridades monetarias de Reino Unido, Canadá y Australia ya han reducido sus programas de compra de bonos. En el lado contrario, están el BCE y la Fed, que mantienen que la subida de la inflación será transitoria y que mantendrán los estímulos por un largo período de tiempo. Con este telón de fondo, la expectativa de subida de inflación se refleja en los bonos a largo plazo, que en el caso de EE.UU. podría empezar a hacer la competencia a los activos de riesgo.

La buena campaña de resultados empresariales también ha ayudado a las bolsas a prolongar el rally. Las perspectivas de mejoría económica han traído como consecuencia que las previsiones de subida de los beneficios sean muy altas, cobrando especial fuerza en EE.UU., Japón y Europa.

No obstante, Diaphanum recuerda que las valoraciones son muy exigentes desde el punto de vista histórico, y descuentan ya el mejor de los escenarios. Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum, explica que “la relación entre cotizaciones y beneficios, PER, está muy por encima de su media histórica, algo que se repite en el EV/EBITDA. Mientras que la rentabilidad por dividendos, aunque puede mejorar en la medida que las empresas consideren que no hay que preservar tanto la liquidez como durante la pandemia, es en la actualidad muy baja”.

Comportamiento excepcional de los mercados

A pesar de todos los problemas que ha planteado y sigue planteando la pandemia del COVID-19, los mercados de activos de riesgo han experimentado un comportamiento excepcional desde marzo de 2020. Así, el MSCI World se ha anotado un 39,8%, seguido del S&P 500 con un 38,2%, del Stoxx 600, con un alza del 27,3%. Por su parte, en el último año, el Ibex 35 ha recuperado un 28,4%. Los estímulos económicos, las campañas masivas de vacunación y la progresiva reapertura y normalización de las economías han empujado al alza a la renta variable mundial.

A nivel macroeconómico, las perspectivas también son halagüeñas, con una expectativa de fuerte recuperación de las economías en 2021 y 2022, después de la caída de 2020, sobre todo en Asia y EE.UU. El FMI cifra sus previsiones de crecimiento para la economía mundial, en el 6% para este año y en el 4,3% en 2022, lo que supone el mayor ritmo de expansión tras una recesión en los últimos 80 años. Un crecimiento apoyado en el aumento del consumo, la recuperación del empleo y el gasto del ahorro acumulado durante la pandemia. Muestra de ello es la destacada recuperación del indicador adelantado de la confianza del consumidor, que se ha recuperado de forma importante. También la confianza de los empresarios, registrando en muchos casos máximos históricos. Así lo muestran los PMIs que, con una lectura consolidada por encima de 50, ponen de manifiesto que los empresarios están dispuestos a invertir y contratar.

Los fortísimos planes de estímulos de los gobiernos y de los bancos centrales están detrás del buen comportamiento de los mercados. Jamás han existido unos planes de gasto público tan altos y sincronizados a nivel mundial como los que existen en la actualidad. Desde el inicio de la pandemia, el Banco Central Europeo (BCE), con un plan de estímulos de 1,85 billones de euros no ha parado de aumentar su balance, alcanzando los 7,6 billones. El equivalente al 80% del producto interior bruto (PIB) de la eurozona.

diaph

Además, los bancos centrales mantienen los tipos de intervención en mínimos históricos y sus programas de compras de bonos permiten inyectar liquidez en el sistema y mantener las rentabilidades de los bonos bajas, lo cual se refleja en el tamaño de sus balances. Diaphanum considera que el principal riesgo que plantea esta recuperación es el aumento de la inflación, provocado por el rally de las materias primas. Con el precio del petróleo escalando a máximos de 2018, habrá que estar muy atentos a la evolución de la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía.

Fiscalidad, China y cambio climático: los grandes temas geopolíticos que los inversores deben tener en cuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

digits-705666_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Fiscalidad global, China y cambio climático: los grandes temas geopolíticos que los inversores deben tener en cuenta

La última cumbre del G7 dejó muchas imágenes en clave política, como el encuentro entre Joe Biden, presidente de Estados Unidos, y Vladímir Putin, su homólogo ruso, pero pocos mensajes para los mercados. Entre los aspectos tratados por los líderes políticos, el impacto del impuesto global para multinacionales, las relaciones con China y el compromiso medioambiental fueron los más relevantes para los inversores. 

“Como se esperaba, las medidas tangibles del G7 fueron muy escasas, aparte del compromiso de suministrar millones de vacunas a los países en desarrollo, aunque la mayor parte no llegarán hasta 2022. En el comunicado no se asumió ningún compromiso importante sobre el clima, la cooperación económica, la Covid o China. El alivio de que fuera el presidente Biden el que estuviera en las conversaciones, en lugar del presidente Trump, fue visible. Hubo numerosas oportunidades para hacerse fotos en torno a las barbacoas y las reuniones bilaterales, pero tener un socio constructivo en EE.UU. no es suficiente para conseguir que cambien las divisiones entre las principales potencias en cuestiones clave”, valora Stephanie Kelly, Deputy Head of the Research Institute de Aberdeen Standard Investments.

Tras las valoraciones sobre el impuesto de sociedades a nivel mundial, los compromisos adquiridos que pueden afectar a los mercados financieros fueron menores: una donación de 1.000 millones de vacunas, prevenir futuras pandemias, reducir la huella de carbono y contrarrestar la influencia de China en el mundo a través de un ambicioso plan de financiación destinado a países menos desarrollados. Los dos temas que más interesan a los inversores es cómo impactará en la renta variable ese impuesto para sociedades a nivel mundial y las relaciones económicas con China. 

Sobre lo primero, Yves Bonzon,CIO del banco privado suizo Julius Baer, señala que no espera que este avance fiscal repercuta en los mercados de renta variable a corto y medio plazo y explica: “En primer lugar, se necesitará tiempo para acordar los detalles. En segundo lugar, su aplicación será compleja y prolongada. Desde el punto de vista político, pueden ocurrir muchas cosas en pocos años”. Por otra parte, el experto de Julius Baer recalca que “el impuesto de sociedades se redistribuirá de las jurisdicciones fiscalmente favorables a grandes economías, como Estados Unidos y la Unión Europea, pero, en lo que respecta al tipo impositivo, no hay que confundir este dato del 15% con lo que las empresas acaban pagando realmente. Independientemente de dónde se paguen los impuestos, las empresas podrán seguir aprovechando otras vías legales para optimizar los impuestos. Los abogados especializados en impuestos de sociedades no se han quedado sin trabajo. Sin embargo, esta es otra prueba anecdótica de que el régimen neoliberal de varias décadas ha terminado y el capitalismo patrocinado por el Estado es la nueva regla”. 

En este sentido Catherine Doyle, de Newton, parte de BNY Mellon IM, añade: «El acuerdo fiscal no debería provocar un cambio significativo en las perspectivas económicas. La idea es que las empresas paguen un porcentaje de impuestos más justo. La carrera hacia el fondo de los últimos años ha tocado a su fin y las presiones alcistas están a la orden del día, lo que no resulta sorprendente, considerando la trayectoria que han seguido los déficits gubernamentales desde el inicio de la pandemia». «Es muy probable que la presión fiscal se intensifique. Las empresas aplican técnicas de optimización fiscal y reparten sus beneficios por todo el mundo con el objetivo de reducir al mínimo sus obligaciones tributarias. Sin embargo, ciertos sectores y empresas se verán más afectados que otros», añade Doyle.

Además, los analistas de Banca March, añaden que, en materia fiscal, “el G7 se ha comprometido a continuar los programas de estímulo tanto como sea necesario, además de acordar seguir trabajando en el impuesto global a las multinacionales, que será de al menos el 15%, y que buscarán lograr un acuerdo mayor para la reunión los ministros de finanzas del G20 de julio”.

Respecto a China, Kelly destaca que los líderes políticos del G7 tienen diferentes enfoques y muchos temas en los que posicionarse, como el comercio, la competitividad, las infraestructuras o el compromiso climático. “Biden señaló que el grupo estaba de acuerdo en la importancia de unirse contra los regímenes autocráticos y en la defensa de los derechos humanos, y hubo una declaración en la que se mencionaba Xinjiang y los problemas de derechos humanos en Hong Kong. Sin embargo, otros líderes se mostraron mucho más silenciosos respecto a China. La canciller Angela Merkel sigue interesada en trabajar con este país, especialmente en materia de clima, y el primer ministro Boris Johnson tampoco lo mencionó en sus comentarios finales”, apunta el experto de Aberdeen Standard Investments.

De cara a los inversores, desde Preqin destacan cómo afecta la relación geopolítica con China respecto a la gran oportunidad de inversión que existen en infraestructuras chinas. “El Presidente Biden aprovechó el G7 para responder a la creciente amenaza de China. La ambición de crear un programa de infraestructuras verdes que rivalice con la Iniciativa Belt and Road tendrá profundas implicaciones para los inversores privados. Pero el optimismo de que desencadenará un sinfín de oportunidades tal vez deba moderarse a la luz de la experiencia de Asia”, señalan.

En este sentido, el debate está servido. Según explican los analistas de Banca March, uno de los puntos que trataron los líderes del G7 fue lograr un acuerdo para crear un proyecto global de infraestructuras (Build back better for the world) como respuesta al proyecto chino One Belt, One Road, aunque sin mencionarlo explícitamente en el texto. “Además, los siete también han pactado implementar medidas contra las prácticas anticompetitivas de la industria china y han consensuado un comunicado sobre las violaciones de derechos humanos en Xianjing”, matizan.

Por su parte, Jeremy Lawson, economista jefe y director del Instituto de Investigación de Aberdeen Standard Investments, pone el acento en el tercer gran tema: el compromiso medioambiental. “Los miembros del G7 y del G20 deben señalar su voluntad de avanzar en esta dirección y enviar un poderoso mensaje al resto del mundo de que las mayores economías y emisores están dispuestos a actuar para limitar el futuro cambio climático perjudicial», afirma.

Esta voluntad ha estado acompañada por una carrera para animar a la industria financiera, y a las empresas en las que invierten o prestan, a alinear sus decisiones de asignación de capital con los objetivos de París

Según Jeremy Lawson, si la política mundial no está alineada con esos objetivos, los flujos de capital dirigidos por el sector financiero tampoco lo estarán. “Esta es una de las razones principales por las que la mayoría de los compromisos de los inversores y las empresas para alcanzar un nivel de cero emisiones netas llevan la advertencia de que están condicionados a que las políticas gubernamentales se alineen con los objetivos del Acuerdo de París”, añade Lawson.

En este sentido, los analistas de Banca March destacan que el cambio climático ha sido uno de los grandes asuntos del G7, logrando el consenso para objetivos más ambiciosos. “Los siete han acordado poner fin a las ayudas a las centrales térmicas de carbón, así como acelerar la transición a los nuevos vehículos eléctricos. En el comunicado final, los países señalaban que aún es posible limitar a 1,5 grados el calentamiento global”, comentan. 

El riesgo de las tensiones políticas

Por último, también tuvo lugar la primera cumbre de la OTAN en la era de Joe Biden, que ha servido para visibilizar el compromiso de la nueva Administración estadounidense con una Alianza cuya utilidad fue cuestionada por el anterior presidente. Según destaca el equipo de Portocolom AV la organización apuntó claramente como principal amenaza hacia Rusia, que aparece mencionada 61 veces en el comunicado final de la cumbre. Pero los 30 miembros de la OTAN subrayan también el desafío sistémico que supone China, que aparece mencionada 10 veces en el comunicado. 

“Varios aliados han sufrido ciberataques en los últimos meses, desde el que afectó a las bases informáticas del sistema de salud en Irlanda al que paralizó un oleoducto en EE.UU. Aunque en principio los ataques son reivindicados por grupos de piratas informáticos a la caza de un rescate multimillonario, las autoridades occidentales sospechan que en ciertos casos puede tratarse de técnicas desestabilizadoras para la economía y la democracia orquestadas o toleradas por gobiernos autoritarios. En ciertas circunstancias uno de estos ataques podría ser equiparado a un ataque armado”, explican. 

A pesar de las reticencias europeas, la Alianza endurece progresivamente su tono hacia China. “La OTAN ya había identificado a ese país como uno de sus principales desafíos en la cumbre de diciembre de 2019, en gran parte por la presión de Trump. El presidente Biden ha redoblado esa presión”, concluyen desde Portocolom AV.

La ESMA aclara cómo informar de los cambios de índices de referencia según EMIR y SFTR

  |   Por  |  0 Comentarios

faq-3408300_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA aclara cómo informar de los cambios de índices de referencia según EMIR y SFTR

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha actualizado sus documentos de preguntas y respuestas sobre EMIR y SFTR para aclarar la forma en la que se deben comunicar las modificaciones de los tipos de referencia aplicables a los contratos de derivados y a las operaciones de financiación de valores. Explica también, en las aclaraciones sobre el EMIR, cómo clasificar la entrega en el caso de las subastas de derivados de crédito.

Según explican desde finReg360, ambos documentos aclaran cuestiones comunes sobre el cumplimiento de esa obligación ante la llegada de nuevos índices de referencia, tras la reforma introducida por el BMR. “Recordamos que, con la reforma de los índices de referencia, las contrapartes sujetas a la obligación, han de reportar los cambios en los índices de referencia utilizados, debido a la aparición de nuevos índices. No obstante, estos nuevos índices de referencia no están en el listado del Reglamento 2017/105, que recoge las normas técnicas para el formato y frecuencia de las operaciones que se comunican a los registros de operaciones”, apuntan. 

Sobre las notificación de cambios en el índice de referencia en operaciones de financiación de valores, el Q&A de SFTR recoge ahora la aclaración —que ya había incorporado al de EMIR en la actualización del principios de septiembre de 2019— de cómo reportar los casos en los que el índice no esté previsto en el Reglamento 2017/105. Así, explica cómo informar en el caso concreto del €STR. Las contrapartes deben: utilizar el campo de texto libre para incluirlo, e identificarlo con el código ISO 20022 de 4 letras: ESTR. “Esta regla se aplica también a otros índices de referencia que no estén recogidos en el reglamento citado, con la indicación de sus códigos ISO”, añaden desde finReg360.

Respecto a las operaciones con derivados, el Q&A de EMIR se ha actualizado también para aclarar otros supuestos de transición de índices,  como el del LIBOR. Según explican desde finReg360, en este caso, “las contrapartes deben comunicar el cambio como modificación una vez que se hayan activado las cláusulas fallback con el cese del LIBOR e independientemente de que la referencia a este índice se mantenga en el acuerdo, ya que, desde una perspectiva económica, el derivado se basta en el tipo que establezca la cláusula fallback”.

Desde ESMA indican que también se incorpora cuando el derivado se identifique con un código ISIN (international securities identification number), entonces las contrapartes deberán modificar el campo Product Id, dado que al derivado se le asigna un nuevo ISIN por el nuevo tipo de interés.

Por último, en lo que afecta a las notificaciones de derivados de crédito, el Q&A de EMIR explica cómo informar del tipo de entrega (campo 2.24) en los derivados de crédito, para el caso concreto de las subastas: si el derivado se liquida en efectivo, es decir, una contraparte (la que compra la protección que le ofrece el derivado) recibe la compensación en efectivo de la parte del subyacente que no ha recuperado, siempre que las contrapartes no hayan intercambiado el subyacente, se deberá indicar el valor C (cash), y si se ha entregado el subyacente, las contrapartes han de indicar el valor P (physical).

Bank of America lanza un consejo estratégico ESG para la región EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

table-2254656_1920
. region emea

Bank of America sigue dando pasos en el campo de la sostenibilidad. La entidad ha anunciado el lanzamiento de un Consejo Estratégico ESG para la región de EMEA, que estará liderado por Bernie Mensah, actual presidente de BofA International. Este órgano informará periódicamente al Comité Global ESG, presidido por Anne Finucane, vicepresidenta de BofA International, y al Comité Ejecutivo de EMEA. 

Según explica el banco, el Consejo Estratégico ESG para EMEA se centrará en trabajar por minimizar el impacto el banco en el clima, así como evaluar y gestionar los riesgos relacionados con el clima, y apoyar a sus clientes en su transición hacia una baja emisión de carbono y ayudar a impulsar las políticas públicas y las actividades de promoción relacionadas. Además, actuará como un órgano vital para el Comité de Mercados Sostenibles, copresidido por Anne Finucane y Tom Montag y creado en 2020 para garantizar una perspectiva y un enfoque coherentes en las finanzas sostenibles, desde la política y la investigación hasta el despliegue de capital y productos de inversión.

El consejo estará dirigido por dos de los banqueros más experimentados de BofA en la región: Fernando Vicario (CEO of Bank of America Europe DAC and Ireland country executive) y Julian Mylchreest (executive vice chairman, Global Corporate & Investment Banking). Los miembros del consejo comprenderán una amplia muestra de líderes regionales y mundiales: entre ellos, Andrea Sullivan (ESG, Londres), Daniela Marilungo (políticas públicas, Milán), Martina Slowey (renta variable, Londres), Othman Kabbaj (FICC, París), Maria Garijo Del Cura (banca de inversión, Londres), Jeff Tannenbaum (mercados de capitales, Londres), Haim Israel (investigación, Tel Aviv), Mary Obasi (riesgo, Nueva York), Peter O’Flynn (riesgo, Londres), Karen Fang (finanzas Sostenibles, Nueva York), Katharina Kort (finanzas Sostenibles, Londres), Richard Gush (ejecutivo de País, Johannesburgo), Andrey Sergeev (ejecutivo Nacional, Moscú) y John McIvor (comunicaciones, Londres).

Región EMEA: el esfuerzo por volver ‘mainstream’ la sostenibilidad

Según señalan desde BofA, la región EMEA es el hogar de los mayores grupos de capital centrados en ESG del mundo, y ha estado en primera línea al llevar las finanzas verdes al ‘mainstream’. “Los reguladores europeos fueron de los primeros en pedir a nuestra industria que abordara el impacto del cambio climático en sus modelos y han estado a la vanguardia de otras cuestiones sociales críticas, como la diversidad y la inclusión. Por lo tanto, tomar las decisiones correctas estratégicamente en toda la región de EMEA a través de una lente ESG es vital para el éxito global de nuestra empresa a largo plazo”, concluye la compañía.

Por último, el banco recalcan su compromiso con los retos medioambientales a largo plazo, entre los que se incluyen llegar a tener una huella de carbono cero y el despliegue de 1,5 billones de dólares de financiación sostenible para 2030.