Ned Naylor-Leyland: “La plata cuenta con algo más de narrativa y momentum que el oro en el mercado”

  |   Por  |  0 Comentarios

VIS_Jupiter
Virtual Investment Summit con Jupiter Asset Management. Virtual Investment Summit con Jupiter Asset Management

La principal característica que diferencia al oro y la plata del resto de las materias primas es su papel como divisas, siendo ésta la razón por la que se les llama metales monetarios. En un nuevo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society, Ned Naylor-Leyland, gestor de fondos y responsable de estrategia en el equipo Oro y Plata de Jupiter Asset Management, analizó los beneficios de invertir en estos dos metales a través una cartera gestionada de forma activa en un entorno en el que la inflación parece estar al alza y los bancos centrales siguen inyectando ingentes estímulos en el sistema para dar apoyo a la economía global.

En esta ocasión, el gestor estuvo acompañado por Félix de Gregorio, responsable de Iberia en Jupiter Asset Management, quién actuó como moderador en un debate que contó con la participación de José María Martínez-Sanjuán, responsable global de selección de fondos en Santander Private Banking, y Álvaro Martín Sauto, director de inversiones de fondos de fondos y renta fija en Bankia AM, como panelistas.

La estrategia Jupiter Gold & Silver está gestionada de una forma flexible y dinámica, invirtiendo en lingotes de oro y plata y en acciones mineras. El oro es el activo refugio tradicional que utilizan los bancos centrales para protegerse contra la inflación y los riesgos en los mercados. La plata tiene dos fuentes de demanda, una como depósito de valor y otra como componente industrial. Como metal monetario, suele acompañar los movimientos del oro, pero como su mercado es menos líquido, su precio es más volátil. El equipo gestor busca agregar valor aumentando la exposición a la plata cuando los precios están al alza y reduciéndose cuando están cayendo.

Por otro lado, una exposición a las acciones en compañías mineras de oro y plata ofrece el potencial de generar unos rendimientos superiores cuando los precios del oro y la plata siguen una trayectoria alcista. De manera que una pequeña asignación a la estrategia dentro de una cartera de inversión puede ofrecer unos beneficios potenciales similares a los que se hubieran obtenido mediante una posición mayor en oro o plata puras, por ejemplo, a través de un ETF.

La estrategia busca añadir valor a través de una gestión activa conforme las condiciones del mercado evolucionan. Así, en un escenario alcista como el actual, la cartera mantendrá una posición cercana al 15% en lingotes de oro plata y el 85% de los activos tendrá un reparto equilibrado en acciones de empresas mineras de oro y plata. Mientras que, en un escenario bajista, conservarían una posición cercana al 50% en lingotes y la otra mitad restante en acciones mineras.

En la actualidad, seguimos en un periodo de políticas fiscales y monetarias acomodaticias en el que las tasas de interés reales negativas hacen que el oro y la plata se sigan viendo atractivos como activos refugio, ofreciendo protección frente a los riesgos de una renovada inflación.

El precio del oro expresado en una divisa, por ejemplo, el dólar, y las tasas reales de interés expresadas en esa misma moneda, mantienen una relación inversa. Ese es el motivo por el que el precio del oro ha caído ligeramente en las últimas semanas con la inclinación del mercado hacia un escenario ligeramente más agresivo o “hawkish”, en el que el dólar ha recuperado algo de terreno. Los fundamentales de las tasas reales de interés son positivas para el oro y la plata, pero todavía no tienen la atención de los mercados financieros globales. Algo que, en la opinión de Naylor-Leyland, podría cambiar dentro de poco.

Los catalizadores del precio del oro

Todos los bancos centrales mantienen unas altas reservas de oro en sus balances. Esto se debe a que el oro es en realidad el verdadero activo libre de riesgo. Así era formalmente en el pasado antes que, en 1971, de forma unilateral, Estados Unidos terminó con la convertibilidad del dólar al oro y el sistema Bretton Woods. Con la llegada de la regulación Basilea 3, que se hará plenamente efectiva en enero de 2022, el oro será considerado de nuevo un instrumento libre de riesgo: gran parte del oro sintético actual, que sólo proporciona exposición al precio del oro, tendrá que ser convertido en oro físico. Un evento que se espera ejerza una presión alcista sobre el precio del oro y que emite señales sobre cómo será el dinero en el futuro según el G20 y los bancos centrales.

Los bancos centrales han mantenido tradicionalmente posiciones en oro en sus reservas porque éstas no requieren una valoración de crédito, como sí lo hacen los bonos del Tesoro. Con la emisión de bonos soberanos a unas tasas muy poco sostenibles, el papel del oro como estabilizador del riesgo monetario -y potencialmente como extintor de fuegos para los bonos del gobierno en algún momento en los próximos diez años- se hace más obvio para los inversores, a pesar de que en la actualidad el mercado esté centrado en las posibles subidas de los tipos de interés.

Los catalizadores del precio de la plata

A diferencia del oro, la plata cuenta con algo más de narrativa y momentum en el mercado. Existen fundamentalmente dos fuentes de crecimiento para el precio de la plata: la demanda industrial, gracias al papel que desempeña la plata en la economía verde -en la producción de vehículos eléctricos, paneles solares y las infraestructuras 5G- y la demanda como instrumento de inversión.

En enero de este año durante un corto periodo de tiempo se pudo observar en los mercados un fenómeno en el que la plata llegó a tocar los 30 dólares por onza. La plata no suele experimentar fuertes subidas alcistas hasta que lo hace de forma muy rápida y por una gran cantidad. El último rally sucedió en 2011, cuando el precio de la onza de plata superó los 50 dólares. Previamente, en 1980, el precio de la plata ajustado por la inflación llegó a los 120 dólares por onza. Con las condiciones actuales en las que abunda el crédito y hay muy poca plata disponible, si se supera de nuevo la barrera de los 30 dólares podría producirse un rally más fuerte que el de principios de año.

El debate

Inaugurando la ronda de cuestiones, Álvaro Martín Sauto preguntó sobre las diferentes características que aportan el oro y la plata a una cartera de inversión. A lo que el gestor contestó que a pesar de que los factores que impulsan la demanda de los dos metales monetarios son diferentes, los mecanismos de fijación de precio en sus respectivos mercados son los mismos. Ambos cotizan como activos físicos y la demanda de joyas de oro (especialmente en Asia), así como la demanda industrial de la plata, determinan sus precios. También cuentan con un mercado de futuros y opciones y un mercado de divisas, siendo este último el mayor de los tres mercados. En la opinión de Neylor-Leyland, es precisamente el mercado de divisas y los movimientos en los tipos de interés reales los que determinan el precio de los metales preciosos.

En Asia, el oro es su principal método de ahorro. También utilizan la plata con el mismo fin, pero en una menor medida. Aunque el incremento de los últimos dos años de los precios de las joyas en oro haya desplazado a una gran parte del mercado hacia las realizadas en plata.

La principal diferencia es que el mercado de la plata es mucho menos líquido, por eso está sujeto a una mayor volatilidad y tiene un mayor potencial alcista en el caso de producirse presiones en el mercado como las que se dieron a finales de enero de este año.

Continuó José María Martínez-Sanjuán, pidiendo más detalles sobre las posibles causas del “squeeze” producido en el precio de la plata a principios de este año. La respuesta del Naylor-Leyland ahondó en la mayor liquidez del oro sobre la plata y en la presión ejercida en el precio de esta última por la demanda industrial.

Cuando Martín preguntó sobre el perfil de las empresas mineras que la estrategia mantiene en cartera, el Naylor-Leyland resaltó los problemas que históricamente habían tenido las gestoras para proporcionar unos flujos de caja libre con un crecimiento constante y como en los últimos 12 meses la se había revertido, mostrando trimestre a trimestre una dinámica de crecimiento en sus flujos de caja, una novedad que no se había producido hasta ahora y que coincide con las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales. Las acciones de las mineras ofrecen en cierta medida los mismos beneficios potenciales que una opción call sin vencimiento sobre el oro y la plata. En el caso en que se dé una tendencia alcista en alguno de los dos metales monetarios, las acciones de las mineras permiten una beta mayor. Ante la necesidad de mantener un equilibrio en la estrategia, también se mantienen posiciones en lingotes.

Martínez-Sanjuán se interesó por la integración de los factores ESG en la cartera. En respuesta, el gestor señaló el papel de la plata en la transición hacia una economía con cero emisiones de carbono, tanto en el proceso de electrificación del transporte como en la digitalización de la economía. Así como la decisión de ceñirse a Australia, Norte América y América Latina como las únicas regiones a considerar en su universo de inversión. Como ejemplo, Naylor-Leyland citó Perú, un país que es muy consciente en materia de riesgos ESG y eso se traduce en las políticas que aplican a la explotación minera.

Por último, Martín aprovechó la oportunidad para preguntar por el papel de los cripto activos. El experto de Jupiter AM explicó que, en sus inicios, el Bitcoin fue diseñado para convertirse en el oro digital, con una cantidad limitada de criptomonedas a minar y sin la necesidad de recurrir a terceras partes para verificar las transacciones. Mientras que el Bitcoin y el resto de las criptomonedas pierden momentum, su irrupción ha servido para educar al público sobre las nuevas divisas que serán emitidas por los bancos centrales próximamente. 

 

 

Para visualizar el evento completo ingrese en el siguiente link, para su descarga, por favor utilice este otro enlace, ambos con la contraseña: Jupiter2021

 

 

El evento es válido por una hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP.

El test podrá hacerse en este link y estará activado desde que finalice la sesión y hasta el 5 de julio a las 22 horas.

 

Paisaje a las puertas de un círculo vicioso inflacionista

  |   Por  |  0 Comentarios

gears-384744_1920
Pixabay CC0 Public Domain. inflacion

Esta semana hemos recibido actualizaciones para índices de precios europeos, asiáticos y estadounidenses que, de momento, confirman la tesis de la Reserva Federal respecto a lo transitorio del repunte reciente en inflación.

Los IPC regionales de Alemania para el mes de junio se han moderado respecto a los publicados en mayo, con un 2,5% en Renania del Norte-Westfalia (frente al 2,6% de mayo), un 2,4% en Brandeburgo (2,6% de mayo), un 2,2% en Hesse (2,5% de mayo), un 2,4% en Baviera (2,6% de mayo) y un 2,1% en Sajonia (2,4% de mayo). Por su parte, el indicador de inflación para la eurozona mostraba patrones similares con un 1,9% en el índice general (en comparación con el 1,9% del índice oficial y el 2% de mayo) y un 0,9% en el índice subyacente (respecto al 0,9% del índice oficial y el 1% de mayo)  

También en China se reducen las presiones inflacionistas, de acuerdo a lo que inferimos de los componentes del PMI manufacturero. En la misma línea, el PCE publicado en EE.UU. la semana pasada sugiere que la fase más aguda de subidas de precios interanuales podría estar agotándose, al quedar el dato algo por debajo de lo apuntado por el consenso de economistas.

A pesar de las buenas noticias, los inversores buscarán confirmar estos indicios de moderación antes de desestimar los temores inflacionistas: en este sentido el IPC de junio captara la atención del mercado el próximo día 13.

Si bien las sensaciones han mejorado, existe aún mucha incertidumbre respecto a la evolución en series de precios; la inflación tiene un componente psicológico muy relevante, difícil de modelizar. Además, se identifica un foco de preocupación referente al punto de en la serie de alquiler equivalente al propietario (OER, Owners’ Equivalent Rent en gris; IPC en naranja).

Fuente Bloomberg

Aunque en EE.UU. el cálculo de la cesta de bienes y servicios que mide el coste de la vida no incorpora la apreciación -o depreciación- de la vivienda de manera directa, sí lo hace indirectamente a través del OER.

El coste de la vivienda (alquiler, OER y gastos asociados) representa un 42% y 33% del total de la canasta de IPC y PCE, respectivamente. Los ciudadanos que tienen su casa en propiedad, que son mayoría y que por lo tanto no pagan un alquiler, participan mensualmente a una encuesta telefónica que realiza la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) estadounidense, en la que explican por cuánto dinero al mes estarían dispuestos a alquilar su propiedad; de esta forma se determina el OER, que es el componente más relevante en el IPC, con un 23,3% de ponderación.

Como es natural, el OER fluctúa -con un retraso de unos 18 meses- en función a la evolución del precio de la vivienda. Como observamos en la gráfica, el repunte de 12,7% en tasa interanual -línea naranja- del índice de precios de la FHFA (Agencia Federal de Finanzas de la Vivienda) podría compensar el efecto beneficioso resultado de la moderación en precio de productos y servicios asociados con la reapertura, ya que el porcentaje en la medición del IPC sumando restauración, ocio y autos asciende a 19,5%.

El indicador S&P CoreLogic Case-Shiller nos mostraba esta semana que el encarecimiento de las casas, motivado en gran medida por el éxodo desde centros urbanos a zonas residenciales y rurales, es un fenómeno generalizado que afecta a las veinte ciudades que están representadas en este referencial. De acuerdo con un informe reciente de Knight Frank, los mercados de propiedad residencial de doce países registran incrementos en precio de digito doble a cierre del primer trimestre.

Fuente Bloomberg

En cualquier caso, la probable persistencia de lecturas de inflación por encima del 2%, la fortaleza en la demanda de mano de obra y la recuperación en beneficios empresariales, que podrían activar un circulo vicioso de precios y salarios al alza, forzará más temprano que tarde una actuación de mayor contundencia por parte de los bancos centrales. Como vemos en la gráfica de Topdown Charts, van en aumento el número de países emergentes que han endurecido su política monetaria (Hungría, Chequia, México, Turquía, Rusia, Islandia), que pueden estar anticipando una reacción similar entre los banqueros centrales de países desarrollados; así, Noruega podría ser uno de los primeros.

Fuente Bloomberg

Con la reapertura total de los colegios permitiendo que muchos padres se reincorporen al mercado laboral y la eliminación de las prestaciones complementarias de desempleo en septiembre, la creación de empleo podría dispararse registrando incrementos por encima del millón de nóminas nuevas. Indicadores como el índice de vacantes de la Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB; con 48% de las PYMES encuestadas expresando problemas para atraer personal cualificado) o el porcentaje de bajas voluntarias de JOLTS en máximos de los últimos 20 años, que muestra que casi un 3% de los trabajadores americanos dejan su trabajo para cambiarse a otro mejor remunerado, ponen de manifiesto la demanda latente de mano de obra.

Fuente Bloomberg

De concretarse este escenario, la preocupación de los inversores redundaría en una renovada caída en el precio del bono y en un repunte de la volatilidad en bolsa. Después del excelente comportamiento de growth relativo a value en junio (+7%), este contexto favorecería nuevamente un mejor desempeño en acciones ligadas al ciclo y a temáticas de valor.

Adicionalmente, sectores como el financiero se benefician por el lado del sentimiento de una resolución muy favorable del ejercicio de pruebas de estrés bancario en EE.UU., que anticipa también buenas noticias a finales de mes una vez conozcamos las conclusiones del llevado a cabo entre instituciones financieras europeas. Goldman Sachs (GS) y Morgan Stanley (MS), además de Wells Fargo, han sido las más beneficiadas. Ambos aumentan su dividendo (60% y 100% respectivamente); Morgan anuncia un programa de recompra de acciones por un total equivalente a un 7,3% de su capitalización bursátil. Por su parte, Citibank (C) ha decepcionado a los analistas al registrar un incremento en su Stress Capital Buffer de 2,5% a 3% y no anunciar ni un incremento en el pago de dividendos ni tampoco un aumento en la dotación de su programa de compra de acciones propias. Técnicamente, el relativo financieras/S&P (línea naranja en la gráfica) 500 mantiene su tendencia alcista a pesar de la reciente consolidación, ofreciendo mucho margen de mejora antes de alcanzar la parte alta del rango en el que viene operando desde 2008.

Fuente Bloomberg

Como hemos comentado anteriormente, vemos argumentos para apostar por un punto de inflexión en la tendencia alcista de largo plazo en la cotización del dólar. No obstante, el episodio reciente de fortaleza podría extenderse algo más. El EUR-USD -como mostramos abajo- ha perdido la directriz alcista iniciada en marzo 2020 y una confirmación de esa ruptura abriría el objetivo hacia $1,17. Las posiciones especulativas en mercados de opciones y futuros del Euro están disminuyendo, pero se mantienen aun elevadas.

Fuente Bloomberg

Finalmente, pronto iniciaremos el periodo de publicación de resultados para el segundo trimestre. Aunque no hay motivo para el pesimismo, cabe esperar que la magnitud en sorpresas positivas e incremento en BPA no alcance el listón de los últimos trimestres. No obstante, como hemos explicado en entregas anteriores, habrá que estar atentos a los comentarios de los directivos respecto a la situación y perspectivas para sus márgenes operativos. La previsión de beneficios por acción para 2022 se sitúa en unos 212 dólares, con los más optimistas apuntando hasta 230 dólares. En base a cifras de consenso y con un PER objetivo de 21,2x, el precio objetivo a doce meses para el S&P 500 rondaría los 4.395 puntos.

Rothschild & Co, autorizada para abrir una filial de Wealth Management en España

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaotradePixabay
Pixabay CC0 Public Domain. generica

La banca privada en España contará próximamente con un nuevo actor, Rothschild & Co. Según las informaciones publicadas por varios medios y confirmadas por Funds Society, el grupo estaría considerando abrir una filial de Wealth Management en este mercado, que podría estar operativa a finales de año o a principios del año paróximo.

Para ello, ya ha recibido la autorización de la CNMV, el supervisor de los mercados en España, y también del regulador suizo, la Swiss Financial Market Supervisory Authority (FINMA).

Según informaciones de Invertia, Hugo Martín, director en Rothschild & Co desde 2013, sería el responsable del desarrollo de negocio de banca privada.

Rothschild & Co es un grupo global y familiar que proporciona asesoramiento en materia de fusiones y adquisiciones, estrategia y financiación, así como soluciones de inversión y gestión patrimonial a grandes instituciones, familias, particulares y gobiernos de todo el mundo.

La firma ha estado en el centro de los mercados financieros del mundo durante más de 200 años, y cuenta con 3.600 empleados, repartidos en más de 50 oficinas en todo el mundo y en tres líneas de negocio: Global Advisory, Wealth and Asset Management y Merchant Banking.

En España, el grupo ya cuenta con oficina en Madrid pero todavía no ofrece servicios de banca privada, aunque ya ha logrado autorización para ello. Al frente del negocio están Íñigo Fernández de Mesa, como presidente, e Íñigo Pañeda, como director general.

Mutuactivos refuerza su equipo del área de clientes institucionales con Benito López-Sors y Sofía García

  |   Por  |  0 Comentarios

Benito López-Sors y Sofía García, dtores cuentas institucionales Mutuactivos
Foto cedidaBenito López-Sors y Sofía García, directores de cuentas institucionales de Mutuactivos.. mutuactivos

Mutuactivos ha reforzado su equipo de ventas institucionales con dos nuevos directores de cuentas: Benito López-Sors Ruiz y Sofía García Crespo. Ambos reportarán a Fernando Sintes Solís, actual director del departamento mayorista de la gestora.

Benito López-Sors Ruiz es licenciado en ADE por la Universidad Villanueva de Madrid y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo por el IESE. Con una experiencia profesional de 14 años en el sector, López-Sors ha desarrollado su carrera en entidades como Schroders, Edmond de Rothschild, Natixis o Dunas Capital, entidad esta última en la que trabajó los últimos tres años y desde la que se incorpora a Mutuactivos.

Sofia Garcia Crespo es graduada en Economía y Negocios Internacionales por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y European Financial Advisor (EFA). Con siete años de experiencia en el sector, ha trabajado en entidades como Russell Investments en Londres, dando apoyo al equipo de análisis, y Renta 4 Gestora, tanto en el área de renta fija como en el segmento de ventas institucionales, entidad desde la que se incorpora a la gestora de Mutua.

Plan estratégico 2021-2023

Con la incorporación de estos dos nuevos profesionales, Mutuactivos reafirma su apuesta por la expansión y el crecimiento en el segmento de grandes clientes, tal y como está establecido en su Plan Estratégico 2021-2023.

Mutuactivos gestiona en la actualidad más de 2.200 millones de euros en su área mayorista.

Pandemia, recuperación y política monetaria: así lidera China los grandes retos de las economías mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

chinese-opera-1702431_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Pandemia, recuperación y normalización monetaria: así lidera China los grandes retos de las economías mundiales

China sigue siendo ese gran gigante asiático que los inversores no pueden ignorar. Sin embargo, es importante comprender bien cómo funciona su política y su mercado para poder invertir de forma eficiente. Coincidiendo con el 100 aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino, las gestoras han hecho balance de los retos a los que se enfrenta el país tras ser el primero en salir de la pandemia, iniciar la recuperación y devolver la política monetaria a su senda habitual. 

Según las gestoras, estos tres aspectos impactan directamente en el mercado y en lo que los inversores pueden esperar de los activos chinos, pero vayamos al principio. Tras la pandemia, el país ha salido con firmeza de la agonía de la crisis, en la que todas las acciones estaban orientadas a amortiguar los daños económicos de la pandemia. El crecimiento general del PIB chino alcanzó un récord del 18,3% anual en el primer trimestre -un 3% más que el anterior máximo, alcanzado en 1993-, pero el crecimiento trimestral se redujo al 0,6% trimestral, frente al 2,6% del cuarto trimestre.

“La industria, el comercio y las ventas al por menor se mostraron fuertes, pero no fueron suficientes para compensar el lastre que supuso para el transporte y el alojamiento la reducción de la producción del año nuevo lunar. Esta ralentización secuencial fue mayor que lo esperado por el consenso del mercado, pero estuvo en consonancia con nuestras previsiones de febrero; por tanto, nuestras previsiones no han cambiado. La desaparición de estos problemas causados por el año nuevo lunar ya está apoyando el crecimiento a corto plazo, mientras que la marcada aceleración de las vacunaciones debería dar un nuevo impulso a los servicios y reducir los riesgos a la baja. Ahora prevemos que China alcanzará la inmunidad de rebaño hacia finales de año, aproximadamente entre tres o cuatro meses antes de lo que habíamos previsto anteriormente. En consecuencia, mantenemos nuestras previsiones de PIB por encima del consenso en torno al 9,5% para 2021”, señalan las perspectivas de Aberdeen Standard Investments.

Este menor crecimiento se produce en un contexto en el que China lidera la reducción del gasto fiscal y de los estímulos monetarios, al igual que están realizando otros mercados emergentes. “Como el país ha afrontado la crisis pandémica mucho mejor que la mayoría, ha sido capaz de suavizar las medidas de confinamiento antes que otros. Por lo tanto, ha sido protagonizado uno de los pocos casos en los que la producción económica ha vuelto a los niveles de 2019 ya en la segunda mitad de 2020. Así, la política china volvió a centrarse en sus objetivos económicos a medio y largo plazo, concretamente en la calidad del crecimiento y en cuestiones de estabilidad financiera”, explica Sven Schubert, estratega senior de inversiones de Vontobel

En opinión de Christoph Siepmann, economista senior de Generali Investments, la consecuencia será clara: “Dado el menor apoyo de la política monetaria y fiscal, esperamos un cierto enfriamiento de la dinámica de crecimiento a lo largo del año. Los datos monetarios sugieren que el PBoC está en vías de limitar la producción de dinero, aunque la última caída más fuerte podría deberse a circunstancias especiales. El crecimiento del M2 disminuyó al 8,1% interanual (9,4% en el mes anterior), lo que está en línea con las tasas de expansión anteriores a la crisis. El impulso crediticio de China se tornó negativo, lo que pesará sobre el crecimiento en el segundo semestre.

En este sentido Schubert advierte que lo único que podría socavar estos planes de normalización es la inflación. “La inflación sigue siendo probablemente el mayor riesgo y podría obligar a las autoridades a endurecer la política monetaria más rápidamente de lo deseado. Pero el punto de partida de China es relativamente cómodo, ya que la inflación general de los precios al consumo se sitúa actualmente en el 1,3%. Aunque esperamos que el IPC aumente hasta el 3% a finales de este año, vemos pocos indicios hasta ahora de que la inflación de los precios de producción se transmita de forma sostenida al consumidor. Por otra parte, las autoridades ya tomaron medidas preventivas para controlar la presión de los precios de los insumos de los productores permitiendo una mayor producción de carbón y poniendo en marcha el comercio de futuros de materias primas”, añade. 

En esta misma línea Diogo Gomes, Senior CRM UBS AM Iberia, apunta: “El principal riesgo para las posiciones procíclicas es que los responsables políticos -en particular los del ámbito fiscal- retiren los estímulos y pongan en peligro la recuperación. En China es donde esta amenaza podría materializarse más rápidamente en comparación con otras regiones, dado que su expansión se encuentra en una fase más avanzada. Las posibles consecuencias negativas podrían ser importantes y de gran alcance en un escenario tan adverso, a la luz de su tamaño e importancia para la demanda de materias primas”.

Los planes económicos de China

La pandemia interrumpió el objetivo de China de convertirse en una economía de calidad. Según explica Xiadong Bao, gestor de fondos de renta variable internacional en Edmond de Rothschild Asset Management, los planes quinquenales han desempeñado un papel importante en la formación de hoy en día en China, tanto económica como socialmente, en los últimos 40 años (más políticamente en los primeros 5-6 planes quinquenales).

“Después de contar con 400 millones de personas de clase media, este plan quinquenal es estratégicamente importante para que China mantenga su competitividad futura y se adapte aún más al nuevo reto demográfico interno y geopolítico internacional. Según el Instituto de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Tsinghua, la neutralidad del carbono en 2060 implica una inversión anual del 1,5%-2% del PIB en las áreas relacionadas”,  explica Bao.

“En el plano fiscal, la Asamblea Popular Nacional (APN) china pidió a finales de 2020 una política fiscal más sostenible y medidas más apropiadas, y el Gobierno anunció una reducción del déficit fiscal general al -3,2% del PIB (-3,7% en 2020). Una de las principales prioridades del plan de inversión pública es la reducción de la dependencia de la tecnología extranjera (por ejemplo, los semiconductores), por lo que tiene previsto invertir 1,4 billones de dólares estadounidenses en nuevas tecnologías (5G, IA, computación cuántica, etc.) hasta 2025. Los esfuerzos de inversión chinos en nuevas tecnologías son un avance bienvenido, ya que la carga demográfica para el crecimiento está aumentando. Dudamos que la nueva política china que permite tener tres hijos esté cambiando mucho. Una clase media creciente -como la de China- suele ir acompañada de una menor tasa de natalidad. Por lo tanto, las inversiones en áreas que pueden generar productividad – como las inversiones en tecnología – pueden ayudar a aliviar la carga del crecimiento demográfico”, añade Schubert.

Uno de los aspectos de la economía que las autoridades chinas, y también los inversores, tendrán que vigilar es la evolución del mercado de crédito, cuyo impulso ha tocado techo y está preparado para ralentizarse y volverse negativo. Según explica Gomes, desde la crisis financiera mundial, “los retrocesos en el crecimiento del crédito chino han coincidido con una contribución a la debilidad de la actividad mundial de bienes y a la debilidad de la renta variable, con retrasos largos y variables”. Pero reconoce que estos desfases se han ido acortando a medida que los participantes en el mercado comprenden mejor la importancia de China en el ciclo industrial mundial.

“En este caso, creemos que el giro en el crédito chino no anunciará una pérdida generalizada de impulso económico, debido a la magnitud del estímulo fiscal estadounidense, el sólido estado de los balances de los hogares y un prolongado ciclo de reposición de inventarios a nivel mundial debido a la persistente escasez de suministros y a los retrasos en los envíos. La actual desaceleración del crecimiento del crédito en China es parcialmente atribuible a una menor necesidad de liquidez a corto plazo a la luz de la mejora de las perspectivas, y también es una función del aumento del crecimiento nominal más que de la desaceleración del crecimiento del crédito. Sin embargo, algunos segmentos intensivos en crédito, en particular el inmobiliario, podrían tener que enfrentarse a un acceso más restringido al crédito y ver cómo la actividad se suaviza un poco. Como tal, es una evolución relativamente positiva para la actividad general, y anuncia un resurgimiento de los gastos de capital de las empresas”, añade Gomes. 

Por último, la economía china tiene por delante un gran reto que ahora comienza a abordar: la sostenibilidad. De entrada, China lidera la producción industrial de algunas de las energías renovables más extendidas por el mundo, como la solar y los paneles solares, sin embargo, aún tiene un largo camino que recorrer en el ámbito climático. 

“Aunque todavía no se ha anunciado el plan de acción oficial sobre la neutralidad de carbono en 2060, el borrador pide a los gobiernos provinciales que controlen las emisiones de CO2 y fijen objetivos de emisión por industria y región para avanzar hacia el objetivo de neutralidad del carbono. También se están desarrollando soluciones financieras como el establecimiento de un mercado de carbono para el comercio de créditos de carbono o unidades de emisión. El mercado de capitales ya está empezando a poner precio al riesgo de suministro de algunos productores intensivos en carbono en determinadas regiones desde la promulgación del proyecto de plan de acción”, destaca Bao.

El impulso de la vacunación

Pese haber registrado algún rebrote, China lidera la vacunación en el mundo. Según la Comisión Nacional de Salud, el número total de vacunas suministradas superó la barrera de los 1.000 millones durante el fin de semana. Alrededor de dos tercios de los 1.400 millones de habitantes han recibido al menos una dosis, y el gobierno pretende haber vacunado al 40% de la población para julio. En opinión de David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders, este extraordinario ritmo de despliegue de vacunas en China podría ser una buena noticia para otros mercados emergentes.

La aceleración de la vacunación puede dar un apoyo marginal a la recuperación del gasto de los consumidores, que hasta ahora ha ido a la zaga de la recuperación económica general. La relativa lentitud de la actividad de consumo refleja probablemente algún cambio estructural en la actividad económica, por ejemplo, en el trabajo a distancia, junto con la aparente ausencia de una fuerte recuperación del mercado laboral. Pero en la medida en que las dudas sobre el COVID-19 han sido un viento en contra para el consumo, esto debería desaparecer a medida que la tasa de vacunación aumente”, afirma Rees. 

Según su interpretación, el auge de las vacunas en China también debería ser una buena noticia para el resto del mundo. “La implicación de que China cumpla sus objetivos de vacunación más rápidamente de lo previsto es que podría no pasar mucho tiempo antes de que empiece a exportar grandes cantidades de vacunas a otros mercados emergentes que hasta ahora han carecido de un suministro fiable”, concluye.

Lombard Odier se asocia con AXA IM para ampliar su oferta en la plataforma PrivilEdge

  |   Por  |  0 Comentarios

daisies-6358830_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier se asocia con AXA IM para ampliar su oferta de inversiones en la plataforma de fondos PrivilEdge

Lombard Odier & Co Ltd ha ampliado su plataforma de fondos PrivilEdge asociándose con AXA Investment Managers, para ofrecer a los inversores una mayor exposición a renta variable de la zona euro. Según el acuerdo entre ambas firmas, el fondo PrivilEdge – AXA Eurozone estará disponible en la plataforma. Se trata de una estrategia que busca revalorización del capital a largo plazo a los inversores mediante exposición a valores de renta variable robustos de toda la zona euro que presenten un patrón de crecimiento repetible, rentable y constante. 

El fondo, gestionado por Christophe Pellion, Laurent Riera y Jérôme Antonini, identifica alrededor de 30-40 empresas de alta calidad que muestran resiliencia en periodos de caídas del mercado y están bien posicionadas para beneficiarse de las oportunidades del futuro. Para discernir empresas de alta calidad de toda la región, se aplican tres principios básicos: la visión estratégica y la trayectoria del equipo directivo, la viabilidad del modelo de negocio y las características financieras, incluido crecimiento recurrente de los ingresos, flujos de caja y márgenes de beneficios elevados. 

Según explican desde Lombard Odier, esta nueva estrategia también integra criterios ESG al invertir en consonancia con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, excluyendo sociedades expuestas a riesgos climáticos o implicadas en los sectores de tabaco o de defensa. Este enfoque genera una cartera concentrada, con horizonte a largo plazo y orientada a la preservación del capital, que refleja las tendencias estructurales en toda la zona euro. 

“Esta última alianza con AXA IM complementa a la perfección la gama innovadora, flexible y diferenciada de soluciones de fondos de la plataforma PrivilEdge. El fondo PrivilEdge – AXA Eurozone ofrece a los inversores la posibilidad de invertir en empresas que aprovechan oportunidades de crecimiento estructural y están bien posicionadas para participar de forma relevante en la consecución de nuestras economías de los objetivos climáticos para 2050. Nos entusiasma añadir esta estrategia a nuestra plataforma, a medida que seguimos diversificando y ampliando la gama de estrategias disponibles para nuestros clientes”, ha explicado Stéphane Monier, director de inversiones de la división de banca privada de Lombard Odier.

Por su parte, Hans Stoter, responsable global de inversiones core de AXA IM, ha añadido: “En AXA IM estamos encantados de aliarnos con un socio del prestigio de Lombard Odier. Esta nueva asociación refuerza nuestra sólida confianza mutua y nuestra prolongada relación comercial. Con el Fondo PrivilEdge – AXA Eurozone, los clientes participarán en oportunidades de crecimiento estructural de toda la zona euro y se beneficiarán de un enfoque responsable, sostenible y disciplinado. Confiamos en lograr un gran éxito con esta estrategia”.

Nace la primera coalición de inversores para una transición justa

  |   Por  |  0 Comentarios

team-3639693_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nace la primera coalición de inversores para una transición justa

Finance For Tomorrow ha anunciado el lanzamiento de “Investors for a Just Transition”, la primera coalición global de compromiso de los inversores con la transición justa. La coalición, que reúne a gestoras y tenedores de activos del ecosistema financiero francés con compañías, tiene como objetivo promover una transición socialmente aceptable hacia economías bajas en carbono.

Según han explicado, los miembros fundadores de la coalición se comprometen a colaborar con las compañías, animándolas a integrar los aspectos sociales de la transición en sus estrategias y a destacar las mejores prácticas dentro de los principales sectores. A través de esta plataforma de colaboración, los inversores trabajarán con los distintos stakeholders -compañías, sindicatos, universidades e institutos de análisis- para definir una estrategia común y unos objetivos de compromiso específicos.

 Auspiciada por Finance for Tomorrow, la coalición representa actualmente 3,6 billones de euros e incluye a Amundi, Aviva France, AXA & AXA Investment Managers, Caisse des Dépôts, CNP Assurances, CPR Asset Management, Eiffel, ERAFP, La Banque Postale Asset Management, ODDO BHF Asset Management, Rothschild & Co Asset Management Europe y SCOR Investment Partners entre sus miembros fundadores. También se han sumado a la coalición, en calidad de observadores, importantes actores como los Principios de Inversión Responsable (PRI).

En este sentido, los promotores explican que con la celebración de la COP26 en un contexto marcado por las secuelas sociales y económicas de la crisis de Covid-19, el concepto de transición justa ha surgido como un factor importante de la lucha mundial contra el cambio climático. “De hecho, la transición medioambiental sólo será posible si se tienen en cuenta las cuestiones sociales, tanto las que afecten a los trabajadores, a las comunidades locales, a los consumidores o a la sociedad civil en su conjunto”, sostienen.

Los inversores tienen un papel importante que desempeñar para garantizar esta transición socialmente aceptable. En la medida en que la transición justa afecta a todos los sectores empresariales, el engagement o compromiso con las compañías afectadas es una forma concreta y eficaz de apoyarlas para que integren la dimensión social en sus planes de transición.

Cinco años después del Acuerdo de París, el ecosistema financiero francés sigue siendo uno de los principales hubs financieros sostenibles y ecológicos de Europa. Más concretamente, como el primer centro financiero que ha definido la transición justa y se ha posicionado a favor de su integración en los marcos de inversión, el Centro Financiero de París se ha posicionado como pionero en este tema. No obstante, la necesidad de una transición socialmente aceptable hacia economías bajas en carbono es una cuestión global. Por lo tanto, lograr una transición verdaderamente justa sólo será posible si los actores a nivel mundial dedican los recursos y activos necesarios para apoyar la aparición de metodologías, indicadores y herramientas financieras en torno a la transición justa.

La coalición tendrá tres áreas principales de actuación. En primer lugar, los miembros se comprometen con las compañías, garantizando así un diálogo permanente con los miembros de la coalición sobre los temas clave de la transición justa. La coalición también se asociará con una universidad o instituto de investigación francés de primera línea para apoyar un objetivo de intercambio de conocimientos mediante la publicación de documentos de análisis. Por último, el “Hub de Transición Justa” servirá como herramienta interactiva que permitirá a los inversores evaluar el rendimiento de las compañías en el aspecto social de la transición.

“La decisión de crear la primera coalición de inversores para una transición justa surge de varias observaciones. En primer lugar, la transición justa es una condición necesaria para aplicar el Acuerdo de París. Nuestros objetivos climáticos solo pueden alcanzarse y se lograrán si nos aseguramos de que cada una de las partes interesadas de la sociedad esté incluida en el proceso. Además, el sector financiero tiene un papel que desempeñar aquí, integrando plenamente la dimensión social en sus políticas de financiación”, ha señalado Jean-Jacques Barbéris, Vicepresidente de Finance for Tomorrow.

Por último, para maximizar el impacto de sus esfuerzos de participación, los miembros fundadores de la coalición hacen un llamamiento a todos los inversores y compañías para que se unan a la iniciativa que se está organizando para su lanzamiento internacional en la COP26 de Glasgow.

 

Las tasas de interés seguirán respaldando los flujos a Latinoamérica, según Anupam Damani, de Nuveen

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-30 a la(s) 13
Foto cedidaAnupam Damani. ,,

Inflación, tipos de interés y flujos hacia emergentes – y especialmente a Latinoamérica – son algunos de los grandes temas de interés para los inversores en este segundo año de la pandemia de coronavirus. Anupam Damani, CFA, es portfolio manager en Nuveen. Especialista en renta fija global, encabeza el equipo que selecciona activos no estadounidenses en los mercados internacional y emergente.

La primera pregunta para la experta tiene que ver con los temores a una subida de la inflación. Damini reconoce que tanto los bancos centrales como los inversores es en qué medida estas presiones son transitorias o más permanentes.

“En los mercados desarrollados, como Estados Unidos, esperamos que estas presiones sean temporales, pero estamos siguiendo de cerca los datos. En la medida en que tengamos razón, esperamos que la Fed sea muy paciente en términos de aumento de las tasas. Para las economías latinoamericanas, hay dos puntos clave a tener en cuenta 1) hemos visto una persistencia de la inflación de bienes y 2) los precios de los alimentos pesan más en la canasta del IPC que para las economías desarrolladas, por lo que la dinámica es diferente con más riesgos al alza y un mayor margen para que aumenten las tasas de política monetaria”, señala.

“En este contexto, una cartera de inversiones diversificada que incluya varios países y monedas podría ayudar a mitigar el impacto de la inflación de cualquier mercado único. Los mercados emergentes, en particular, sirven como una gran herramienta para la diversificación con más de setenta países para elegir. Mientras que en América Latina ha habido crecientes presiones sobre los precios, en Asia, por ejemplo, la inflación ha sido moderada y ofrece un perfil de inversión diferente. Dentro de los mercados emergentes, generalmente favorecemos a los países con una inclinación hacia las reformas y a los exportadores de materias primas, así como a los que tienen una fuerte orientación comercial”, explica la gestora de Nuveen.

Las tasas de interés seguirán respaldando los flujos hacia Latinoamérica

Anupam Damini explica que su equipo sigue esperando un entorno de tasas de interés relativamente bajas en los mercados del G10 que seguirá respaldando los flujos financieros hacia América Latina, “ya que los inversores deben mirar más allá de los sectores tradicionales para cubrir la brecha entre sus necesidades de ingresos y los rendimientos actuales disponibles para ellos”.

“Las entradas a los mercados emergentes en su conjunto han sido sólidas y, en respuesta a la demanda, así como a las necesidades de financiación derivadas de la pandemia, la emisión en todos los segmentos de mercados emergentes de moneda fuerte, empresas y moneda local ha sido igualmente sólida. A diferencia de otras clases de activos, donde las valoraciones parecen estiradas, los mercados emergentes todavía se ven atractivos. Es más, la diversidad de oportunidades establecidas dentro de la clase de activos ofrece varios puntos en los que vemos un valor excepcional”, añade.

Anupam Damani piensa que la desaparición de las medidas de emergencia relacionadas con la pandemia, como el programa de compra de activos de la Reserva Federal de EE. UU., creará una volatilidad que requerirá que los inversores sean selectivos.

“Hasta la fecha, la recuperación de la pandemia ha sido desigual, pero lo que nos hace más optimistas para una puesta al día generalizada es la anticipación de un «acantilado inverso» de vacunas, donde el superávit de dosis en rápido crecimiento en los países desarrollados se va exportando para aliviar las limitaciones de suministro en el resto de los países del globo. En América Latina, estamos observando de cerca que los marcos fiscales de mediano plazo sigan siendo prudentes después de los grandes y necesarios desembolsos fiscales de los gobiernos el año pasado para ayudar a mitigar algunos de los efectos de la pandemia”, señala.

Oportunidades y desafíos únicos para Latinoamérica

Damani explica que los mercados emergentes no son una clase de activos monolíticos y que existe una diversidad significativa de emisores, así como segmentos distintos dentro de la clase de activos, como soberanos, quasis y corporativos en moneda fuerte y moneda local.

«Hoy, en América Latina, existen oportunidades y desafíos únicos para los inversionistas en la región. El coronavirus ha expuesto algunas de las debilidades en la región y lo estamos viendo manifestarse a través del aumento del descontento social, el deslizamiento fiscal y los resultados electorales que se han inclinado más hacia la izquierda. Esto crea riesgos a largo plazo de erosión de las políticas institucionales y ortodoxas. Las presiones inflacionarias y un intenso calendario político han magnificado algunos de esos riesgos. Sin embargo, el aumento de los precios de los productos básicos, el aumento de las tasas de vacunación junto con los aumentos de las tasas en algunos países también están creando oportunidades interesantes», señala.

Los mejores activos en Latinoamérica

«Dentro de la región, favorecemos a países con rendimientos atractivos, después de tener en cuenta la inflación, emisores que demuestran liderazgo en métricas ESG en comparación con sus pares, y activos como FX que se benefician del aumento de las tasas. En Brasil, hemos visto cómo el real comienza a repuntar, ya que el Banco Central de Brasil ha mostrado su voluntad de actuar con decisión para normalizar la política monetaria y anclar las expectativas de inflación», detalla la especialista de Nuveen.

México ha sido un mercado atractivo en moneda local que se ha beneficiado de los fuertes vínculos con EE. UU., donde la economía se está recuperando rápidamente un enfoque fiscal disciplinado durante la pandemia, una política monetaria prudente que ancla el peso y las recientes elecciones legislativas reintrodujeron un freno al ejecutivo, explica.

«En la deuda en moneda fuerte, vemos valor en países selectos de alto rendimiento donde los gobiernos han mostrado su voluntad de reducir los déficits fiscales nuevamente en línea después del deterioro de las finanzas públicas relacionado con la pandemia, como en la República Dominicana.También existen oportunidades selectas en soberanos con grado de inversión, siendo Uruguay un ejemplo de ello. La administración de Lacalle asumió el cargo en medio de la pandemia, pero aún implementó una agenda de austeridad con una regla fiscal de múltiples frentes. En el ámbito corporativo, nos siguen gustando las empresas y las finanzas brasileñas y mexicanas, ya que las métricas crediticias se mantienen estables y las empresas han ampliado su perfil de madurez. También estamos buscando juegos de energía renovable en Centroamérica que estén diversificados en energía eólica y solar», afirma Damani.

Argentina y Brasil, los dos gigantes latinoamericanos

Sobre Argentina, la portfolio manager considera que «Todavía estamos un poco alejados de los flujos de capital que regresan a Argentina. Si bien es cierto que hemos visto alguna mejora en el desempeño económico y la reconstrucción de reservas, es poco probable que sea duradero sin un programa económico coherente e integral que se centre en reformas reales. La temporada de exportación de soja ya ha quedado atrás en gran medida y las entradas extranjeras serán más limitadas a medida que disminuya este significativo viento de cola».

«Lo que consideramos necesario para impulsar los flujos de capital hacia Argentina es un marco económico coherente y ortodoxo. Esto va más allá incluso de un programa del FMI, que es una condición necesaria. Esperamos que un programa del FMI sea un paso inicial, pero necesitamos que las autoridades se comprometan con un programa macroeconómico sostenible. Dadas las elecciones de mitad de período, nuestra expectativa sigue siendo que el acuerdo con el FMI se prorrogue hasta principios de 2022», añade.

A corto plazo, hay optimismo sobre Brasil como exportador de una variedad de materias primas, con valoraciones aún atractivas, y un Banco Central que eleva las tasas para anclar la inflación: «También somos optimistas sobre la trayectoria de la economía a medida que se aceleran las vacunas. Mejorar el crecimiento también aliviaría cierta presión política para un mayor gasto social y permitiría al gobierno volver a su agenda de reformas. A largo plazo, somos conscientes de los riesgos potenciales que podrían traer las elecciones de 2022 y la carga de la deuda aún pesada que la próxima administración deberá abordar junto con algunas de las rigideces de la economía que requieren reformas estructurales. El límite de gasto existente proporciona una barrera de seguridad, pero esto también enfrentará presiones dado el alto nivel de gastos obligatorios», añade.

México y la región andina

«Las perspectivas de la economía mexicana dependerán en gran medida de las de EE. UU., ya que esperamos que las remesas y el sector exportador sean motores de la demanda interna que respalden el crecimiento en 2022. El gasto disciplinado también ha mantenido los saldos fiscales saludables en comparación con sus pares regionales. La economía aún enfrenta obstáculos estructurales y una incertidumbre persistente en torno a las políticas de la administración que han llevado a una erosión del clima de inversión, lo que limita aún más el crecimiento. Aunque no somos demasiado optimistas sobre el crecimiento de México, todavía ofrece rendimientos sólidos y con fundamentos macroeconómicos sólidos», dice Damani.

Para la experta, la región andina es la parte de América Latina que tradicionalmente se considerada la más sólida en términos de instituciones y marcos de política macroeconómica. Pero allí es donde posiblemente se ha experimentado el mayor cambio de perspectiva: “La pandemia realmente sacó a la luz las disparidades de ingresos en la región y mayores demandas sociales de la población que está presionando las perspectivas fiscales y económicas generales. Muchos de estos problemas ya estaban comenzando a aflorar como vimos en Chile con las protestas que comenzaron en 2019”.

“Todavía estamos en el proceso de determinar cuánto del deterioro fiscal cíclico se volverá estructural. El escenario más probable es un aumento del gasto social, siendo las preguntas importantes cuánto y quién paga. Somos conscientes de que la región se encuentra en una encrucijada sociopolítica importante y los acontecimientos a corto plazo, desde la constitución de Chile hasta las elecciones de Colombia, bien pueden determinar la trayectoria en los próximos años. Sin embargo, este momento único, tanto dentro de la región como a nivel mundial después de la pandemia, presenta una oportunidad para que los gobiernos se concentren en construir modelos de crecimiento más sostenibles, ecológicos e inclusivos”, asegura Anumpam Damani.

“El sector privado, las instituciones multilaterales, las economías desarrolladas y los inversores internacionales pueden desempeñar un papel clave para ayudar a los gobiernos en esos esfuerzos siendo creativos y utilizando soluciones innovadoras que combinen las necesidades de las personas con las demandas de los inversores a través de instrumentos como bonos de sostenibilidad y otros productos vinculados a la inversión ESG”, concluye.

 

Anupam Damani es portfolio manager del equipo global de renta fija de Nuveen y dirige el equipo del sector combinado de mercados internacionales y emergentes, que selecciona valores crediticios no estadounidenses para todos los productos. Es la gestora principal de cartera de la estrategia de bonos internacionales y co-gestora de cartera de la estrategia de combinación de mercados emergentes y se especializa en crédito soberano internacional, tipos globales y divisas. Anupam también es miembro del Comité de Inversiones, que analiza y debate la política de inversión para todos los productos de renta fija global.

 

México empieza a emitir bonos sociales COVID-19 y obtiene una alta demanda de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-24 a la(s) 17
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

México y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) están emitiendo los primeros bonos sociales enfocados a la recuperación del coronavirus en Latinoamérica. HSBC es una de las entidades que están haciendo de intermediarias para la operación y Yamur Muñoz, director de Mercados de Capital de Deuda de HSBC México, confirmó a Funds Society la alta demanda por esta clase de activos.

“Este es el primer bono de recuperación y reconstrucción alineado a los principios de ICMA (International Capital Markets Asociation), el organo internacional del mercado de capitales. Es el primero de este tipo no solo a nivel latinoamericano sino también a nivel global”, explicó Yamur Muñoz.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), institución financiera multilateral de desarrollo con carácter internacional, es el emisor y con esta transacción busca brindar a los países miembro apoyo financiero para la reactivación económica en la crisis y post crisis por COVID-19, en caso de que así lo requieran.

La emisión tuvo una sólida demanda: “Por el plazo, se trata de un bono a tres años, los principales inversionistas del bono fueron fondos de inversión, bancas privadas y algunas mesas de algunos bancos”, añadió Muñoz.

El bono emitido por un monto de cinco mil millones de pesos a tres años, cuenta con la calificación local AAA emitida por dos agencias calificadoras.

“Esta emisión atrajo fuertemente la atención de los inversionistas, ya que tuvo una sólida y diversificada demanda; esto llevó al emisor a lograr el nivel de fondeo más bajo en el mercado mexicano desde 2005”, concluyó el director de Mercados de Capital de Deuda de HSBC México.

Los recursos de la colocación serán destinados a equipamiento de hospitales, compra y aplicación de vacunas, préstamos a pequeñas y medianas empresas y generación de empleos, por citar algunos ejemplos; esto como parte del marco de bonos sociales del BCIE que contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 

 

El mexicano B×+ estrena familia de fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Sede central Banco Popular--644x362
. foto cedida

Grupo Financiero B×+ estrena una familia de Fondos de Inversión compuesta por una serie de estrategias que brindan acceso a los inversionistas a carteras diversificadas, mediante distintas clases de activos –tanto nacionales como internacionales–, en diversos sectores, países y monedas.

De acuerdo con la firma, el lanzamiento tiene la finalidad de tener una sana relación entre el riesgo y el rendimiento, lo cual permitirá que haya un nivel de riesgo definido para diferentes perfiles de inversión.

Al respecto, Gilberto Romero, director de Mercados de Grupo Financiero B×+, comentó que “los Fondos de Inversión que asesora y ofrece B×+ tienen como premisa fundamental optimizar el riesgo de las inversiones, y ajustan su composición de manera dinámica de acuerdo a las condiciones de mercado, lo que les permite mantener un nivel de riesgo objetivo a través del tiempo”.

Actualmente, B×+ cuenta con portafolio de 6.216 millones de pesos en Fondos de Inversión, lo que representa un crecimiento de casi 10% en relación con mayo del año anterior. Con el lanzamiento de esta familia de fondos se incrementará el ritmo de crecimiento de acuerdo con el Plan Estratégico 2020 – 2025 de Grupo Financiero B×+ en el que duplicará su valor y tamaño.

La nueva familia de Fondos de Inversión, basada en una filosofía de “arquitectura abierta”, se denomina como B×+0, B×+1, B×+2, B×+3 y B×+CAP. Cada uno de ellos está dirigido a un perfil de inversionista en particular, abarcando desde los más conservadores, estructurados principalmente por deuda local de corto plazo, hasta los más agresivos, compuestos por renta variable, y con diversos horizontes de inversión desde corto a largo plazo.

“Hemos conformado un portafolio robusto que contiene estrategias en inversiones y que buscan lograr un adecuado balance entre riesgo y rendimiento. Estos fondos cuentan con la asesoría experta de B×+”, señaló Mario Sánchez, subdirector de Análisis de Portafolios de Grupo Financiero B×+.

Cada fondo está estructurado para que se adapte a las necesidades de los inversionistas. Romero agregó: “estamos seguros de que, con estos instrumentos que hoy se encuentran a disposición del público y con la asesoría de nuestros ejecutivos, nuestros clientes encontrarán la opción de inversión que mejor se adapte a sus objetivos”.