El proveedor de ETFs temáticos Rize ETF llega a España con sus vehículos de alimentación sostenible, cannabis, educación y ciberseguridad

  |   Por  |  0 Comentarios

alimentacionpixab
Foto: Pixabay. alimentacion

Los proveedores de fondos cotizados siguen innovando en productos y recientemente, uno nuevo ha llegado a España. Se trata de Rize ETF, proveedor europeo de ETFs temáticos especializados, que registró hace unos meses cuatro ETFs para su venta en España.

Se trata de fondos cotizados que se centran en las oportunidades que ofrece el futuro de la industria de la alimentación sostenible (Rize Sustainable Future of Food UCITS ETF), las oportunidades médicas que ofrece el cannabis (Rize Medical Cannabis and Life Sciences UCITS ETF), la educación (Rize Education Tech and Digital Learning UCITS ETF) o la ciberseguridad y la privacidad de datos (Rize Cybersecurity and Data Privacy UCITS ETF).

«Creemos que hay una forma mejor de invertir en el futuro. Nuestros ETFs ofrecen a los inversores un acceso sin precedentes a las megatendencias que están transformando nuestro mundo. Estamos creando un nuevo enfoque de la inversión; uno que permite a los inversores de todo tipo invertir en el futuro mientras permanecen en el lado correcto de la historia», dice Rahul Bhushan, cofundador de Rize ETF.

El aterrizaje en España

Los cuatro fundadores de Rize ETF (Rahul Bhushan, Stuart Forbes, Anthony Martin y Jason Kennard) llevan casi siete años creando y lanzando ETFs temáticos, concretamente desde 2014. Antes de fundar Rize ETF, trabajaron juntos para Legal & General Investment Management, y anteriormente, en ETF Securities, donde se ocupaban de crear y lanzar ETFs temáticos. «En los últimos siete años, independientemente de dónde hayamos estado sentados, siempre nos hemos centrado en España como un mercado clave. La razón es sencilla: los inversores españoles siempre se han interesado por nuestros ETFs temáticos», explica Bhushan en una entrevista a Funds Society. «No sólo han sido grandes inversores en nuestros ETFs temáticos en el pasado, sino que, aún más importante, a menudo han sido fans de nuestro proceso temático», añade.

De ahí que ahora, al lanzar su propia compañía, hayan decidido registrar sus vehículos en este mercado. «Nuestra entrada en el mercado español, por tanto, nunca ha sido una cuestión de si entramos, sino de cuándo entramos», explica, puesto que Rize ETF se constituyó en enero de 2019. «Hoy, habiendo alcanzado un tamaño algo mayor, nos sentimos preparados para lanzarnos en España y ofrecer nuestros ETFs temáticos a los inversores con los que hemos hablado en el pasado. Y estamos deseando mantener todas estas conversaciones», explica el cofundador. En concreto, se dirigen a  cualquier inversor mayorista o institucional que esté interesado en la inversión temática y en las estrategias que han traído a España.

En cuanto a los inversores que ya conocen en España, la mayoría de sus relaciones son con gestores de fondos de fondos, bancas privadas y asesores financieros. «Esperamos poder aumentar nuestras relaciones en los próximos años, a medida que cada vez más inversores en España vean las ventajas de «pensar temáticamente» en su propio estilo de asignación de activos», añade Bhushan.

Sobre sus objetivos de patrimonio en España, se muestra tajante: Rize ETF es un negocio paneuropeo, por lo que no tienen objetivos específicos por regiones o países. «Lo que nos interesa es ver cómo podemos añadir valor a los inversores españoles. ¿Pueden los ETFs temáticos que tenemos ofrecer valor en términos de su asignación de activos, ya sea en términos de crecimiento adicional o de diversificación adicional? Nuestra opinión general es que si se puede añadir valor, los activos tienden a venir detrás», asegura.

Un proceso que les hace únicos

Una de las cosas que hace único a Rize ETF es que cada uno de sus ETFs temáticos está hecho a medida. «Cada ETF se construye a propósito en colaboración con un experto de la industria/sector (normalmente, una empresa externa) en cada tema. Esto contrasta con la construcción tradicional de ETFs temáticos, en la que los emisores de los ETFs se limitan a obtener licencias de índices «listos para usar» de los proveedores habituales de índices», explica el experto.

A diferencia de ese enfoque, «nosotros construimos todos los índices que subyacen a nuestros ETFs en la propia empresa, desde cero. Aprovechamos los conocimientos y la experiencia de los socios externos más creíbles en cada tema, y diseñamos cuidadosamente una estrategia de inversión que es capaz de capturar holísticamente el crecimiento del tema a largo plazo. Es precisamente este enfoque híbrido pasivo-activo que utilizamos el que ha sido muy apreciado por los inversores españoles a lo largo de los años», añade.

Los ETFs registrados en España

Los cuatro ETFs ya están disponibles para la venta a los inversores de la región de Iberia y cotizan en las bolsas de Euronext Ámsterdam, Frankfurt Stock Exchange (Xetra), London Stock Exchange (LSE) y SIX Swiss Exchange, según explican desde la gestora.

Rize Sustainable Future of Food UCITS ETF busca invertir en empresas que potencialmente puedan beneficiarse de la acelerada transición hacia sistemas de producción de alimentos y patrones de consumo más sostenibles, salvaguardando así la naturaleza y los ecosistemas, promoviendo la transparencia y la seguridad y fomentando el consumo consciente para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por su parte, Rize Medical Cannabis and Life Sciences UCITS ETF busca invertir en empresas que potencialmente puedan beneficiarse de la creciente adopción del cannabis como medicina, centrándose en empresas de los sectores de biotecnología/farmacia.

Rize Education Tech and Digital Learning UCITS ETF busca invertir en empresas que puedan beneficiarse de la creciente adopción de tecnologías digitales y de aprendizaje permanente, como la personalización y el aprendizaje adaptativo, los contenidos de vídeo, la gamificación y la tecnología de inmersión, que están cambiando la forma de aprender.

Por último, Rize Cybersecurity and Data Privacy UCITS ETF busca invertir en empresas que potencialmente puedan beneficiarse de la creciente adopción de productos y servicios de ciberseguridad, como los que proporcionan protocolos de seguridad que ayudan a defender ordenadores, servidores, dispositivos móviles, sistemas electrónicos, redes y datos de ataques maliciosos.

El IEAF renueva su Junta Directiva y Consejo Asesor Conjunto (CAC)

  |   Por  |  0 Comentarios

building-1210022_1920
Pixabay CC0 Public Domain. oficinas

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) en su Asamblea General ha renovado parcialmente su Junta Directiva incorporando como miembros a Gregorio Arranz Pumar, abogado y a Diego Valero Carreras, presidente de Novaster.

Por otro lado, en el Consejo Asesor Conjunto, (CAC), se han incorporado Beatriz  Alonso- Majagranzas, directora de mercados de BME, Jordi Gual Solé, presidente no ejecutivo de VidaCaixa y catedrático de economía de IESE Business School y Eugenio Yurrita Goiburu, consejero delegado de BBVA Seguros y presidente de BBVA Allianz Seguros. Con estas incorporaciones se pretende cubrir un amplio espectro en el ámbito financiero y empresarial.

El IEAF, presidido por Jorge Yzaguirre, es una asociación  sin ánimo de lucro, que agrupa a profesionales del análisis, de la inversión y de la gestión financiera; a ejecutivos y directivos de entidades financieras o del área de finanzas de empresas y a profesores universitarios de áreas económicas. El número de miembros integrantes en la actualidad es de 1.500 y es el promotor de Escuela FEF y de la Fundación de Estudios Financieros (FEF).

Asimismo, el IEAF es miembro fundador de EFFAS, foro de analistas financieros internacionales que agrupa a 24 asociaciones nacionales. En la actualidad los miembros que la integran superan los 15.000.

Ceres Global Advisory incorpora a Ernesto Del Río como Financial Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-07-13 a la(s) 11
Foto cedidaErnesto Del Río, Financial Advisor de CERES Global Advisory. Foto cedida

Ernesto Del Río se sumó al equipo de Ceres Global Advisory en Miami procedente de Crédit Agricole Indosuez. El advisor cuenta con más de 20 años de experiencia como banquero, de los cuales más la mitad dedicados al mercado Latinoamericano. 

«Es un honor y un privilegio poder contar con una persona de la experiencia y el conocimiento de Ernesto en el mercado Latinoamericano en general, y México en particular. En CERES tenemos un plan de  crecimiento muy definido, fuertemente apoyado por nuestros accionistas, que nos va a permitir incrementar rápidamente el volumen de activos bajo asesoramiento y el número de clientes. Para ello  estamos en una fase muy activa y dinámica de atracción del mejor talento comercial, banqueros y  advisors, tanto en Miami como en los países de origen donde se encuentren nuestros clientes», comentó en un comunicado al que accedió Funds Society, Jorge  Rossell, nuevo CEO de CERES. 

Dentro de la experiencia de Del Río se destacan cuatro años en el Grupo KBL en Luxemburgo, seis años Banif Banca Privada, del Grupo Santander en España. Luego pasó a Santander International Private Banking en Miami donde trabajó durante seis años. Finalmente en noviembre de 2017 ingresó a Crédit Agricole Indosuez en Miami, cargo que ocupó durante casi cuatro años, según su perfil de Linkedin

“Es para mí una ilusión inmensa unirme a un proyecto tan vibrante como el de Ceres Global Advisory, una  empresa cuyo ADN es la independencia y la profesionalidad en el asesoramiento a sus clientes. Después de tantos años de trayectoria profesional en bancos me siento muy feliz, ilusionado y motivado para  trabajar de manera independiente para mi portafolio de clientes en el seno de un proyecto con tanta  proyección de crecimiento como Ceres Global Advisory. Es una RIA totalmente diferente, una empresa cuyos valores, visión y modelo de negocio coinciden plenamente con mi forma de entender el asesoramiento financiero”, enfatizó Del Río.  

El advisor destacó los cuatro “pilares” básicos del modelo de CERES para relacionarse con sus clientes: la independencia, la transparencia, la facilidad de acceso y la arquitectura abierta en absolutamente todo tipo de clases de activos

Poder defender, de una vez por todas, de manera independiente los intereses de mis clientes es lo que me convenció para enrolarme en este proyecto. El feedback de mis clientes no  ha podido ser más positivo al haber encontrado un modelo de relación con sus proveedores financieros independiente, con el que se sienten muy cómodos”, explicó Del Río. . 

Para la nueva incorporación de CERES, los RIAs en general, y Ceres Global Advisory en particular, representan “el presente y sin duda el futuro de nuestra profesión como gestores globales de relaciones con clientes. Ceres Global Advisory será sin duda un actor clave en este proceso de transformación que está sufriendo el sector en la gestión de activos offshore de clientes latinoamericanos”, concluyó. 

El técnico cuenta con un European Financial Planner (EFP) por la European Fnancial PLanner Association (EFPA), es Master en Portfolio and Wealth Management por el Institut Financier et Bancaire de Luxembourg (IFBL). Además, tiene un Master en Gestión Financiera Internacional por la Université de Nancy II en Francia y es Licenciado de «Uniform Investment Adviser Law Examination / Series 65«. 

 

La Junta General de Accionistas de Abanca respalda la gestión social y financiera de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

20210628-abanca-junta-accionistas-02-hd
Foto cedidaJunta de Accionistas de Abanca.. abanca

La Junta General de Accionistas de Abanca, presidida por Juan Carlos Escotet Rodríguez, aprobó en su reunión anual ordinaria las cuentas anuales correspondientes a 2020 y la gestión de la entidad en el ámbito de la responsabilidad corporativa durante el pasado ejercicio. En el encuentro, en el que estuvo representado el 91,85% del capital social de la entidad, se aprobaron por una amplia mayoría los nueve puntos que conformaban el orden del día.

La Junta se celebró presencialmente y permitió la participación telemática y telefónica para asegurar la participación de los accionistas independientemente de las posibles restricciones derivadas de la crisis sanitaria que hubiese que aplicar. Los accionistas respaldaron con su voto las cuentas anuales individuales y consolidadas del ejercicio 2020.

Al cierre del ejercicio, Abanca alcanzó los 100.000 millones de volumen de negocio y se situó como líder en calidad de activos en España con la menor tasa de morosidad, un 2%, y con la mayor cobertura de activos improductivos, un 83,4%. De igual manera, el banco mantuvo un elevado nivel de capitalización y una sana estructura de financiación.

La Memoria y una nueva Comisión reflejan la importancia de la sostenibilidad en la estrategia del banco

La Junta de Accionistas de Abanca refrendó también la actividad social desarrollada por la entidad durante 2020 y la información no financiera incluida en la Memoria de Responsabilidad Corporativa de la entidad.

La principal novedad es la relevancia que cobra la información vinculada con la sostenibilidad y el medio ambiente, reflejo de los compromisos adquiridos por el banco con su adhesión a las principales alianzas del sector: Principios de Banca Responsable, Compromiso Colectivo para la Acción Climática de UNEP-FI, Acuerdo Sectorial por el Clima del sector bancario español, los Principios de Inversión Responsable y los Principios para un Océano Sostenible entre otros. Por primera vez, la memoria incluye el reporte de los avances realizados por Abanca en el marco de su compromiso con los Principios de Banca Responsable, el principal acuerdo sectorial que fija un estándar sobre lo que implica ser un banco responsable.

Otro hito relevante en el ámbito de la sostenibilidad ha sido la reciente creación dentro de su Consejo de Administración de una Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad para hacer seguimiento de la estrategia del banco en esta materia. Abanca ha situado la Sostenibilidad en el centro de su estrategia en el nuevo plan estratégico 21-24.

En materia de buen gobierno, Abanca continúa avanzando en la implantación de medidas del Código de Buen Gobierno y, este año se ha convertido en la primera entidad financiera española en contar con la verificación externa de su modelo de gobernanza descrito en el Informe Anual de Gobierno Corporativo 2020. El informe de verificación ha sido validado por KPMG Asesores, que también ha verificado la Memoria Corporativa.

Otros acuerdos

La Junta General de Accionistas de Abanca aprobó también el nuevo máximo de miembros del Consejo dentro de los límites establecidos en los estatutos sociales y la modificación de los estatutos para poder celebrar la junta exclusivamente de forma telemática.

El CISI certifica a más de 50 agentes de la nueva fintech 11Onze, que estará operativa para el mercado catalán

  |   Por  |  0 Comentarios

training-3185170_1920
Pixabay CC0 Public Domain. certificar

El Chartered Institute for Securities & Investment (CISI), certificador internacional del sector financiero, ha examinado a más de 50 agentes de la comunidad fintech 11Onze, que tiene sede en Londres, está dirigida al mercado catalán y ofrecerá sus servicios financieros próximamente a particulares y empresas.

El medio centenar de profesionales han recibido formación a través del Instituto Financiero IFA, con sede en Barcelona, centro de formación acreditado por el CISI. Los agentes han estudiado la cualificación Introducción Internacional a los Valores y la Inversión, reconocida por la CNMV para cumplir con MiFID II, la directiva europea de mercados de instrumentos financieros.

Humanizar la atención

En su primera fase del lanzamiento, 11Onze ha apostado por medio centenar de agentes humanos como alternativa a los chatbots de inteligencia artificial y a los centros de llamadas que abundan en el sector financiero para la atención y el asesoramiento a los consumidores. El equipo ofrecerá a los clientes de la fintech información y asesoramiento personalizados sobre sus finanzas personales para ayudarles a tomar decisiones informadas y acertadas; es paritario en cuanto a género y equilibrado en cuanto a edad, y está coordinado por Lara de Castro. La entidad ha presentado a los profesionales a los clientes —con los que comparten una red social privada, La Plaça— mediante cápsulas de vídeo en las que muestran su perfil personal y profesional y su vida cotidiana.

Presidida por James Sène y con la innovación y la cercanía por bandera, 11Onze ha nacido gracias a la iniciativa de cerca de 150 accionistas fundadores y se define como comunidad financiera digital en la que se comparte conocimiento entre iguales para lograr el bienestar financiero y se asesora a los clientes para que planifiquen su futuro financiero con éxito. La fintech catalana pretende empoderar a particulares y pymes ofreciéndoles una alternativa a la gran banca y construir comunidad facilitándoles una plataforma en la que pueden relacionarse entre ellos e, incluso, hacer negocios.

Las valoraciones

La directora del CISI en España, Rosa Mateus, ha apuntado: “Nos produce una satisfacción inmensa poder colaborar en la formación de los profesionales de nuevos actores del sector como la fintech 11Onze, a la que agradecemos la confianza. Desde la oficina española del Instituto, esperamos poder certificar los conocimientos de los equipos de muchas más entidades del nuevo mundo financiero digital: neobancos, ‘challenger banks’, fintechs, BaaS… El prestigio, el rigor y el valor de la marca CISI están a su alcance y a su disposición”.

Natàlia Cugueró, directora general de 11Onze, ha declarado: “La formación adecuada de nuestros agentes, de perfiles muy diversos, es imprescindible para poder prestar un servicio excelente a nuestros clientes y asesorarles en sus decisiones financieras. Hemos escogido el CISI para la certificación de nuestro equipo por su carácter de cuerpo profesional líder del sector de los servicios financieros, por su reputación y por su presencia en todo el mundo».

BBVA duplica su objetivo de canalizar financiación sostenible hasta los 200.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA-catalogo-productos-sostenibles-05122019
Foto cedidaLa Vela iluminada de verde, Ciudad BBVA . bbva

BBVA canalizará 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025. Esto supone doblar los 100.000 millones, objetivo inicial anunciado en febrero de 2018. “Queremos contribuir al esfuerzo colectivo global frente al cambio climático e impulsar un crecimiento inclusivo que no deje a nadie atrás. Dos ejes que guían nuestro compromiso y nuestro propósito, que es poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”, ha declarado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

“La sostenibilidad es una prioridad estratégica para BBVA. Retos tan importantes como el cambio climático o la lucha contra la desigualdad, suponen una tarea titánica que nos afecta a todos como sociedad y que debemos abordar a un ritmo sin precedentes”, ha señalado Carlos Torres Vila. “Pero ayudar a nuestros clientes en su transición hacia un futuro más sostenible también representa una gran oportunidad. Por eso, hemos creído que debemos y podemos ser más ambiciosos, duplicando nuestro compromiso con la sostenibilidad, para llegar más lejos”, ha añadido.

“Nuestro nuevo objetivo es canalizar 200.000 millones de euros hasta 2025 en financiación sostenible, exactamente el doble de nuestro compromiso actual. Una cifra que nos sitúa como uno de los bancos líderes en el mundo en este ámbito”, ha concluido.

A 31 de marzo de 2021, BBVA había alcanzado los 59.000 millones de euros en financiación sostenible, más de la mitad de los 100.000 millones de euros comprometidos entre 2018 y 2025 para luchar contra el cambio climático y promover el crecimiento inclusivo. La financiación de este tipo de operaciones sostenibles por parte de BBVA ha crecido a un ritmo de un 44% por encima de lo previsto. Trimestre tras trimestre, BBVA ha superado las previsiones en la originación de esta financiación sostenible.

Desde 2008 hasta marzo de 2021, el 77% de la financiación sostenible se ha destinado a la acción climática mientras que el 23% restante se ha dedicado al crecimiento inclusivo. Por segmentos, la originación de esta financiación procede mayoritariamente de Corporate Investment Banking (operaciones de banca de inversión y corporativa para grandes clientes) con un 67%; seguida de Enterprises (empresas) con un 16%; y Retail (cliente minorista) con un 17%.

BBVA anunció el 5 de marzo de 2021 que dejará de financiar el carbón en 2030 en las economías desarrolladas y en 2040 en las emergentes. BBVA continuará apoyando la financiación de proyectos de energía renovable y sostenible para estas empresas con el fin de ayudarlas en su transición energética.

Además se ha comprometido a ser neutro en emisiones de carbono en 2050, no sólo en sus propias emisiones (donde ya lo es) sino también en las de los clientes. BBVA es el banco más sostenible de Europa, y segundo del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index.

BBVA hará públicos a lo largo de 2021 sus planes y objetivos para acompañar la descarbonización de sus clientes en todos los sectores intensivos en emisiones de CO2, que, junto con el carbón, representan dos tercios de las emisiones globales: petróleo, gas, automoción, siderurgia, cemento y transporte. En definitiva, planes que contribuyan al objetivo de cero emisiones netas en 2050 en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

Criterios de sostenibilidad

Respecto a los criterios que definen qué actividades son consideradas como sostenibles, BBVA sigue las directrices de la UE, que se concretan en la taxonomía europea de finanzas sostenibles. La taxonomía actual define las actividades económicas que son sostenibles en relación a los objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático. Por tanto, para que una actividad económica esté alineada con la taxonomía tiene que demostrar que contribuye a estos objetivos ambientales. Por ejemplo, las actividades de generación de energía que utilizan combustibles fósiles sólidos no se consideran ambientalmente sostenibles y por lo tanto no pueden incorporarse a la taxonomía.

La taxonomía europea continúa desarrollándose para incorporar nuevos conceptos, como por ejemplo, objetivos sociales y otros como la biodiversidad. Para aquellas operaciones que están fuera de la aplicación de la taxonomía actual de la UE, BBVA se guía por los principios de dicha taxonomía y los estándares de mercado internacionales.

BBVA ampliará en sus informes públicos la información relativa a la financiación sostenible, incorporando las mejores prácticas internacionales.

Las aseguradoras apoyan la ciencia, la investigación y la acción social para superar la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

(de izq a dcha) Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja; Javier Senent, presidente de Cruz Roja; Mirenchu del Valle, secretaria general de UNESPA; Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Jesús Marco,
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja; Javier Senent, presidente de Cruz Roja; Mirenchu del Valle, secretaria general de UNESPA; Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Jesús Marco.. aseguradoras

El sector asegurador une sus fuerzas para superar la crisis sanitaria y apuntalar la recuperación. Un grupo de 107 aseguradoras ha lanzado ‘Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)’, un programa de donaciones dotado de 28 millones de euros que se desarrollará en los próximos meses. Con estos fondos está previsto financiar proyectos estratégicos para la recuperación y el futuro de España, una ambiciosa iniciativa destinada a promover la prevención y concienciación de la ciudadanía, paliar los efectos socioeconómicos y sanitarios derivados del COVID-19 y, en suma, preparar a la sociedad española frente a los riesgos del futuro.

Todas estas iniciativas se sufragarán con cargo al fondo solidario del seguro. En la primavera de 2020, el sector asegurador reunió 38 millones de euros para hacer frente al coronavirus. La primera iniciativa sufragada con este dinero fue constituir un seguro de vida con subsidio por hospitalización para más de 1 millón de sanitarios. Un año después y tras haber desembolsado 8,4 millones de euros en concepto de indemnizaciones, el fondo solidario del seguro encara nuevos proyectos con el dinero restante. ‘Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)’ se ha marcado tres líneas de trabajo.

La primera de estas líneas es el impulso a la investigación y la ciencia. La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de los medios materiales y humanos adecuados para conocer y vencer a la reciente pandemia, así como para estar preparados frente a situaciones similares que puedan darse en el futuro.

La segunda pata del proyecto tiene carácter social. Las medidas establecidas para contener la pandemia (distanciamiento social, limitaciones de aforos y horarios, confinamientos…) han tenido un coste económico y, por extensión, social. Por esta razón, el sector asegurador destinará fondos para apoyar a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social.

La sensibilización ciudadana constituye el tercer bloque del programa. El proyecto se dará a conocer a la opinión pública a través de la campaña de concienciación Estar Preparados (Para Estar Más Seguros). Una invitación a la reflexión colectiva que pone el acento en la preparación como mejor herramienta para afrontar futuras crisis con seguridad. La iniciativa divulgativa consta de una plataforma de branded content que permite explicar los proyectos en profundidad, además de actuar como espacio para promover las conversaciones y el debate público con el fin de evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.

El planteamiento de ‘Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)’ responde a la esencia del seguro. El sector asegurador busca prevenir los riesgos, minimizar sus consecuencias adversas e impulsar la recuperación. De la misma forma, esta iniciativa busca prevenir a través de la concienciación ciudadana y la investigación científica. Trata de minimizar las consecuencias adversas de la crisis sanitaria a través de la ciencia y mediante el apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad económica y social. Entre tanto, busca impulsar la recuperación por medio de la prevención y la rehabilitación médica, y mediante programas de empleabilidad, inclusión social, bienestar psicosocial y educativos.

En palabras de Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA, “el proyecto Estar Preparados (Para Estar Más Seguros) es una muestra del compromiso del seguro con el presente y el futuro de España. Es un programa que tiene como primer objetivo contribuir a la prevención y erradicación del COVID-19 y sus efectos en la sociedad; pero que mira más allá. Un programa que busca asentar la recuperación y afrontar el futuro con seguridad y confianza».

Donación al CSIC para la investigación

Las 107 aseguradoras participantes en el fondo solidario del seguro donarán 7 millones de euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con este dinero se reforzarán los medios y recursos dedicados a distintos proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2, tales como el desarrollo de tecnologías para el diagnóstico del perfil de la respuesta inmunológica, la detección rápida, sensible y directa del SARS-CoV-2 sin PCR, o para la detección eficiente de SARS-CoV-2 en el aire a través de tecnologías de captación de aerosoles.

La aportación reforzará los recursos disponibles para la realización de los ensayos clínicos de las vacunas que se están desarrollando en el CSIC, así como para los programas de investigación para el desarrollo de fármacos de protección, antivirales y antiinflamatorios.

El sector asegurador quiere impulsar proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico desarrollados por el CSIC y, en general, apoyar el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica de carácter multidisciplinar en España, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico y social de la sociedad.

Jesús Marco, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, agradece la implicación de la industria aseguradora en el proyecto. “Donaciones como la de UNESPA nos permitirán que la ciencia y la investigación en España puedan avanzar al ritmo de las sociedades más avanzadas, trabajando en el desarrollo de nuestra propia vacuna y garantizando mayores recursos a nuestros profesionales, lo que se traducirá en mayor celeridad, solidez y seguridad”, afirma.

Acción social a través de Cruz Roja

Como primer hito en el ámbito social, el fondo solidario del seguro ha anunciado una donación de 3,8 millones de euros a Cruz Roja. Este dinero permitirá apoyar proyectos que se desarrollarán en torno a cuatro ámbitos de intervención: empleabilidad, inclusión social, salud y educación.

En el ámbito laboral se reforzará la empleabilidad de personas vulnerables que se encuentran en situación de desempleo. Para ello, se reforzará la búsqueda activa de empleo, se favorecerá el apoyo a iniciativas de autoempleo y se trabajará para la recualificación profesional.

En materia de inclusión social Cruz Roja contribuirá a la reducción de la brecha digital de las personas vulnerables. Para ello, se realizarán sesiones formativas para la adquisición de competencias digitales y se facilitará el préstamo de dispositivos tecnológicos con conectividad.

En el campo de la salud se ofrecerá acompañamiento psicosocial a través de profesionales expertos en este ámbito. Esta iniciativa va dirigida a personas en situación de fragilidad emocional y se canalizará a través de Cruz Roja Te Escucha. Este programa ofrece un servicio gratuito y anónimo de atención telefónica a través del cual se facilitan pautas para manejar la ansiedad, la soledad no deseada, el duelo por la pérdida de seres queridos, la tristeza y la incertidumbre.

Por último, en materia educativa Cruz Roja realizará un acompañamiento educativo a niños y niñas en situaciones de dificultad social para favorecer su rendimiento académico y evitar el fracaso escolar. Para garantizar el acceso de estos menores a una educación integral, se facilitarán kits educativos con material escolar, tecnológico (dispositivos y conectividad) e higiénico (mascarillas, jabón líquido y gel hidroalcohólico).

En palabras de Javier Senent García, presidente de Cruz Roja, “tras estos meses de pandemia, esta donación es fundamental, ya que nos permitirá reforzar nuestro plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19 y sus efectos donde la sociedad más lo necesita en este momento. Este tipo de alianzas son una muestra de confianza en el trabajo que llevamos a cabo y hacen que podamos seguir siendo una organización de la sociedad para la sociedad”.

Miura Partners publica su cuarta memoria ESG con el foco puesto en el impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

analysis-1841158_1920
Pixabay CC0 Public Domain. informe

Miura Partners ha publicado el ESG Report 2021, en donde repasa los hitos logrados en 2019 y 2020 con una visión integrada de negocio y ESG. Se trata del cuarto informe publicado desde 2017 y el primero como Miura Partners.

Progreso en ESG

En un ejercicio marcado por la incidencia del COVID-19, Miura Partners ha reafirmado su modelo de inversión responsable en todas las fases del ciclo inversor. Empezando por la pre-inversión, acometiendo Due Diligences en ESG que han llevado a rechazar siete operaciones; siguiendo con la fase de inversión, fase en la que Miura implanta su ESG Blueprint en todas sus participadas para definir la Política ESG, el Plan Estratégico ESG y el marco de reporte de indicadores ESG. Finalmente, en la desinversión con la medición del valor generado a través de la transformación, la innovación y la sostenibilidad.

Miura también ha tomado un papel activo con sus grupos de interés: ha consultado a sus principales inversores sobre expectativas y oportunidades en ESG, ha formado a su equipo en materia de cambio climático, derechos humanos y cadenas de suministro responsables, y ha compartido conocimiento y mejores prácticas en sostenibilidad entre los CEOs y responsables ESG de sus empresas participadas.

Todo ello acompañado por el cumplimiento regulatorio de acuerdo con el Reglamento de Divulgación europeo (SFDR) y atendiendo a sus compromisos de reporte con PRI (Principles for Responsible Investment).

Ambición de impacto

La compañía ha aplicado la definición de ambiciones de impacto en cada una de sus empresas participadas para que, más allá del desempeño financiero y no-financiero, las compañías se comprometan con objetivos y acciones alineados con su negocio y que tengan un impacto directo en el bienestar socioeconómico y el medio ambiente.

Así, cada empresa participada define su ambición de impacto bajo el marco de los ODS de Naciones Unidas y establece una serie de indicadores para medir su progreso en este sentido.

Actualmente, nueve compañías de su portfolio han definido su ambición de impacto en torno a cuestiones medioambientales, como la economía circular, la reducción de emisiones o la agricultura sostenible, la diversidad, la reducción de la brecha digital o los hábitos de vida saludables.

Según Juan Eusebio Pujol, ESG & Operating Partner en Miura Partners, “la presente memoria de ESG es un claro ejemplo de nuestro compromiso con la sostenibilidad. Desde 2017 venimos reportando nuestro progreso en ESG y este año lo hacemos como Miura Partners, siendo muy fieles a nuestra esencia. Solo construyendo alianzas sólidas y trabajando codo con codo con nuestras compañías participadas, somos capaces de maximizar su creación de valor y generación de impacto”.

Spainsif analiza las implicaciones futuras del nuevo marco europeo de las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto cedidaJoaquín Garralda, que renueva como presidente de Spainsif, durante la celebración de la Asamblea General. Joaquín Garralda, que renueva como presidente de Spainsif, durante la celebración de la Asamblea General

Spainsifel foro de inversión sostenible de España, ha celebrado su Asamblea anual, en la que se ha puesto de manifiesto el esfuerzo de adaptación necesario ante el nuevo marco europeo de las finanzas sostenibles, el protagonismo potencial de los fondos de pensiones de empleo como motor de la inversión sostenible y la inversión de impacto como una categoría que está teniendo una evolución notable en la medida en que se perfilan sus distintas dimensiones.

Destaca la participación de Spainsif en el board de directores de Eurosif y en sus diferentes grupos de expertos, reforzando así la presencia internacional a nivel de la Unión Europea.

En la asamblea anual se han valorado los resultados alcanzados dentro del Plan Estratégico 2019-2021, en el que se ha alcanzado el 100% de los objetivos a falta de seis meses para su conclusión. Destaca la cifra de 98 asociados a Spainsif, de los que 14 son entidades financieras y aseguradoras, 42 son gestoras de activos, 23 son proveedores de servicios y centros académicos relacionados, 17 organizaciones sin ánimo de lucro y los 2 sindicatos mayoritarios.

La asamblea anual, que se ha desarrollado en formato virtual por segundo año consecutivo por la pandemia del COVID-19, incluía la renovación de la presidencia y del resto de órganos de gobierno. De este modo, se renueva el mandato en la presidencia de Joaquín Garralda en representación de IE University, constituyéndose la nueva Comisión Ejecutiva y la Junta Directiva de la asociación. 

Renovación de los órganos de gobierno

ICO, Grupo Cooperativo Cajamar, Caixabank, Fonditel, Santander Asset Management, Tressis, MSCI, Corporance Asesores de Voto, Morningstar, Universidad Jaume I, Fundación ONCE, OCOPEN, CCOO y UGT conforman la Junta Directiva; de los cuales, ICO, Fonditel, MSCI, Universidad Jaume I y CCOO conforman la Comisión Ejecutiva.

ACCI anuncia un acuerdo exclusivo de distribución con BlueBox Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-07-12 a las 18
Pixabay CC0 Public DomainWilliam de Gale, gestor del BlueBox Global Technology Fund. William de Gale, gestor del BlueBox Global Technology Fund

ACCI, gestora de fondos especializada en estrategias sistemáticas, a través de su familia de fondos ACCI Dynamic, ha firmado un acuerdo exclusivo con la gestora suiza BlueBox Asset Management para distribuir su fondo de tecnología BlueBox Global Technology Fund en América Latina e Iberia.

El fondo, que cuenta con 5 estrellas Morningstar, está gestionado por William de Gale, quien fue gestor durante 9 años del fondo BlackRock World Technology. El fondo BlueBox Global Technology fue lanzado en Marzo de 2018 y viene siendo respaldado por una amplia tipología de inversores institucionales, lo cual le ha permitido superar recientemente los 500 millones de dólares en activos bajo gestión, gracias a su enfoque diferenciador entre el resto de fondos del sector, evitando en gran medida las megacaps y centrándose en compañías tipo enablers, con sólidos balances y generadoras de caja. Se trata de un fondo UCITS, disponible en las principales plataformas de contratación como Allfunds, Inversis y Pershing, entre otras.

“Este partnership con BlueBox reforzará nuestra oferta de producto dirigida a la clientela institucional de Latam South e Iberia, añadiendo una sólida y consistente estrategia como la del fondo BlueBox Global Technology, con rentabilidad media anual superior al 31% y un 141% desde su lanzamiento hace poco más de 3 años”, comentó Antonio de la Oliva, responsable de distribución de ACCI.

“Nuestro acuerdo con ACCI, quien ha demostrado su alta capacidad de distribución en regiones clave para nosotros, servirá para ampliar nuestra base de inversores, consolidar nuestro crecimiento y dar acceso a una estrategia única como la de BlueBox a una amplia tipología de inversores en la región”, explicó Gely Solís, co-Fundadora de BlueBox Asset Management.

ACCI continúa con su firme propósito de ofrecer una amplia gama de estrategias de alto valor añadido a inversores institucionales, para lo cual complementa su oferta de estrategias propias con acuerdos de distribución con determinadas gestoras internacionales que ofrecen fondos únicos en su sector.