Las AFP chilenas tienen más inversiones extranjeras que locales por primera vez

  |   Por  |  0 Comentarios

blur-1869546_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Inversiones internacionales

Los flujos de inversión extranjera registrados durante el mes de junio por parte de los fondos de pensiones chilenos marcaron un hito al terminar el primer semestre de 2021. Y es que los cambios de portafolio han dejado a las carteras previsionales con más inversión extranjera que local por primera vez desde que hay registro.

Según un análisis de HMC Capital, los fondos administrados por las siete AFP del país terminaron junio con 191.000 millones de dólares en valorización, lo que representa una caída de 5.300 millones de dólares con respecto a mayo y de 10.000 millones de dólares con respecto a junio de 2020.

“Esta baja es explicada por varios factores, siendo los más relevantes: el retiro del 10% de los saldos de cuentas individuales, que este mes anotó 250.000 nuevas solicitudes, la fuerte caída de la renta fija local y la depreciación del peso”, explica Nicolás Fonseca, head de Institutional Sales de HMC Capital.

Del total de fondos administrados, la exposición a activos locales cayó a 48,6% en el sexto mes de 2021, desde el 50,5% registrado en mayo. Esta es la primera vez que la supera la exposición a activos internacionales desde que hay registros en la Superintendencia de Pensiones, en septiembre de 2008.

En ese momento, a modo de contexto, la inversión local correspondía al 70% de los activos bajo administración.

Flujos del mes

En el neto del mes, las AFP chilenas invirtieron 906 millones de dólares netos en los mercados de renta variable extranjera a través de fondos.

El principal destino de esos recursos fue Asia, donde los fondos de pensión locales invirtieron 614 millones de dólares netos en el mes, mientras que Wall Street atrajo flujos por 441 millones de dólares. Europa también presentó flujos netos de entrada, por 166 millones de dólares, y en América Latina llegaron a 59 millones de dólares, pese a una desinversión de 67 millones de dólares netos en Brasil.

Por el contrario, las salidas se vieron en Japón, donde las AFP chilenas desinvirtieron 228 millones de dólares, y Europa Emergente, donde la retirada llegó a 108 millones, principalmente en Rusia, según datos de HMC Capital.

En el mundo de la renta fija internacional, las AFP vendieron 130 millones de dólares netos durante el sexto mes del año.

En el desagregado, la mayor desinversión se registró en el segmento de deuda emergente, con la salida de 213 millones de dólares, especialmente en deuda soberana en dólares y moneda local. En high yield, las ventas llegaron a 88 millones de dólares, y en el segmento de bonos investment grade, alcanzaron los 45 millones de dólares.

Considerando las compras realizadas en el exterior y la apreciación del portafolio internacional, los activos gestionados por las AFP fuera de Chile a través de fondos y ETFs aumentaron en torno a 950 millones de dólares, hasta los 87.900 millones de dólares.

Ian Macalester, el nuevo COO de HSBC para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-07-21 103710
Ian Macalester, foto cedida. foto cedida

Ian Macalester asumió el cargo de Chief Operating Officer de HSBC para Latinoamérica este junio, posición desde la cual será responsable de las operaciones e infraestructura del banco en la región.

El directivo cuenta con más de 30 años de experiencia dentro de HSBC Holdings, y en distintos países en donde opera el banco, como Europa, Asia, Oriente Medio y Norte, Centro y Sudamérica. Las áreas en las que se ha desempeñado incluyen la banca empresarial, corporativa y de consumo, así como riesgos, operaciones, seguros y auditoría interna.

«Viví ocho años entre México, Honduras y Perú. Considero que tenemos una enorme oportunidad en la región, un equipo fantástico, con mucho talento, y estoy seguro de que lograremos los objetivos que nos hemos propuesto”, indicó Macalester.

El último cargo que desempeñó fue el de Global Chief Operating Officer de HSBC Life and Insurance Partnerships (HSBC Life), desde donde contribuyó con la dirección general global del banco en la modernización y experiencia digital de ese negocio.

Cuenta con un MBA de la Durham University Business School en Reino Unido y con el CFA Charter del CFA Institute, Estados Unidos.

 

Las inversiones en activos internacionales contribuyen a más del 21% de los rendimientos de las Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-07-20 134800
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto; Whatsername? . Foto:

Este julio se cumplieron 24 años del Sistema de Ahorro para el Retiro en México. El SAR administra hoy más de 68 millones de cuentas por más de 4,9 billones de pesos, que representan el 21,2% del PIB. Estos recursos son 31,39% del total de los activos del sistema financiero.

De acuerdo con datos de la CONSAR, en el primer trimestre de 2021 las afores tenían 748.109 millones de pesos en valores extranjeros. Del rendimiento total de 9,1% del sistema en el periodo de enero de 2009 a marzo de 2021, los instrumentos internacionales contribuyeron con dos puntos porcentuales, o el 21,98% de los retornos, tan solo por detrás de los UDIBONOS y CBIC con el 2,2%.

1

Entre los aspectos más relevantes de este aniversario destaca, sin lugar a dudas, la reforma aprobada el pasado 9 de diciembre de 2020 y que entró en vigor el 1 de enero del año en curso. Con ella, las aportaciones tripartitas alcanzarán el 15% del salario base de cotización en el año 2030. De acuerdo con Fitch Ratingseste crecimiento en los activos vendrá con un importante incremento en las inversiones internacionales y alternativas.

En la sexta actualización sobre los vehículos en los que las afores pueden invertir de 2021, tres fondos, de tres gestoras, se unieron a la lista.

Se trata de otra estrategia de PineBridge Global Funds, quien se estrenó en la lista el mes pasado, así como una de Vanguard y una de GAM Holding. Con estos son ya 130 fondos de 33 gestoras. Estos son:

  • Amundi AM con 18 fondos
  • BlackRock con nueve fondos
  • Schroders IM con nueve fondos
  • AllianceBernstein  con siete fondos
  • NinetyOne (antes Investec AM) con siete fondos
  • Henderson Global Investors con seis fondos
  • Vanguard con seis fondos
  • GAM con cinco fondos
  • Jupiter AM con cinco fondos
  • Morgan Stanley IM con cinco fondos
  • PineBridge Global Funds con cinco fondos
  • Goldman Sachs Asset Management con cuatro fondos
  • Pictet AM  con cuatro fondos
  • UBS Asset Management con cuatro fondos
  • Wellington Management con cuatro fondos
  • AXA IM con tres fondos
  • Columbia Threadneedle Investments con tres fondos
  • Franklin Templeton con tres fondos
  • JPMorgan Investment Funds con tres fondos
  • Natixis IM  con tres fondos
  • NNIP con tres fondos
  • Baillie Gifford con dos fondos
  • Invesco  con dos fondos
  • Acadian Asset Management con un fondo
  • BNP Paribas con un fondo
  • Brown Advisory con un fondo
  • Fidelity International con un fondo
  • Man Group con un fondo
  • ODDO BHF Asset Management con un fondo
  • PIMCO con un fondo
  • Robeco con un fondo
  • T. Rowe Associates con un fondo
  • UTI AM con un fondo

En el caso de ETFs, se sumaron cuatro vehículos, uno de iShares, uno de FirstTrust, uno de Global X y uno de JPMorgan, siendo 35 las gestoras participantes con 365 opciones.

La lista completa se compone por:

  • iShares con 173
  • Vanguard con 55
  • StateStreet con 36
  • DWS con 25
  • WisdomTree con 20
  • First Trust con 14
  • Amundi AM con 11
  • Franklin Templeton con cinco
  • GlobalX con cinco
  • Goldman Sachs con tres
  • JPMorgan con tres
  • PIMCO con tres
  • BBVA con dos
  • JohnHancock con dos
  • KraneShares con dos
  • VanEck con dos
  • Invesco con uno
  • Nikko con uno
  • ProShares con uno
  • SherpaCapital con uno

El clima no es lo único caliente en Estados Unidos: ¿la economía se está recalentando?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-07-20 a la(s) 14
. Pexels

El primer semestre de 2021 cerró con EE.UU. perfilado a una apertura total, pero también con la amenaza de la variante Delta, que podría cambiar las perspectivas de la pandemia luego de que avanzara la vacunación, y las altas temperaturas del verano boreal. 

La combinación de un rápido despliegue de vacunas y un gran estímulo fiscal significa que EE.UU. crecerá muy rápidamente este año, con un nivel de producción que pronto superará la senda de la tendencia anterior a la crisis, dice el análisis de los expertos de Aberdeen Standard Investments. 

Este fuerte perfil de crecimiento, combinado con el reciente aumento de la inflación, ha suscitado una creciente preocupación sobre si la economía estadounidense se está recalentando. Si bien no se ve un riesgo especialmente importante, se han aumentado ligeramente las previsiones de inflación.

La gran subida de la inflación de bienes refleja varios efectos, con una demanda de bienes que supera la oferta a corto plazo. Es probable que muchos de estos efectos den lugar a ajustes transitorios de los precios relativos, ya que la demanda se moderará y la oferta podrá adaptarse a las nuevas condiciones de la demanda

Sin embargo, existe el riesgo de que, a medida que se modere la escasez de bienes, la economía se vea afectada por una nueva ola de escasez en el sector servicios, ya que la demanda se desplaza hacia este sector a través del proceso de apertura. Es probable que las limitaciones de la oferta a corto plazo sean menos vinculantes en el sector  servicios, y pensamos que la gran holgura del mercado laboral mantendrá la presión sobre los precios relativamente contenida

No obstante, será importante vigilar este aspecto, dada la debilidad del último informe sobre el empleo, que parece coincidir, al menos en parte, con la idea de que la oferta de mano de obra a corto plazo se ve limitada por las generosas prestaciones de desempleo y la reticencia a volver a los puestos de trabajo que requieren un alto contacto.

Por otro lado, es probable que la economía reciba un nuevo impulso gracias a dos proyectos de ley de infraestructuras. El primero se centra en las infraestructuras físicas, con un gasto de aproximadamente 2.500 millones de dólares, que se complementa con aumentos del impuesto de sociedades. El segundo es un proyecto de ley de infraestructuras humanas por valor de 1.800 millones de dólares, financiado mediante el aumento de los impuestos personales a los hogares de rentas altas. Aunque estas propuestas no deben considerarse «estímulos» en el mismo sentido que las medidas de gasto anteriores, Aberdeen Standard Investments ha incorporado a sus previsiones un impulso neto de 750.000 millones de dólares

En este sentido, ING coincide en que las tensiones de oferta frenan el crecimiento de EE.UU. Según el banco holandés, la producción manufacturera cayó en junio a pesar del aumento de la cartera de pedidos, lo que subraya los efectos devastadores de las tensiones en la cadena de suministro. En medio de la sólida demanda de los consumidores y los inventarios récord bajos, las encuestas regionales muestran que las empresas están aumentando cada vez más sus precios.

La producción manufacturera de EE.UU. cayó un 0,1% en junio frente al consenso de +0,4% con la mayor parte de la debilidad causada por una caída del 6,6% en la producción del sector automotriz. Es importante recordar que la debilidad es una historia del lado de la oferta y no impulsada por la demanda dado el aumento de los precios de los vehículos nuevos y usados ​​en el informe del IPC del martes, dicen los expertos de ING.

La falta de chips semiconductores, que van desde sensores de freno hasta sistemas de navegación por satélite, está realmente obstaculizando la producción y los productores de chips advierten que los suministros podrían permanecer limitados hasta bien entrado el 2022. En consecuencia, es probable que la producción decepcionante y las continuas presiones de precios sean un tema persistente.

Fuera de los automóviles, las noticias fueron ligeramente mejores, ya que la producción, excluidos los vehículos y las piezas, aumentó un 0,4%. Sin embargo, la producción de maquinaria cayó un 0,5%, lo que también pudo verse afectada por la escasez mundial de chips.

Hubo un aumento mensual del 2,7% en la producción de servicios públicos, ya que las temperaturas récord en muchas partes de los EE.UU. llevaron a un mayor uso de aire acondicionado y ventiladores. La minería aumentó un 1,4% debido a que el aumento de los precios de las materias primas estimuló la actividad. En conjunto, la producción industrial aumentó un 0,4% frente a las expectativas de un crecimiento intermensual del 0,6%.

La escasez de bonos impulsa el rendimiento de los bonos a 10 años 

En otro orden, el director de investigación de renta fija de Julius Baer, Markus Allenspach asegura que cuanto a más largo plazo, se ven mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. por razones fundamentales. 

Sin embargo, el debate sobre el techo de la deuda tiene el potencial de generar volatilidad y reducir temporalmente los rendimientos en las próximas semanas. La caída de los rendimientos de los bonos se produce en un momento en que el mercado debate la próxima escasez de bonos del Tesoro. 

“Esto puede sonar extraño dado el enorme déficit presupuestario al que apunta la administración Biden. El problema es que la suspensión del límite máximo legal de deuda finaliza el 31 de julio de 2021”, comenta Allenspach. 

El límite máximo legal de deuda limita el monto total de la deuda pública estadounidense pendiente. Se suspendió en agosto de 2019 y, en teoría, el Tesoro debe reducir su liquidez al nivel de cuando se implementó por primera vez la suspensión, es decir, a 133.000l millones de dólares desde 746.000 millones a fines del mes pasado

Incluso para el gobierno de los EE.UU. no es fácil gastar 613.000 millones adicionales en un mes. Eso significa que el Tesoro tendrá que reducir el monto de la deuda pendiente antes de la fecha límite de fines de julio. Y si el techo de la deuda no se suspende ni se levanta, no podrá emitir más deuda a partir de entonces. 

Se necesita un acuerdo bipartidista para suspender el techo de la deuda o una mayoría simple en el Senado para levantarlo. Pero nada es simple para la administración Biden, concluye el experto.

 

 

Ahmed Riesgo asume como director de Inversiones en Insigneo

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo ha promovido a Ahmed Riesgo como nuevo director de Inversiones. El exdirector de estrategias, en su nuevo cargo, supervisará la función de investigación de la empresa y la estrategia de productos de inversión, ideando e implementando sus puntos de vista del mercado global y comunicándolos a los clientes y al público de la empresa. 

Reportará al recién nombrado presidente y director de operaciones, Javier Rivero, y además continuará como presidente del Comité de Inversiones de Insigneo

“Me gustaría felicitar a Ahmed por su ascenso y espero sus contribuciones mientras seguimos creciendo. Ahmed ha sido un miembro clave del equipo durante muchos años y estoy emocionado de trabajar junto a él en su nuevo cargo”, dijo Rivero, según el comunicado al que accedió Funds Society. 

Antes de asumir el cargo de estratega jefe de inversiones, Ahmed fue senior trader en el departamento GIS/Insigneo Sales & Trading Desk. Antes de esto, trabajó en Credit Suisse y en el bufete de abogados Hunton & Williams

Tiene una licenciatura magna cum laude (2001) en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Miami y un Doctorado en Jurisprudencia (2004) de la Facultad de Derecho de Columbia, donde recibió el Reconocimiento de la Escuela Parker al logro en Derecho Internacional y Comparado.

Riesgo ha participado de varias publicaciones y noticieros en vivo, incluidos Bloomberg, Fox Business News, CNN, Cheddar News, Yahoo Finance y más. Además de sus repetidas participaciones tanto en eventos como artículos de Funds Society donde se ha contado con su experiencia. 

Sus mayores puntos de enfoque y experiencia se encuentran en la investigación macroeconómica, incluida la creación de un indicador de recesión patentado y una estrategia geopolítica.

“Creemos que la investigación, los comentarios de mercado, la gestión de carteras y otros servicios de inversión que aumentan la información jugarán un papel cada vez más importante en nuestra propuesta de valor para nuestros asesores y clientes. Ser ‘independiente’ no tiene por qué significar ir ‘solo’. Queremos asegurarnos de estar a la vanguardia de esa tendencia al proporcionar a nuestros asesores una plataforma sólida que respalde plenamente su negocio”, comentó Riesgo que fue enfático en destacar la felicidad que le brinda el nuevo cargo. 

“Estoy encantado con esta nueva oportunidad de ampliar mi función en una empresa a la que felizmente he llamado hogar durante trece años”, concluyó. 

Premios al capital privado en España: «Los retos mayores son la incorporación de más business angels y en particular, mujeres»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de familia premios
Foto cedidaCelebración de la 14ª edición de los Premios Capital Privado 2021. premios

Inveready, Tikehau Capital, Eurazeo, GED Capital, Artá Capital, Enagás Emprende, y Creas y la business angel Clara Pombo, son las entidades que han resultado premiadas en la 14ª edición de los Premios al Capital Privado España, organizada por ASCRI (Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión), Deloitte e IESE Business School.

Estos galardones confirman la contribución del sector de venture capital private equity a la dinamización de las pymes españolas. Jaime Carvajal Hoyos, socio y consejero delegado de Arcano Partners, recibió el Premio de Honor a título póstumo.

Fernando Ruiz, presidente de Deloitte, Aquilino Peña, presidente de ASCRI y Juan Roure, profesor de IESE Business School, dieron la bienvenida a los asistentes antes de la ceremonia de entrega de los premios.

Aquilino Peña, presidente de ASCRI: “En ASCRI estamos convencidos de que el venture capital & private equity son motores esenciales para impulsar la reconstrucción económica de nuestro país. En los próximos años el sector tendrá un papel fundamental a la hora de asegurar el crecimiento de las compañías españolas, respondiendo ante sus necesidades de financiación e impulsando empresas de futuro, generadoras de innovación, riqueza y empleo. Los premios ASCRI reconocen aquellas operaciones que son un ejemplo a seguir por todos porque han conseguido esos objetivos».

Enrique Gutiérrez, socio director de Financial Advisory de Deloitte: “Prevemos un 2021 con una elevada actividad de operaciones corporativas, toda vez que la incertidumbre por el COVID-19 es cada vez menor y que los fondos tienen cierta necesidad de realizar el “deployment” de los fondos levantados. España sigue siendo un país con muy buenas empresas, que necesitan del capital privado para fortalecer sus balances o acelerar sus planes estratégicos”.

Roure, profesor de IESE Business School: “La actividad inversora de los business angels ha seguido creciendo en 2020. El COVID ha obligado en muchas ocasiones a seguir financiando start-ups en los que ya se tenía participación, ya sea para mantenerlos o para dar respuesta a las necesidades de crecimiento provocado por la pandemia. Los retos mayores son la incorporación de más business angels formados en el ecosistema y en particular, mujeres. El perfil más frecuente es el de altos directivos y profesionales independientes, que ponen en valor su experiencia y red de contactos para alargar su vida profesional y retornar a la sociedad”.

El jurado responsable de seleccionar a los galardonados estuvo compuesto por un prestigioso panel de expertos: Juan Roure (profesor de IESE Business School), María José Osuna (responsable de Private Equity de Casa Grande de Cartagena), José Martí Pellón (profesor de Economía financiera de la Universidad Complutense de Madrid fundador de Webcapitalriesgo), Miguel Zurita (managing partner y CO-CIO de Altamar Private Equity), Guillermo Jiménez (director general de Axis), José Antonio Morales (director de Inversiones en Mutua Madrileña), José Luis García Muelas (CIO de Loreto Inversiones), María Sanz (managing partner de Yielco), Josep María Casas (presidente de AEBAN), José Luis del Río (consejero delegado de Arcano) y Martín Corredera (investment manager de European Investment Fund).

Se premia en distintas categorías a aquellas entidades de capital privado, radicadas en España y miembros de ASCRI, que hayan desinvertido alguna de sus participaciones en empresas entre el 1 de abril de 2020 y el 31 de marzo de 2021, cuando dichas operaciones han tenido éxito por la rentabilidad financiera para los inversores o por los retos alcanzados (crecimiento de las ventas, del empleo, salida hacia nuevos mercados, mayor innovación…).

premios

 

Bonos corporativos high yield y emergentes: las apuestas de Deutsche Bank en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

graph-3186077_1280
Pixabay CC0 Public Domain. crecimiento

Deutsche Bank prevé que la economía española crezca este año un 5,5% y un 5,7% en 2022. “En 2021 España experimentará un crecimiento económico por encima de la media de la zona euro solo superado por Francia. Sin embargo, esperamos que en 2022 la economía española mantenga ese dinamismo y se convierta en el país con mayor crecimiento de la región”, ha afirmado Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank España, durante un encuentro informativo.

Según el informe CIO Insights de Deutsche Bank titulado “Growth challenges”, “estamos experimentando un período de crecimiento muy fuerte en un momento en el que las políticas monetaria y fiscal continúan siendo muy flexibles y parece que seguirán siéndolo«.  Algunas regiones, como EE.UU. están regresando rápidamente a su senda de crecimiento anterior a la pandemia y lo alcanzarán en el cuarto trimestre de 2021 o el primer trimestre de 2022.

La entidad prevé, además, que la inflación repuntará este año hasta el 2,2% en la Zona Euro, pero en 2022 se estabilizará en el entorno del 1,6%. “El pronóstico de inflación debe evaluarse con cuidado. Si bien es probable que las tasas medias anuales sean en 2021 y 2022 bastante elevadas en muchos mercados importantes, seguimos pensando que estos niveles de inflación serán sólo temporales y disminuirán a finales de este año. Sin embargo, durante una época de fuerte crecimiento como la que se espera y en un entorno económico que cambia rápidamente, creemos que no es sensato esperar que la inflación vuelva automáticamente a los niveles anormalmente bajos experimentados durante la última década”, añade Duce.

Estrategia de inversión

En este encuentro informativo, Diego Jiménez-Albarracín, responsable de renta variable del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, ha destacado que, durante los próximos meses, el entusiasmo del mercado puede persistir gracias a la continuidad de los estímulos. “Podríamos comenzar a entrar en un período más complejo hacia final de 2021 y en 2022 cuando las tensiones potenciales en torno al crecimiento se vuelvan más obvias y los mercados anticipen cada vez más un endurecimiento de las condiciones monetarias”, explica Jiménez-Albarracín.

Según su criterio, la Fed podría aprovechar la reunión de agosto en Jackson Hole para anunciar el inicio de los debates sobre la reducción de los estímulos y esto podría provocar una mayor volatilidad.

En este entorno, la inversión en activos de renta fija refugio (como los bonos gubernamentales de países desarrollados) ofrecen pocas oportunidades, y habrá que buscar rentabilidad asumiendo algo más de riesgo, fundamentalmente en bonos corporativos (incluido bonos high yield) y en bonos corporativos emergentes. En ambos casos ven una mejora de los fundamentales (caída de las tasas de impago, recuperación de los beneficios) combinada con unas rentabilidades atractivas.

En cuanto a la renta variable, ven cierto potencial de recuperación en Europa y en algunos mercados emergentes (especialmente en Asia) a medida que se aceleren las campañas de vacunación. Sin embargo, con un horizonte a 12 meses, es difícil prever ganancias significativas. Mucho dependerá de la evolución de los beneficios, por lo que consideran que tras las buenas cifras del primer trimestre de 2021 harán falta más noticias positivas en los trimestres siguientes para justificar las valoraciones actuales.

En resumen, el actual entorno generará nuevas oportunidades de inversión, pero también algunos riesgos. Hay que tener en cuenta además que existen cambios estructurales (como la digitalización, los cambios demográficos o los altos niveles de deuda) que están aquí para quedarse, por lo que las estrategias de inversión tienen que acomodarse también a estos cambios.

En este sentido, Deutsche Bank identifica actualmente 10 temas de inversión clave, diseñados para tener relevancia a largo plazo y para proporcionar oportunidades de inversión de forma continua. Los temas se pueden visualizar dentro de un triángulo delimitado por tres dimensiones: tecnología, demografía y sostenibilidad. Por sus siglas se denomina el Triángulo TEDS.

Fuente Deutsche Bank

 

Los retos de las socimis: ganar tamaño e impulsar la sostenibilidad y la digitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

laptop-6062423_1920
Foto cedida. Los retos de las socimis: ganar tamaño e impulsar la sostenibilidad y la digitalización

Las socimis deberán enfrentarse en el corto y medio plazo a una serie de factores adicionales muy significativos. Según la tercera edición del informe sobre la evolución del mercado de las socimis elaborado por BME y JLL España, en esta ocasión titulado “Socimis 2021: un futuro sostenible”, el incremento de su tamaño para ganar eficiencia, la sostenibilidad y la digitalización serán los tres retos más importante para estos vehículos. 

El mercado de socimis, aún joven, sigue presentando una elevada concentración y heterogeneidad, conviviendo vehículos de elevado tamaño individual y liquidez en la negociación de sus acciones, con otros de muy limitado peso. En este punto, Enrique Losantos, Ceo de JLL, ha resaltado la importancia de las economías de escala, sobre todo en momentos de incertidumbre, pero reconoce que “bien la falta de producto o la distribución de la propiedad, impiden alcanzar mayores tamaños y crecimiento individuales”.

En este sentido, el primer reto para las socimis viene definido por su propia configuración actual. Son vehículos abiertos, de inversión colectiva y, para este fin, según se explica en el informe, deben incrementar su tamaño individual y su difusión. “De esta forma, el inversor podrá aprovechar estos esquemas de inversión indirecta en el sector inmobiliario frente a la inversión tradicional directa y, con ello, aprovecharse de la mayor diversificación de una cartera de activos y de una mayor profesionalización de la gestión de estos”, analiza el informe.

Por otro lado, las empresas inmobiliarias también han de poner foco en las necesidades de alcanzar nuevos niveles de sostenibilidad. Según se desprende de algunas de las cuestiones tratadas en el informe, el sector inmobiliario es el sector de mayor impacto medioambiental entre todos, si se suman los impactos en emisiones de CO2 de la actividad constructora y del impacto en la operación de los inmuebles. Las socimis, como grandes tenedoras de activos inmobiliarios, ya están sensibilizándose a la petición de la comunidad inversora en estos términos.

“Aquellos que hemos dedicado nuestra formación y carrera profesional a la economía, sabemos bien que la teoría económica se basa en el binomio formado por la rentabilidad y el riesgo. Pero es, en estos momentos, cuando ese binomio tradicional está transformándose, sin opción de vuelta atrás, en el trinomio formado por la rentabilidad, el riesgo y el impacto social, incluyendo el medioambiental”, reflexionan Losantos y Javier Hernani, Ceo de BME, en el preámbulo del informe.

Según estimaciones de la Organización Green Building Council, una oficina neutra en huella de carbono será un 17% más costosa de construir, pero menos gravoso de mantener. Estos beneficios directos están repercutiendo positivamente en los inquilinos, pero la evolución del mercado determinará si tendrán su efecto en un incremento de las rentas.

Por último, las socimis han de atender también a las exigencias de la digitalización y los cambios que los desarrollos tecnológicos están produciendo en todas las actividades económicas, muchos de ellos basados en las tecnologías DLT (Distributed Ledger Technology) y en la cadenas de bloques (blockchain), como herramientas que confieren, a priori, una mayor eficiencia operativa.

El COVID-19 ha interrumpido la tendencia de crecimiento de las socimis pero la recuperación es potente

El efecto del COVID-19 ha roto la senda de crecimiento de los últimos años de las socimis, no solo en valor sino también en la fertilidad de número de vehículos anuales. Pero, pese a una crisis económica histórica, los autores del estudio consideran que las socimis han encajado y superado el golpe, consecuencia de la «profesionalización de la gestión, preservando una disciplina financiera en momentos donde la apelación a la deuda era “fácil”, reflexiona Losantos. «Ahora, estamos en una senda clara de recuperación, sin ser una V está siendo bastante potente”, añade. 

Jesús González Nieto-Márquez, director gerente de BME Growth, ha destacado que las socimis son claramente una opción para un espectro cada día más amplio de inversores. “Compañías de seguros, fondos de pensiones, inversores de alta renta e inversores retail comienzan a ser habituales en este mercado. Las perspectivas ante el final de la pandemia comienzan a presentar oportunidades de consolidación en un segmento que no ha perdido nada de atractivo”.  

Esta edición del estudio se ha realizado a partir del análisis pormenorizado de los 79 vehículos activos en el mercado español más uno cotizado en Luxemburgo. A cierre de abril de 2021, el mercado de socimis alcanzó un valor de 22.451 millones de euros, frente a los 22.026 millones del año anterior, lo que supone un incremento del 2% (algo menos de 500 millones de euros) y una pérdida del 13% (3.300 millones de euros) si la comparación la realizamos con respecto al cierre del ejercicio 2019. El peso de los cinco vehículos más grandes en términos de capitalización bursátil supone el 64% del mercado total, frente a 67% en 2019.

Por mercados, a diciembre de 2020, BME Growth mostraba un valor de mercado de 13.600 millones de euros, frente a los 8.300 millones del mercado principal, lo que en términos relativos supone un incremento del 4,5% y una pérdida del 34% (respectivamente) frente al cierre en el año 2019. El efecto de recuperación de las cotizaciones a lo largo del primer cuatrimestre de este año se ha dejado sentir con mayor intensidad en la bolsa, al haber recuperado más de un 11% de valor, frente a la situación plana del mercado alternativo.

En cuanto a la retribución a sus accionistas, si en 2019 se repartieron 1.151 millones de euros en dividendos pagados, de los que 437 correspondieron a las 4 grandes socimis cotizadas en bolsa, en 2020 el importe total distribuido bajó hasta los 707 millones de euros, de los que corresponden 257 millones a los principales vehículos de inversión. «Han otorgado rentabilidad vía dividendos a sus accionistas, que sigue siendo muy atractiva, perteneciendo a un mercado bursátil (regulado) que les ofrece una gran visibilidad ante la comunidad inversora y ello es herramienta para superar tiempos de incertidumbre y serán herramientas para captar nuevos fondos para inversores», apunta Losantos. 

En el mercado europeo, el valor global de los REITs asciende a 210.000 millones de dólares en diciembre de 2020, lo que supone un fuerte de crecimiento frente al año anterior, siendo Reino Unido, Francia, Holanda y España los países claves de la recuperación, manteniendo un peso del 1,5% sobre la capitalización total del mercado bursátil. El gran “pero” del mercado europeo- en comparación con el americano- sigue siendo el reducido tamaño individual por vehículo, alcanzando un importe por debajo de los 1.000 millones de dólares.

El 45% de los inversores millennials españoles reconoce que necesita más asesoramiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

stormtrooper-1343877_1920
Pixabay CC0 Public Domain. personas

El asesoramiento financiero también es un servicio que cada vez más inversores jóvenes reclaman. Según muestra la encuesta Advising Millennials in a Digital Age, realizada por MFS Investment Management, el 45% de los inversores millennials españoles ha manifestado una mayor necesidad de asesoramiento financiero, en los últimos 12 meses. Ente las conclusiones que arroja la encuesta destaca que una de sus principales preocupaciones es lograr suficientes ahorros para su jubilación.

La encuesta, que analiza las actitudes, las percepciones y los comportamientos de este grupo social que representa el 23% de la población española (11 millones de personas), concluyó que el 37% se siente abrumado ante las diferentes opciones de inversión de las que disponen, mientras que el 67% querría contar con más conocimientos de inversión de los que tiene en la actualidad.

Es más, al ser preguntados sobre cuáles son sus principales preocupaciones para los próximos tres años, el 55% muestra inquietud sobre ahorrar para una emergencia o un acontecimiento imprevisto, y el 47% está preocupado por la generación de ingresos para cubrir el coste de vida actual. De cara al futuro, el 48% subraya su preocupación por ahorrar para la educación de sus hijos y el 44% por ahorrar dinero suficiente para la jubilación.

Cuando se les consulta específicamente por el ahorro para su jubilación, el 69% de los millennials se muestra disciplinados con el ahorro, es más, el 64% tenía una buena idea de los ingresos que precisa para la jubilación. Sin embargo, el 66% revelaba una mayor inquietud que nunca por jubilarse en su debido momento y el 54% temía no estar haciendo lo suficiente para maximizar sus ahorros para la jubilación.

Asimismo, esta generación (que comprende desde el 1981 al 1996) reconoce que el COVID-19 ha incrementado sus «miedos financieros», tal y como indica el 68% de los encuestados. También les preocupa la fragilidad de la economía mundial (un 61%) y la inestabilidad política en todo el planeta (un 56%). Estos miedos afectan a sus decisiones, ya que tres cuartas partes de los encuestados reconoce haber retrasado un hito vital debido a su situación financiera. El estudio también revela que poco más de la mitad de los millennials (el 53%) se considera al menos algo tolerante al riesgo.

«Los inversores millennials no lo han tenido fácil. Han sufrido tanto la crisis financiera de 2008 como la crisis de deuda de la zona euro, que para muchos se tradujo en dificultades para encontrar empleo. Y ahora estando en sus años más productivos tienen que hacer frente a otro contratiempo, las consecuencias de la pandemia. Dada toda la incertidumbre económica actual, no sorprende que tengan tantas preocupaciones. Ahora bien, resulta alentador que haya un porcentaje tan elevado de millennials que esté pensando en su futuro y quiera tomar las riendas de sus ahorros», señala Carlos Aparicio, director general para España y Portugal de MFS Investment Management.

Millennials y asesores financieros

Las conclusiones de este estudio también ponen de manifiesto las divergencias existentes entre los millennials y los asesores financieros en lo que se refiere a la percepción de sus objetivos de inversión. Por ejemplo, el 64% de los asesores españoles cree que el crecimiento del patrimonio o el aumento del valor de la cartera en la medida de lo posible es el objetivo clave de los inversores millennials españoles, mientras que solo el 28% de los inversores lo considera importante. Esto volvió a quedar patente cuando el 43% de los inversores afirmó que la generación de ingresos a partir de los ahorros y las inversiones era un objetivo importante y solo el 17% de los asesores lo percibió como relevante.

Según indican las conclusiones del informe, esta discordancia podría guardar relación con el hecho de que el 68% de los asesores tiene un poco o nulo éxito a la hora de atraer inversores millennials, y un 8% de ellos asegura que no tienen interacción alguna con este grupo. La lógica que subyace en esto, tal y como revela el estudio, es la percepción de gran parte de los asesores (59%) de que los millennials no atesoran suficiente patrimonio para ser vistos como potenciales clientes. El 44% de los asesores percibe además que los millennials no ven valor en su asesoramiento.

«Puede que los millennials no sean los inversores con más volumen de patrimonio; sin embargo, estamos a punto de presenciar una rotación masiva en la distribución de la riqueza de los baby boomers hacia la Generación X y los millennials. Los asesores que sacarán partido de la situación son aquellos dispuestos a interactuar con los millennials y reforzar su experiencia con el cliente para adaptarse a sus necesidades. Esto abre una ventana de oportunidades para que gestoras de activos como MFS ayuden a los asesores financieros en la tarea de acercarse a los inversores millennials. Este grupo centra en sus metas, son conscientes de los riesgos y tienen en mente su jubilación. Las conclusiones de la encuesta reflejan que los asesores tienen la oportunidad de entender mejor el potencial de los clientes más jóvenes y lo que estos clientes necesitan a cambio. Los asesores serán una pieza clave para ayudar a esta generación a conseguir sus metas a largo plazo al depositar sus ahorros en los mercados», añade Aparicio.

Patrimonio familiar

De acuerdo con la encuesta, el 64% de los inversores millennials españoles han recibido una herencia o esperan obtener una. El 52% apuntó que trasladaría el dinero a otra firma de asesoramiento, lo gastaría inmediatamente o no está seguro de qué hará con él. La encuesta también pone de relieve que los baby boomers se sienten incómodos a la hora de hablar de dinero con sus hijos y preferirían discutir sus deseos poco antes de morir.

«Más de la mitad de los inversores millennials prevé recibir una herencia y la mayoría de ellos espera trasladar el dinero a otra firma. Ahora bien, la mitad no se ha reunido con el asesor de sus padres y la otra mitad que ha entablado conversaciones con su asesor sobre el patrimonio familiar considera que han resultado muy valiosas. El estudio muestra que una mayoría abrumadora de estos inversores millennials (el 95%) que ha recibido asesoramiento profesional lo ha valorado muy positivamente. Hay una oportunidad para que los asesores financieros den el paso y consigan nuevos clientes para toda la vida», concluye
Aparicio.

Una interacción exprés: diálogo ESG en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Yiyun China
Pixabay CC0 Public DomainYiyun. Yiyun

Fidelity International ha trabajado con la mayor empresa de transporte urgente de China para ayudarle a trazar una ruta hacia un crecimiento más sostenible, lo que ha provocado una reacción en cadena en un sector joven pero floreciente. Según explica Terence Tsai, analista y gestor de renta variable de la gestora, los confinamientos provocados por la pandemia contribuyeron a aumentar los volúmenes del comercio electrónico en todo el mundo y eso se pudo observar a gran escala en China.

La empresa líder allí de reparto a domicilio, ZTO Express, vio cómo los envíos aumentaban un 40% el año pasado, un crecimiento similar al experimentado por mercados como el Reino Unido y EE.UU. Sin embargo, los volúmenes son impresionantes: ZTO entregó alrededor de 47 millones de paquetes al día, más que la suma de FedEX, DHL y UPS.

Fabricar y mover todas estas cajas, sobres y paquetes se traduce en una mareante cantidad de emisiones de carbono procedentes de combustibles y un ingente consumo de papel y plástico, un área obvia de atención para los inversores centrados en la sostenibilidad. Sin embargo, el sector también se enfrenta a una guerra de precios provocada por la fuerte competencia, que ha obligado a muchas empresas de reparto a domicilio de China a buscar atajos.

En este entorno, el equipo de inversión de Fidelity ha mantenido un diálogo constante con la dirección de ZTO durante los dos últimos años que ha contribuido a que la empresa adopte unas normas de divulgación más amplias para informar sobre el impacto del rápido crecimiento de sus actividades sobre el medio ambiente, la sociedad y su gobierno corporativo.

Un resultado directo de esta interacción es que ZTO se ha convertido en la primera compañía de transporte urgente de China en publicar informes periódicos específicos sobre sostenibilidad y en dar un paso pionero como es vincular la retribución de la dirección a sus resultados en materia de sostenibilidad. Otros actores del sector han tomado buena nota y están siguiendo su ejemplo. “Cuando el líder del mercado sienta un precedente al utilizar cajas biodegradables o camiones con consumos más eficientes, eso mueve a otros actores en un sector competitivo”, apuntó Tsai. “Pensamos que somos capaces de comprometer a todo un sector consiguiendo que el líder del mercado dé el primer paso”.

La ventaja del pionero

A comienzos de 2019, Tsai se puso en contacto por primera vez con los ejecutivos de ZTO para comentar un informe ESG desfavorable elaborado por una agencia de calificación externa. Parte de la mala calificación que había recibido ZTO cabía atribuirla a una falta de información pública sobre sostenibilidad. Repasando el informe línea a línea, Tsai explicó los baremos ESG internacionales a los ejecutivos de la empresa, incidiendo al mismo tiempo en la importancia de divulgar de forma regular y con calidad.

La respuesta de la empresa sorprendió incluso a Tsai, que señaló que albergaba unas expectativas moderadas durante los primeros contactos a la vista de lo competitivo que se había vuelto el sector del transporte urgente de China. Una guerra de precios que se recrudecía había amenazado la salud financiera e incluso la viabilidad de los competidores más pequeños, aunque ZTO había conseguido seguir siendo rentable. Aunque la empresa amplió su cuota de mercado hasta alrededor del 20% el pasado año ante el boom del comercio electrónico, el margen bruto se desplomó hasta el 22,5% desde el 29,2% alcanzado en 2019. “Cuando luchas para sobrevivir en el sector, uno podría pensar que la dimensión ESG probablemente es algo secundario frente a prioridades como la cuota de mercado y la rentabilidad”, apuntó Tsai. “Me sorprendió y me congratuló ver que el líder del mercado abordaba la dimensión ESG con seriedad”. El presidente y fundador Lai Meisong, un carpintero convertido en multimillonario demostró posteriormente a lo largo de muchas reuniones que cuenta con la visión necesaria para aplicar estándares ESG exigentes, incluso en un entorno de negocio complicado.

Progresos constantes

A finales de 2019, ZTO publicó su primer informe ESG, dando así un buen ejemplo a esta joven industria. Competidores como SF Holding y Best rápidamente siguieron sus pasos. Además, el consejo de ZTO aprobó una resolución el año pasado para incorporar más prácticas sostenibles a las actividades diarias y para recogerlas en la retribución de la alta dirección, como les habíamos aconsejado.

Desde el punto de vista medioambiental, una mejora clave realizada por ZTO durante los dos últimos años fue la reducción de la documentación en papel. Fidelity asesoró a la empresa en este ámbito y el cambio también fue impulsado por otro inversor en ZTO, Cainiao, la división de logística del gigante del comercio electrónico Alibaba, que compartió buenas prácticas sectoriales. Al introducir conocimientos de embarque electrónicos y hojas de papel más pequeñas para los documentos impresos, ZTO redujo el consumo de papel por paquete un 70%, ahorrando con ello alrededor de 50.000 toneladas de papel cada año. Eso equivale a ahorrar 850.000 árboles o 500.000 toneladas de emisiones de carbono.

Además, ha comenzado a reciclar los materiales de embalaje y experimenta con vehículos propulsados por nuevas fuentes de energía. Una flota de más de 7.000 camiones de gran capacidad ha reemplazado a los vehículos menos eficientes; cada uno de 3 ellos, ahorra dos litros de combustible por cada 100 km y recorta 15 toneladas de emisiones de carbono al año. Repartir los beneficios En lo que respecta a las cuestiones sociales y de gobierno corporativo, ZTO también destaca frente a la competencia por alinear adecuadamente los intereses de todos sus colectivos clave. Al igual que muchos de sus competidores, como STO Express, YTO Express y Yunda Holding, la empresa recurre a franquiciados para dar cobertura al rápido crecimiento del comercio electrónico en China, aunque SF Holding ha sido una excepción y mantiene un modelo de control directo.

Los franquiciados a menudo se encargan de la recogida y la entrega en destino, mientras que las empresas como ZTO explotan una red de centros de clasificación que son más escalables. Lo que diferencia a ZTO de sus competidores es que ha convertido a muchos de sus franquiciados en accionistas y, por lo tanto, ha reducido los conflictos relacionados con el reparto de beneficios. Contar con franquiciados accionistas permite a la empresa tener un mayor control sobre el bienestar de los conductores y repartidores. Este modelo probablemente ha ayudado a la empresa a evitar problemas laborales el año pasado, cuando algunos competidores sufrieron huelgas por retrasos en el pago de salarios por parte de los franquiciados.

En general, la industria es propensa a los accidentes laborales debido a la importancia que se concede a la rapidez y al enorme número de trabajadores temporales, a los que a menudo se contrata para cubrir picos estacionales en los pedidos en torno a fechas comerciales clave, como el 11 de noviembre. En el mayor “festivo” comercial del mundo, conocido como el Día de los Solteros en China, los gigantes del comercio electrónico del país sumaron unas ventas totales de 1 billón de yuanes (152.000 millones de dólares) el año pasado. Sin embargo, en consonancia con las recomendaciones de Fidelity, ZTO tomó medidas para minimizar los riesgos laborales entre su personal temporal e indefinido, lo que incluyó miles de horas de formación.

El hogar de gigantes del reparto a domicilio

El presidente Lai fundó la compañía a comienzos de la década de 2000 en el distrito de Tonglu, al este de China, el hogar de no menos de cuatro gigantes modernos del transporte urgente que controlan juntos más de la mitad del mercado en la actualidad. Contrariamente a la idea preconcebida de que los negocios familiares solo piensan a corto plazo, Lai afirma que está levantando un imperio empresarial más allá de su propia generación y aspira no solo al dominio del mercado chino, sino también al liderazgo mundial, emulando a empresas como FedEx y UPS. A buen seguro, los avances que hemos visto en el programa de sostenibilidad de ZTO constituyen solo un pequeño paso adelante para el sector.

Para la mayoría de las empresas chinas de reparto a domicilio, los ingresos y los beneficios siguen siendo las prioridades en un momento de intensa competencia y baja sensibilización del público con la sostenibilidad. Tienen mucho camino por recorrer para ponerse al nivel de los líderes mundiales como FedEx, que se ha fijado como objetivo alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono en 2040, y DHL, que trabaja para alcanzar cero 4 emisiones en 2050. Con 83.000 millones de paquetes circulando por China el año pasado, el mercado de reparto a domicilio del país se ha convertido en un campo de batalla de primer orden para conseguir la neutralidad mundial en emisiones de carbono durante las próximas décadas. Impulsar la sostenibilidad en este terreno traerá ventajas para la sociedad que van más allá de las meras recompensas financieras y ZTO parece haber contribuido a provocar una reacción en cadena positiva en pos de este objetivo.

 

 

 

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0128 / IC18-5