Los ETFs de BlackRock y Fidelity impulsan el precio del ETH, pese a la creciente recogida de beneficios

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las participaciones en varios fondos cotizados en bolsa (ETF) con la criptomoneda Ethereum, reflejaron un manifiesto repunte en la participación institucional, mostrando una entrada significativa de 247.000 ETH en ETF al contado recientemente, según las cifras del mercado recogidas por analistas.

Según el reporte, este incremento del precio de Ethereum se alineó con inversiones sustanciales de 2 gigantes financieros: BlackRock (ETHA) y Fidelity (FETH), lo que indica una mayor aceptación institucional de Ethereum como activo de inversión viable similar a Bitcoin.

La tendencia de los precios lleva varios meses; los datos registrados entre finales de agosto y noviembre reflejaron una trayectoria ascendente constante en las tenencias, lo que subraya la creciente confianza y el posicionamiento estratégico dentro de los productos financieros basados en Ethereum.

De acuerdo con los datos recientes, las participaciones totales en estos ETF se acercaban a la marca de 1 millón de ETH, lo que sugiere un hito significativo en la participación institucional. Posiblemente las instituciones aprovechan Ethereum para operaciones de cash and carry.

Analistas de los mercados consideran que las tendencias actuales en las entradas de ETF de Ethereum pueden anunciar una nueva “temporada de altcoin” para las instituciones y reflejan los primeros caminos institucionales labrados por Bitcoin.

No es un asunto menor, lo anterior podría significar una mayor liquidez, una menor volatilidad y, posiblemente, nuevos máximos en la valoración del mercado de Ethereum, ya que los fondos institucionales siguen fluyendo hacia el mercado.

Los analistas del mercado consideran que la gestión estratégica de las inversiones a gran escala podría estar provocando que la cotización mantuviera su trayectoria alcista a pesar de las importantes salidas.

Hacia el futuro la redistribución de estos fondos en altcoins o su reserva para comprar durante posibles caídas futuras podría influir aún más en la dinámica del mercado de Ethereum.

Después de 23 años, Citi y Banamex se separan formalmente

  |   Por  |  0 Comentarios

Luego de ser adquirido hace 23 años y ser considerada una de las operaciones más importantes del sistema bancario latinoamericano, este lunes se comunicó formalmente la separación de Banamex, el banco mexicano más antiguo, del gigante global Citibank.

“Con esta separación completa, efectiva a partir del 1 de diciembre, Citi operará ahora dos grupos financieros separados en México: Grupo Financiero Citi México y Grupo Financiero Banamex. La separación en estos grupos financieros marca un paso significativo en la ejecución de su plan estratégico para simplificar la firma”, dijo el gigante financiero estadounidense en un comunicado.

Por su parte, la directora global de Citi, Jane Fraser, dijo que tal como se había anunciado previamente, Citi seguirá trabajando activamente en la propuesta de oferta pública inicial (OPI) de Grupo Financiero Banamex, pero el calendario dependerá de las aprobaciones regulatorias y las condiciones del mercado para maximizar el valor para los accionistas, este proceso sigue siendo una prioridad para Citi.

“Esta separación representa un hito importante en nuestra simplificación y nos acerca a nuestra visión a largo plazo de un banco más conectado y centrado en nuestras fortalezas principales. Estamos orgullosos de haber ejecutado este proceso de manera cuidadosa y con total transparencia», dijo Fraser desde Estados Unidos.

También aseguró que el compromiso con los clientes de México es más fuerte que nunca y que seguirán conectando al país y al mundo a través de sus plataformas líderes en el mercado para inversionistas y clientes corporativos.

«Ahora nos prepararemos para la OPI de Banamex, enfocados en optimizar el valor para nuestros accionistas”, comentó.

Por su parte, Ernesto Torres Cantú, director de Citi Internacional, dijo: «“Como resultado del extraordinario trabajo, dedicación y profesionalismo de los equipos de Banamex y Citi durante casi tres años, hoy contamos con dos instituciones financieras sólidas con posiciones destacadas en sus respectivos segmentos que seguirán impulsando el crecimiento del país».

«Agradecemos a las Autoridades Financieras Mexicanas por su apoyo durante el proceso de separación, así como a nuestros colegas que trabajaron incansablemente para lograr este hito”, expresó.

Así operarán Banamex y Citi a partir de ahora

Grupo Financiero Citi México tendrá a partir de ahora un banco de servicio completo, Banco Citi México, y servicios de corretaje a través de Citi México Casa de Bolsa, con los que seguirá atendiendo a los clientes institucionales del país.

Igualmente mantendrá su presencia en sus cuatro líneas de negocio: banca, mercados, servicios y patrimonio, con lo cual ofrecerá un portafolio de productos y servicios financieros a instituciones financieras, gobiernos, inversionistas, multinacionales y empresas nacionales que buscan internacionalizarse.

Tal como se anunció previamente en febrero, Julio Figueroa presidirá los Consejos de Administración de Grupo Financiero Citi México y Banco Citi México, mientras que Álvaro Jaramillo se desempeñará como director para México.

Por otro lado, Grupo Financiero Banamex tendrá un banco de servicio completo, el Banco Nacional de México mantendrá sus servicios de banca minorista, incluyendo servicios de gestión patrimonial, préstamos al consumo, préstamos hipotecarios residenciales, depósitos, servicios de nómina, pagos y una gama completa de productos de banca comercial, así como Tarjetas Banamex, Afore Banamex, Seguros Banamex y Pensiones Banamex.

Todo lo anterior incluirá banca en línea innovadora y aplicaciones móviles, junto con una extensa red de aproximadamente 1.300 sucursales y más de 9.000 cajeros automáticos en todo el país.

Banamex seguirá ofreciendo una gama completa de servicios financieros a casi 20 millones de clientes, con aproximadamente 39.000 empleados que actualmente respaldan estos negocios; también mantendrá su colección de arte y los edificios históricos de Banamex, al tiempo que las asociaciones sociales y culturales seguirán formando parte del grupo financiero Banamex.

También tal como se anunció en febrero pasado, Ignacio Deschamps se desempeñará como presidente de las juntas directivas de Grupo Financiero Banamex y Banco Nacional de México. Por su parte, Ernesto Torres Cantú seguirá siendo miembro del directorio tanto del grupo financiero como del banco, mientras que Manuel Romo se desempeñará como director general de Grupo Financiero Banamex y Banco Nacional de México.

Histórica adquisición de Banamex

En el año 2001 Citigroup anunció la sorpresiva adquisición de Banamex por un monto de 12.000 millones de dólares, cifra que marcó un hito en el sistema bancario latinoamericano de entonces, y por supuesto en México.

Al  momento de la adquisición, el banco mexicano competía de tú a tú con otros gigantes globales que ya para entonces se asentaban en México, concretamente con los gigantes españoles BBVA y Santander, así como con el asiático HSBC.

Sin embargo, una serie de errores estratégicos llevaron al banco a perder mercado con el paso de los años, hoy la institución ocupa el cuarto sitio del sistema bancario del país, medido por valor de activos, rebasado por Santander en el tercer lugar, el mexicano Banorte en el segundo sitio, y BBVA en el primer sitio.

Las Afores bajarán sus comisiones en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Afores y sus plusvalías

Por primera ocasión en tres años, las Afores reducirán las comisiones que cobran a los trabajadores mexicanos por la administración de sus fondos de ahorro para el retiro.

Así, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) autorizó que el próximo año las comisiones que cobrarán las Afores a los trabajadores bajen de 0,57 a 0,55% sobre los saldos administrados.

El año que viene de las 10 Afores que hay en el país nueve de ellas cobrarán una comisión de 0,55%, mientras que sólo PensionISSSTE, la Afore estatal, cobrará una comisión fijada en 0,52 por ciento.

En este año que está por finalizar nueve de las 10 Afores cobraron una comisión de 0,57%, mientras que PensionISSSTE cobró una tasa de 0,53% sobre los saldos administrados.

Luego de las reformas que se hicieron al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en el año 2020, y que entraron en vigor en diciembre de 2021, se estableció un tope máximo a las comisiones que cobran las Afores; dicho tope se calcula la junta de gobierno de la Consar con base en el promedio de las comisiones que se cobran en Estados Unidos, Chile y Colombia.

A partir del cambio las comisiones cobradas por las Afores pasaron de más de 0,80% en el 2021 a 0,57% a partir del 2022 y ahora 0,55% en 2025. Antes de las reformas de 2020 no había un tope máximo a las comisiones que cobraban las Afores.

Las Afores manejan las cuentas de ahorro para el retiro de 72 millones de trabajadores, con activos por un total de 6,7 billones de pesos (335.000 millones de dólares). Las nuevas comisiones entrarán en vigor el primer minuto del año entrante.

Jupiter propone renta fija y más «duration» porque la única certeza de 2025 es la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPresentación de Jupiter AM en la embajada británica en Buenos Aires

De la mano de DAVINCI TP, la gestora Jupiter AM presentó en Argentina y Uruguay una de sus estrategias más exitosas. Huw Davies defendió la la renta fija como uno de los principales assets en tiempos de volatilidad porque, con la llegada de Trump al poder en Estados Unidos, lo único cierto por ahora de 2025 es que el barco se va a mover.

“La volatilidad puede ser una experiencia incómoda si estás del mal lado de la volatilidad”. La frase de Huw Davies durante una entrevista en el Hotel Sofitel de Montevideo resume toda la flema británica de un manager que en los últimos años ha sorteado el Brexit, una pandemia y el cambio de régimen de la Fed sin arrojar pérdidas para sus cuota partistas. De hecho, en el 2022, su “Strategic Absolute Return Bond” ganó un 6%.

Todo lo que puede pasar con Trump (o no)

La lista de cosas que pueden pasar durante la administración Trump es tan extensa como “la falta de detalles” de su programa electoral que observa Huw Davies. El especialista echa mano de la historia, compara con los años 80 del siglo XX, con el gobierno de Margaret Thatcher en Gran Bretaña, o con la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Proteccionismo: Davies no descarta que el nuevo gobierno estadounidense imponga aranceles al resto de las economías mundiales, de hecho, cree que una parte del empresariado piensa que es la mejor manera de quitarse competidores de encima.

Gasto público: siguiendo la experiencia británica, el gestor considera extremadamente difícil reducir el gasto público en un país federal y que eso se refleje en una reducción de déficit.

Inmigración: en cuanto a las deportaciones masivas de indocumentados, recuerda que la solidez de la economía estadounidense se debe, en gran parte, a la mano de obra barata.

El gestor de Jupiter considera que Estados Unidos no va a caer en recesión y se muestra como un ferviente creyente en los bancos centrales y en la Fed: “La Fed no va a sacrificar la economía o el mercado de renta variable para contener todavía más la inflación”.

Renta fija y la sombrilla protectora

La estrategia de Jupiter es la “Sun Umbrella” que los inversores rioplatenses necesitan en este momento para protegerse de la volatilidad: la frase es de James Whitelaw, socio de DAVINCI TP, y a Huw Davies le encanta porque, lejos de temer los movimientos del mercado en los próximos meses, tomando un té en medio de la tormenta, el gestor se imagina muchas oportunidades.

Davies no pretende haber inventado la rueda: la clave en estos momentos es una buena diversificación, y dentro de esa base, tener claro que el activo de inversión del momento es la renta fija y alargar la duration a unos 5 años.

El exceso de liquidez que se aprecia en las carteras actualmente, ese océano de inversión en corto, va a tener cada vez menos ventajas para el inversor final, para el experto de Jupiter es importante mover posiciones y “tomar ventaja” ahora.

Masttro lanza una nueva plataforma para wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

Masttro anunció este lunes el lanzamiento de su plataforma de nueva generación con un nuevo estándar para una gestión de datos patrimoniales más sencilla y potente.

“La actualización de la plataforma llega en un momento de aumento de las valoraciones de los activos mundiales y de la complejidad de los patrimonios, ya que cada vez más propietarios adquieren inversiones alternativas ilíquidas”, dice el comunicado al que accedió Funds Society. 

Los family offices y los gestores de patrimonios responsables del mantenimiento de registros y la elaboración de informes suelen tener una visibilidad limitada de la gestión y el rendimiento de los activos si no realizan importantes esfuerzos de agregación manual de datos, dice la firma. 

A este reto “se añade la necesidad de apoyar la gran transferencia generacional de riqueza -estimada en 84 billones (trillions en inglés) de dólares en las próximas dos décadas- a propietarios más conocedores de la tecnología que esperan vistas interactivas y en tiempo real de su patrimonio total con sólo pulsar un botón, agrega Masttro.

“Masttro se compromete a innovar continuamente y a proporcionar tecnología de primera clase que permita a nuestros clientes prestar un mejor servicio a sus clientes UHNW. Nuestra plataforma impulsada por IA está ahorrando una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo en las oficinas familiares y las instituciones de gestión de patrimonio al ofrecer a los propietarios de patrimonio una comprensión integral de sus carteras y patrimonio neto total”, dijo Padman Perumal, CEO de Masttro.

La plataforma de nueva generación de Masttro introduce una arquitectura basada en componentes que combina la automatización impulsada por la IA con un diseño centrado en el usuario para satisfacer las demandas de la gestión patrimonial moderna.

Dentro de las aptitudes de la nueva plataforma se destacan: 

  • Agregación de activos líquidos e ilíquidos, pasivos e inversiones pasionales en un único panel interactivo.
  • La extracción avanzada de documentos y la agregación de datos eliminan los procesos manuales, ahorrando tiempo y esfuerzo.
  • Una API permite que los conjuntos de datos de Masttro se integren sin esfuerzo con otros sistemas, creando un ecosistema optimizado para la gestión de patrimonios.
  • Los controles intuitivos permiten a las empresas personalizar la plataforma, fortaleciendo las relaciones con los clientes con experiencias a medida.

A medida que continúe el despliegue de la plataforma, se lanzarán mejoras adicionales y nuevos módulos a principios de 2025, concluye el comunicado de la firma.

El aumento en las consolidaciones de los RIAs cambia la dinámica en la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Retroceso de confianza del consumidor en EE. UU.
Imagen creada con inteligencia artificial

Los consolidadores de RIAs han crecido considerablemente en la última década y ahora representan 1,5 billones (trillions) de dólares en activos bajo gestión, estos datos cambian la dinámica para los socios estratégicos, los gestores de activos y, sobre todo, los propios RIA, según The Cerulli Report-U.S. RIA Marketplace 2024.

Mientras que en el 2018, el 6% de los asesores en los canales de RIAs estaban afiliados a una red, en 2023, la cantidad de asesores creció al 14%. 

“Este desarrollo es ligeramente superado por el crecimiento de la cuota de mercado de activos, que alcanzó el 18%, saltando 10 puntos porcentuales. Los consolidadores de RIAs han sido capaces de maximizar este periodo de crecimiento mediante la creación de plataformas que satisfacen las necesidades de los asesores al tiempo que impulsan los objetivos de una organización más grande e integrada”, dice el comunicado de Cerulli.

El estudio muestra que la tecnología se ha convertido en un componente central de las ofertas para captar a las firmas, los asesores potenciales y a las prácticas que planean adquirir: el 55% de los asesores dicen que una plataforma tecnológica integrada es uno de los servicios más valorados ofrecidos por las redes que captan a las firmas.

«Fundamentales para las necesidades de los RIA, las herramientas tecnológicas se han convertido en un componente costoso y complejo de las prácticas de asesoramiento», dice Stephen Caruso, director asociado

Muchos consolidadores han construido con éxito plataformas tecnológicas centralizadas que dan acceso a los asesores a una pila de tecnología de primera clase en la que los equipos tecnológicos internos gestionan las herramientas. Al conectar a sus asesores a un único sistema de registro, las empresas pueden buscar una mayor eficiencia en la integración y una mayor visión global de su negocio, añadió Caruso.

Entre otros resultados de la investigación de Cerulli, la planificación de la sucesión es es un servicio muy valorado para un 50% de los encuestados. Además, el 37% de los asesores de los RIAs se jubilarán en la próxima década, lo que pondrá en movimiento el 35% de los activos del canal. 

“Los compradores de RIAs han hecho importantes incursiones en este mercado, posicionándose como un refuerzo para las prácticas de asesores y RIAs que entienden que necesitan una estrategia de salida, pero no han podido -o no están lo suficientemente preparados- para ejecutarla de forma independiente”, explica el texto de Cerulli. 

Entre las RIAs, un 74% consideran la planificación de la sucesión o las estrategias de salida como un factor que influye en su decisión de unirse a una gran plataforma o agregador de RIA.

“A medida que esta ola de consolidación se extiende por el sector, los asesores se enfrentarán cada vez más a oportunidades de vender su negocio o afiliarse a un gran adquirente de RIA. Los adquirentes de RIAs que busquen diferenciarse pueden hacerlo creando un marco de oportunidades más sólido en torno al asesor”, concluye Caruso.

La confianza del consumidor en EE.UU. mejoró en noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

El Índice de Confianza del Consumidor de The Conference Board aumentó en noviembre subiendo 2.1 puntos desde los 109,6 registrados en octubre a los 111,7. Mientras que el Índice de Situación Actual, basado en la evaluación de los consumidores sobre las condiciones actuales del negocio y el mercado laboral, aumentó 4,8 puntos hasta 140,9. 

Por otro lado, el Índice de Expectativas, que refleja la perspectiva a corto plazo de los consumidores sobre ingresos, negocios y condiciones laborales, subió 0,4 puntos hasta 92,3, muy por encima del umbral de 80 que generalmente indica una recesión inminente. 

“El aumento de noviembre se debió principalmente a evaluaciones más positivas de la situación actual, especialmente en lo referente al mercado laboral. En comparación con octubre, los consumidores también fueron significativamente más optimistas sobre la disponibilidad futura de empleos, que alcanzó su nivel más alto en casi tres años. Mientras tanto, las expectativas de los consumidores sobre las condiciones futuras de los negocios permanecieron sin cambios y fueron ligeramente menos positivas respecto a los ingresos futuros”, dijo Dana M. Peterson, Economista jefe de The Conference Board.

Entre los grupos de edad, los avances de noviembre fueron liderados por un gran aumento en la confianza de los consumidores menores de 35 años. En contraste, la confianza entre los consumidores de 35 a 54 años disminuyó ligeramente después de un fuerte aumento el mes pasado. 

Todos los grupos de ingresos informaron mayor confianza, excepto los que se encuentran en los extremos: los que ganan más de 125.000 dólares y menos de 15.000 al año. En un promedio móvil de seis meses, los hogares con menos de 35 años y aquellos con ingresos superiores a 100.000 dólares se mantuvieron como los más confiados.

“La proporción de consumidores que anticipan una recesión en los próximos 12 meses disminuyó aún más en noviembre, siendo la más baja desde que comenzamos a hacer esta pregunta en julio de 2022. Las evaluaciones de los consumidores sobre la Situación Financiera Actual de sus Familias disminuyeron ligeramente, pero el optimismo sobre sus finanzas en los próximos seis meses alcanzó un nuevo máximo, añadió Peterson.

El 56,4% de los consumidores espera que los precios de las acciones aumenten en el próximo año, lo que significa un nuevo récord para esta medida. Sin embargo, el 21,3% espera que disminuyan. 

La proporción de consumidores que espera tasas de interés más altas en los próximos 12 meses disminuyó al 43,6%, mientras que el porcentaje que espera tasas más bajas aumentó al 34,6%, el nivel más alto desde abril de 2020.

Por otro lado, las expectativas promedio de inflación a 12 meses disminuyeron del 5,3% en octubre al 4,9% en noviembre, el nivel más bajo desde marzo de 2020. Además, las menciones de inflación y precios disminuyeron en las respuestas abiertas, mientras la atención se centró en las elecciones de noviembre en EE.UU. 

Sin embargo, los precios elevados siguen siendo una preocupación principal: en una pregunta especial sobre preocupaciones y deseos para 2025, los consumidores seleccionaron abrumadoramente los precios más altos como su mayor preocupación y los precios más bajos como su mayor deseo para el nuevo año; esto fue consistente en todos los grupos de edad e ingresos. La misma pregunta reveló que los impuestos más altos, las guerras y conflictos, y los disturbios sociales son otras preocupaciones importantes, aunque menos agudas. Mientras tanto, las finanzas domésticas encabezaron la lista de deseos para 2025, incluyendo poder ahorrar más dinero, pagar menos impuestos y saldar deudas.

La Encuesta Mensual de Confianza del Consumidor, basada en una muestra en línea, es realizada por The Conference Board en colaboración con Toluna, una empresa de tecnología que ofrece análisis y estudios de mercado en tiempo real mediante su tecnología innovadora, experiencia y panel de más de 36 millones de consumidores. La fecha límite para los resultados preliminares fue el 18 de noviembre.

Inés Pick se incorporó al equipo de Dominion en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Inés Pick Dominion Montevideo
Foto cedida

Inés Pick se incorporó al equipo de Dominion en Montevideo, desde donde se desarrolla la distribución de los fondos de Dominion Global Trends y Pacific Asset Management para Latinoamérica y Caribe, y también a nivel de US Offshore, anunció la firma en un comunicado.

Inés Pick representó a M&G recientemente en la región y antiguamente trabajó en Balanz y Sun Partners; Se incorpora para trabajar en la distribución de los fondos, con foco principalmente en Argentina y Uruguay, y también a nivel de US Offshore.

Dominion Global Trends Fund Management Limited (www.dominion-funds.com ) es una firma que nació en 2004 y esta especializada en fondos de renta variable global. Desde febrero 2023 Dominion firmó una alianza estrategica con Pacific Asset Management, gestora creada en 2016 en Londres con más de 11.000 millones de dólares de AUM y parte del Grupo Britanico Pacific Investements.

El Grupo Dominion a su vez desde 2018 cuenta con una plataforma Fintech que atiende a clientes a nivel global a través asesores financieros, buscando dar la posibilidad a que las inversiones sean accesibles para un público más amplio a través de su vehículo de inversión.

El fondo principal de Dominion, el Global Trends Managed Fund viene teniendo una solidez importante en los últimos casi 5 años desde que el actual PM, Christian Cole, tomó al 100% la gestión del fondo.

Los cinco multimillonarios que Trump ha elegido para su gabinete

  |   Por  |  0 Comentarios

multimillonarios Trump gabinete
Donald Trump y Scott Bessent durante la campaña electoral (FMT)

El gabinete del próximo presidente de Estados Unidos contará con cinco multimillonarios y al menos cuatro millonarios, según un informe de la organización de Accountable.US.

Los designados por Donald Trump tienen pendiente la aprobación por el Senado.

Entre los multimillonarios seleccionados para dirigir agencias y departamentos clave de la administración Trump se encuentran:

Elon Musk fue seleccionado para dirigir un nuevo “Departamento de Gobierno y Eficiencia”, y el fundador de Tesla y SpaceX es actualmente la persona más rica del mundo con un patrimonio neto estimado de 333.300 millones de dólares.

Scott Bessent es descrito como un multimillonario a pesar de que su riqueza personal no es pública.  El presidente electo Trump seleccionó al administrador de hedge funds para que se desempeñe como secretario del Tesoro. Bessent fue socio del Soros Fund Management y fundador del Key Square Group, una firma global de macroinversión.

Vivek Ramaswamy, con un patrimonio neto estimado de 1.100 millones de dólares, también dirigirá el Departamento de Gobierno y Eficiencia.

El propietario mayoritario y director ejecutivo de Cantor Fitzgerald, Howard Lutnick, con un patrimonio neto estimado de al menos 1.500 millones de dólares, fue seleccionado para servir como secretario de Comercio de Trump después de respaldar sus planes de aprobar aranceles y reducir aún más el impuesto mínimo corporativo.

La ex Administración de Pequeñas Empresas Linda McMahon, cuyo esposo Vince McMahon tiene un patrimonio neto estimado de 2.500 millones de dólares, fue seleccionada para servir como secretaria de Educación de Trump.

Otros individuos de alto patrimonio neto seleccionados para servir en el gabinete de Trump incluyen:

Chris Wright, presidente y director ejecutivo de Liberty Energy, fue seleccionado para servir como la elección de Trump para secretario de energía. En 2023, recibió 5,6 millones de dólares en compensación total y, al 7 de noviembre de 2024, poseía aproximadamente 46,8 millones en acciones de Liberty.

Robert F. Kennedy Jr., la elección de Trump para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos, tiene un patrimonio neto de aproximadamente 15 millones de dólares, “incluidos los activos de su esposa, la actriz Cheryl Hines”.

El Dr. Mehmet Oz, seleccionado para servir como administrador de Trump para los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, tiene un patrimonio neto de hasta 315 millones de dólares.

El gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, seleccionado para servir como secretario del Interior de Trump, tiene un patrimonio neto estimado de “al menos 100 millones”, y su riqueza está vinculada en gran medida a la venta de la empresa de software Great Plains a Microsoft por 1.100 millones de dólares.

La amenaza de aranceles es un factor de incertidumbre para México, dice Citibanamex

  |   Por  |  0 Comentarios

aranceles incertidumbre México Citibanamex
Pixabay CC0 Public DomainPexels (Tom Fisk)

La economía mexicana podría vivir meses de incertidumbre, y con ella sus mercados financieros, ante la amenaza de aranceles que lanzó el lunes el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en un análisis Citibanamex.

El presidente electo estadounidense dijo el lunes que a partir del próximo 20 de enero, cuando tome posesión, podría imponer aranceles de 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, mientras que para el caso de China el arancel podría ser de 10%.

El anuncio desató de inmediato la incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros, aunque por el momento no se registran movimientos de pánico. El peso subió de un promedio de 20,20 a un máximo de 20,80 por dólar, lo que representó una depreciación de 2,97% respecto al cierre de la semana pasada.

Sin embargo en el mercado accionario mexicano los efectos fueron más evidentes; el principal indicador local rompió el piso de los 50.000 puntos, desde su cierre de la semana pasada registra una caída de 1,4% pero en el acumulado de noviembre la pérdida es de 1,85% y en el balance del año el mercado accionario mexicano ha bajado 13,35%; de mantenerse la tendencia sería la peor pérdida en una década.

Los efectos según Citibanamex

«La imposición de aranceles encarecería las mercancías de los países afectados en el mercado estadounidense. Esto podría presionar la inflación al alza, pues tan solo las importaciones mexicanas representan poco más del 15% de las importaciones totales de EUA. Considerando además la expectativa de mayor déficit público en EUA bajo la administración Trump, esto podría llevar a la Fed a una tasa terminal superior a la considerada previamente, atenuando los efectos positivos sobre el crecimiento del mayor impulso fiscal y de cierta sustitución de importaciones», explicó el banco en un comunicado.

Sin embargo, el impacto en México sería mayúsculo, Citibanamex explica que los aranceles contra México ocasionarían reducción de las exportaciones ya que el 81% de las ventas de bienes al exterior tienen como destino Estados Unidos, es previsible que el efecto neto sea negativo sobre las exportaciones de México.

Y en el caso de una «guerra de aranceles», como dejó ver el gobierno mexicano en declaraciones de la presidenta Sheinbaum este martes, Citibanamex opina que presionaría los precios en México.

Aspi, una depreciación adicional del tipo de cambio más los costos de los aranceles traspasados a los consumidores, generarían presiones inflacionarias que no estarían compensadas por la menor actividad productiva asociada a menores exportaciones.

Crecimiento mínimo para 2025

Ante la incertidumbre y previsible volatilidad financiera, el crecimiento de México para 2025 sería mínimo. Citibanamex ratificó una expectativa de 0,2% para el PIB del país el año entrante, mientras que el gobierno espera un crecimiento de entre 2 y 3%.

«Fue este factor, el resultado de la elección estadounidense y la incertidumbre generada, el que nos llevó a disminuir nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2025 de 0.8% previamente a 0.2% desde entonces. Cabe aclarar que este escenario no considera los efectos de la materialización de amenazas, en particular de aranceles a México u otro país», dijo Citibanamex.