El chileno Grupo Security aprueba programa de compra de acciones propias

  |   Por  |  0 Comentarios

1280px-Bolsa_de_comercio_4 (1) (1)
Wikimedia Commons. Bolsa de Santiago

Los accionistas de Grupo Security, firma chilena de negocios financieros, le dieron luz verde a la propuesta de un programa de compra de acciones propias, en un momento de resultados corporativos récord para la compañía.

En una junta extraordinaria de accionistas se aprobó la medida de crear un programa de adquisiciones de papeles, a modo de inversión, según informaron a través de un comunicado de prensa.

El programa de compras será por hasta el 5% de las acciones suscritas y pagadas, por un período de 5 años, delegándose en el directorio la posibilidad de adquirir directamente en bolsa hasta un 1% del capital accionario y la facultad para fijar el precio de adquisición, todo ello bajo las condiciones previstas en la ley.

Desde Security destacan la positiva dinámica de resultados que el grupo y sus filiales han registrado. Al cierre del primer semestre de 2021, reportaron utilidades netas por 40.542 millones de pesos chilenos (alrededor de 52 millones de dólares), lo que representa una subida de 134% con respecto al mismo período el año pasado.

Así, en 12 meses móviles, la utilidad alcanzó 88.361 millones de pesos (113 millones de dólares), el resultado más alto en la historia del grupo, según señalaron en su nota de prensa.

El gerente general del grupo financiero, Renato Peñafiel, atribuyó estos resultados al “buen desempeño de las distintas áreas de negocios de la compañía, así como efecto del plan de ahorro de gastos que ha implementado Grupo Security desde el año pasado, con esfuerzos de eficiencia permanentes, así como ajustes de estructuras en los principales negocios del grupo”.

Respecto al plan de transformación que ha llevado a cabo la compañía, el ejecutivo explicó que tienen como objetivo fortalecer la rentabilidad de largo plazo de los negocios y adaptarse a los cambios del entorno, permitiendo que los aumentos de productividad asociados a estos proyectos generen mayores ingresos en los próximos años.

“En vista de los buenos resultados obtenidos y los planes de ahorro y transformación que hemos llevado a cabo, estamos confiados que este programa es una inversión atractiva para Grupo Security, en vista de que el precio actual de la acción no refleja el valor intrínseco de ella”, aseguró.

Grupo Security está estructurado en cinco áreas de negocios principales: financiamiento, seguros, inversiones, servicios complementarios y negocios internacionales. Eso incluye una rama de asset management, que opera bajo el nombre Inversiones Security, que participa tanto de la industria de fondos mutuos como la de fondos de inversión de activos alternativos.

Acceda a la Guía de Implementación de las Métricas del Capitalismo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-31 a la(s) 13
Pxfuel. ,,

KPMG es una de las autoras del “Measuring Stakeholder Capitalism. WEF – IBC common metrics”, el informe que funciona como una guía de implementación de las métricas propuestas en «Measuring Stakeholder Capitalism Towards Common Metrics and Consistent Reporting of Sustainable Value Creation», elaborado por el WEF (World Economic Forum) y el IBC (International Business Council), con la asesoría de las Big 4 (KPMG, Deloitte, EY y PWC).

La idea detrás de estos informes es disponer de un estándar de métricas universales que permitan a las compañías medir su capacidad de generar valor sostenible para los diferentes sectores donde operan, considerando todas las partes interesadas. En términos generales, las métricas se enfocan en cuatro ejes centrales: gobierno corporativo, preservación del planeta; personas y prosperidad.

El reporte cubre los siguientes temas:

  • Una introducción a las métricas WEF IBC.
  • Por qué las compañías deberían considerar las métricas WEF IBC y cómo adoptarlas.
  • Pasos prácticos para implementar las métricas comunes WEF IBC basadas en los informes actuales.
  • Cómo los profesionales de KPMG pueden ayudar a los clientes en la implementación ESG

“Es el momento de comenzar a implementar las métricas del WEF-IBC y esta guía brinda un enfoque claro y simple para empezar, independientemente de si ya se ha venido realizando los reportes de sustentabilidad por algún tiempo, o está queriendo hacerlo por primera vez. Tengamos en cuenta que alrededor del 90% de las corporaciones declararon que las métricas universales ESG serían útiles para los mercados financieros y para la economía, por lo que los beneficios potenciales están a la vista”, comentó Juanita López, líder de Cambio Climático y Sustentabilidad de KPMG en América del Sur.

En paralelo, Arbex Nelmara, socia líder de Risk Consulting GC/ESG de KPMG en América del Sur, completó la idea: “La iniciativa WEF-IBC tiene por objetivo actuar como un impulsor que lleve a la convergencia de estándares y requisitos para elaborar informes. Con esta iniciativa, los directores ejecutivos de los miembros de IBC pueden conducir esfuerzos para reducir la fragmentación y fomentar un avance más rápido hacia una solución sistémica”.

Por su parte, Romina Bracco, socia líder Governance Risk & Compliance Services (GRCS) & ESG de KPMG en Argentina, señaló: “Las métricas del WEF-IBC permiten a las organizaciones informar de manera consistente su capacidad de generar valor sostenible para todas las partes interesadas y superar los obstáculos que conlleva aplicar diversos estándares. Cada vez más para las empresas argentinas priorizan en su gestión y estrategia la Sostenibilidad y ESG, temas que se han convertido en un requisito central para poder competir en un mercado cada vez más globalizado. Esto abarca a todos los sectores de la cadena productiva que deben involucrarse en una cultura de consumo responsable, en prácticas de reciclaje y utilización de los recursos utilizados, una trabajo que debe realizarse en forma conjunta entre el sector público y privado, junto a la comunidad. Estas métricas facilitan la adopción y la realización del reporte para aquellas empresas que aún no elaboran su informe de Sostenibilidad. La convergencia conllevará una mayor transparencia y facilitará la comparabilidad entre emisores.”

Para acceder a la guía completa hacer click aquí.

 

Eduardo Coloma se une a Stifel Financial procedente de Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-31 a la(s) 11
Eduardo Coloma, Stifel Financial Copyright: Perfil de LinkedIn. Foto cedida

Stifel Financial contrató a Eduardo Coloma para su oficina de Brickell en Miami. El advisor llega procedente de Wells Fargo.

Coloma que tiene más de 30 años de experiencia según su perfil de LinkedIn, se registró para su nueva firma en julio, según Finra.

El advisor que comenzó su trayectoria en FAIC Securities, tuvo su primera licencia entre 1992 y 1995 para CIC Capital, dice su perfil de Brokercheck.

Posteriormente, trabajó durante 14 años en Merrill Lynch en Coral Gables. En el 2009 tuvo un breve paso por Amoloc Capital para luego cumplir funciones en ITA Financial Services durante tres años hasta el 2014 cuando ingresó a Wells Fargo.

Sus registros en la wirehouse se basan entre 2014 y finales de junio de este año.

Una gran cantidad de advisors de Wells Fargo han emigrado a otras compañías que batallan por captarlos luego de que la empresa anunciara el cierre de su oficina para el negocio de US Offshore.

Entre las firmas que más empleados de Wells Fargo han captado se encuentran Morgan Stanley, UBS, Bolton, Insigneo, Snowden Lane y Raymond James.

Los inversores españoles confían más en la economía mundial que en la propia

  |   Por  |  0 Comentarios

windmills-4278679_1920
Pixabay CC0 Public Domain. molinos españa

Para los inversores españoles, las perspectivas de los próximos meses no son muy alentadoras. De acuerdo con el último estudio realizado por la plataforma global de inversión en multiactivos eToro, solo el 36% confía en la economía española y el 44% en la economía mundial.

La encuesta, denominada “El pulso del inversor minorista”, fue realizada a un total de 6.000 personas en 12 países*, con el propósito de determinar cuáles son las perspectivas actuales del inversor minorista respecto a los mercados, la economía y sus propias inversiones.

El estudio revela que no existe un consenso respecto a las perspectivas económicas globales, ya que el 50% de todos los encuestados afirmaron tener confianza en la economía mundial y el otro 50% admitió lo contrario. Sin embargo, se puede ver que son los países del norte de Europa los que ven la economía global con mayor optimismo, con Holanda (81%), Alemania (59%) y Dinamarca (53%) por encima de la media.

Más que en la economía, los españoles confían en sus propias inversiones

La situación de la economía española es el factor más comúnmente considerado como uno de los mayores riesgos externos para las inversiones en los próximos tres meses. Dos de cada cinco participantes (42%) dicen que piensan que es uno de los mayores riesgos externos para sus inversiones, seguido por la situación de la economía mundial (39%) y el aumento de la inflación (34%).

Sin embargo, la visión de los encuestados sobre los mercados no parece estar completamente alineada con la trayectoria general de la economía. Los participantes españoles tienen mucha más confianza en sus inversiones (78%) que en la economía española y mundial. En un análisis más detallado, se detecta que los hombres sienten más seguridad sobre sus inversiones que las mujeres (84% frente al 73%).

“El hecho de que los inversores sean conscientes de los riesgos externos, pero que igualmente muestren un alto nivel de confianza en sus inversiones, nos demuestra que el inversor minorista español tiene un verdadero control sobre su actividad financiera y que ha encontrado en el acceso a los mercados una alternativa sólida para complementar sus ingresos”, explica la directora general de eToro para Iberia y Latinoamérica, Tali Salomon.

El inversor español: ávido de información y preocupado por entender el negocio

A nivel global, existen distintas fuentes de información en las cuales los encuestados se apoyan para investigar sobre los mercados y tomar decisiones de inversión. En general, las fuentes principales son los medios de comunicación (37%) y las recomendaciones personales de familiares, colegas o amigos (37%). Sin embargo, para los inversores españoles, los sitios web de reseñas de terceros son la vía más común (46%). Las recomendaciones personales y los medios de comunicación son los siguientes más utilizados (43% y 35% respectivamente).

A la hora de considerar la inversión en una acción determinada, el factor más importante para los participantes españoles es entender las métricas del negocio (32%, por encima de la media global de 30%). Además, el 21% prioriza la comprensión de los objetivos de la empresa, y el 20% se preocupa sobre todo de que la empresa pague dividendos a los accionistas.

“A pesar de lo que se dice a menudo, estos datos nos muestran que los inversores minoristas tienen un gran interés por aprender más sobre sus finanzas y buscan información que les ayude a tomar decisiones de inversión fundamentadas. En la plataforma de inversión social de eToro, los inversores pueden conversar fácilmente con otros inversores, observar las estrategias de sus pares o de inversores más experimentados, y potencialmente replicar estas estrategias”, expone Tali Salomon.

Perspectivas para los próximos meses

A pesar de la confianza en sus inversiones, los participantes españoles son menos optimistas sobre sus inversiones en los próximos 12 meses. Solo el 52% cree que sus inversiones mejorarán en los próximos 12 meses. Una proporción similar cree que la economía mundial mejorará (53%). Sin embargo, son menos los que creen que sus inversiones empeorarán que los que creen que la economía mundial empeorará (10% frente al 27%). La falta de mayor optimismo sobre las inversiones quizá explique por qué sólo el 24% espera invertir más en los próximos 12 meses. La mayoría espera invertir más o menos lo mismo en los próximos 12 meses (55%).

Al considerar otros riesgos para sus inversiones, ocho de cada diez (79%) piensan que un aumento de los casos de COVID-19 o la aparición de una nueva variante suponen un riesgo. Dos terceras partes piensan que el Gobierno que pone fin a las ayudas a las empresas y a los particulares, o la interrupción de los viajes como consecuencia de la pandemia, suponen un riesgo (en ambos casos el 65%).

No obstante, no hay un gran grado de acuerdo a la hora de anticipar si habrá una caída significativa del mercado en los próximos 3 meses. Tres de cada diez (30%) piensan que es probable, el 30% estima que no es ni probable ni improbable, y el 35% cree que es poco probable. En cuanto a las opiniones sobre si los mercados están en una burbuja, el 39% de los participantes españoles asegura que lo están, lo que se corresponde con la media global (40%).

 

*En total, se tomaron muestras de 6.000 inversores minoristas en 12 países, 500 en cada uno: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, Dinamarca, Australia, Polonia, Rumanía y República Checa.

Observatorio Criteria: un polo de investigación para comprender los retos de la transformación económica y social en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Observatorio Criteria 1
Foto cedidaAlfonso Saez, Julio L. Martínez, y Paloma Real. Observatorio Criteria: un polo de investigación para comprender los retos de la transformación económica y social en España

La Universidad Pontificia Comillas, Bankinter Consumer Finance y Mastercard han presentado el Observatorio Criteria, cuyo objetivo es ayudar a la sociedad española a conocer y comprender los efectos de los principales retos demográficos, COVID-19, transformación digital y sostenibilidad medioambiental, principalmente, en la actual sociedad y en las futuras generaciones, desde el rigor académico.

De esta forma, analizará la situación socioeconómica originada por el COVID-19 y facilitará la labor de los agentes sociales, políticos y empresariales a la hora de tomar las mejores decisiones para lograr una recuperación socioeconómica lo más rápida y efectiva posible.

Asimismo, el Observatorio alineará la salida de la crisis y la recuperación socioeconómica con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); investigará las principales variables y modelos que permitan conocer el impacto de las medidas políticas y económicas; proporcionará espacios de debate y reflexión, tanto académica como desde la práctica, y difundirá resultados de la investigación (informes técnicos, tesis doctorales, artículos científicos, formación postgrado y proyectos de investigación).

Según Javier Márquez, vicedecano de relaciones institucionales e investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, “las secuelas económicas, laborales y sociales de la crisis financiera de 2008 siguen hoy todavía y se han visto agravadas y acentuadas por los efectos de la pandemia. El COVID-19 se ha caracterizado por un aumento de la incertidumbre sanitaria, económica y financiera que ha acelerado la vulnerabilidad de un sistema ya amenazado por el impacto de las nuevas tecnologías y sus consecuencias sobre el mercado de trabajo, la productividad del tejido empresarial y la distribución de la riqueza”.

Para dar respuesta a estos retos, es necesaria una reflexión que, desde el rigor académico, conceptualice, investigue y profundice en el desarrollo del conocimiento de las variables e indicadores que tienen más impacto en la realidad socioeconómica actual y venidera.

El Observatorio tendrá, entre sus principales herramientas, la plataforma 360 Smart Vision desarrollada por Comillas ICADE y Deloitte, la cual proporciona información de rigor académico para una monitorización de la recuperación en España tras la pandemia. La plataforma actúa como agregador de información en el ámbito económico y social fomentando la calidad y la transparencia del dato y aportando investigación científica de máximo impacto. El reto final busca lograr una adjudicación óptima de los recursos públicos y privados en un país que vivirá la transformación hacia el horizonte 2030 y 2050 en los próximos años.

Por su parte, Bankinter Consumer Finance contribuye al Observatorio Criteria con un importante flujo de datos estadísticos que sirven para mostrar la importancia de la vertiente económica dentro del proceso global. Así, suministrará datos sobre pagos con tarjetas, el indicador que mejor refleja cómo se comporta el consumo en la sociedad en cada momento económico y más en el actual, aún marcado por la pandemia.

Alfonso Saez, consejero-director general de Bankinter Consumer Finance, ha afirmado que “para afrontar los retos que tenemos por delante como sociedad es de vital importancia poder analizar la radiografía socioeconómica en cada momento y para dicho análisis el Observatorio Criteria va a proporcionar una herramienta de alto valor añadido. Bankinter Consumer Finance aportará todo su conocimiento en el mundo del consumo a través de sus datos con el objetivo de contribuir a una visión más precisa de la evolución de la economía real y, con ello, facilitar un mejor diagnóstico ante el prioritario desafío actual: la recuperación económica”.

Por su parte, Paloma Real, directora general de Mastercard, ha asegurado que “la creación de este Observatorio será fundamental en vistas de poder contar con una herramienta que nos permita analizar los desafíos futuros, en los que la tecnología jugará un papel decisivo. En este sentido, Mastercard aportará su expertise, sus capacidades tecnológicas y conocimientos para tratar de enfrentar la recuperación económica y social, que se ha visto agudizada por la pandemia”.

El Consejo General de Economistas revisa al alza, hasta el 6%, la previsión de crecimiento para 2022 en España

  |   Por  |  0 Comentarios

aqueduct-6565498_1920
Pixabay CC0 Public DomainAcueducto de Segovia, España.. Acueducto de Segovia, España.

La recuperación económica de la zona euro confirmada en el segundo trimestre del año se ha visto amenazada en el mes de julio por los contagios de la variante delta, que han obligado a establecer medidas de contención.

En España, donde el peso del turismo en el PIB está en torno al 12%, los aumentos del número de contagios llevaron a recibir cancelaciones de reservas, especialmente entre los clientes extranjeros, en el sector hotelero. En agosto, se espera que esta reducción se haya visto compensada, en parte, por el turismo nacional –se estima que se va a alcanzar el 60% de las cifras de 2019–.

Ahora bien, una vez que se están relajando las medidas en países de nuestro entorno por la buena evolución de la pandemia, se espera que la campaña turística estival se prolongue por el retorno del turismo extranjero, fundamentalmente mercados tradicionales como Alemania e Inglaterra. Esto hará que el empleo estacional se mantenga al menos un par de meses más. Por ello, el turismo nacional y la remisión de la pandemia podrán confirmar el crecimiento de la economía por encima del 3% en el tercer trimestre, manteniendo la previsión de crecimiento para este año en el 6,3%. Para 2022, dada la inercia de crecimiento del segundo semestre y por el efecto de la aplicación de las ayudas europeas, los economistas revisan su estimación de crecimiento al alza hasta el 6%.

IPC en torno al 3% 

Sin embargo, el índice de precios al consumo adelantado del mes de agosto establece una subida de los precios del 0,4% en ese mes, situando la tasa de variación interanual en el 3,3% (tasa no alcanzada desde 2012), fundamentalmente debido a la elevada subida de los precios de la electricidad en agosto. Por su parte, la inflación subyacente ha aumentado una décima hasta el 0,7%. Dadas estas tasas, y con pocas posibilidades de poder contener la inflación, los economistas revisan su previsión, estimando que a final de año el IPC se sitúe en torno al 3%.

El problema que entraña esta alta tasa es el diferencial con Europa. Mientras que el IPC armonizado se sitúa en el 3,3% en agosto y en el 2,9% en julio, en la zona euro ha sido del 2,2% en julio y se espera el 2,7% en agosto, 6 décimas menos que en España. Esto, unido a la menor productividad, resta competitividad a nuestra economía y penaliza el consumo.

Hay que tener en cuenta que la elevación de los precios resta capacidad adquisitiva, por lo que el ahorro embalsado se destinaría al consumo y no a la inversión, ya muy mermada, fundamentalmente la extranjera. 

A esto se añade el incremento del gasto público, sobre todo por el efecto del IPC en las pensiones, que supondría incrementar la deuda.

La deuda pública alcanza el 122,1% del PIB

Por otra parte, las exportaciones están creciendo a un buen ritmo. En el primer semestre han aumentado el 23,3% con respecto al año anterior, mientras que las importaciones lo han hecho un 20,3% reduciendo el déficit comercial un 28,7%. Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (61,8% del total) han aumentado un 26,1% en los seis primeros meses del año. Las ventas a terceros destinos (38,2% del total) crecieron un 18,9% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a Oceanía (55,3%); Asia, excluido Oriente Medio (25,1%); África (22,6%); América Latina (21,9%); Oriente Medio (17,8%), y América del Norte (14,7%), según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La deuda pública en junio ha alcanzado la cifra de 1,42 billones de euros (122,1% del PIB), inferior al 125% alcanzado en el primer trimestre del año. «Nuestra previsión es que en los siguientes meses se vaya moderando (también considerando el incremento del PIB) para situarse a final de año en el 121,5%, en tanto que el déficit se prevé que se sitúe en 2021 en una horquilla de entre el 8% y el 9%», dicen los economistas.

El número de parados va descendiendo. En julio se alcanzó la cifra de 3.416.498, sin contar con los trabajadores acogidos a ERTEs. «Se espera que en el segundo semestre la evolución sea positiva con el resurgir de la demanda y la reactivación del sector servicios. Por ello mantenemos nuestra previsión de que la tasa de paro se sitúe en el 15,5%, con las cautelas citadas, mientras que estimamos un descenso en 2022 hasta el 14,9 %», explican.

Aunque la senda es positiva, puede que no sea el momento oportuno para subir el salario mínimo interprofesional, defienden. «La recuperación económica no está consolidada, la cifra de desempleados es alta y el tejido empresarial está formado fundamentalmente por microempresas, que podrían no poder hacer frente a esta subida, no solo de salario sino de cotizaciones sociales, unido a la subida del coste energético. Esto podría propiciar más despidos», advierten los economistas.

La Française AM refuerza su equipo gestor con tres nuevos talentos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Francaise_0
Foto cedidaPaul Troussard, Victoire Dubrujeaud y Delphine Cadroy. Paul Troussard, Victoire Dubrujeaud y Delphine Cadroy

Para apoyar el desarrollo de su experiencia en crédito high yield y en renta variable de gran capitalización, La Française AM, el gestor de inversiones en acciones del grupo La Française, con 56.000 millones de euros en activos bajo gestión, ha anunciado la llegada de tres nuevos talentos.

Victoire Dubrujeaud y Delphine Cadroy se han incorporado al equipo de high yield, dirigido por Akram Gharbi, responsable de inversión en alto rendimiento, que a su vez está incorporado dentro de la división de crédito, liderada por Paul Gurzal. Ambas reforzarán el fuerte desarrollo de la oferta de fondos de renta fija de La Française AM, que representa más de 1.000 millones de euros en activos bajo gestión (según datos a 31 de mayo de 2021).

Victoire Dubrujeaud, gestora de fondos de high yield, aporta a La Française AM un sólido conocimiento del mercado de alto rendimiento adquirido a lo largo de diez años de experiencia, principalmente como analista de crédito. Comenzó su carrera en Amundi Asset Management como analista de crédito de grado de inversión, especializada en los sectores de consumo, distribución y salud, antes de diversificarse en high yield en los sectores químico, metalúrgico y del juego. En 2017, se incorporó a SCOR Investment Partners como analista de deuda high yield y préstamos apalancados, y posteriormente se convirtió en gestora de fondos/analista de high yield en ODDO BHF Asset Management en 2019, donde gestionaba alrededor de 2.000 millones de euros en fondos de vencimiento fijo. Victoire tiene un máster en Ingeniería Financiera por la Universidad de París IX- Dauphine y la Universidad de París II-Panthéon Assas.

Delphine Cadroy, gestora de fondos de high yield, se incorpora a La Française AM tras cinco años de experiencia internacional que comenzó en Londres en Société Générale como analista de préstamos sindicados. También trabajó en Amazon y posteriormente en Moody’s como analista de financiación apalancada, responsable de una cartera de veinte empresas dentro del sector salud, servicios empresariales y consumo calificadas como high yield. Delphine es licenciada en Ciencias por la Ecole des Hautes Etudes Commerciales de París (HEC París).

Con relación a la contratación, Akram Gharbi, responsable de inversion en high yield, comentó: «El desarrollo del mercado de alto rendimiento y la creciente demanda de esta clase de activos por parte de los inversores nos impulsan a reforzar nuestra experiencia en este ámbito y a ampliar nuestra cobertura internacional».

Además, Paul Troussard se ha incorporado al equipo de renta variable de gran capitalización, bajo la dirección de Nina Lagron, para reforzar la cobertura de la zona euro.

Paul Troussard, gestor de fondos de renta variable de gran capitalización, pasó más de cuatro años en Clartan Associés como gestor de fondos de renta variable europea, en todos los sectores. Allí desarrolló su experiencia en el análisis extrafinanciero al participar en la implementación de una estrategia de inversión ASG (ambiental, social y de gobernanza) y en el lanzamiento de un fondo europeo sostenible de pequeña y mediana capitalización. Paul tiene un máster en Gestión de Activos y Riesgos por la Escuela de Gestión del IESEG y estudió un año de su carrera en China (Hong Kong Baptist University – Beijing Normal University).

Nina Lagron, CFA, responsable de renta variable de gran capitalización, dijo que «la llegada de Paul nos permitirá centrarnos en los nuevos temas de inversión sostenible del equipo».

¿Tienen relevancia los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la hora de invertir?

  |   Por  |  0 Comentarios

S-SDG-Poster_-Letter
Foto cedida. Sostenibilidad

BlackRock Sustainable Investing ha publicado un nuevo estudio en el que se concluye que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) pueden contribuir a una evaluación de la materialidad financiera a la hora de elaborar estrategias de inversión. El documento, titulado «Sustainable Investing: Integración de los ODS en las inversiones«, describe cómo los ODS pueden ayudar a los inversores a crear estrategias que busquen invertir en la transición hacia un mundo más sostenible y equitativo.

«En BlackRock creemos que nuestros clientes pueden lograr un rendimiento a largo plazo a través de una gestión de carteras integrada en la sostenibilidad.  Como guía de los objetivos sociales y medioambientales a nivel mundial, los ODS pueden poner de relieve ante los inversores las interdependencias entre el rendimiento financiero y el sostenible. Proporcionamos a nuestros equipos de inversión herramientas para integrar los ODS en sus soluciones, y también abogamos por la presentación de informes y la divulgación de los riesgos y oportunidades de sostenibilidad relevantes para las empresas. Todo ello para ayudar a nuestros clientes, los verdaderos dueños de estas empresas, a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo,» ha afirmado Philipp Hildebrand, vicepresidente de BlackRock.

De acuerdo con el informe, como marco de objetivos sociales y medioambientales globales, los ODS demuestran las interdependencias entre el rendimiento financiero y el sostenible. Los ODS también podrían ser una señal tanto de la futura presión normativa como de las oportunidades de mercado, a medida que el mundo se moviliza para alcanzarlos.

«Los ODS proporcionan un conjunto de objetivos comunes para que todos los países los cumplan en una alianza global. Aunque los países y los gobiernos son los responsables últimos del progreso, el sector privado tiene la clave para desplegar la capacidad del mundo de cumplir los objetivos», apunta el documento en sus conclusiones. 

En este sentido,  los inversores y los propietarios de activos son cada vez más conscientes de los ODS de la ONU como marco para la inversión sostenible y buscan comprender su relevancia para las decisiones de inversión. Esto significa que la gestión de los resultados sociales y medioambientales, tanto positivos como negativos, puede ser más importante para el éxito de las empresas en el futuro, a medida que los países avanzan hacia la consecución de los objetivos.

Si bien la medición de la alineación de las inversiones con los ODS sigue siendo una tarea compleja y en evolución, la investigación de BlackRock pone de manifiesto un importante solapamiento entre los ODS y los indicadores de las empresas que son importantes para el rendimiento financiero a largo plazo. Nuestro mapeo de los 980 indicadores de sostenibilidad financieramente importantes identificados por el Consejo de Normas de Contabilidad de la Sostenibilidad (SASB) con los 242 indicadores de país de los ODS revela una coincidencia de hasta el 70%. El nivel de coincidencia fue especialmente alto en las categorías de Medio Ambiente, Modelo de Negocio e Innovación y Capital Humano, que son directamente relevantes para los objetivos de cambio climático, producción y consumo responsables, construcción sostenible y gestión de residuos.

Este informe destaca que la integración de los ODS es relevante para que los inversores a largo plazo no solo alineen sus estrategias con los objetivos sostenibles, sino que también incorporen los riesgos y las oportunidades asociadas en su estrategia más amplia de integración de los factores ESG. Los fuertes vínculos entre las cuestiones materiales de ESG y los ODS ayudan a los inversores a comprender la relevancia de los objetivos para las decisiones de inversión y ofrecen soluciones para alinear las inversiones con el esfuerzo colectivo global para acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida de todos. 

El análisis de BlackRock busca explorar la materialidad financiera de los ODS de la ONU con una lente diferenciada por sectores, que se recoge adecuadamente en el marco de la SASB. Aunque la SASB ofrece el marco más relevante para este análisis, BlackRock también reconoce las importantes contribuciones de otros marcos globales que se centran tanto en la materialidad financiera como en la de los grupos de interés más amplios e incluyen la GRI – Global Reporting Initiative, y la iniciativa NFRD/CSRD en la UE.

«Creemos que los ODS tienen el potencial de aportar valor no sólo a través de las inversiones de impacto, sino también a través de estrategias más amplias centradas en ESG. La integración de los riesgos y externalidades ESG materiales en las carteras puede proporcionar una aceleración crítica de los ODS y puede abrir la oportunidad de magnificar la contribución general de los actores privados, más allá de las estrategias de inversión de impacto. A medida que los ODS vayan ganando terreno, las empresas tendrán que mejorar cada vez más su transparencia en cuestiones relacionadas con los objetivos. La atención se centrará en los casos en que la información esté vinculada a la materialidad financiera, y prevemos que las fuerzas reguladoras probablemente introducirán algunos requisitos para que las empresas mejoren sus divulgaciones y la gestión de su impacto social y medioambiental», ha señalado Carole Crozat, responsable de Investigación Fundamental de BlackRock Sustainable Investing.

Por su parte, Hildebrand insiste: «Cada vez se reconoce más que las empresas pueden contribuir o perjudicar a los ODS no solo a través de sus productos y servicios, sino también a través de sus operaciones. BlackRock cree que las empresas que entienden su impacto global en el medio ambiente y la sociedad y alinean sus negocios con los ODS tendrán el potencial de convertirse en líderes del mercado».

Los consultores en mercados alternativos son los mejor posicionados para ganar cuota entre los inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

boats-123778_1920
Pixabay CC0 Public Domain. boat y bridge

El cambio actual hacia clases de activos alternativos más opacos, un área de experiencia interna limitada para muchas instituciones, puede impulsar los esfuerzos de desarrollo de negocio de los consultores institucionales, según el último número de The Cerulli Edge-U.S. Institutional Edition.

Los retos de inversión creados por la persistencia de los tipos de interés ultrabajos y las elevadas valoraciones de las acciones han hecho que los inversores institucionales busquen mayores asignaciones a las inversiones alternativas y a los mercados privados. Esta tendencia está desafiando a los consultores para que construyan o adquieran la experiencia en la materia necesaria para evaluar nuevas clases de activos y hacer recomendaciones informadas a los clientes. El cambio de enfoque hacia clases de activos más esotéricas y opacas ofrece una oportunidad a los consultores, ya que el capital y la deuda privados, las infraestructuras y los bienes inmuebles están fuera de la zona de confort de muchos propietarios de activos.

«Esta falta de familiaridad aumenta la probabilidad de que los propietarios de activos busquen ayuda para añadir asignaciones en cualquiera de estas áreas. Si bien es cierto que tiene un coste construir experiencia y redes de primer nivel en clases de activos alternativos y mercados privados, los consultores que demuestren un profundo conocimiento del espacio y ofrezcan una valiosa orientación a los clientes estarán óptimamente posicionados para defender y ganar cuota entre los inversores institucionales«, afirma Robert Nelson, director asociado de Cerulli.

Canales institucionales

Entre los canales institucionales, no hay mejor oportunidad de crecimiento que la que existe entre las dotaciones y las fundaciones, según el estudio de Cerulli que indica que el 47% de los consultores ven un gran potencial de nuevo crecimiento dentro de este canal. Como muchos otros canales institucionales, se centran cada vez más en las inversiones privadas y en las clases de activos alternativos. «Los asesores de inversión están en una posición única para identificar las mejores oportunidades de inversión privada que los clientes persiguen con fines de rentabilidad. Además, los consultores de inversión pueden destacar para las dotaciones y fundaciones la ventaja de tener más tiempo para centrarse en la política de gastos en lugar de la política de inversión», añade Nelson.

En última instancia, un consultor que pueda ofrecer un análisis imparcial y una visión sobre la mejor manera de configurar los modelos de asignación de activos teniendo en cuenta la exposición a las alternativas, constituye un argumento convincente para sus servicios. Un consultor que puede hacer esto y también ofrecer acceso a gestores de activos alternativos con un buen rendimiento y una capacidad limitada sólo ayuda a reforzar su posición con las instituciones que ahora buscan asignaciones en mercados privados más opacos.

Neuberger Berman nombra a Sarah Peasey directora de Inversión Europea ESG para la sede de Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

Nimalan Tharmalingam City of London
Pixabay CC0 Public DomainNimalan Tharmalingam . Nimalan Tharmalingam

Neuberger Berman, gestora de inversiones privada, independiente y propiedad de sus empleados, ha anunciado el nombramiento de Sarah Peasey bajo el nuevo cargo de directora de Inversión Europea ESG.

Peasey trabajará desde la sede de Londres y estará bajo la dirección de Jonathan Bailey, responsable de Inversión ESG de Neuberger Berman. Peasey trabajará directamente con los equipos de inversión de la compañía para seguir incorporando los principios ESG en todas las clases de activos y para mejorar el valor a largo plazo para los clientes de Neuberger Berman.

Peasey se incorpora a Neuberger Berman desde Legal & General Investment Management (LGIM), donde trabajó como directora de estrategia de inversión responsable, en el departamento de Inversiones. Allí colaboró estrechamente con el director de Inversiones (CIO) para impulsar una estrategia de inversión responsable a largo plazo, centrándose en el análisis fundamental y la gestión de carteras en todas las capacidades de inversión. Además, ofreció una perspectiva de inversión de cara a fomentar la innovación de productos y ofrecer soluciones a medida para los clientes. En el pasado, Peasey desempeñó en LGIM los cargos de especialista en estrategia de inversión y responsable de los especialistas en inversiones de renta fija. Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de East Anglia.

“Sarah tiene a sus espaldas más de una década de experiencia en inversiones y estamos encantados de que nos ayude a seguir concienciando a nuestros clientes europeos acerca de las principales cuestiones en materia de sostenibilidad, como la consecución de los objetivos de cero emisiones netas. Trabajará con nuestros equipos de inversión en toda la región para seguir innovando su enfoque sobre la inversión ESG”, comentó Jonathan Bailey.

“Neuberger Berman cuenta con un largo historial de integración de criterios ESG en los procesos de inversión, al tiempo que ayuda a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de inversión. Con la amplia experiencia de Sarah, esperamos que la rentabilidad sostenible a largo plazo sea aún mejor para nuestros clientes, a través de nuestro enfoque ESG”, señaló Dik van Lomwel, director para EMEA y Latinoamérica de Neuberger Berman.

“Así ha quedado demostrado con nuestro reciente mandato de crédito multiactivo de Brunel Pension Partnership, por valor de 1.300 millones de libras, que está relacionado con la transición climática y se ha diseñado para armonizar la cartera de Brunel con el Acuerdo de París sobre el cambio climático”, añadió.