El “Objetivo 55” de la UE refuerza el enfoque de resultados sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Markus Spiske EU UE flag
Pixabay CC0 Public DomainMarkus Spiske. Markus Spiske

La Comisión Europea (CE) ha desvelado la hoja de ruta del “Objetivo 55” (1), que establece la transformación para que la Unión Europea logre la meta de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% antes de 2030. Este movimiento, en la opinión de Andrea Carzana, gestor de carteras, y Natalia Luna, analista temática de inversiones sénior en inversión responsable en Columbia Threadneedle Investments, se trata de un paso crucial para garantizar que la UE se sitúe en la senda de la neutralidad climática de aquí a 2050.

El paquete aporta atomización y exhaustividad en cuanto a cómo se pueden lograr estas reducciones. Se debatirá y votará en el Parlamento Europeo y los estados miembros antes de implementarse, por lo que puede que no todas las propuestas acaben materializándose en ley. No obstante, a juicio de la gestora, es un magnífico punto de partida.

Reviste también cierto interés el análisis de cómo el marco propuesto beneficiará a los temas sostenibles que se ha fijado como objetivo el fondo Threadneedle (Lux) Sustainable Outcomes Pan European Equity (SOPEE) Fund.

Impuesto fronterizo sobre las emisiones de carbono

El mecanismo de ajuste en fronteras de las emisiones de carbono (CBAM, por sus siglas en inglés) se aplicará, en un principio, al cemento, los fertilizantes, el hierro y el aluminio, el acero, el aluminio y la generación de electricidad, así como a las emisiones directas de alcance (2). Los importadores tendrán que pagar impuestos sobre las emisiones de carbono derivadas de sus productos sobre la base del precio del carbono de la UE. Esto se implementará en un periodo de tres años a partir de 2023, y podrá extenderse a otros sectores después de 2026.

Los derechos de emisión gratuitos se irán eliminando de manera paulatina para estos sectores subsiguientes hasta 2035, y disminuirán a un ritmo del 10% anual hasta llegar a cero. Esto constituye un factor positivo para el segmento de la construcción y una línea en el fondo SOPEE, como la firma de materiales de construcción CRH2, ya que los derechos de emisión de carbono gratuitos podrían suprimirse ya en 2023. Ahora bien, la fecha propuesta significa que el sector solo tendrá que afrontar la totalidad del coste incremental del carbono en 2035, lo que da más tiempo para acelerar los planes de reducción de emisiones y ajustar los precios a un nivel más alto.

El aspecto más positivo e influyente del CBAM estriba en que supone un punto de partida, que anuncia una normativa sobre el carbono mucho más estricta a nivel mundial. El retraso en la implementación podría desembocar en que el CBAM se convertiría en una herramienta potente para impulsar la aceleración de los planes de descarbonización en otros países, e incentivaría un mayor debate en torno a la descarbonización del planeta y las metas en materia climática.

Segmentos aéreo y marítimo

La CE propone que, a lo largo de los próximos años, los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) se mezclen con el combustible de aviación en los vuelos con salida desde cualquier aeropuerto de la UE con el fin de estimular la reducción de emisiones, un asunto que trató la gestora en una reciente opinión (3). La propuesta ahora es que se incluya un 2% de SAF de aquí a 2025, un 5% de aquí a 2030 y un 25% de aquí a 2035, una subida respecto del nivel actual, que ronda el 0,1%.

El sector de la aviación también se ha incorporado al régimen de comercio de derechos de emisión (ETS) de la UE. Los sectores que abarca el ETS de la UE revisado —que será testigo de un mayor endurecimiento del mercado en apoyo de unos mayores precios del carbono— tendrán que mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en un 61% de aquí a 2030 frente a los niveles de 2005. Esto derivará en una rebaja del 4,2% anual en la asignación de créditos gratuitos del sector sobre la base de los vuelos registrados en 2010.

Estas propuestas supondrán unos costes adicionales para el sector de la aviación, de tal manera que habrá ganadores y perdedores. Las aerolíneas deberán tener en cuenta la adopción de SAF y la compra de certificados de carbono, y su éxito dependerá de su capacidad para trasladar los costes a los clientes.

Para una compañía como Neste, el mayor productor mundial de diésel renovable y refinado de combustible de aviación sostenible a partir de desechos y residuos y con una posición en el fondo Threadneedle (Lux) Sustainable Outcomes Pan European Equity, esto resulta muy positivo, dado que la producción de SAF de Neste está creciendo desde cerca de las 100.000 toneladas métricas anuales a en torno a los 1,5 millones de toneladas métricas anuales de aquí a 2024 (4).

El sector marítimo también se ha incorporado al ETS de la UE, y esto incidirá en los viajes intracomunitarios, el 50% de las emisiones de los viajes extracomunitarios y las emisiones que se produzcan en el atraque en un puerto de la UE. El sector deberá mitigar la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (frente a un valor de referencia que aún está por establecerse) en un 2% de aquí al 2025, en un 6% para 2030, en un 13% de aquí al 2035, en un 26% de aquí a 2040, en un 59% para 2045 y en un 75% de aquí a 2050.

Ni el queroseno utilizado en la industria de la aviación ni el petróleo pesado empleado en el transporte marítimo quedarán totalmente exentos de impuestos sobre la energía en los viajes intracomunitarios. A lo largo de 10 años, los tipos impositivos mínimos para estos combustibles se incrementarán, mientras que los combustibles sostenibles sacarán partido de un tipo cero que espoleará su aceptación y adopción.

Vehículos eléctricos

La fabricación de coches en la UE revelará un carácter plenamente eléctrico de aquí a 2035. El “Objetivo 55” propone una reducción del 55% en las emisiones de los coches nuevos para 2030 y del 100% de aquí a 2035. Esto conlleva una eliminación progresiva de los vehículos con motor de combustión interna para 2035 —una reducción de las emisiones más rápida de lo previsto—, lo que requerirá un crecimiento más raudo de los vehículos eléctricos (VE). Ahora bien, esto plantearía un desafío para los fabricantes de automóviles y también requeriría que se acelerara el despliegue de la infraestructura para los VE, lo que incluiría un aumento en el número de puntos de carga hasta un total de un millón de aquí a 2025 y de tres millones de aquí a 2030.

Esto es muy positivo para las empresas de semiconductores, que desempeñan un papel clave en este despliegue. Infineon, en la que Threadneedle (Lux) Sustainable Outcomes Pan European Equity mantiene una posición, es el líder del mercado en el segmento de los semiconductores de potencia, un mercado que debería experimentar un espléndido crecimiento, ya que estas propuestas significan que la cifra de vehículos eléctricos en la carretera sencillamente tiene que aumentar. Las empresas de equipos eléctricos como Schneider también se beneficiarán, ya que resultan fundamentales para la implantación de la red de puntos de carga.

Renovación de edificios

La hoja de ruta ha incrementado el objetivo de ahorro y eficiencia energética al 36% para 2030, frente al 32,5%. Existe también un nuevo objetivo vinculante que establece un incremento anual del 1,1% en las energías renovables que se emplean en los sistemas de calefacción y refrigeración, un escenario en el que las renovables representarían un 49% del uso energético de los edificios de aquí a 2030.

Columbia Threadneedle ya trató este tema en un artículo de opinión a finales de 2020, si bien las propuestas van ahora más allá. Con anterioridad, el requisito se circunscribía a la renovación de los edificios gubernamentales, aunque ahora el sector público tendrá que renovar el 3% de sus edificios cada año, en lo que se incluyen las escuelas y los hospitales. Ahora bien, lograr estos objetivos de eficiencia exigirá unas políticas de mayor respaldo en términos de financiación, incentivos y otras regulaciones.

Aunque la normativa sobre el carbono sigue representando una rémora a corto plazo para el sector de la construcción, a largo plazo las nuevas normas de la UE resultan un factor positivo y podrían beneficiar a los líderes de la descarbonización con un mayor acceso al capital y una base de costes relativos potencialmente más baja. En el caso de firmas con posiciones en el fondo Threadneedle (Lux) Sustainable Outcomes Pan European Equity como Belimo, SIKA y Schneider, esto debería desembocar en un alto nivel de crecimiento orgánico sostenido con un fuerte poder de fijación de precios. Las compañías eléctricas también sacarán partido, ya que los edificios comerciales y residenciales revestirán vital importancia para la transformación energética de la red.

 

Columbia Threadneedle Investments

Columbia Threadneedle Investments

Columbia Threadneedle Investments

Columbia Threadneedle Investments

Caja de Ingenieros se suma a la firma del ‘2021 Global Investor Statement to Governments on the Climate Crisis’

  |   Por  |  0 Comentarios

office-227746_1280
Pixabay CC0 Public Domain. acuerdo

Caja de Ingenieros, junto a su gestora Caja Ingenieros Gestión, se unen a la firma del 2021 Global Investor Statement to Governments on the Climate Crisis. El documento, impulsado por The Investor Agenda, pide a los gobiernos que implementen políticas a corto y medio plazo para combatir la crisis climática, a fin de lograr un mundo con cero emisiones.

Para ello, reclaman que los informes financieros de las empresas relacionados con el clima y el medio ambiente sean obligatorios y más completos. Asimismo, pone de manifiesto el impacto negativo de la pandemia por el COVID-19, pidiendo planes de recuperación económica resilientes que apoyen la transición justa hacia un futuro con cero emisiones. Además, anima a los inversores a promover acciones ambiciosas en cuanto a política climática.

También explica que los inversores tendrán importantes oportunidades de inversión en tecnologías limpias, infraestructura verde y otros activos a raíz de la implementación del Acuerdo de París.

David Murano, subidirector general y director del área de gestión del riesgo en Caja de Ingenieros, ha explicado sobre la firma de esta declaración: “Como cooperativa, Caja de Ingenieros apuesta por la sostenibilidad. Se trata de uno de nuestros ejes vertebradores que es visible en todos nuestros ámbitos de actuación. Trabajamos activamente para ser parte de la transición hacia una economía baja en carbono y, como especialistas en inversión, apoyamos iniciativas como esta, que promueve políticas de inversión responsable, con el objetivo de cuidar el medio ambiente y fomentar la sostenibilidad”.

2021 Global Investor Statement to Governments on the Climate Crisis

El documento, firmado por 457 empresas y entidades, cuenta con 41 billones de dólares en activos e incluye a 50 inversores que gestionan más de 200.000 millones de dólares en activos.

Los firmantes se comprometen a velar por lograr que sus carteras sean cero emisiones en 2050 o antes y a establecer objetivos provisionales en cuanto a la reducción de emisiones. En la declaración, solicitan a los gobiernos que emprendan cinco acciones prioritarias antes de la COP26 de noviembre:

  1. Fortalecer su esfuerzo para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC.
  2. Comprometerse con un objetivo nacional de cero emisiones netas y seguir hojas de ruta para fomentar la descarbonización.
  3. Implementar políticas nacionales para cumplir con esos objetivos e incentivar las inversiones privadas en soluciones cero emisiones antes de 2030.
  4. Asegurar que los planes de recuperación económica relacionados con el COVID-19 apoyen la transición hacia un mundo con cero emisiones.
  5. Comprometerse a implementar requisitos obligatorios de divulgación de riesgos climáticos alineados con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD).

Los extranjeros acapararon el 40% de la demanda residencial de lujo de Madrid hasta junio

  |   Por  |  0 Comentarios

Centro Canalejas
Foto cedidaPiso de lujo en alquiler en Centro Canalejas con una renta de 10.500 €/mes. Foto: BARNES Madrid.. salon

La progresiva apertura de fronteras como consecuencia de la vuelta a la normalidad ha provocado un cambio de perfil del comprador de vivienda de lujo en Madrid. Mientras que durante la pandemia la demanda nacional fue protagonista absoluta, acaparando el 80% de las operaciones de compraventa y con un presupuesto más ajustado, de entre 500.000 euros a un millón, el peso del comprador internacional ya ha alcanzado el 40% a pocos días de finalizar el primer semestre del año. Latinoamericanos, asiáticos y estadounidenses lideran el retorno del comprador e inversor internacional a la capital de España.

Como consecuencia de las buenas perspectivas económicas que ofrece la vacuna y la vuelta de capital extranjero, en la primera parte del año se produjo la recuperación de un mercado en el que ya se ha registrado un incremento de precios del 3% interanual hasta junio, situando el precio medio de la vivienda de lujo en los 6.700 €/m2 en inmuebles de segunda mano y en los 9.300 €/m2 en la obra nueva. En Recoletos y en la zona de Los Jerónimos algunas viviendas de obra nueva alcanzan los 14.000 €/m2.

En cuanto a las características más solicitadas de estos inmuebles, éstas han seguido siendo viviendas de aproximadamente 150 m2, tres habitaciones, dos baños y zonas exteriores ubicadas en los distritos de Salamanca, Chamberí, Retiro y Centro, las zonas más cotizadas de la capital y con mejores conexiones y servicios.

En el mercado de alquiler las zonas céntricas también son las más demandadas por el segmento del alquiler de lujo, una tendencia que tomó forma durante la pandemia por su versatilidad y seguridad que seguirá siendo tendencia en 2021. En este sentido, la demanda ve en el alquiler una forma más accesible y menos arriesgada de acceder al mercado inmobiliario. Además, la apertura de fronteras está incrementando de manera notable el número de operaciones de alquiler de lujo a altos ejecutivos y digital nomads. Así pues, según las previsiones de BARNES Madrid, el precio del alquiler ya ha alcanzado la cota de los 3.150 euros al mes en pisos de 150 m2 y hasta los 7.350 euros al mes en chalés de 350 m2.

“El comprador nacional ha sido el que ha mantenido la actividad en el mercado inmobiliario madrileño, pero la demanda internacional tiene un peso muy destacado en la alta gama, especialmente en el mercado de superlujo, por encima de los 3 millones de euros. Este tipo de producto, si bien no abunda en la ciudad, no encuentra apenas demanda en el comprador nacional, siendo los extranjeros los que mayoritariamente acaban invirtiendo en obra nueva prime o chalés en zonas algo más periféricas”, afirma Eduardo Crisenti, socio director de BARNES Madrid.

BARNES crece en la 6ª ciudad del mundo más atractiva para la inversión inmobiliaria

En este contexto de crecimiento económico e inmobiliario, BARNES Madrid ha destinado una inversión de 1,5 millones de euros para su crecimiento en la ciudad, incluyendo el estreno de su nueva flagship de 220 m2 en la calle Velázquez, en pleno distrito de Salamanca, y el aumento de su plantilla de consultores. De esta manera la compañía francesa consolida todavía más la marca BARNES en Madrid, reforzando su presencia en Salamanca, Retiro, Centro, Chamberí y Chamartín, distritos que aglutinan la mayor parte del mercado inmobiliario de alta gama de la ciudad en venta y alquiler. Para ello, la inmobiliaria prevé aumentar de manera notable su equipo de consultores, duplicando su actual staff hasta superar la treintena de profesionales.

Y es que la capital de España sigue en el punto de mira internacional, algo que se ha hecho patente en la última edición del ‘BARNES Global Property Handbook 2021’. El informe anual, que analiza en profundidad el segmento de lujo mundial y las perspectivas y tendencias de sus principales mercados para los próximos años, sitúa a Madrid en el top-10 del ranking mundial de ciudades más interesantes para la inversión inmobiliaria para este 2021. En este sentido, la ciudad sigue ganando importancia en el panorama inmobiliario internacional para la compra de residencias de lujo en una posición destacada y sólo por detrás de París, Londres, Génova, Nueva York y Quebec.

Informes, transparencia, juntas de accionistas y movilización de capital: así se concretan los ODS a través de la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

london-3833039_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Informes, transparencia, juntas de accionistas y movilización de capital: así se concretan los ODS a través de la inversión

BMO Global Asset Management ha publicado un informe de impacto para las estrategias BMO Responsible Global Equity y BMO Responsible Global Emerging Market Equity. Según las conclusiones del documento, sigue existiendo un alto interés por “promover la salud y el bienestar en el contexto de recuperación tras la pandemia, así como un interés creciente por las ciudades sostenibles en la lucha contra el cambio climático”.

En este sentido, la gestora destaca que los retos a los que se enfrenta el sector de la sanidad nunca han sido más patentes que ahora, y el informe de este año BMO GAM proporciona nuevas ideas sobre inversiones que abordan el aumento de la demanda y alivian las dificultades de suministro que atraviesa este sector a escala mundial.

Según explica, en las dos estrategias, BMO GAM emplea los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU como marco de trabajo para medir el impacto, analizando cómo se corresponden las fuentes de ingresos de cada empresa participada con las 169 metas que subyacen en los ODS de la ONU. Aunque las estrategias pretenden abordar los ODS de manera global, el análisis revela un interés especial permanente en el objetivo ODS 3 – salud y bienestar, así como en las inversiones que sustentan el ODS 11 – ciudades y comunidades sostenibles, dado el empeño de las carteras por respaldar la recuperación sostenible a largo plazo en un mundo pos pandemia.

“Los acontecimientos vividos el año pasado nos han permitido comprender mejor hasta qué punto se han vuelto insostenibles muchos aspectos de la vida moderna en distintos mercados desarrollados y emergentes, desde la infrainversión en sanidad pública y en sistemas de prevención de enfermedades hasta las crecientes desigualdades sociales que las últimas décadas de crecimiento económico han tapado. Creemos que el capital privado tiene una función clara que cumplir para atajar estos problemas, mediante la asignación responsable de capital a las compañías que ofrezcan o diseñen soluciones capaces de respaldar los objetivos ODS. Seguiremos empleando tales objetivos como marco de trabajo para garantizar nuestra actuación activa en la asignación responsable de capital en aras de cumplir esos objetivos”, señala Alice Evans, directora general, jefa adjunta de Inversión Responsable en BMO GAM.

Según destaca la gestora en su informe, gracias a la estrategia BMO Global Responsible Equity participó con 33 compañías, que representan el 65% del valor de la misma, con el propósito de mejorar su gestión en las cuestiones ESG. “La estrategia fue testigo de la consecución de 21 hitos, es decir, casos de cambio positivo a raíz de nuestro activismo accionarial, que abarca todos los pilares ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo). BMO GAM constató avances significativos en la divulgación y presentación de informes sobre cuestiones ESG y de cambio climático en muchas de las empresas mantenidas en cartera. Asimismo, instó a las empresas a alinear sus estrategias de negocio con la transición a cero emisiones globales netas de aquí a 2050”, explican. 

Nick Henderson, gestor de cartera de la estrategia BMO Responsible Global Equity, añade: “Nuestra estrategia BMO Responsible Global Equity, que ya está en su tercera década, se esfuerza por contribuir a movilizar capital privado para garantizar un futuro más sostenible para todos. Estamos comprometidos con nuestra tarea. Es totalmente razonable explorar qué tipo de impacto puede lograrse invirtiendo en acciones cotizadas, y nuestra experiencia nos hace estar más convencidos que nunca de que es posible cumplir con nuestra doble ambición de generar una rentabilidad de la inversión ajustada por riesgo atractiva y lograr un impacto no financiero positivo”.

Respecto a su segunda estrategia, BMO Responsible Global Emerging Markets Equity Strategy, la gestora explica que, en el transcurso de participó con 31 compañías, que representan un 87% del valor de la cartera. Además, votó en 64 de las 65 juntas de accionistas de las empresas, votando en contra del equipo directivo en el 13,4% de las resoluciones y siendo las emisiones de capital.

Además, esta estrategia mantiene una posición muy inferior a la de su índice de referencia en términos de intensidad de carbono ponderada de la cartera, a raíz de los rigurosos procesos de filtrado y la ponderación activa mucho más baja en sectores que tradicionalmente emiten altos niveles de carbono, entre ellos materiales, energía y suministros públicos.

“La mayor vulnerabilidad de los mercados emergentes al cambio climático exige que las empresas desarrollen respuestas estratégicas para gestionar los posibles impactos normativos y físicos, así como satisfacer las expectativas cambiantes de la sociedad. Nuestro activismo accionarial en relación con el clima se ha centrado en la gestión de emisiones y de los riesgos climáticos en las cadenas de suministro, para animar a las empresas a tener más en cuenta el riesgo climático”, destaca Gokce Bulut, gestor de cartera principal de la estrategia BMO Responsible Global Emerging Markets Equity.

Las cinco tendencias climáticas más relevantes para 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

rainbow-4047523_1920
Pixabay CC0 Public Domain. sequia

2021, al igual que 2020, se está viendo afectado por la pandemia del COVID-19. Los gobiernos de todos los países y las empresas del sector privado se están centrando en los ritmos de vacunación y en activar o fomentar la recuperación económica. Sin embargo, desde HSBC advierten de que la emergencia climática continúa y se mantiene como uno de los principales retos del futuro.

No obstante, esta tendencia vuelve a cobrar importancia a nivel global, ya que un gran número de países e instituciones están contribuyendo a alcanzar diversos compromisos climáticos. Este reto solo puede afrontarse de forma coordinada y con la cooperación tanto de las empresas e instituciones como de las personas a título individual. En este contexto, desde HSBC trabajan para movilizar al sistema financiero en la toma de medidas y adopción de criterios para ser más sostenibles y combatir en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, el banco ha impulsado diversas iniciativas, como el lanzamiento en 2020 de HSBC Pollination Climate Asset, que pretende ser el mayor gestor de capital natural del mundo, o la donación de 100 millones de dólares de capital filantrópico entre 2020 y 2025 para hacer viables las nuevas soluciones climáticas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) se celebrará en noviembre de 2021 en Glasgow, y será un momento clave para que los distintos gobiernos a nivel global puedan fijar ambiciosos objetivos de transición hacia emisiones cero. HSBC ha identificado cinco tendencias que dominarán el período previo a este evento y que esperan que experimenten una fuerte consolidación en los próximos años.

Cinco tendencias medioambientales

En primer lugar, deben ser visibles los esfuerzos diplomáticos para abordar este asunto. Los tres grandes bloques económicos mundiales (Estados Unidos, Unión Europea y Asia) tienen que superar sus diferencias para impulsar medidas concretas. En este sentido, la compañía ha observado como se han producido ciertos avances desde el comienzo del año. El nuevo presidente de EE.UU., Joe Biden, ha dado un giro a la política del país y se ha comprometido, junto a China, a colaborar en la lucha contra el cambio climático. Los gobiernos de ambas potencias han prometido reducir la emisión de gases invernadero, adoptando medidas específicas y más ambiciosas a lo largo de la década. Asimismo, desde España se están impulsando medidas más sostenibles y, hace apenas unas semanas, se aprobó la primera ley para luchar contra el calentamiento global.

En segundo lugar, fomentar la reducción de las emisiones de carbono, poniendo la sostenibilidad en el centro del negocio. Las oportunidades de transición están empezando a acelerarse, especialmente en las industrias donde el volumen de emisiones es alto y difícil de reducir. Sin duda, la evolución a una economía nivel cero-neto de emisiones presenta una oportunidad única para construir un entorno más sostenible, resistente y próspero. Este futuro depende de la financiación y la inversión a gran escala.

En tercer lugar, el aumento de la rentabilidad. Los inversores tienen un creciente apetito por las finanzas sostenibles. Esto se debe en gran medida a la mayor presión de las partes interesadas, pero sobre todo a las expectativas por obtener una mayor rentabilidad. Por ejemplo, el mercado de bonos verdes, en el que HSBC participa, ha mostrado su fortaleza durante los tres primeros meses del año con una emisión de 210.000 millones de euros, lo que además supone un récord trimestral y 3,5 veces más que el año anterior. Actualmente, el total de bonos verdes y sostenibles en circulación alcanza la cifra de 1,2 billones de euros, un aumento del 20% en relación con finales de 2020.

Otra tendencia a considerar es el papel cada vez más importante de las soluciones basadas en la conservación de la naturaleza. La protección de los entonos naturales y ecosistemas específicos también está cobrando un papel protagonista. Al almacenar “carbono azul”, los manglares, las hierbas marinas y las marismas son capaces de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera varias veces más rápido que los bosques en tierra firme, contribuyendo a limitar el aumento de la temperatura global. Esto puede lograrse en parte mediante la innovación de productos financieros. Con el apoyo del Banco Mundial, en 2018 las Seychelles se convirtieron en el primer país del mundo en emitir un bono “azul”, cuyos ingresos se reservan para la conservación marina. En 2019, HSBC fue el único gestor principal del bono azul de 200 millones de euros del Banco Mundial.

Por último, y no menos importante, la transición debe ser justa. En el contexto actual, existe la oportunidad de utilizar la COP26 como catalizador tanto para abordar el cambio climático como para reconstruir la economía mundial sobre una base más sólida y próspera. Se debe asegurar una transición justa, que proteja el empleo, fortalezca las comunidades y ayude a las economías vulnerables, ya que no basta con reducir las emisiones sin proteger el bienestar social.

HSBC recalca que el futuro sigue lleno de retos y desafíos en lo que al clima y prosperidad económica se refiere. La COP26 brinda la oportunidad de, como sociedad, fijar una hoja de ruta clara para poner solución a estos problemas y profundizar en estas tendencias climáticas.

Goldman Sachs compra la gestora de activos holandesa NN IP a NN Group por 1.600 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Azhar J Amsterdam
Azhar J. Azhar J

Siguen los movimientos corporativos en la industria de gestión de activos mundial. El grupo Goldman Sachs ha anunciado hoy que ha llegado a un acuerdo para adquirir el gestor de activos holandés NN Investment Partners a NN Group N.V. por 1.600 millones de euros (con un precio base de compra de 1.515 millones).

Esta cifra no incluye una “ticking fee” -una tarifa impuesta para compensar el tiempo de demora, que requiere el pago de intereses sobre la parte en efectivo del acuerdo– y un excedente de capital de 50 millones de euros que NN IP distribuirá a NN Group antes de la finalización del acuerdo, por lo que la cifra final podría elevarse hasta los 1.700 millones de euros. 

Se espera que la transacción se cierre a fines del primer trimestre de 2022. El acuerdo está sujeto a aprobaciones y condiciones regulatorias y de otro tipo, según el comunicado al que ha tenido acceso Funds Society.

Como parte de este acuerdo, Goldman Sachs Asset Management y NN Group establecerán una asociación estratégica de diez años en virtud de la cual la empresa adquirida (NN IP, la gestora de activos del grupo holandés) continuará proporcionando servicios de gestión de activos a NN Group.

La combinación de las capacidades de inversión complementarias de NN IP y Goldman Sachs AM creará un conjunto completo de productos que se podrán ofrecer a los clientes a través de las redes de distribución de ambas partes. Al mismo tiempo, la posición de liderazgo de NN IP en inversión responsable -el 75% de sus activos están integrados con criterios ESG- fortalecerá la estrategia de inversión sostenible de Goldman Sachs Asset Management, así como su oferta de producto y las soluciones para los clientes.

NN Investment Partners es una gestora de activos europea con sede en La Haya (Países Bajos), con 355.000 millones de dólares en activos bajo gestión y aproximadamente 70.000 millones de dólares en activos bajo asesoramiento. Ofrece una amplia gama de productos de renta variable y renta fija, con una fuerte integración ambiental, social y de gobierno (ESG) en todo su negocio. Además, es uno de los mejores gestores de ESG en Europa y el 75% de sus activos están gestionados con políticas de este tipo. Con una herencia que se remonta a casi 175 años, NN Investment Partners emplea a más de 900 profesionales en 15 países y combina el uso de datos y tecnología con el análisis fundamental en sus procesos de inversión.

Una mayor huella europea para Goldman Sachs

Los empleados de la empresa holandesa se unirán a Goldman Sachs Asset Management tras el cierre de la transacción y GSAM espera que los Países Bajos se conviertan en una «ubicación importante» en sus operaciones europeas. «Creemos que la experiencia de NN Investment Partners reforzará nuestra plataforma de gestión y distribución de fondos en los canales minoristas e institucionales en Europa y nos ayudará a ofrecer valor a largo plazo a los clientes», indican desde Goldman Sachs.

Según el comunicado, NN Investment Partners es altamente complementario a la actual huella europea de Goldman Sachs Asset Management y añadirá nuevas capacidades y acelerará el crecimiento en productos como la renta variable europea y el crédito con grado de inversión, la renta variable sostenible y de impacto, y los bonos verdes. Goldman Sachs cuenta con 2,3 billones de dólares en activos en todo el mundo, y esta operación hará que los activos en Europa superen los 600.000 millones de dólares, en consonancia con los objetivos estratégicos de la empresa de ampliar su negocio en Europa y extender su alcance global.

Como consecuencia del acuerdo, a partir de hoy, Satish Bapat dejará su puesto como miembro del Consejo de Administración de NN Group. Satish continuará liderando NN IP en su rol de CEO.

Un acuerdo de asociación estratégica

La combinación con Goldman Sachs le da a NN IP una plataforma más amplia para acelerar su crecimiento y mejorar aún más la oferta y el servicio a sus clientes. También permitirá a NN Group continuar su cooperación con NN IP y beneficiarse de las fortalezas y propuestas de productos complementarios de Goldman Sachs, según el comunicado.

Como parte del acuerdo, Goldman Sachs Asset Management firmará un acuerdo de asociación estratégica a largo plazo con NN Group para gestionar una cartera de activos de aproximadamente 190.000 millones de dólares, de forma que la empresa matriz NN Group se convertirá en cliente de GSAM.

La asociación convertirá a Goldman Sachs en la mayor gestora de activos de seguros no afiliada a nivel mundial, con más de 550.000 millones de dólares en activos, y la adquisición sentará las bases para un mayor crecimiento del negocio de gestión fiduciaria de la empresa en Europa, aprovechando el éxito de su plataforma en Estados Unidos y Reino Unido.

“Esta adquisición nos permite acelerar nuestra estrategia de crecimiento y ampliar nuestra plataforma de gestión de activos. NN Investment Partners ofrece una franquicia de clientes líder en Europa y una extensión de nuestra fuerza en la gestión de activos de seguros. En todas las ofertas de NN Investment Partners han logrado integrar la sostenibilidad, que refleja nuestro propio nivel de ambición de poner la inversión y la gestión responsables en el corazón de nuestro negocio. Esperamos asociarnos con el equipo de NN Investment Partners mientras nos enfocamos en brindar valor a largo plazo a nuestros clientes y accionistas «, comenta David Solomon, presidente y director ejecutivo de Goldman Sachs.

“NN Group y NN IP tienen una larga y exitosa historia compartida. Valoramos esta relación sólida y constructiva que tenemos y esperamos seguir construyéndola en una forma nueva. Esta transacción reúne a dos gestores de activos internacionales, cada uno con muchas décadas de experiencia en inversiones. Hemos encontrado un socio fuerte y profesional en Goldman Sachs, que proporciona un entorno en el que nuestros colegas de NN IP pueden seguir prosperando, mientras que la experiencia y la escala combinadas mejorarán la oferta de servicios a los clientes de NN IP, incluido NN Group. Esta transacción también le dará a NN Group una mayor opción para desarrollar una gama más amplia de propuestas de gestión de activos para nuestros clientes. Nuestro enfoque y ambiciones en torno a ESG se mantendrán sin cambios y Goldman Sachs comparte nuestro compromiso con la inversión responsable. En nombre del Consejo de Administración de NN Group, me gustaría agradecer a nuestros colegas de NN IP por su impulso, compromiso y enfoque continuo en los clientes «, asegura David Knibbe, director ejecutivo de NN Group.

Consecuencias

Al cierre de la transacción, se espera que la operación tenga un impacto positivo en el índice de Solvencia II del Grupo NN de aproximadamente 17 puntos. Como resultado, NN Group espera tener un exceso de capital que estará disponible para obtener beneficios adicionales para los accionistas a lo largo del tiempo, a menos que se utilice para oportunidades de creación de valor, de acuerdo con el marco de capital de NN Group.

NN Group espera hacer anuncios sobre los rendimientos adicionales para los accionistas en la publicación de los resultados del segundo semestre de 2021. Teniendo en cuenta esta transacción, las adquisiciones anunciadas a principios de este año, así como el sólido desempeño financiero y comercial en todas las unidades de negocio, el objetivo de generación de capital operativo (OCG) de NN Group se mantiene sin cambios en 1.500 millones de euros en 2023.

Las debilidades anteriores a la crisis son el gran miedo de la banca europea

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-279830_1920
Pixabay CC0 Public Domain. arquitectura

Los bancos europeos han resistido la recesión económica causada por el COVID-19, pero a medida que las economías se recuperan, el riesgo se desplaza a la retirada del apoyo fiscal, monetario y regulatorio y a las debilidades anteriores a la crisis, como la rentabilidad básica. Según aumenten las tasas de vacunación y los países avancen hacia la consecución de la inmunidad colectiva, el debate del mercado se desplazará hacia la sostenibilidad de la recuperación económica. Un elemento importante de ello será la rapidez con la que se normalice el alivio fiscal y de supervisión concedido a los bancos.

«La calidad de los activos se deteriorará, pero la preocupación por los efectos del colapso está fuera de lugar. Las autoridades pecarán de cautelosas al endurecer su postura regulatoria y la mayoría de los bancos podrán absorber los elevados costes crediticios a través de los beneficios previos a provisiones. Sin embargo, la naturaleza asíncrona de la recuperación podría seguir creando cuellos de botella en la oferta, lo que podría dar lugar a puntos conflictivos en la calidad de los activos», explica Dierk Brandenburg, codirector del equipo de instituciones financieras de Scope.

El aumento de la inflación podría señalar un eventual cambio de política monetaria que durante muchos años ha lastrado al sector bancario con tipos negativos y curvas de rendimiento planas. Pero, aunque haya un rayo de luz al final del túnel, desde Scope esperan que los reguladores retomen el camino hacia unos requisitos de capital más elevados, en línea con los objetivos previamente acordados. Sin una reestructuración decisiva, muchos bancos serán incapaces de compensar su coste de capital, incluso en un entorno de tipos más favorable.

«Los bancos liberarán el capital acumulado a medida que mejore la visibilidad de los beneficios. Los supervisores les permitirán restablecer los dividendos y las recompras siempre que puedan aliviar la preocupación por las pérdidas crediticias. Dado que existen importantes diferencias regionales en la evolución de las pérdidas, esperamos que las autoridades supervisoras adopten un enfoque diferenciador en cuanto a las políticas de dividendos, respaldado por medidas como las pruebas de estrés», añade Marco Troiano, codirector del equipo de instituciones financieras de Scope.

El recorte de costes y las fusiones y adquisiciones seguirán caracterizando al sector en 2021 y en adelante. Ante la creciente penetración de los canales digitales y la aparición de competidores no bancarios, las entidades se esfuerzan por acelerar la inversión en tecnología al tiempo que reducen los costes de distribución física para proteger la cuota de mercado y la rentabilidad. Las fusiones y adquisiciones nacionales, así como la integración de nuevos proveedores de tecnología, permitirán realizar economías de escala en las inversiones en IT.

Un 65% de los gestores piensa que la inflación será transitoria

  |   Por  |  0 Comentarios

Bence Balla Schottner Trees Forest
Pixabay CC0 Public DomainBence Balla Schottner. Bence Balla Schottner

Según los datos arrojados por la encuesta global a gestores de fondos de BofA Global Research del mes de agosto, las expectativas del crecimiento global han caído drásticamente y se sitúan ahora en un 27% neto, el porcentaje más bajo desde el 20 de abril de este año y muy por debajo del pico del 91% alcanzado en marzo.

BofA

BofA

Asimismo, las expectativas de beneficios globales han caído drásticamente, tan solo un 41% neto de los gestores encuestados en la Global Fund Manager Survey cree que los beneficios globales mejorarán. Ésta es la cifra más baja desde julio de 2020 y se sitúa muy por debajo del pico del 89% de marzo de 2021. Las lecturas del PIB y de los beneficios por acción muestran que el momento económico se encuentra en el punto más débil desde el segundo trimestre de 2020.

BofA

En agosto también se ha visto por primera vez que un número neto de gestores manifestaba una expectativa decreciente en los márgenes, con un 7% de los encuestados expresando que los márgenes disminuirían.

Las segundas derivadas tanto del crecimiento como de la inflación han caído drásticamente, pero los gestores encuestados por BofA Global Research no creen que se producirá una recesión. La mayoría de los gestores todavía esperan un crecimiento superior a la tendencia y por encima de la inflación de tendencia en un 69%, aunque se sitúa por debajo del máximo del 76% registrado en junio.

Las expectativas de inflación de los gestores cayeron a un mero 4% neto por debajo del 93% neto de abril. Sin embargo, las expectativas de tipos en el corto plazo siguen siendo unas expectativas de inflación altas y están rezagadas con respecto a sus valores históricos.

El porcentaje neto de gestores tomando más riesgo de lo normal se redujo desde un máximo del 25%, alcanzado a finales de febrero, a un 3% en agosto. El nivel de riesgo ha sido históricamente paralelo a las asignaciones de renta variable en las carteras. El hecho de que las expectativas de riesgo y del crecimiento acumulado hayan disminuido ha contribuido a formar un pico inversor en la asignación de capital.

Una mayoría más pequeña de gestores también piensa que la inflación será transitoria, con un 65% de los encuestados respaldando esta opinión, mientras que solo el 32% cree que la inflación es permanente.

Como resultado, un 84% de los gestores esperan ahora que la Fed señale una reducción del volumen de compras de deuda para finales de año. El 28% de los gestores espera que la Fed señale una disminución gradual en la reunión de Jackson Hole de finales de agosto, un 33% piensa que el anuncio se producirá en septiembre tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto y un 23% cree que en el cuarto trimestre de 2021. Sin embargo, la fecha para la primera subida de tipos ha sido empujada hacia 2023.

 

Banca March refuerza su asesoramiento en Finanzas Sostenibles con actividades de formación para sus empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

bancamarchmallorca
Foto cedida. bancamarch

Banca March, con el objetivo de ofrecer a sus clientes el mejor asesoramiento especializado en inversión sostenible, ha lanzado una formación en Finanzas Sostenibles para el 100% de la plantilla, en colaboración con el Instituto de Estudios Financieros (IEF).

Además de ofrecer un amplio conocimiento en esta materia, el curso sirve como preparación para la obtención del título EFPA ESG Advisor, recientemente lanzado por EFPA España. Se trata de una nueva certificación europea dirigida a los profesionales del asesoramiento financiero que quieran complementar sus conocimientos y competencias certificadas, con el objetivo de adquirir una cualificación en relación con los factores ESG para la distribución de productos y servicios financieros.

Sonia Colino, directora de Desarrollo, Comunicación y Marca de Banca March, ha declarado: “Estamos muy satisfechos de colaborar con el Instituto de Estudios Financieros en la formación de nuestros empleados, especialmente en materia de sostenibilidad, un aspecto clave para Banca March y uno de los ejes sobre los que se sustenta el negocio de la firma. Ofrecemos formación en sostenibilidad a todos nuestros profesionales. Somos la mejor escuela de formación de gestores de la banca española y buscamos formar a los mejores asesores también en sostenibilidad, elemento clave para entender el mundo de hoy y de las próximas décadas», asegura.

«En un entorno en que los inversores cada vez están más concienciados con el impacto social y medioambiental de las decisiones financieras, la planificación y el asesoramiento profesional resultan imprescindibles. Sabemos que solo a través de la excelencia y la especialización podemos ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio, de ahí todos los recursos que destinamos a la formación de nuestros asesores y de todos los profesionales de Banca March”.

Un banco comprometido con la formación y la sostenibilidad

La formación en Finanzas Sostenibles, de 50 horas de duración, se enmarca en la estrategia de Banca March que busca profundizar en la sostenibilidad y fomentar su aplicación en todos los ámbitos de actuación del banco. El 100% de la plantilla de Banca March tiene acceso a una amplia oferta formativa en materia de sostenibilidad. Así, la formación en Finanzas Sostenibles se complementa con otras iniciativas que buscan formar y ampliar los conocimientos de los profesionales de Banca March en sostenibilidad e inversión sostenible.

Entre estas iniciativas destacan:

  • Sustainability and Climate Risk. Esta certificación de GARP (Global Association of Risk Professionals), destinada a los equipos especializados de la entidad, busca la especialización en tratamiento de nuevos riesgos y su relación con la gestión de riesgos financieros. Concretamente, está pensada para potenciar los conocimientos de gestión de riesgos asociados al cambio climático.
  • Curso de Concienciación en Sostenibilidad impartido en colaboración con AFI Escuela de Finanzas.
  • Formación ESG Sostenibilidad impartida por Deloitte y destinada al Consejo de Administración, Comité de Dirección y Comité de Sostenibilidad.
  • Conferencias sobre sostenibilidad de la mano de expertos en la materia.

Asimismo, a lo largo del último año se ha ampliado la oferta formativa con ayudas para la realización de proyectos docentes y de investigación académica. En colaboración con la Universidad de Oviedo, en 2020 se puso en marcha el Doctorado Banca March, gracias al cual cada año profesionales de la entidad cursarán el doctorado en Economía y Empresa. Así, dentro de los temas que puede abarcar el doctorado se encuentra el de sostenibilidad económica.

Banca March se consolida como una escuela de formación de gestores de patrimonios como ninguna otra, destacando por la importante inversión en formación en sus profesionales, muy superior a la media del sector, lo que redunda en un servicio al cliente excepcional. La totalidad de los profesionales de Banca March ha recibido formación en los últimos cinco ejercicios con un plan anual adaptado a las necesidades de los equipos y al contexto de cada momento. En los últimos años ha sido especialmente relevante la formación relacionada con asesoramiento, con el objetivo de disponer de los profesionales mejor preparados del sector, con certificaciones en la materia a nivel internacional.

 

Cómo han cambiado las expectativas en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainDavid de la Luz. David de la Luz

Hace un año, las perspectivas para los mercados financieros mexicanos eran bastante sombrías. La incertidumbre relacionada con las reformas de la política comercial de Estados Unidos bajo la presidencia de Trump, junto con los cambios en la política interna, habían ensombrecido las perspectivas durante algún tiempo.

El crecimiento económico se había desacelerado incluso antes de la pandemia de COVID-19. La respuesta del gobierno fue muy limitada y en un camino diferente al de la mayoría de los demás gobiernos a nivel mundial.

Sin embargo, según explica Pablo Riveroll, responsable de renta variable latinoamericana en Schroders, en estos últimos 12 meses, la perspectiva ha cambiado significativamente. El descubrimiento y la distribución de vacunas a nivel mundial es, por supuesto, un factor importante, pero hay mucho más de lo que parece en México.

El país puede ser una parte más pequeña del universo de inversión de los mercados emergentes en la actualidad, pero dentro de la región de América Latina sigue siendo un mercado importante, que comprende el 25% de índices como el MSCI EM Latin America.

¿Qué está impulsando la recuperación económica?

La economía se expandió un 19,7% interanual en el segundo trimestre, con las manufacturas y el sector externo liderando la recuperación. El fuerte repunte de la economía estadounidense ha sido un factor de apoyo importante. De hecho, las fuertes remesas de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos han brindado un apoyo adicional. Dichas remesas totales aumentaron un 22% en términos de dólares estadounidenses en lo que va de año.

Schroders

La confianza del consumidor está regresando y el levantamiento de restricciones como los protocolos de distanciamiento social también es beneficioso. En términos intertrimestrales, el crecimiento fue del 1,5%, impulsado por una recuperación más significativa de los servicios. Aunque la recuperación del sector de servicios aún puede verse afectada por la última ola de casos de COVID-19, la recuperación a mediano plazo debería estar respaldada por las vacunas.

El programa de vacunación de México ha sido más lento en comparación con otros países de la región. Cerca del 33% de la población había recibido al menos una dosis al 25 de julio. Lamentablemente, los nuevos casos diarios de COVID-19 han aumentado nuevamente, aunque no en la medida en que se observó en oleadas anteriores.

Es muy posible que exista un impacto a corto plazo en otros casos, pero el hecho de que se esté distribuyendo es positivo y la tasa de inmunidad estimada es alta. Esto brinda confianza en que la normalización social y económica continuará progresando a medida que avancemos durante el año.

En este contexto, el FMI recientemente mejoró sus perspectivas de crecimiento económico en México. Ahora prevé una expansión del 6,3% este año.

¿Ha funcionado la respuesta poco ortodoxa a la crisis del COVID-19?

El Banco Central de México fue muy ortodoxo durante la pandemia. Redujo la tasa de política monetaria en 300 puntos básicos al 4% para brindar apoyo a la economía. También se basó en una línea de swap con la Reserva Federal de Estados Unidos para garantizar el buen funcionamiento de los mercados financieros. Con la economía ahora en modo de recuperación y la inflación repuntando, la tasa de política monetaria se elevó en 25 puntos básicos hasta el 4,25% en junio.

Sin embargo, México no proporcionó un paquete de estímulo fiscal significativo en respuesta al COVID-19. En este sentido, México fue casi único a nivel mundial. En cambio, el presidente Andrés Manuel López Obrador, o AMLO como se le conoce popularmente, se comprometió con una reasignación de recursos y medidas de austeridad, más que con la emisión de deuda. Aparte de los préstamos a las pequeñas empresas, la mayor parte del apoyo proviene de los programas de beneficios sociales existentes.

AMLO asumió el cargo en 2018 con una agenda contra el sistema. Sin embargo, a pesar de los planes para aumentar el apoyo social y realizar inversiones en infraestructura, también se comprometió a aplicar disciplina fiscal y un presupuesto equilibrado. AMLO se opone firmemente al aumento de los niveles de deuda del país, citando el impacto de las resacas de la deuda de crisis anteriores como la crisis del Tequila de 1994.

Esta estrategia fue sin duda arriesgada, y ha habido algunas consecuencias políticas, que serán examinadas después, pero el hecho es que las cuentas fiscales en México están sanas. La economía no enfrentará un lastre fiscal este año, y tampoco habrá disputas políticas sobre la financiación del déficit. El contraste con la mayoría de los otros mercados regionales es bastante marcado en el frente fiscal.

Y gracias a la fortaleza de la manufactura y también de las remesas, la cuenta corriente se ha movido a una posición de gran superávit. Por tanto, el panorama de las cuentas externas también parece firme.

¿Qué podemos interpretar de los resultados de las elecciones de mitad de período?

Las elecciones legislativas de mitad de período se llevaron a cabo a principios de junio, con resultados mixtos para el presidente y su partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). MORENA y sus aliados perdieron su supermayoría, pero retuvieron una mayoría simple en la cámara baja. El resultado es significativo porque MORENA tiene mayoría en el Senado y el control de ambas cámaras le permitiría enmendar la constitución. Desde una perspectiva de inversión, esto puede ser bienvenido, ya que podría proporcionar un mejor equilibrio de poder entre los partidos políticos.

El enfoque para manejar la pandemia ha impactado la popularidad de AMLO. Previamente a la irrupción del COVID-19, su índice de aprobación se situó en el 70%. Ahora, ha caído al 59%. Esta pérdida de capital político, aunque notable, ha sido significativamente menor en comparación con otros países durante la crisis, pero probablemente tuvo alguna influencia en los resultados de mitad de período. Y es a pesar de que otros países gastan mucho más. Lamentablemente, sin embargo, el impacto humano ha sido tan trágico como en otros mercados regionales.

Una explicación de las ramificaciones políticas razonablemente limitadas puede ser la singularidad de México dentro de la región. El tamaño de su gobierno es pequeño y las empresas y los particulares no están acostumbrados a recibir apoyo gubernamental. Quizás las expectativas se establecieron en un nivel más bajo.

Schroders

Es posible que haya más ramificaciones a medida que se avanza más allá de la pandemia y se llevan a cabo varias investigaciones. En este punto, AMLO parece haber navegado la crisis razonablemente bien, aunque de manera fortuita, y la perspectiva política es relativamente estable.

Valoraciones baratas subrayadas por el comportamiento de los inversores

Las valoraciones de las acciones mexicanas se han recuperado, pero siguen siendo atractivas en relación con la historia. El índice MSCI México cotiza con una relación precio-utilidad a plazo de 14.2x, en relación con el índice MSCI Emerging Markets en 13.1x, y el índice MSCI EM Latin America en 9.5x. En Schroders esperan que las ganancias en varias de las áreas económicamente más sensibles de la economía mexicana, en particular entre los bancos y la industria, repunten este año. Sobre la base del precio-valor en libros, el índice MSCI México está en 2.0x, en comparación con 2.1x para los mercados emergentes más amplios y 2.1x para la región de América Latina.

Schroders

Hay otros indicadores importantes que sugieren que las valoraciones siguen siendo atractivas. Primero, se sigue viendo a personas con información privilegiada comprando acciones. En una serie de otros mercados globales, desarrollados y emergentes, existen proyectos de ofertas públicas de venta (OPV), normalmente con valoraciones elevadas. En México la dinámica es la contraria. El mercado no ha sido testigo de una ofertas públicas de venta en más de un año y varias empresas han tomado medidas para excluirse de los mercados públicos.

Por ejemplo, en mayo, los accionistas mayoritarios de la empresa láctea Grupo Lala anunciaron planes para privatizar la empresa. Mientras tanto, un inversor de capital privado en el operador aeroportuario OMA se movió para aumentar su participación, adquiriendo hasta el 25% de la empresa. Y Grupo Santander, la empresa matriz que cotiza en bolsa en España, hizo una oferta para comprar accionistas minoritarios en su subsidiaria que cotiza en México. En todos estos casos, y hay muchos más, el factor motivador de la actuación empresarial es la baja valoración.

En segundo lugar, las preocupaciones de los inversores sobre el entorno regulatorio nacional parecen estar disminuyendo. Por ejemplo, a pesar de todos los titulares y la incertidumbre creada por la regulación del sector energético, la empresa estadounidense Sempra Energy lanzó una oferta para adquirir la distribuidora mexicana de gas Ienova. Los ferrocarriles es otro sector que ha estado sujeto a incertidumbre regulatoria bajo la administración actual. Y, sin embargo, los inversores canadienses han estado involucrados en una guerra de ofertas por Kansas City Southern, que cotiza en los Estados Unidos, pero tiene casi la mitad de sus activos en México. Todo esto indica que el malestar de los inversores por la política se ha moderado, especialmente cuando se considera que las acciones se dieron antes de las elecciones de mitad de período.

No se trata de cómo llegamos aquí, sino del camino a seguir

Como muchos países latinoamericanos, el impacto de la pandemia ha sido significativo. El coste humano por sí solo ha sido impactante y existen ramificaciones más amplias para la economía y el sustento de las familias. La contracción del -8,3% del PIB el año pasado fue el peor desempeño desde la década de 1930.

Entonces, la imagen algo más brillante que se ve hoy es tan bienvenida como sorprendente. La recuperación cíclica está floreciendo y en Schroders siguen identificando oportunidades atractivas. Lo que sucederá a corto plazo parece estar claro, pero determinar en qué medida ese “momentum” (o impulso positivo) se sostendrá a lo largo del tiempo, depende de varios factores.

Sin duda, la fortaleza de la economía estadounidense seguirá siendo importante y las cuestiones de política no han desaparecido. Sin embargo, en el ámbito nacional, a Schroders le anima el entorno empresarial, que está contribuyendo a fomentar la actividad emprendedora. México está experimentando actualmente un auge del capital privado. Y aunque muchas de estas nuevas y emocionantes empresas aún no cotizan en los mercados públicos, están atrayendo el interés de inversores globales. Esta es una señal alentadora, especialmente en el contexto del año pasado.