La bolsa electrónica de Uruguay anuncia el crecimiento exponencial de su operativa en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-12 a la(s) 10
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Las operaciones del mercado de dinero de la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) registraron un fuerte incremento en los últimos meses, tras cumplirse el primer año del cambio de política monetaria llevado adelante por el Banco Central del Uruguay (BCU), que pasó del control de los agregados monetarios al manejo de la tasa de interés de referencia.

Según cifras proporcionadas por BEVSA, el mercado de dinero operó en septiembre 1.823 millones de dólares y alcanzó los 16.903 millones de dólares en lo que va del año. Esta cifra es 3 veces más grande que todo lo operado en 2020 y 4 veces más grande que en 2019, cuando aún quedan tres meses para finalizar el año.

El pico mensual de operaciones ocurrió en julio de 2021, cuando alcanzó los 2.848 millones de dólares operados, lo que significó un incremento de 700% (8 veces más) en la comparación interanual frente al mismo mes del año anterior, y la cifra mensual más alta desde 2013.

El instrumento más operado en el mercado de dinero fue la Tasa Call Pesos Garantizada, que representó el 95% de las operaciones del mercado de dinero en lo que va de 2021. Este producto es la tasa de interés a la que se prestan dinero los bancos locales a un día de plazo a los efectos de gestionar la liquidez del sistema. Fue creada en 2013 y coexistía con la Tasa Call, que era la más operada.

La operativa de Call Pesos garantizada se basa en un sistema centralizado, donde cada operador garantiza la devolución del préstamo mediante títulos (bono o letra) en el BCU. Estos montos son controlados por BEVSA y visualizados por los operadores, lo que da mayor seguridad, claridad, y transparencia al sistema. Si bien no llega a ser un sistema de contraparte central en el que se está trabajando, sustituye el esquema de líneas de crédito entre cada banco y ha sido un factor clave para que se pudieran operar los montos transados en el último año.

Agustín Tafernaberry, presidente de BEVSA, explicó que “el cambio de política monetaria y la dinámica que se impuso en el mercado de dinero permitió dar mayor previsibilidad a la tasa y a las variables monetarias, al tiempo que redujo la incertidumbre. Esto contribuyó a que la curva de rendimientos de títulos nacionales en moneda local bajara entre 300 y 400 puntos básicos (3% y 4%) en el último año, y que ese impacto se trasladara al abaratamiento del crédito de los bancos, reduciendo el costo de financiamiento de empresas y personas”.

Paralelamente, el mercado de valores de BEVSA también experimentó un fuerte incremento. En todo 2020 se operaron 24.830 millones de dólares, mientras que en el año cerrado a setiembre de 2021 la cifra llegó a los 26.240 millones, lo que implica que, a falta de un trimestre para cerrar el año, la operativa de 2021 ya es 6% superior a la de 2020. 

El instrumento más operado es el certificado de depósitos en pesos y en Unidades Indexadas, con el 73% de las operaciones en 2021 frente al 57% que representaba en promedio en 2020. Esto se debe en buena medida al crecimiento del uso del Certificado de Depósito garantizado.

A nivel de las operaciones de valores privados, al año cerrado al 30 de septiembre BEVSA acumula operaciones por 413 millones de dólares, explicando el 1,6% de la operativa frente al 1% de 2020, pero presentando un 66% de aumento en lo que va de 2021 respecto el monto total operado en todo el 2020, que fue 248 millones de dólares. Actualmente el circulante de estos papeles corresponde a más de 50 empresas por más de 3.000 millones de dólares.

En tanto, a nivel de mercado de cambios en lo que va del año se operaron los 3.426 millones de dólares.

“La innovación y la capacidad de adaptarnos a los cambios es algo que nos ha caracterizado en estos 27 años de trabajo. Este crecimiento es la confirmación de la confianza que inspiramos en los operadores de mercado y nos llena de orgullo haber colmado las expectativas”, concluyó Tafernaberry. 

  

 

Manulife planteará los temas por los que deberán ocuparse las nuevas generaciones en el Investment Summit 2021 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Clinton Graham
Foto cedidaClinton Graham, vice president y portfolio advisor de Wellington Management. Foto cedida

Las preocupaciones para el futuro y los temas de los que tendrán que ocuparse las nuevas generaciones de la industria será el foco de la presentación de Manulife Investment Management en la séptima edición del Investment Summit & Golf de Funds Society.

Durante el evento, que se celebrará el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples, Manulife presentará “Next Generation Themes” a cargo de Clinton Graham, vice president y portfolio advisor de Wellington Management.

La presentación se dividirá en cuatro partes bien definidas: Los temas a largo plazo, la oportunidad para las FinTech, Investigación en salud y cuidados y por último la tecnología 5G.

Como portfolio advisor de Wellington Management, Graham trabaja en estrecha colaboración con los portfolio managers, así como con los macroanalistas de la empresa y los estrategas de asignación de activos para articular las estrategias de inversión de la empresa a los clientes. Dentro del Portfolio Advisor Group, cubre una variedad de estrategias y clases de activos, que incluyen acciones, alternativas y renta fija. Representa las capacidades de inversión global de la firma y asesora a clientes, prospectos y consultores sobre temas de inversión global, según la información proporcionada por la empresa.

Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.

 

BNY Mellon hablará de la innovación en movilidad para el futuro en el Invstment Summit 2021 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Saffaye_George (3)
Foto cedidaGeorge Saffaye, Managing Director, Global Investment Strategist de BNY Mellon. Foto cedida

George Saffaye, Managing Director, Global Investment Strategist de BNY Mellon hará su presentación en la séptima edición del Investment Summit & Golf 2021 de Funds Society.

La conferencia titulada “Mobility Innovation for the future” contará con el conocimiento de Saffaye, quien lleva a cargo las estrategias Thematic Equity, US Large Cap Growth Equity, US Small Mid Cap Growth Equity y Global Natural Resources y “guía el mensaje y el posicionamiento de las estrategias de inversión”, según la información proporcionada por la empresa.

El rol de Saffaye es ser una interfaz “fundamental” entre el personal de atención al cliente y los equipos de inversión.

El experto disertará durante el evento que se realizará el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples.

Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.

iM Global Partner nombra a Luis Solórzano vicepresidente de distribución para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

im partners
Michael Averett, Head de Business Development y complex manager de Bolton Global Capital Copyright: LinkedIn. . Foto cedida

iM Global Partner ha anunciado el nombramiento de Luis Solórzano como vicepresidente de distribución para LatinoaméricaSolórzano, reportará a Peter Stockall, director de Distribución para Offshore y LATAM, y se centrará en los mercados latinoamericanos.

De acuerdo con la firma, «ayudará a potenciar el crecimiento de nuestro negocio offshore a medida que iM Global Partner continúa su expansión global.»

El directivo que cuenta con más de 10 años de experiencia en ventas, procede de M&G Investments, donde era responsable de los mercados latinoamericanos. Anteriormente trabajó para BBVA Asset Management en desarrollo de negocio.

Peter Stockall comentó: «Luis ayudará a fortalecer nuestra presencia en el mercado US offshore de los Estados Unidos, al tiempo que consolida nuestra presencia a lo largo de los mercados latinoamericanos. Con sede en Miami, ciudad que se está convirtiendo cada vez más en el hub predilecto de los inversores latinoamericanos, Luis aprovechará su dilatada experiencia regional y offshore para impulsar el crecimiento de la diversificada oferta de iM Global Partner».

En su opinión, los inversores latinoamericanos están evolucionando y buscan cada vez más acceder a soluciones de inversión activas de escala institucional en las distintas clases de activos. «La creciente red de propuestas de inversión de alta calidad de iM Global Partner ofrece un amplio acceso a las mejores soluciones de su clase, brindando soporte a las instituciones, los gestores de patrimonio y los asesores a la hora de desarrollar sus ofertas en ecosistemas tanto onshore como offshore», añadió Stockall.

Luis Solórzano es licenciado en Política, Economía y Filosofía por la Universidad de York, tiene un MBA por la Universidad Francisco Marroquín y un Máster en Finanzas Corporativas y Banca de Inversión del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid.

Inversis apuesta por la renta variable en un escenario de crecimiento global

  |   Por  |  0 Comentarios

apartments-g5bd917f96_1920
Pixabay CC0 Public Domain. edificios

Inversis ha analizado el actual escenario macroeconómico de la mano de su estratega jefe macroeconómico, Ignacio Muñoz-Alonso. La entidad ha dibujado un escenario global de crecimiento con una previsión al alza de la economía mundial de un 6% en 2021 y de un 4,9% en 2022, en línea con lo apuntado en los últimos meses, si bien con revisiones compensatorias según los mercados.

Estas revisiones reflejan la evolución de la pandemia y las políticas de apoyo de los diferentes gobiernos. Así, las perspectivas de crecimiento para las economías emergentes se han reducido para este año y, al contrario, se han elevado para las economías avanzadas en línea con la evolución de los calendarios de vacunación en las distintas áreas. La mejora de las estimaciones para estos países se debe, sobre todo, a la revisión al alza de las previsiones para Estados Unidos, que reflejan la aceleración del proceso de recuperación junto con el impacto de las nuevas medidas de estímulo.

En este contexto, opta por sobreponderar renta variable e infraponderar algunos segmentos de deuda. En renta fija, Inversis continúa infraponderando la deuda soberana, tanto americana como europea, así como el investment grade, si bien, continúa posicionándose en verde para la deuda emergente y el high yield, tanto americano como europeo, para el que espera retornos netos de entorno al 2% y el 1,5% respectivamente.

Con los beneficios todavía revisándose al alza, Muñoz-Alonso opta por sobreponderar la renta variable en sectores y valores de empresas que se beneficiarán de la reapertura del sector servicios, así como en los cíclicos, value y en sectores de mayor potencial de apreciación a medida que se superen los cuellos de botella de producción: secmiconductores, logística y transporte. En cuanto a los mercados, Inversis pone el foco en el mercado americano, por encima del europeo o los emergentes.

Crecimiento

Los indicadores de sentimiento reflejan una moderación tanto en el sector manufacturero como el de servicios, con índices globales PMI en agosto de este año en 52,6 puntos. Las restricciones en la oferta, los temores inflacionarios y la incertidumbre acerca de la efectividad de las vacunas frente a nuevas variantes, proyectan una sombra de incertidumbre que han llevado al índice manufacturero global a su nivel más bajo en 14 meses (54,1 puntos en agosto de 2021) y al de servicios a mínimos de 7 meses (52,9 puntos en agosto de este año).

Los subíndices de PMI también mostraron un alargamiento de los tiempos medios de entrega en los proveedores, en un grado solo excedido dos veces en los 23 años de historia de la encuesta. Esto se vincula a su vez al fuerte aumento en los precios, con presiones sin precedentes de la cadena de suministro.

Por otro lado, Muñoz-Alonso apuntó que “nos encontramos ante un pico de la demanda de bienes de consumo que dará paso a una nueva aceleración del gasto en servicios. En los países desarrollados, los consumidores sustituyeron las compras de servicios por bienes duraderos, especialmente en la segunda mitad de 2020 y la primera mitad de 2021, si bien se prevé que este crecimiento alcance su máximo en el segundo o tercer trimestre de este año”.

Inversis sigue apostando por una recuperación en tres fases: una primera etapa de aumento de la producción industrial y del comercio de mercancías, seguida de un aumento del consumo en los hogares a medida que se relajan las restricciones, primero en Estados Unidos y después en Europa; y por último un incremento de la inversión pública y privada hacia final de año, con especial foco en infraestructuras.

En este escenario, en las últimas semanas han surgido incertidumbres que ponen en riesgo la apuesta por una prolongación de la fase expansiva, que se deja notar en el comportamiento de los mercados, especialmente en los de renta variable. La desestabilización surge a raíz de la desaceleración económica que sufre China, así como por el impacto desigual de las campañas de vacunación entre economías desarrolladas y emergentes, que retrasan el proceso de recuperación global. Por otro lado, aunque transitoria, la senda de inflación y sus consecuencias a medio plazo en el proceso productivo causan cierto temor entre los analistas. 

Precios

El estratega macro de Inversis ha afirmado que el mercado global se enfrenta en la actualidad a una serie de desajustes transitorios entre oferta y demanda que están tensionando las cadenas de suministro en muchos sectores, incrementando los precios.

La demanda crece debido a que muchos de los hogares que generaron rentas durante la pandemia están aflorando el ahorro forzoso generado en los últimos meses, a través de la compra de bienes duraderos y, en menor medida, en el consumo de servicios. Este aumento de la demanda se encuentra con una oferta mermada por el recorte de las inversiones por parte de muchas empresas, la reducción de stocks (que se encuentran en niveles críticos una vez la demanda rebrota) y la merma en las plantillas tras las sucesivas olas de COVID-19. Esto ralentiza, no solo la producción, sino las cadenas de suministro. Por otro lado, la sucesión de fenómenos puntuales que afectaron a la fabricación de semiconductores y otros componentes electrónicos, no han hecho más que aumentar el problema.

En este escenario, Inversis espera que la inflación alcance su punto máximo en los próximos meses, dado que los precios suelen retrasarse sobre el crecimiento. Sin embargo, el momento en el que esto ocurrirá y la magnitud que alcanzará no se pueden calcular con certeza, debido a las limitaciones de la oferta. Las condiciones estructurales del mercado de trabajo de las economías continúan invariantes tras la pandemia, por lo que el riesgo de inflación recurrente se vincularía a la duración y extensión de los desajustes entre oferta y demanda.

Bancos centrales

En opinión de Ignacio Muñoz-Alonso, la Fed anunciará el programa de reducción gradual de sus programas de compras de activos, que finalizarán hacia la mitad de 2022. Esta estrategia, según Inversis, no debería de impactar negativamente a la economía ni a los mercados, ya que se espera una reactivación del crédito del sector privado.

En cuanto a la subida de tipos, desde Inversis apuestan por una subida por parte de la Reserva Federal en 2023, ya que la inflación subyacente volverá al 2% en 2022, alcanzando un rango de equilibrio del 1,5%-2,0% hacia 2025, si el ciclo dura hasta entonces.

En cuanto al BCE, Inversis espera que los tipos de interés clave mantengan sus niveles actuales o inferiores hasta que se constate que la inflación alcanza el objetivo del 2% antes de que finalice su horizonte de proyección y de forma duradera para el resto del horizonte de proyección, por lo que se prevén tipos estables en los niveles actuales hasta al menos 2024.

Norgestion estrena sus nuevas oficinas en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

image009
Foto cedida. oficina

Norgestion ha cambiado de sede en Barcelona. Tras 20 años en Paseo de Gracia 7, amplían ahora sus instalaciones tras mudarse al recientemente rehabilitado Edificio Diagonal Beethoven, a unas nuevas oficinas preparadas para acoger a profesionales y clientes en un espacio amplio, moderno y tecnológico. 

Ricardo Velilla, director de la oficina, destaca la inversión en espacios de trabajo colaborativo en un entorno confortable, moderno y digital. Especializada en servicios relacionados con el Corporate Finance y en el asesoramiento multidisciplinar a empresas, Norgestion está consolidada como una de las firmas de referencia en el sector del asesoramiento corporativo y continúa ampliando el radio de su actividad

El pasado viernes, a modo de estreno, se realizó en las nuevas oficinas un encuentro de todo el equipo de Corporate Finance de la firma, formado por treinta profesionales. Se invitó a distintos grupos inversores que compartieron su visión y estrategias con los profesionales de Norgestion que, además, analizaron la actualidad de los mercados y sus expectativas.

Jose Antonio Barrena, director general de Norgestion, abrió la jornada y quiso destacar la capacidad y compromiso de los profesionales de la firma para llevar a buen puerto los proyectos abordados y los que “estas magníficas y modernas instalaciones, a buen seguro, contribuirán a incrementar”. Por último, incidió en la importancia que para Norgestion tiene el mercado catalán, en el que la empresa familiar ocupa un lugar protagonista y con la que Norgestion tiene una profunda y dilatada experiencia. 

Gordon Brothers y JLL forman una alianza estratégica para ofrecer soluciones en el área inmobiliaria, de optimización de activos y capital a empresas que operan en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

GB+JLL+Alliance
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Mariana Rosa, Head of Leasing Markets Advisory en JLL Portugal; Álvaro Cobo, Managing Director de Gordon Brothers para España y Portugal; y Sergio Fernandes, Head of Capital Markets en JLL España.. De izquierda a derecha: Mariana Rosa, Head of Leasing Markets Advisory en JLL Portugal; Álvaro Cobo, Managing Director de Gordon Brothers para España y Portugal; y Sergio Fernandes, Head of Capital Markets en JLL España.

Gordon Brothers, la firma multinacional de asesoramiento, y Jones Lang LaSalle Incorporated (JLL), empresa de servicios profesionales, han formado una alianza estratégica para ofrecer servicios integrados a las empresas que operan en España y Portugal y que se encuentren en procesos de cambio o transformación. Esta alianza se centrará en los inmuebles comerciales e industriales, dos áreas que pueden contribuir a elevar al máximo el valor de una empresa en procesos de transformación, y viene a expandir una consolidada relación de colaboración entre las dos compañías en el sector retail de EE.UU.

«La alianza con JLL nos permite ofrecer a las empresas y negocios que atraviesan procesos de transformación un completo servicio de reestructuración de activos que abarca los activos inmobiliarios», explicó Álvaro Cobo, Managing Director de Gordon Brothers para España y Portugal. «Juntos, sumamos unos vastos conocimientos internos para analizar el valor de los activos, una dilatada experiencia en la venta y liquidación de activos, y capacidad financiera para apoyar a las empresas y los negocios que lo necesitan de forma transitoria».

Gordon Brothers presta su apoyo a las transformaciones empresariales a través de sus valoraciones, sus desinversiones y su capital, mientras que JLL aporta una de las plataformas internacionales de servicios inmobiliarios más grandes del mundo, además de servicios en los mercados de capitales y capacidades de gestión de inmuebles. Juntas, plantean un acceso único a una exclusiva oferta integrada de la mano de un gran equipo experimentado en inmuebles comerciales e industriales y en desinversiones de activos.

Además, esta alianza ofrece soluciones mediante un único flujo de gestión para todos los aspectos que afectan a los activos: inmuebles, existencias, inmovilizado, mobiliario y marcas. Gordon Brothers y JLL apoyan a las empresas que viven procesos de transformación y podrían necesitar capital o enajenar activos y se centran en optimizar sus operaciones y su liquidez.

La oferta combinada de servicios comprende revisión de carteras inmobiliarias, mitigación, resolución y restructuración de alquileres, ventas, valoraciones, desinversiones, licencias y conversiones de marcas, migración de clientes, financiación, búsqueda de emplazamientos, análisis de ubicaciones y más.

«Estamos encantados de que este acuerdo nos permita ofrecer a nuestra sofisticada base de clientes en España y Portugal la gama complementaria de servicios de valoración, tasación y gestión de activos no inmobiliarios que presta Gordon Brothers», señaló Sergio Fernandes, Head of Capital Markets en JLL España  «Nuestro nuevo socio es el mayor experto en soluciones de liquidez basadas en activos y posee una comprensión profunda de las clases de activos como las existencias, el inmovilizado y las marcas. A través de esta alianza, adquirimos la capacidad de aportar capital en España y Portugal para apoyar a las empresas industriales y retail a lo largo de su ciclo de vida».

CaixaBank, premio a la ‘Mejor Transformación Bancaria del Mundo’ por Euromoney

  |   Por  |  0 Comentarios

70932
Foto cedidaJosé Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado . José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado

CaixaBank ha recibido el premio a la ‘Mejor Transformación Bancaria del Mundo en 2021’ (World Best Bank Transformation 2021) en los Euromoney Global Awards for Excellence 2021. Después de realizar con éxito la fusión con Bankia, CaixaBank ha sentado las bases para lograr una rentabilidad sostenible en el futuro gracias a su modelo de negocio, la apuesta por la innovación y el servicio al cliente, al tiempo que se mantiene el compromiso social de la entidad.

La publicación británica Euromoney, en unos premios que valoran a entidades de todo el mundo, reconoce a CaixaBank por su capacidad para adaptarse a un mercado en continua evolución en un año en el que ha completado su fusión con Bankia, una de las principales operaciones de consolidación a nivel internacional que le permite posicionarse con una fortaleza competitiva a los retos que afronta el sector.

Para José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, “este reconocimiento pone en valor una fusión que marca un hito en la historia del sistema financiero español. Una fusión que nos permite afrontar el futuro desde una posición privilegiada para apoyar la recuperación económica y superar los desafíos tecnológicos, estructurales, regulatorios y competitivos del sector financiero; sin olvidar nuestro histórico compromiso con la sociedad y la retribución a nuestros accionistas”.

Por su parte, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, considera: “La  integración de CaixaBank y Bankia nos sitúa en una posición de claro liderazgo, consolida nuestra fortaleza financiera y mejora la eficiencia y rentabilidad del grupo, ya que nos permite generar oportunidades de nuevos ingresos y obtener ahorros sustanciales de costes. Esto sólo es posible gracias al talento y profesionalidad de unos equipos que comparten una vocación decidida de ofrecer el mejor servicio al cliente”. 

Liderazgo digital y nueva política de dividendos

CaixaBank, además de consolidarse como el grupo financiero líder en España -con cuotas del 25% en depósitos y créditos, del 29% en ahorro a largo plazo y del 24% en financiación a empresas- y continuar siendo uno de los más importantes en Portugal a través de BPI, ha ampliado también su liderazgo digital, alcanzando más de 10 millones de clientes digitales activos en España.

La entidad ha desarrollado proyectos que han marcado hitos tecnológicos en el sector, como la creación de los primeros cajeros que permiten realizar reintegros mediante reconocimiento facial, y ha desarrollado una estrategia de transformación digital que le ha situado entre los bancos mejor valorados del mundo por la calidad de sus productos y servicios digitales.

Asimismo, el Consejo de Administración aprobó a finales de julio la política de dividendos para 2021, estableciendo una distribución en efectivo entre los accionistas del 50% del beneficio neto consolidado ajustado por los impactos extraordinarios relacionados con la fusión con Bankia, pagadero en un único abono en el ejercicio 2022. 

Qontigo y Willis Towers Watson lanzan una familia de índices de transición climática

  |   Por  |  0 Comentarios

Simon Godfrey fields
Pixabay CC0 Public DomainSimon Godfrey. Simon Godfrey

Qontigo y Willis Towers Watson han lanzado una familia de índices de transición climática impulsada por una metodología puntera que cuantifica el impacto de esa transición en las valoraciones de las compañías. Los índices STOXX Willis Towers Watson de Transición Climática o Climate Transition Indices (CTI) ayudan a inversores, gobiernos y empresas a gestionar el riesgo, capturar oportunidades en sus carteras y avanzar hacia los objetivos de Net Zero de forma alineada con el acuerdo París.

Los índices CTI proporcionan una forma pionera y más sofisticada de gestionar el riesgo climático mirando más allá de las emisiones actuales de carbono, ya que hacen una evaluación prospectiva y ascendente del riesgo y la oportunidad de transición para cada empresa. Comprender esta transición a través de la metodología de Valor en Riesgo de Transición Climática  -Climate Transition Value at Risk (CTVaR)-, podría ser una de las mayores fuentes de alfa en todas las clases de activos en los próximos años.

Medir el CTVaR permite analizar el impacto en los flujos de caja proyectados de las empresas al pasar de un escenario «business as usual», que refleja las políticas actuales, a un marco en el que las emisiones de carbono están totalmente alineadas con los objetivos del acuerdo de París. Al incorporar explícitamente el riesgo climático, este enfoque innovador proporciona la capacidad de invertir de manera robusta, transparente y a bajo coste en las empresas que construirán -y se beneficiarán- de la futura economía global, que valorará y gestionará los riesgos climáticos.

Además del nuevo índice, Willis Towers Watson está lanzando un Fondo Mundial de Transición Climática en estructura UCITS que estará disponible a través del AMX (Asset Management Exchange) y replicará el Índice de Transición Climática Mundial STOXX Willis Towers Watson. Para completar la política ASG del fondo, Willis Towers Watson se ha asociado con EOS (Federated Hermes), uno de los líderes mundiales en políticas de compromiso y voto con un fuerte énfasis en el factor climático.

Se prevé que el fondo, que estará disponible para fondos de pensiones de empleo y otros inversores institucionales, se lance a finales de 2021 y cuenta ya con 1.000 millones de dólares bajo gestión comprometidos por, mayoritariamente, planes de pensiones de empleo a nivel global.

El cambio climático es un desafío global sistémico y urgente, y modificará significativamente las asignaciones del capital inversor y sus rentabilidades. Los inversores necesitan un marco sólido para cuantificar e incorporar el impacto financiero del riesgo climático en sus decisiones, pero esto no ha estado ampliamente disponible hasta ahora. Creemos que comprender esta transición, a través de nuestra metodología de Valor en Riesgo de Transición Climática (CTVaR), será una de las mayores fuentes de alfa en todas las clases de activos en los próximos años. Es una herramienta valiosa para que los planes de pensiones de empleo, así como otros inversores institucionales, reduzcan su riesgo climático y aprovechen las oportunidades que ofrece una transición alineada con el acuerdo de París«, explica Craig Baker, CIO de Willis Towers Watson.

“Si bien las métricas climáticas más comunes pueden ayudar a identificar valores atípicos, muchos de los enfoques actuales para considerar el riesgo climático en las inversiones tienden a ser simplistas y no identifican con precisión su impacto en las valoraciones de las empresas. Al seleccionar datos de múltiples fuentes, el CTI adopta un enfoque único, actualizando periódicamente y con visión de futuro el riesgo de transición de la empresa en lugar de usar solo datos históricos de emisiones de carbono, lo que proporciona la necesaria precisión a ese impacto en las valoraciones«, apunta David Nelson, director senior de Análisis de la Transición Climática en Willis Towers Watson.

Por su parte Neal Pawar, COO de Qontigo, señala que Comprender y abordar el riesgo de la transición climática es esencial para las decisiones de inversión en la actualidad. Junto con Willis Towers Watson, hemos aprovechado nuestra arquitectura abierta para traducir el modelo Willis Towers Watson CTVaR en una solución de índice transparente y sistemática».

Bellevue Asset Management lanza una nueva estrategia de renta fija global con asignación flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Rocket Launch Wikiimages Pixa
Pixabay CC0 Public DomainWikiimages. Wikiimages

Con el lanzamiento del Bellevue Global Income (Lux) Fund, Bellevue Asset Management ofrece a los inversores una nueva e innovadora solución de renta fija. El fondo se lanzó el 30 de septiembre de 2021 y se basa en una estrategia de renta fija que ya se ha aplicado con éxito durante muchos años en la estrategia Bellevue Global Macro Fund, ampliamente diversificada. El objetivo de inversión del nuevo fondo es lograr un rendimiento superior del 2% al 4% frente al tipo de interés del mercado monetario a 3 meses en euros.

El nuevo fondo será gestionado por Alexandrine Jaecklin y Lucio Soso, quienes también gestionan la estrategia Global Macro de Bellevue. «Hemos adquirido una amplia experiencia en la implementación de la estrategia Global Macro durante los últimos once años que ahora podemos aplicar en la solución de renta fija pura», explica Jaecklin, quien está a cargo de la inversión de renta fija en Bellevue.

La cartera neutral del Bellevue Global Income Fund constará de un 50% de bonos high yield y un 50% de bonos del gobierno. Se deriva de un análisis interno de los modelos de asignación de activos que indica que esta división se encuentra entre las asignaciones de cartera más eficientes. Permite mitigar los inconvenientes de una cartera que únicamente invierte en bonos de high yield al ofrecer mayor liquidez, menor volatilidad y exposición a las caídas. «El segmento de la deuda high yield es muy heterogéneo y ofrece buenas oportunidades de inversión. Contribuye al rendimiento», señala Jaecklin.

Si es necesario, debido a cambios el entorno de inversión, la asignación en high yield puede reducirse hasta un 30% o aumentarse hasta un 70%. El riesgo-rendimiento se gestiona a través de la asignación de bonos del gobierno, que contribuye a la protección. «Los bonos del gobierno protegen la cartera, pero siguen contribuyendo positivamente al rendimiento», añade Soso.

Los gestores de fondos pueden utilizar contratos de futuros para abrir posiciones largas o cortas en bonos del gobierno. «Esto nos permite invertir de una manera muy rentable con altos niveles de liquidez», agregó Soso.

El equipo de gestión del fondo también se basa en sus principios de inversión establecidos y exitosos. «Nuestras decisiones de inversión están guiadas por análisis fundamentales, e invertimos solo en valores que entendemos claramente», enfatiza Jaecklin. «La estabilidad de la cartera es importante y nos ayudará a mantener los costos de transacción lo más bajos posible».

Otro aspecto cada vez más importante es la integración de criterios ESG. Para la estrategia Bellevue Global Income Fund, los aspectos ESG relevantes se tienen en cuenta en cada etapa del proceso de inversión. Bellevue se asocia con los principales proveedores de research de ESG en todo el mundo para hacerlo.

El nuevo fondo se cotiza en euros; las posiciones de la cartera en otras monedas, como francos suizos, dólares estadounidenses y libras esterlinas, están cubiertas.