Bloomberg anunció el lanzamiento del Bloomberg U.S. Treasury 20+ Year 12% Premium Covered Call 2.0 Index. Se trata de un nuevo índice que aporta a la ampliación de los índices Bloomberg Multi-Asset y de los índices de referencia de opciones cubiertas, según indicó la firma en un comunicado.
Dicho índice pretende replicar una estrategia diseñada para generar ingresos fiables a partir de las primas de las opciones, al tiempo que invierte estratégicamente en bonos estadounidenses a largo plazo en previsión de un descenso previsto de los tipos de interés.
Con el objetivo de lograr un rendimiento teórico constante del 12%, el índice se construye para medir la acumulación de ingresos a través de la tenencia de tesorería y la recepción de primas de opciones semanalmente. El indicador está diseñado para beneficiarse de los beneficios a largo plazo del mercado de renta fija estadounidense a través de una proporción reducida de ventas de opciones de compra.
“Muchas estrategias actuales de opciones de compra cubiertas presentan limitaciones del potencial alcista debido a la venta completa de opciones de compra mensuales. Al modificar la proporción de ventas de opciones de compra y permitir la adquisición de opciones semanales, el nuevo índice puede ofrecer un flujo de ingresos constantes al tiempo que pretende mejorar el rendimiento total en un entorno de mercado caracterizado por la incertidumbre sobre los niveles de los tipos de interés”, afirmó Emanuele Di Stefano, Head de Index Product Development en Bloomberg Index Services Limited, en la nota de prensa.
El indicador ha sido autorizado por Amplify ETFs como índice de referencia subyacente para el nuevo Amplify Bloomberg U.S. Treasury Target High Income ETF (CBOE: TLTP). Esto sigue a la adopción por parte de la empresa de un índice de renta variable de Bloomberg para el Amplify Bloomberg AI Value Chain ETF (NYSE: AIVC).
Los Bloomberg Multi-Asset Indices se componen de índices Bloomberg de las principales clases de activos, y cada indicador se elabora como un compuesto de al menos un índice de renta fija y un índice de renta variable.
La Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil(CVM) anunció la Agenda Regulatoria para 2025, destacando un conjunto de prioridades que incluyen temas como simplificar procesos, fomentar el acceso de empresas más pequeñas al mercado de capitales, revisar el concepto de inversores cualificados y abordar la problemática de los influencers digitales, entre otros.
Entre las medidas prioritarias está la creación del régimen FÁCIL (Facilitación de Acceso al Capital e Incentivo a la Cotización), que busca, de forma experimental, facilitar el acceso de las empresas más pequeñas al mercado de capitales. La iniciativa, que será sometida a consulta pública, pretende crear condiciones más atractivas para que estas empresas se financien y crezcan.
Otro punto de atención es la simplificación del proceso de emisión de obligaciones, con ajustes a las Resoluciones CVM 80 y 160. La propuesta prevé la regulación de las innovaciones introducidas por la Ley 14.711, con el objetivo de hacer las emisiones más accesibles y menos burocráticas.
También están en la agenda la modernización de las normas que rigen los Fondos de Participación de Inversión (FIP) y los procedimientos de los Procesos Administrativos Sancionadores (PAS), con la promesa de ajustes a la Resolución 45 de la CVM.
“Nuestro enfoque regulatorio en 2025 será ampliar el acceso al mercado de capitales y promover un entorno más inclusivo y dinámico. Trabajamos a través del diálogo con los participantes del mercado para construir soluciones sólidas y efectivas”, afirmó João Pedro Nascimento, presidente de la entidad.
Consulta pública: nuevas fronteras regulatorias
La CVM prevé abrir una serie de consultas públicas sobre temas de gran relevancia, tales como:
Idoneidad: revisión del concepto de inversor calificado y ampliación de productos para el público minorista, en base a una Evaluación de Resultados Regulatorios;
Crowdfunding: actualización de normas para incluir los valores emitidos por sociedades titulizadoras;
Tokenización y mercados más pequeños: revisión de las Resoluciones CVM 135 y 31 para explorar el potencial de innovaciones tecnológicas en mercados más pequeños;
Influencers digitales: modernización continua de los estándares para los analistas, considerando el creciente papel de los influencers en el mercado financiero.
Además, se tratarán temas como la autocartera, la divulgación de hechos relevantes, los ajustes regulatorios en los fondos de inversión inmobiliarios (FII) y los cambios en el régimen de información de los fondos.
Estudios y evaluaciones de impacto regulatorio
Para respaldar los cambios propuestos, la CVM continuará con los estudios de análisis de impacto regulatorio (AIR). Uno de los focos será la internalización de órdenes en el mercado brasileño, práctica en la que los intermediarios negocian directamente con los clientes, reduciendo la dependencia de los mercados organizados. El estudio comenzó en 2024 y debería completarse el próximo año.
Otro destaque es la evaluación de los resultados regulatorios relacionados con ESG (ambiental, social y de gobernanza), con la revisión de los requisitos del Formulario de Referencia. También está previsto un análisis exploratorio de los Certificados de Operaciones Estructuradas (COE).
“Promovemos un entorno regulatorio más accesible y colaborativo. La mejora de los estándares fortalece el mercado y amplía las oportunidades para todos sus participantes”, destacó Antonio Berwanger, superintendente de Desarrollo de Mercados de la entidad.
Además de las normas previstas para su publicación, la CVM seguirá iniciativas como laboratorios experimentales en el ámbito de las Finanzas Abiertas y pruebas con valores tokenizados y Drex, el real digital.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Kuffer. El Banco Internacional de Pagos alerta de las divergencias entre los mercados
Annalisa Usardi, Senior Economist y Jefe de Modelización de Economía Avanzada en el Amundi Investment Institute, compartió con estrategas mexicanos de inversiones, clientes y analistas su punto de vista sobre los retos para el año siguiente, así como lo que llaman perspectivas de crecimiento resiliente a varias velocidades.
Cinco temas globales para 2025
De acuerdo con Usardi, en 2025 existen cinco temas para la economía global:
Una economía global benigna y un panorama con riesgos de inflación
Un nuevo ciclo estadounidense con Donald Trump, la versión 2.0
Europa en transformación
Los países emergentes de Asia aumentan la conectividad regional
Riesgos geopolíticos crecientes
Estos grandes temas globales serán alimentados al mismo tiempo por una diversidad de factores que hacen más complejo el desempeño del mundo. Annalisa Usardi desarrolló su exposición con base en estos factores, más que por cada uno de los temas globales.
Economía resiliente pero a diferentes velocidades
De acuerdo con Analissa Usardi, el mundo enfrentará en 2025 una economía con crecimiento resiliente, pero a varias velocidades.
Por un lado, se espera un aterrizaje suave en EE.UU., algo que de hecho ya ocurre en estos momentos, también habrá crecimiento económico; sin embargo, existirán riesgos muy claros una vez definido el resultado de la elección presidencial, que llevará a una versión 2.0 de la presidencia de Donald Trum.
La eurozona entrará en fase de recuperación y registrará un proceso de transformación, al tiempo que en Japón se registrará una mejoría de las condiciones económicas y sus fundamentos.
En China las políticas económicas para mitigar la tendencia bajista por el impacto de los aranceles, serán un importante distintivo. Mientras que en la India continuará el crecimiento resiliente. Desde el punto de vista del Amundi Investment Institute, los mercados emergentes son sólidos y tienen una buena base para el crecimiento.
En lo relativo a Estados Unidos, Usardi señaló que si bien la economía del país ha sido resiliente y logró evadir la recesión, existen riesgos hacia adelante que los inversores y analistas no deben olvidar.
La experta del Amundi Investment Institute señaló los que desde su punto de vista son los principales factores desencadenantes que podrían afectar el ciclo de la economía estadounidense.
Mercado laboral: Sólido y en constante crecimiento, pero con riesgo de escasez de suministro en medio de controles de inmigración.
Inflación: La desinflación debería continuar, pero los aranceles y las políticas de inmigración plantean riesgos alcistas para la inflación.
Política fiscal: La desregulación y los recortes de impuestos favorecerá el crecimiento, pero los déficits y la deuda se podrían convertir en un reto sin precedentes.
Analissa Usardi explicó que en estos momentos el ciclo económico estadounidense parece estar normalizándose, pero las políticas de Trump 2.0 podrían afectar la oferta laboral, endureciendo el mercado laboral. Otro riesgo importante consiste en la sostenibilidad de la deuda estadounidense, algo que genera incertidumbre.
En Europa, el camino de la región hacia la recuperación y la transformación seguirá, pero también los retos.
Amundi considera que el consumo y la demanda interna se recuperarán gracias a los tipos más bajos del BCE y el aumento de los ingresos reales.
Se prevé que la economía alemana reduzca su crecimiento y registre el mayor impacto en la región por los aranceles; por su parte Francia e Italia tendrán un crecimiento modesto, mientras que España superará los efectos y las medidas implementadas por la administración Trump, que podrían empujar a Europa a fortalecer la defensa cooperación y propuestas para mejorar el crecimiento de la productividad.
La inflación en gran parte del mundo está convergiendo hacia el objetivo, a pesar de algunos episodios de volatilidad y de riesgos hacia el futuro. En Estados Unidos por ejemplo la desinflación debería continuar, pero los aranceles y las políticas de inmigración del próximo gobierno plantean riesgos al alza para este indicador.
Mientras tanto en la Unión Europea los indicadores prospectivos del mercado laboral y el crecimiento salarial respaldan la previsión a la baja de inflación, por parte de Amundi.
Bancos centrales mantendrán recorte de tasas
De acuerdo con Alissa Usardi, en el año 2025 los bancos centrales deberían seguir recortando los tipos, pero al mismo tiempo esperan que la Fed se vuelva más dependiente de los datos, es decir cada decisión seguramente dependerá de la coyuntura que le permitirá adaptarse a posibles cambios de política. Amundi prevé una tasa terminal del 3,5% por parte de la Fed para finales de 2025.
En cuando al BCE, se prevé que la institución alcanzará un tipo neutral del 2,25% a mediados del año siguiente, mientras que el BOE también recortará tipos aunque posiblemente sea más cauto en sus decisiones que el BCE, en medio de una menor presión salarial y una desaceleración en el crecimiento.
Amundi considera que el BOJ será la excepción entre los principales bancos centrales del mundo ya que se espera que aumente sus tasas aún más en el primer semestre de 2025.
Asia, aumenta comercio regional por tensiones China-EE. UU.
«Debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la conectividad regional de Asia se ha incrementado aún más y está previsto que se acelere todavía más en medio del aumento de aranceles», explica Usardi.
La demanda externa y las exportaciones siguen siendo un crecimiento clave para las economías asiáticas, apoyadas por el comercio regional integrado en redes que han mejorado la resiliencia entre países y sectores de la zona.
China juega desde luego un papel fundamental en la región; el cambio de política económica significa un paso importante para revertir la desaceleración económica estructural en el gigante asiático, con sus consecuencias.
La expectativa de Amundi señala que habría un potencial paquete fiscal de entre 6 y 7 billones de RMB desde el cuarto trimestre de 2024 hasta 2027, con cuatro gastos prioritarios:
1. Apoyar a los gobiernos locales,
2. Recapitalizar las grandes empresas estatales y bancos comerciales,
3. Estabilizar el mercado inmobiliario
4. Fortalecer a los grupos vulnerables
La India por su parte está dando lecciones a otros países, su crecimiento económico sigue siendo bueno y sostenido.
Amundi espera que se mantenga el fuerte crecimiento económico, impulsado por la demanda interna, así como las inversiones locales y foráneas. Aunque se prevé una moderación del crecimiento después de varios años de tasas altas, aunque de un solo dígito.
El crecimiento del Capex público se está moderando. Bajo el 3.0 de la administración de Modi el crecimiento se está volviendo más inclusivo, sostenible y resiliente. La experta de Amundi consideró que la revisión presupuestaria en la India refuerza dos aspectos importantes: consolidación fiscal
y gastos de capital (capex).
Amundi espera que la inflación se mantenga bien anclada en la banda superior del banco central, mismo que mantendrá una postura prudente en el enfoque de su política monetaria, antes de iniciar su ciclo de flexibilización.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: R. Cabanilla. Lecciones del último ciclo de subidas de tipos
La economía del mundo continuará en expansión durante los años 2025 y 2026 desafiando señales de recesión habitualmente confiables, según Citi Wealth en su documento Wealth Outlook 2025- Growth Amid Discord: Strategies for a “Rule-Breaking” Expansion (Perspectivas de riqueza para 2025. Crecimiento en medio de la discordia: estrategias para una expansión que “rompa las reglas”).
Este informe de perspectivas para todo el año 2025 ofrece detalles sobre el panorama económico, geopolítico y de mercado mundial en el año que se avecina.
Citi Wealth prevé que el PIB mundial aumentará 2,9% en 2025 y 2026, frente al 2,6% registrado en 2024; además considera que los Estados Unidos continuará siendo el principal motor de crecimiento global. El pronóstico de crecimiento para los Estados Unidos hacia 2025 también se ha actualizado al 2,4%.
“Estamos aconsejando a nuestros inversionistas que mantengan las carteras principales completamente invertidas a largo plazo y que sean cautos con las carteras demasiado concentradas”, comentó Steven Wieting, Estratega de Inversiones en Jefe y Economista de Citi Wealth.
“El largo periodo de sólido desempeño de los instrumentos de renta variable de gran capitalización estadounidenses puede traer rentabilidades futuras menores, mientras que hay otro grupo de activos –como el de los mercados de crecimiento de menor capitalización de EE.UU. y los mercados internacionales— que ofrecen oportunidades potenciales”, explicó.
Asimismo, Citi Wealth espera una mayor volatilidad del mercado. Los especialistas consideran que la administración Trump aplicará políticas que prioricen la actividad interna y que puedan avivar las tensiones a nivel internacional. Los riesgos incluyen que se produzca una posible guerra comercial, que surjan focos de alta valoración y que el crecimiento de los Estados Unidos se vuelva insostenible.
“Considerando las tendencias sistémicas que impulsarán el crecimiento económico mundial en 2025 y años siguientes, los inversionistas tienen razones para el optimismo”, señaló Andy Sieg, Head de Citi Wealth.
“Al mismo tiempo, la discordia en todo el mundo puede amenazar la estabilidad del mercado. Con tantas variables para considerar, es importante que los inversionistas tengan asesores en los que puedan confiar”, dijo el ejecutivo.
Las tendencias transformadoras
En el informe, Citi Wealth también examina cuatro tendencias imparables, considerándolas como poderosas fuerzas a largo plazo que están transformando la forma en que vivimos y trabajamos:
· IA: Cada vez más real; el gasto en capacidad de IA sigue creciendo en todo el mundo. Hasta la fecha, la adopción de la IA ha beneficiado principalmente al sector tecnológico, pero ahora los beneficios podrían extenderse. Citi Wealth identifica la atención médica, las finanzas, la robótica, la educación y la agricultura entre los posibles sectores beneficiarios, aunque los resultados comerciales más lentos que lo esperado siguen siendo un riesgo.
· Clima: invertir en tecnologías innovadoras. Los fenómenos meteorológicos extremos han puesto de manifiesto la necesidad de adoptar nuevas medidas para hacer frente al cambio climático, que incluyen la reducción de emisiones, la captura de carbono y la adaptación. Citi Wealth favorece la exposición a fabricantes, instaladores y usuarios de tecnologías innovadoras en estas áreas.
· La receta de la salud para la longevidad: Las poblaciones que envejecen están ejerciendo presión sobre los presupuestos de atención médica en todo el mundo, por lo que es vital preservar la salud de las personas durante más tiempo. Citi Wealth cree que hay potencial de inversión en administradores especializados de atención médica.
· Posicionamiento de carteras en medio de la polarización entre los Estados Unidos y China: La rivalidad estratégica entre los Estados Unidos y China podría intensificarse bajo la administración Trump. A medida que las potencias del “G2” buscan fortalecer sus cadenas de suministro, ciertas industrias en el sudeste asiático, América Latina y los Estados Unidos se beneficiarán.
Además, Citi Wealth destaca diez sectores de oportunidad que cree que pueden complementar las carteras principales, dependiendo de los objetivos de los inversionistas, dicho sectores son: Fabricantes de equipos de semiconductores, equipos médicos, biotecnología, contratistas de defensa, bancos de EE. UU., transporte de energía midstream, energía nuclear, posicionamiento para una renovada volatilidad, facilitadores del crecimiento de las criptomonedas, así como instrumentos de renta variable brasileña.
La inversión en Real Estate es un motor importante para los latinoamericanos y, por esta razón, los desarrollos crecen a lo largo del continente. Chile, Colombia, Costa Rica y México se muestran como países que los inversores están mirando. Sin embargo, los expertos consultados por Funds Society defendieron a Miami como el mejor destino de inversiones, por diversos factores.
“Miami seguirá consolidándose como un destino clave para la inversión inmobiliaria, porque es un mercado seguro y estable. Especialmente atractivo para los latinoamericanos que buscan proteger su capital”, dijo Peggy Olin, presidenta y directora general de OneWorld Properties.
La profesional agregó que el crecimiento constante de la ciudad “como centro de negocios, cultura, y entretenimiento internacional continuará atrayendo a compradores locales, nacionales e internacionales”, impulsando aún más esta tendencia.
La presidenta de OneWorld Properties también comentó que la combinación de precios altos y bajas tasas de interés fomenta el desarrollo inmobiliario.
“Al facilitar el acceso a financiamiento tanto para inversores como para compradores, estimula a los desarrolladores a construir nuevos proyectos para satisfacer la creciente demanda”, explicó Olin, quien detalló que los proyectos con precios que comienzan en 450.000 dólares “hacen que invertir en Miami sea más accesible para un público internacional”.
Alicia Paysee, Vice President de Ventas de 14 ROC en Miami, por su parte, dijo que los latinoamericanos eligen Miami por “proximidad, cultura y estabilidad, así como la oportunidad de invertir en bienes raíces, que tradicionalmente han sido la base de la mayoría de las riquezas transgeneracionales”.
Según el ejecutivo, “tiene sentido que, al diversificar sus activos, las personas miren hacia la fortaleza a largo plazo de los bienes raíces en ciudades con una trayectoria ascendente” con respecto a las perspectivas que presenta Miami.
En la misma línea, Olin indicó que la ciudad es un “puente natural” entre Latinoamérica y Estados Unidos, lo que la convierte en un “entorno familiar y atractivo”. Además, agregó, “el constante crecimiento de empresas y población refuerza su potencial de valorización a largo plazo”.
El desarrollo de América Latina
La región se está desarrollando en el mercado de Real Estate con ciertos países que llevan la vanguardia. Chile, Colombia, Costa Rica y México son los más destacados por los expertos, destacó Olin.
En el caso de Chile, según la directiva de OneWorld Properties, se destaca por su “economía sólida y reglas claras” para inversores extranjeros.
Con respecto a Colombia, especialmente en ciudades como Medellín y Bogotá, la experta aseguró que ofrece oportunidades en un mercado en expansión. Costa Rica, por su parte, “combina un entorno amigable para inversores con un enfoque en sostenibilidad y turismo de lujo, atrayendo a compradores interesados en propiedades de alto valor”.
El caso de México
La cercanía geográfica con Estados Unidos y los tratados comerciales hacen que México sea atractivo “tanto para compradores internacionales como para desarrolladores locales”, dijo la presidenta de OneWorld Properties. Sin embargo, matizó, la incertidumbre política y la seguridad en ciertas regiones pueden ser factores limitantes para algunos inversores.
Las ciudades más atractivas son Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, “que combinan crecimiento económico con infraestructura en expansión”, concluyó Olin.
Paysee, por su parte, se mostró expectante a saber qué sucederá con la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum. “El tiempo dirá qué tipo de políticas implementarán que puedan impactar la inversión. Tradicionalmente, el mercado mexicano ha ofrecido grandes oportunidades y ha recibido mucha inversión extranjera, especialmente en destinos turísticos y de playa”, resumió.
Argentina: ¿nuevas oportunidades?
Los cambios propuestos por el gobierno de Javier Milei, como la reducción de la inflación y la liberalización del mercado, “podrían impulsar el sector inmobiliario en Argentina si logran generar confianza y estabilidad económica”, dijo Olin. Sin embargo, la experta advirtió que “probablemente” los inversores internacionales adoptarán un enfoque cauteloso a corto plazo mientras evalúan la implementación y los resultados de estas políticas.
Paysee, por su parte, cree que, con una economía estable, disminución de la inflación y una regulación reducida, deberían atraer una mayor inversión. Por ejemplo, explicó la experta, la derogación de las leyes de control de alquileres ha tenido un impacto tremendo en el inventario, con un aumento de más del 100% en la disponibilidad de alquileres. Será interesante ver el impacto que sus políticas tendrán sobre la inflación en los próximos años, concluyó.
Foto cedidaLos socios de Cardy, Sebastián Martínez (CEO), Daniel Hernández (CRO) y Arnel Sánchez (CTO)
A menos de un año de iniciar sus operaciones, Cardy tiene ambiciosos planes para el futuro. Basada en un modelo que conecta las necesidades de financiamiento –con foco en los créditos de consumo– y la garantía de los vehículos de las personas, la fintech chilena apunta a ofrecer oportunidades de inversión a fondos de deuda privada y levantar capital en la esfera de venture capital.
El modelo de la startup se basa en una plataforma a través de la cual las personas acceden a créditos de consumo, con sus vehículos como garantía. Esto permite, explican de la fintech a Funds Society, utilizar los automóviles como activos para reducir el riesgo –y, por consiguiente, la tasa– de los préstamos, sin vender ni dejar de conducirlos.
Por el lado de los fondos de activos alternativos, la firma tecnológica ofrece oportunidades para las estrategias de deuda privada. Esto se ancla en rentabilidades atractivas, respaldadas por un el colateral del vehículo; un riesgo reducido; y la escalabilidad regional, considerando que es replicable en otros mercado de América Latina.
Con todo, la firma combina herramientas de valorización y estimaciones de riesgo con inteligencia artificial para hacer evaluaciones en tiempo real, con el objetivo de cubrir un espacio desatendido del financiamiento, permitiendo a la gente hacer valer sus activos automotrices.
Planes de expansión
En el momento, Cardy está buscando financiamiento. Desde la fintech detallan que están interesados en levantar 250.000 dólares en el espacio de venture capital, con el objetivo de escalar su operación en Chile, fortalecer su equipo con “talento clave en tecnología y operaciones” y cumplir con los requisitos regulatorio, asegurando la continuidad de su desarrollo tecnológico.
En el corto plazo, la meta es consolidar la operación en el país andino, lanzar oficialmente la plataforma y colocar sus primeros 1.000 créditos respaldados por vehículos en el país andino.
La etapa inicial, detallan, consta de validar el modelo en ese mercado, construyendo alianzas estratégicas para crecer comercialmente y creciendo su base de usuarios. “Además, priorizamos una gestión eficiente de riesgos para ofrecer tasas competitivas y mantener la confianza de nuestros usuarios”, acotan.
Mirando más allá, las aspiraciones a largo plazo incluyen la expansión por la región. En Cardy anticipan –luego de probar su modelo a nivel local– escalar fuera de las fronteras de Chile, a países como Perú, Colombia y México, donde ven características similares y brechas de financiamiento que se pueden cubrir con tecnología.
“En los próximos cinco años, esperamos posicionar a Cardy como una solución en financiamiento alternativo en la región”, declaran desde la fintech, agregando que “una vez consolidados localmente, expandir será una prioridad estratégica”.
La historia de Cardy
La fintech chilena nació en 2024, inspirada por la falta de acceso a créditos competitivos en el mercado chileno.
“Identificamos que muchas personas poseen activos valiosos, como autos, pero no pueden utilizarlos como una herramienta financiera a su favor. Esto nos llevó a diseñar una plataforma digital que transforma vehículos en garantías para acceder a créditos rápidos y competitivos”, explican desde la compañía.
Actualmente, se encuentran en una etapa de pre-lanzamiento, con un con un MVP funcional validado y listos para operar en el mercado chileno.
Los tres socios fundadores combinan experiencia en la industria financiera, la medición de riesgo y la esfera tecnológica.
Sebastián Martínez, Chief Executive Officer (CEO) de la operación, tiene más de una década de experiencia en servicios financieros, especializándose en estructuración de deuda e inversiones y con pasos por Principal, BICE Vida e Inversiones Security. Daniel Hernández, Chief Risk Officer (CRO), es experto en gestión de riesgos, formado en itaú y la fintech Datamart, y enfocado en los modelos de evaluación crediticia y de riesgo. Finalmente, Arnel Sánchez, Chief Technology Officer (CTO), está a cargo de la inteligencia artificial y las soluciones tecnológicas, con experiencia en el desarrollo de plataformas escalables para la industria financiera.
El modelo de negocios
La plataforma de Cardy evalúa en tiempo real el valor del automóvil –en un proceso 100% digital– ofrecido como garantía del préstamo y el perfil crediticio del usuario mediante inteligencia artificial y machine learning, proporcionando una propuesta de crédito competitiva y accesible en minutos. Una vez aprobado, el crédito es desembolsado en 24 horas.
Para las personas que buscan financiamiento, la fintech ofrece préstamos a tasas más competitivas. Esto lo consiguen a través del respaldo del vehículo. “Los usuarios mantienen el uso de su auto mientras acceden a la liquidez que necesitan. Esto es ideal para emergencias, consolidación de deudas o proyectos personales”, recalcan desde la firma tecnológica.
Para los fondos de deuda privada, la startup ofrece una oportunidad de inversión atractiva, con tasas competitivas y un menor nivel de riesgo, dado el colateral del activo vehicular. “Los fondos de deuda encuentran en nuestro modelo un portafolio seguro y escalable, respaldado por tecnología que asegura una evaluación eficiente y minimiza el riesgo de morosidad”, aseguran.
En ese sentido, califican la recepción inicial como “positiva”, reportando un interés en “explorar alianzas” para financiar las operaciones de Cardy.
Espacio para crecer
De todos modos, los ingredientes para escalar existen, según destacan desde la firma. Cifras de la Cámara de Comercio Automotriz de Chile (Cavem) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran un mercado automotriz bullante.
En 2022, se registraron 6,3 millones de permisos de circulación en Chile, lo que representa un aumento del 2,4% respecto al año anterior, mientras que ese año se comercializaron 313.865 unidades de vehículos nuevos. Con todo, el mercado de autos usados es 3,3 veces el de vehículos nuevos.
Haciendo zoom en la propiedad de automóviles sin deuda, una encuesta Cadem de marzo de 2022 refleja que el 71% de los hogares chilenos tiene al menos un automóvil. “Estos números muestran que muchos hogares tienen un activo subutilizado que podría utilizar a su favor y conseguir un financiamiento para proyectos personales, viajes o emprendimiento de manera más competitiva”, recalcan desde la fintech.
Snowden Lane Partners anunció el lanzamiento de su Plan de Continuidad de Prácticas, un programa de jubilación y monetización ahora disponible para los asesores de Snowden Lane.
“Este nuevo y dinámico programa, diseñado para asesores senior elegibles, ofrece a los asesores que se retiran la oportunidad de recibir un pago inicial único al ingresar al programa de cinco años, acompañado de un modelo de participación en ingresos para los asesores que se retiran y sus sucesores. Gracias a este programa, los asesores jubilados pueden alcanzar un valor total de hasta el 250% de los ingresos de los últimos 12 meses”, dice el comunicado de la firma.
Además, el programa ayuda a los asesores a organizar un plan de sucesión ordenado, proporcionando liquidez inicial y un flujo de ingresos durante cinco años para quienes se acercan a la jubilación, junto con una aceleración del modelo de participación en beneficios clave en el sistema de compensación de Snowden Lane. Los asesores sucesores recibirán una parte de los ingresos que volverá al 100% al concluir el programa.
El plan también incluye un beneficio en caso de fallecimiento del asesor jubilado, brindando mayor seguridad a los asesores que se retiran y a sus familias, agrega el texto de la compañía.
“Introdujimos este programa a principios de este año, tras conversaciones con varios de nuestros asesores que buscan finalizar sus carreras en Snowden Lane, monetizar su práctica y garantizar la continuidad del negocio para sus clientes. La respuesta ha sido entusiasta, ya que la estructura del programa cumple con esos objetivos”, dijo Rob Mooney, Managing Partner y CEO de Snowden Lane.
La organización de profesionales de las inversiones CFA Society Chile celebró su tradicional asamblea anual, en la que se hicieron algunos cambios en el directorio. Esto incluye un nuevo vicepresidente: Javier García.
El profesional, informaron a través de un comunicado, reemplaza a Pamela Auzsenker en el cargo. Ha sido director desde 2020 y se desempeña como Managing Partner de la boutique de inversiones Atacama Invest, enfocada en activos reales, desde 2016. Su trayectoria en el sector incluye pasos por Celfin Capital, BTG Pactual y BlackRock.
Otro cambio ocurrió a nivel de secretaría. Mabel Weber sucederá a Nicolás García Huidobro en el cargo de la organización, que agrupa a 202 profesionales relacionados con la gestión de inversiones. La ejecutiva trabaja en BICE Inversiones desde 2010 y actualmente ejerce ahí como portfolio manager.
Con estos cambios, el directorio quedó conformado por ambos profesionales, más Hugo Aravena, quien se mantiene en la presidencia; Fernando Galdames, tesorero; y los directores Pablo Urzúa –Country Manager Chile de Sura Investments– y Nicolás Álvarez.
Además, hubo cambios a nivel de directores suplentes. Veróncia Armas, portfolio manager de LarrainVial, y Luis Enrique Sanhueza, Funding Desk Trader de BCI, se incorporaron a la nómina. Se sumaron a Cristóbal Doberti, Head of Institutional Sales de BlackRock Chile, Javiera Bórquez y Charles Buchanan.
Por el contrario, Fabiola Berly, portfolio manager de Renta Fija de Santander Asset Management, dejó su cargo como directora suplente.
Nuevos charterholders
La Asamblea Anual también sirvió para dar la bienvenida a 29 profesionales que, tras la realización del proceso de exámenes, lograron obtener su certificación de Chartered Financial Analyst (CFA).
Los charterholders que aprobaron en febrero de este año son Pablo Donders, Fixed Income Trader de AFP Cuprum; Rodolfo Letelier, portfolio manager de Scotiabank; Patricio Mena, Head of FX en Provida AFP; Ariel Nachari, jefe de Estrategia de Inversiones de SURA; Esteban Pinedo, analista de riesgo de Transelec; Gianmario Ribis, analista de inversiones en BCI Seguros; Luis Felipe Rosas, subgerente de Inversiones Inmobiliarias de BICE; Rodrigo Sanhueza, Desk Analyst de INVEX; Matías Urzúa, analista de Tasas y Monedas de Credicorp; y Santiago Valenzuela, gerente de Renta Variable de LarrainVial.
Por su parte, quienes aprobaron en agosto fueron Diego Alvarado, Senior Investment Analyst de EDF Chile; Fernando Araya, consultor senior de Murex; Mariela Bastías, subgerente de Estrategia de Portafolios de BICE; Agustín Bonasora, analista de PineBridge Investments; Gaspar Bravo, Risk Manager de Defontana; Nicolás Canepa, Head of FF.OO. de Ventum; Philippe Cazabon, estratega de Inversiones en Scotia Wealth Management; Rodrigo Cid, portfolio manager de LarrainVial; Cristóbal Contesse, Wealth Manager de LarrainVial; Maricarmen de Mateo, Head de Productos de Compass; Vicente Dourthé, portfolio manager de FYNSA; Luis Eltit, subgerente de Inversiones en Vision Global Investment; Martín Gomez, VP of Finance de Toesca; Catalia Gumucio, analista de Inchcape Américas; José Antonio Guzmán, Funding Specialist de Santander; Gastón Iroume, portfolio manager de Sartor; Ignacia Raby, analista de Inversiones de AFP Cuprum; Álvaro Ramírez, operador de Mesa de Dinero de Itaú; y Sebastián Sarubbi, gerente de Valuation, Modeling and Economics de EY.
“Nos llena de orgullo que la cifra de nuevos charterholders haya superado con creces a la del año pasado, pues nos revela el profundo interés que tienen los profesionales de contar con una certificación cuyo prestigio y reconocimiento internacional están ampliamente validados”, señaló Aravena en la instancia.
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), que agrupa a asociaciones de nueve países de Latinoamérica, Europa y El Caribe, nombró a Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), como su nuevo presidente a partir del 12 de diciembre de 2024.
Con este nombramiento, dijo la Amafore en un comunicado, «se reconoce internacionalmente la solidez del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de México, que ha sabido evolucionar constantemente para garantizar la sostenibilidad del sistema, así como para lograr más y mejores pensiones para las y los millones de trabajadores mexicanos».
Recientemente el sistema de pensiones mexicano evolucionó a un modelo híbrido, con la creación este año del Fondo de Pensiones para el Bienestar, un fondo administrado por el Estado. Este vehículo entró en operaciones el 1 de julio y es, en esencia, un fondo complementario para que los trabajadores se retiren con el 100% de su salario, siempre y cuando ganen hasta un tope de 16.777,77 pesos mexicanos (838, 88 dólares).
Zamarripa es MBA de la Universidad de Chicago y será el encargado de suceder a Guillermo Arthur, quien lideró el rumbo de la Federación por más de dos décadas. La FIAP le agradeció su compromiso con la creación de sistemas de pensiones más justos y sostenibles.
Con este relevo, acordado en una asamblea realizada el 11 de diciembre, la Federación también realizó un importante cambio en sus estatutos, permitiendo la rotación de la presidencia entre los países miembros.
En la misma línea, se reforzó la estructura interna de FIAP, que cuenta con la vicepresidencia ejecutiva de Karol Fernández y un sólido y experimentado equipo que se encargará de continuar con la operación habitual del organismo.
El nuevo presidente de FIAP cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito económico. Ejerció como director general de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef) y ha sido jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Desde 2023 que lidera la Amafore.
Entre los primeros lineamientos definidos dentro de su gestión, Zamarripa propone una colaboración internacional estrecha, que contribuya a una mayor difusión de las mejores prácticas en materia de pensiones en los distintos países que la conforman; la suma de más países interesados en desarrollar o fortalecer sus sistemas de pensiones; y el fortalecimiento de análisis que contribuyan a comprender mejor los retos existentes en este siglo en esta materia y mejorar su gestión.
“La realidad nos ha mostrado que el sustento durante la vejez debe determinarse por varios componentes y que no puede cargarse toda la responsabilidad al Estado, ni debe ser enteramente del trabajador”, expresó por su parte el nuevo presidente de la FIAP, en la nota.
Credicorp, holding de servicios financieros con presencia en Perú, Chile, Colombia, Panamá y Bolivia, anunció el lanzamiento de su think tank, elBanco de Ideas Credicorp. Esta iniciativa busca aportar información relevante para el desarrollo de mejores políticas públicas a partir de la elaboración de estudios e informes en temas cruciales para la población, según un comunicado de la entidad financiera.
“A través de este centro de pensamiento podremos abordar aquellas propuestas que hoy deben ser escuchadas. Si bien este camino se inició con el Índice de Inclusión Financiera, que ya va en su cuarta edición, aún existen campos donde podemos poner especial énfasis y trabajar en diversos instrumentos que impulsen una gestión adecuada y responsable”, indicó Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp.
Cada una de las empresas que forman parte del grupo contribuirá con iniciativas específicas. Por ejemplo, Pacífico Seguros publicó el primer Índice de Resiliencia País, que mide los niveles de prevención de riesgos; y Mibanco la Radiografía de la Informalidad en el Perú, que se enfoca en comprender el perfil del emprendedor en su ruta hacia la formalización. Más adelante se desarrollará un estudio sobre las mejores prácticas en gestión del talento.
En la web del think tank, se pueden encontrar más de 11 publicaciones vinculadas a inclusión financiera y los próximos lanzamientos.